La Escritura en América

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

La escritura en Mesoamérica barro y luego de madera, finalmente las modelaron

Los pueblos indígenas mesoamericanos, antes de la con pasta de maíz, introduciendo pequeños pedazos
conquista española, desarrollaron diferentes tipos de de madera para que fueran más rígidas. Y de ahí
escritura como la mixteca, la zapoteca y la olmeca, entre surgieron las primeras cuatro personas, que tenían
otras. Estos documentos son conocidos como códices inteligencia, podían hablar y entendían todo.
prehispánicos o precolombinos.
Los primeros códices precolombinos, que existieron La escritura en Sudamérica.
antes de la llegada de Hernán Cortés (precortesianos),
estaban hechos en piedra, piel, papel amate y agave, y Escritura inca: los quipus y la quilca
escritos con pincel. Más tarde, los códices A pesar de que escritores coloniales y cronistas de la
postcortesianos, se empezaron a confeccionar bajo la época ya consideraban a los quipus como un sistema
forma del códice europeo: eran de papel europeo de escritura, muchos investigadores contemporáneos
importado, cosido en cuadernos plegados, y fueron desestimaron esta tesis. Pensaron que los quipus eran
copiados por indígenas en lenguas y escrituras castellana simplemente un sistema para llevar cuentas.
e indígenas. Actualmente nuevas investigaciones y evidencias han
El sistema de escritura maya es el más conocido y es retomado la tesis de los cronistas de la época y
considerado uno de los más complejos de esta región. aseguran que los incas materializaban la información
Los descubrimientos arqueológicos más recientes sitúan mediante un sistema de registro que conjugaba
su aparición en el siglo III a. C. diversos tipos de nudos en sogas o cuerdas, con
Los códices mayas registran sucesos importantes diferentes colores. Según los investigadores había
relativos al desarrollo de su pueblo. Incluyen diferentes tipos de quipus: los numéricos y los
Información calendárica y constituyen un testimonio narrativos o históricos. La mayoría de los quipus que
escrito del modo en que los pueblos mesoamericanos se conocen son de la época colonial: hay pocos
concebían el tiempo y la historia. Son también los
prehispánicos. Los quipus están conformados por una
principales ejemplos de los sistemas de escritura que se
cuerda horizontal de la cual penden los cordeles con
emplearon en Mesoamérica, donde el desarrollo de la
nudos. Los colores son variados. El número de
escritura tuvo lugar de manera independiente (al igual
que en Mesopotamia, China y Egipto).
cordeles colgantes va desde 1 hasta 1 500. Los nudos
Estos códices son sistemas que combinan símbolos que pueden ser de tres clases: el simple, el que tiene forma
representan seres y objetos de la realidad, con de ocho, y el largo.
elementos silábicos. Este sistema es conocido también Los quipus eran realizados por oficiales, llamados
como jeroglífico. Se conocen alrededor de 700 glifos quipucamayos, quienes estaban obligados a dar
mayas, aunque solo unas tres cuartas partes han sido cuenta, como los actuales escribanos públicos, de
descifradas. temas relativos a la guerra, al gobierno, a los tributos,
a las ceremonias y a los asuntos de tierra, entre otros.
En cada manojo de estos nudos y nudillos e hilillos
Popol Vuh
atados, estaban unos colorados, otros verdes, otros
El Popol Vuh (“libro del consejo” o “libro de la
azules, otros blancos. Así como nosotros, combinando
comunidad”), es una recopilación de narraciones
de diferentes maneras veinticuatro letras, sacamos
míticas, legendarias e históricas del pueblo quiché, el
infinidad de vocablos, los incas desde sus nudos y
pueblo maya guatemalteco con mayor cantidad de
colores construían innumerables significados.
población.
Otra forma de escritura incaica referida por los
Este códice tiene un gran valor histórico y espiritual,
cronistas del Perú y que también Antonia Molina
pues está compuesto de una serie de relatos que
Muntó menciona, es la quilca, que funcionaba
explican desde la perspectiva maya el origen del
utilizando granos de maíz, piedritas o cualquier
mundo, de la civilización, de diversos fenómenos que
tipo de semillas mediante los cuales puntualmente se
ocurren en la naturaleza, etc.
aprendían las palabras que querían memorizar,
El texto del Popol Vuh se conserva en un manuscrito
asociando cada piedra o grano a una palabra para
bilingüe redactado por fray Francisco Ximénez, quien
lograr su memorización y aprendizaje.
lo interpretó, lo transcribió y lo tradujo de la versión
Se habla además, de que existió otra forma de
en maya quiché.
escritura que utilizaba unas tablas pintadas. En todo
Una leyenda maya registrada en el Popol Vuh se
caso, las investigaciones con respecto a los quipus, a
refiere a la creación de la Tierra y la vida, cuando
la quilca y a esta última escritura en tablas están en
Tepeu y Gucumatz, los creadores, los dos primeros
fase de inicio. Es indudable la necesidad de encontrar
seres en existir, fueron creando la Tierra y todo lo que
una guía de traducción de estos tipos de escritura para
habitaría sobre ella: primero las plantas y los animales,
poder descifrarlos. Los investigadores abrigan la
pero como no podían hablar y no les alababan a ellos,
esperanza de que algún día se encuentre una especie
procedieron a crear a los seres humanos. Tras varios
de “piedra Rosetta”.
intentos fallidos de crear a las personas, primero de

También podría gustarte