Unidad 9 Resumen DeTextos
Unidad 9 Resumen DeTextos
Unidad 9 Resumen DeTextos
77
Carlos Alberto Rincón Castellanos
Kenneth Goodman
1. APRENDIZAJES PREVIOS
Para que puedas comprender de manera adecuada los contenidos de esta lección,
es necesario que:
Reconozcas el concepto de macroestructura semántica o estructura global del
contenido de un texto.
Identifiques en un texto las oraciones y las ideas principales.
Diferencies entre textos expositivos, argumentativos y narrativos.
Distingas entre lo importante y lo interesante.
☺ El memorioso
¿Recuerdas el concepto de macroestructura semántica?
Vamos a actualizarlo:
No olvides que todo texto consta de dos planos o estructuras: un plano del
contenido y un plano de la forma o expresión. La primera estructura es un proceso
de pensamiento; la segunda, es la expresión lingüística de ese pensamiento
previamente organizado. Cuando en un texto señalas la oración principal, estás
identificando una unidad del plano de la expresión. En cambio, cuando reconoces
la idea o proposición principal, estás identificando una unidad del plano del
contenido. Desde luego ambas suelen coincidir; pero también puede suceder que
la idea o proposición principal requiera de más de una oración para su expresión.
LECCIÓN 9: El resumen de textos escritos
78
Carlos Alberto Rincón Castellanos
Como su nombre lo indica, el plano del contenido está constituido por el tema, el
cual se subdivide en una serie de contenidos conceptuales relacionados entre sí y
que cumplen un papel dentro del texto, denominados subtextos o subtemas. A su
vez, los subtemas se subdividen en proposiciones temáticas, que son las
relaciones que se establecen entre los conceptos o unidades sémicas.
MACROESTRUCTURA SEMÁNTICA
CONTENIDO
TEMA
SUBTEMA SUBTEMA
COHERENCIA
☺☺
Lee con cuidado el siguiente texto. Luego, determina si se trata de un texto
expositivo, argumentativo, narrativo o descriptivo. Y después, identifica la idea
principal.
“El estudio del hongo nos plantea una contradicción: es una planta, pero no tiene
clorofila. Mientras todas las otras plantas convierten la energía del sol en su propia
energía para que ésta les ayude a asimilar las sustancias nutritivas del suelo y del aire, el
LECCIÓN 9: El resumen de textos escritos
79
Carlos Alberto Rincón Castellanos
2. ORGANIZADORES PREVIOS
“El gran jefe de Washington manda palabras, quiere comprar nuestra tierra. El gran jefe
también manda palabras de amistad y bienaventuranza. Esto es amable de parte suya
puesto que nosotros sabemos que él tiene muy poca necesidad de nuestra amistad. Pero
tendremos en cuenta su oferta, porque estamos seguros de que si no obramos así el
hombre blanco vendrá con sus pistolas y tomará nuestra tierra. El gran jefe de
Washington puede contar con la palabra del gran jefe Seathl, como pueden nuestros
hermanos blancos contar con el retorno de las estaciones. Mis palabras son como las
estrellas: nada ocultan” 1. (Párrafo de 100 palabras)
El gran jefe Seathl ha recibido del Presidente de los Estados Unidos una oferta de compra
del territorio indígena.
Este nuevo texto de tan sólo 19 palabras nos permite expresar el contenido básico
del párrafo anterior (hemos reducido el 81% de su extensión original).
“Entre los caracteres físicos que contribuyen más a hacer que una persona resulte
atrayente (o repulsiva) hay algunos que son incontrolables a causa de su
predeterminación (forma del cuerpo, estatura, color y contextura de los cabellos,
regularidad y blancura de los dientes) o por su relación con hechos que son
independientes de la voluntad de los sujetos a quienes afectan (diversos ataques a la
integridad corporal por efecto de enfermedades, accidentes, etc.). Pero la mayor parte de
los atributos físicos que definen nuestro aspecto es modificable voluntariamente. El
cuerpo puede ser ensanchado o afinado mediante la combinación de formas y colores de
la ropa, puede parecer más alto mediante el uso de tacones o puede parecer rejuvenecido
mediante hábiles aplicaciones de tinturas o de prótesis.
1
La profecía del jefe Seathl. Anónimo.
LECCIÓN 9: El resumen de textos escritos
80
Carlos Alberto Rincón Castellanos
En el siglo XX, las modificaciones voluntarias de los caracteres físicos que definen
el aspecto de una persona, tienen un fin casi exclusivamente estético.
Hemos sintetizado en 24 palabras el contenido básico del texto (una reducción del
88% de su extensión original). Pero, como ya te habrás dado cuenta, no sólo
estamos reduciendo la extensión del texto original, sino que además estamos
construyendo un nuevo texto.
“Las transformaciones del cuerpo son aloplásticas cuando se deben a objetos y materiales
exteriores como las máscaras, vestidos y adornos o a artificios poco duraderos como el
maquillaje, el peinado y las pinturas aplicadas al cuerpo. Estas modificaciones son las más
frecuentes en nuestra cultura. En cambio, las transformaciones autoplásticas conciernen
directamente al cuerpo. Fueron relativamente frecuentes en los pueblos primitivos;
citemos las perforaciones (de orejas, nariz, labios, órganos genitales, dientes), en las que
a veces se insertaban adornos de madera, de metal o de piedras preciosas; las
deformaciones (de labios, orejas, senos, cráneo y cuello en África; de pies, en China) y las
mutaciones (circuncisión, clitoridectomía). La circuncisión continúa practicándose, lo
mismo que la perforación de las orejas femeninas (nuevamente de moda), pero la
autoplastia del aspecto físico está hoy representada sobre todo por la cirugía estética” 3.
(138 palabras)
2
Jean Maisonneuve y Marilou Bruchon-Scheitzer, “Las Modificaciones de la Apariencia: ¿Destino o designio?” En:
Modelos del Cuerpo y la Psicología Estética, Buenos Aires, Paidós, 1984. pp. 48-49.
3
Ibid. p. 49.
LECCIÓN 9: El resumen de textos escritos
81
Carlos Alberto Rincón Castellanos
—No olvides contar el número de palabras del nuevo texto para que puedas establecer
comparaciones con los ejemplos anteriores, y además tener un dato más preciso de cómo
funcionó en este caso el mecanismo de reducción de la información—.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
1. ¿Qué es un resumen?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. ¿Consideras que existen textos más fáciles de resumir? Si así es, ¿Cuáles y por
qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3. DESARROLLO TEMÁTICO
Una lectura cuidadosa de cada uno de los interrogantes anteriores nos podría
llevar a la conclusión de que elaborar un resumen es una actividad un tanto
compleja. Desde luego, esta conclusión sería contraria a una idea que se ha
generalizado de lo que significa resumir: una labor tan sencilla, común y carente
de exigencia que para llevarla a cabo sólo se requiere de intuición.
Incluso, las únicas instrucciones que habitualmente hemos recibido para realizar
la tarea de resumir son:
a. Expresen con sus propias palabras el contenido del texto leído.
b. Reduzcan a x número de páginas la información del texto original, siendo fieles
a su contenido.
c. Manifiesten qué fue lo que más les llamó la atención en la lectura anterior.
Nuestra insistencia sobre las instrucciones que por lo general hemos recibido para
realizar un resumen y sobre el concepto que tenemos del mismo, obedece a que,
como lo afirma Victoria Chou Hare (1992: 143), “la forma en que se piensa el
resumen tiene (o debería tener) consecuencias directas para su enseñanza
posterior”. Y no sólo para su enseñanza, sino también, por supuesto, para el
aprendizaje de los procesos involucrados en la actividad de resumir. Entonces, es
de suma importancia que todos, estudiantes, docentes e investigadores, estemos
conscientes de nuestras definiciones de resumen. ¿Esta definición implica
recuerdo, esencia, o algo intermedio? Detengámonos un momento en este asunto
para hacer un corto recorrido.
Resumir es sintetizar, suelen repetir muchos textos y manuales de español. En el
trabajo realizado por Gloria Rincón Bonilla4 con un grupo de maestros de Cali, el
50% relacionaba el resumen con la operación de reducir información para
sintetizar y así lograr una de sus características: la brevedad. Algunas definiciones
agregaban a la condición anterior otras propiedades: ser claro, jerarquizar la
información y no alterar el contenido esencial. Pero ninguna definición dada por
los maestros explicitaba más de dos características del resumen.
4
“Tarea: hacer un resumen. ¿Y los maestros saben hacerlo?” (1997).
LECCIÓN 9: El resumen de textos escritos
84
Carlos Alberto Rincón Castellanos
Pues bien, desde estas perspectivas teóricas vamos a ofrecerte una respuesta
novedosa a las preguntas que ya te habíamos planteado: ¿qué es un resumen?, y
¿qué predomina en la actividad de resumir: la lectura o la escritura?
Luego deberás comparar estas respuestas con las que tú ya habías elaborado.
Van Dijk (1980: 232) define el resumen como “un tipo de discurso que proporciona
una variante personal de una macroestructura general del discurso que resume”.
En otras palabras, el resumen es un nuevo texto (T2) construido desde una
perspectiva personal, y que incluye la macroestructura semántica de otro texto
(T1). El resumen (T2) y la macroestructura guardan una estrecha relación, ya que
ambos están referidos a la estructura global del significado de un texto base (T1).
Por tanto, si el resumen es expresión de la macroestructura de un texto, entonces
su ordenación es global y jerárquica, no necesariamente lineal.
5
El modelo de la lingüística textual corresponde al propuesto por Kintsch y Van Dijk.
6
Day (1980) dividió en dos la regla de supresión: una regla para suprimir información innecesaria y o trivial y otra para
la supresión de información redundante. También separó en dos la regla de la generalización: una para generalizar las
listas de ítem y otra para generalizar las listas de acciones.
LECCIÓN 9: El resumen de textos escritos
85
Carlos Alberto Rincón Castellanos
Ahora bien: la aplicación real de estas tres macrorreglas no es una labor mecánica
ni sucesiva, puede ser variable, por supuesto dentro de ciertos límites. “Aunque
las macrorreglas mismas tienen una naturaleza general y definen unos principios
igualmente generales de reducción de información semántica, en la práctica no
todo usuario de la lengua aplicará las reglas de la misma manera” Van Dijk (1980:
52). Existen diversos factores que inciden en esa aplicación: la tarea, los intereses,
el conocimiento previo del texto, las normas y valores del usuario, etc. Sin
embargo, es bueno dejar bien claro que ni la enseñanza ni la aplicación real de las
macrorreglas garantizan un éxito incondicional en la elaboración de resúmenes.
El dominio de estas reglas no es en sí suficiente para escribir buenos resúmenes, y
hacerlo no es, en absoluto, algo tan sencillo.
7
Jean Maisonneuve y Marilou Bruchon-Scheitzer. Op. cit. p. 49
LECCIÓN 9: El resumen de textos escritos
86
Carlos Alberto Rincón Castellanos
8
Pero en lo que todos los teóricos sí concuerdan es en que, cuando alguien resume, comienza su actividad
comprendiendo las proposiciones individuales del texto y estableciendo las relaciones entre ellas, es decir, construyendo
una microestructura.
9
Johnson sugirió, además, que la comprensión no garantiza la capacidad de resumir; sólo garantiza la entrada a los
procesos de selección y condensación. Relaciona esta observación con tu respuesta de la pregunta 6.
LECCIÓN 9: El resumen de textos escritos
87
Carlos Alberto Rincón Castellanos
3.3.1 Fidelidad:
El resumen (T2), si bien implica transformaciones (supresión, condensación,
construcción, brevedad), a pesar de todas las variables involucradas, tiene que
guardar con el texto base (T1) una relación que preserve el contenido genuino
esencial.
3.3.2 Objetividad:
Una recomendación que nosotros hacemos a profesores y estudiantes
dedicados a la labor de resumir es que se esfuercen por evitar las intromisiones
de la crítica o de la apreciación personal del texto base en sus resúmenes, lo
que, de ninguna manera, riñe con la creatividad.
3.3.4 Brevedad:
Los procedimientos de selección de ideas importantes y condensación conllevan
a una reducción de la información, a una síntesis. Entonces, es lógico que el
resumen (T2) sea de menor extensión que el texto base (T1).
Recuerda que los mapas conceptuales, los esquemas y los cuadros sinópticos,
también se pueden considerar resúmenes.
3.4.1 De persona:
Es indudable que quienes se dedican a la actividad de resumir tienen diversos
puntos de vista acerca del carácter de esta tarea, diferentes niveles de habilidad
para adelantarla y un mayor o menor conocimiento del contenido del texto que
van a resumir. Es razonable concluir, entonces, que cada uno de estos aspectos
afecta la actividad de una manera diferente.
3.4.2 De texto:
Estas son las variables que han sido más estudiadas. Vamos a referirnos a tres
de ellas:
3.4.2.1 Longitud:
Podemos afirmar que los textos breves son, por lo general, más fáciles 10 de
resumir que los extensos. Las exigencias de comprensión, de procesamiento
de la información y de selección de ideas importantes y de condensación
aumentan cuando los textos son más largos. Por ejemplo, en el caso de los
textos argumentativos, si los textos son breves, buscamos la idea principal;
pero si son extensos, buscamos una tesis.
3.4.2.2 Género:
Partamos de la siguiente pregunta: ¿Cuáles textos son más fáciles de resumir:
los expositivos, los argumentativos o los narrativos? Las investigaciones
realizadas presentan cuatro razones para sustentar por qué los textos
narrativos son, al parecer, los más fáciles de resumir. La primera: las
estructuras narrativas son las más familiares para los estudiantes. La segunda:
en las narraciones, las ideas importantes tienden a superponerse o a repetirse
—lo que no sucede ni en las exposiciones ni en las argumentaciones—. La
tercera: los textos expositivos y los argumentativos suelen ocuparse de
conceptos más complejos o abstractos. Y la cuarta: la mayoría de los relatos
10
Todos sabemos que lo fácil y lo difícil son nociones que obedecen a criterios bastante subjetivos. Sería mejor que no
estableciéramos, por lo menos en este momento, esa relación automática entre lo fácil y aquello que estimula nuestra
inercia.
LECCIÓN 9: El resumen de textos escritos
90
Carlos Alberto Rincón Castellanos
poseen una estructura lineal muy organizada. Los textos con estructuras no
lineales (causa - efecto, comparación y contraste, razonamiento analógico, etc.)
presentan una construcción con un mayor grado de complejidad.
3.4.2.3 Complejidad:
Las siguientes características nos permiten catalogar determinados textos
como de mayor complejidad: vocabulario poco frecuente, estructura compleja
de las oraciones, altos niveles de abstracción, conceptos o ideas poco
familiares, ausencia de indicadores adecuados (conectivos y claves semánticas)
y una organización no lineal. Este tipo de textos convierte la actividad de
resumir en una tarea ardua y complicada.
3.4.3 De tarea:
Los investigadores han llegado a la conclusión de que estas variables afectan
profundamente la operación de resumir. No obstante, sólo desde hace muy
poco tiempo se les viene prestando atención. El acceso al texto, el propósito del
resumen y las restricciones en su longitud son las variables de tarea que vamos
a comentar.
3.4.3.2 El propósito:
Es muy poco lo que sabemos sobre los efectos del propósito en la operación
de resumir, aunque esta variable parece afectarla más que cualquier otra.
Existe una distinción entre resúmenes basados en un lector (producidos para
un auditorio) y resúmenes basados en un escritor (producidos para los propios
autores). Casi todas las investigaciones que existen sobre el resumen se han
concentrado en los primeros; aunque es probable que los resúmenes de
escritor sean los más comunes y útiles de los dos.
LECCIÓN 9: El resumen de textos escritos
91
Carlos Alberto Rincón Castellanos
3.4.3.3 La longitud:
Algunos investigadores del resumen (Brown, Day & Jones, Garner & McCaleb)
consideran que no restringir su longitud facilita las exigencias de
procesamiento de la información, y que, en cambio, la longitud restringida
recarga las tareas de selección y condensación, lo que puede ir en detrimento
del producto final. Está demostrado que cuando se le fija un margen estrecho
a la longitud de un resumen, los alumnos con problemas de condensación
optan simplemente por suprimir las ideas importantes en lugar de
sintetizarlas. Nosotros consideramos que de acuerdo con la naturaleza y
extensión del texto base, se pueden fijar restricciones moderadas y flexibles
(hablar, por ejemplo, de 2 ó 3 páginas, en lugar de fijar un límite estricto11).
Vamos a resumir
4. EJERCICIOS DE APLICACIÓN
BIBLIOGRAFÍA