Educación Terapia Inhalatoria
Educación Terapia Inhalatoria
Educación Terapia Inhalatoria
La correcta ejecución de la técnica inhalatoria de IDM con aerocámara garantiza un buen depósito
del fármaco en la parte baja de los pulmones reduciendo de esta forma el tamaño de las partículas
del fármaco y evitando su depósito en la garganta, de esta manera optimiza sus efectos terapéuticos
y disminuye los efectos secundarios, para poder mejorar la efectividad del uso de estos dispositivos
en aerosol y generar una correcta adherencia al tratamiento (“García Merino A, Esteller Carceller
M. Terapia inhalada: lo que nos queda por saber”; 2015. p. 347-61).
Se debe entregar una correcta educación a los padres en cuanto al uso de la técnica inhalatoria
entregando indicaciones de una forma clara y precisa.
1. Sentar al niño sobre las rodillas de la persona que va a realizar el tratamiento; con la mano
derecha sujetar su frente y el rostro del niño mirando hacia delante; se debe destapar el
inhalador y agitarlo en posición vertical para que el medicamento se mezcle correctamente.
2. Acoplar el inhalador a la aerocámara.
3. Situar la mascarilla de la aerocámara alrededor de la boca y nariz del niño de manera firme.
4. Realizar el puff con la aerocámara en posición horizontal.
5. Mantener la posición de la aerocámara y mascarilla durante 10 respiraciones del niño que
es necesaria para el correcto depósito de las partículas en la parte más baja del pulmón.
6. Luego si precisa de nuevas dosis se debe esperar 30 segundos a 1 minuto entre cada dosis
para que el fármaco se vuelva a cargar en la válvula dosificadora y posteriormente volver a
agitar el inhalador y repetir el procedimiento.
7. Retirar el inhalador de la aerocámara y taparlo.
8. Enjuagar con agua la boca del niño.
“García Merino A, Esteller Carceller M. Terapia inhalada: lo que nos queda por saber”; 2015. p. 347-
61.
1. Sentar al niño, se debe destapar el inhalador y agitarlo en posición vertical para que el
medicamento se mezcle correctamente.
2. Acoplar el inhalador a la aerocámara.
3. Expulsar el aire.
4. Situar la mascarilla de la aerocámara alrededor de la boca y nariz del niño de manera firme.
5. Realizar el puff con la aerocámara en posición horizontal.
6. Mantener la posición de la aerocámara y mascarilla realizando apnea 10 segundos que es
necesaria para el correcto depósito de las partículas en la parte más baja del pulmón.
7. Luego si precisa de nuevas dosis se debe esperar 30 segundos a 1 minuto entre cada dosis
para que el fármaco se vuelva a cargar en la válvula dosificadora y posteriormente volver a
agitar el inhalador y repetir el procedimiento.
8. Retirar el inhalador de la aerocámara y taparlo.
9. Enjuagar con agua la boca del niño.
“García Merino A, Esteller Carceller M. Terapia inhalada: lo que nos queda por saber”; 2015. p.
347-61.
Lavado de aerocámara:
Lavar la aerocámara al menos 1 vez a la semana; se debe desprender el tubo metálico del inhalador
y dejar a un lado, este no debe ser lavado ni enjuagado, desensamblar el dispensador plástico y lavar
utilizando para ello jabón de manos, se deja escurrir el jabón por las paredes de la aerocámara o
espaciador y luego enjuagar con suficiente agua tibia, sacudir para eliminar restos de humedad y
dejar secar al aire sobre una superficie limpia, sin utilizar paños ni papel para secar; una vez limpio
y seco el inhalador de dosis medida ensamblado( tubo metálico más dispensador plástico) debe ser
mantenido en un lugar fresco y seco.(“Recomendaciones para el uso correcto de los inhaladores de
dosis medida presurizados”, MINSAL circular N°3,2013).
Tipos de aerocámaras:
“García Merino A, Esteller Carceller M. Terapia inhalada: lo que nos queda por saber”; 2015. p.
347-61
El espaciador es un tubo que permite una distancia entre la boca y la boquilla del inhalador; en
cambio una aerocámara es un equipo de extensión que contiene una o más válvulas
unidireccionales para contener el aerosol hasta que ocurra la inhalación y por lo tanto tiene más
eficiencia que los espaciadores sin válvulas (“Para qué sirven los espaciadores”, Dr. Luis Agüero,
2005).
Conclusión:
En Chile, Solís et al. Observaron que sólo un 12,5% de las madres de lactantes hospitalizados ejecuta
correctamente la técnica inhalatoria. Uno de los factores determinantes de la eficacia del
medicamento inhalado es la forma en la que el paciente realiza la técnica inhalatoria es por esto
que es de suma importancia entrenar a los pacientes sobre la técnica inhalatoria por parte de un
profesional de la salud, de esta manera lograremos disminuir los errores frecuentes durante la
ejecución de esta técnica(“Estudio sobre la técnica inhalatoria en pacientes asmáticos: diferencias
entre pacientes pediátricos y adultos”, Pablo Manriquez,2015).
Indicaciones:
Reposo relativo
Alimentación a tolerancia
Beber liquido abundante para que las secreciones se vuelvan más liquidas y sea más fácil su
expulsión.
Aseo nasal frecuente
Control de temperatura en caso de fiebre
Evitar el sobre abrigo
Evitar cambios bruscos de temperatura
Bibliografía:
Pablo Manríquez, Ana María Acuña, Luis Muñoz, Alvaro Reyes. (2015). Estudio sobre la
técnica inhalatoria en pacientes asmáticos: diferencias entre pacientes pediátricos y
adultos. 2015, de Sociedad Brasileira de Pneumologia e Tisiología Sitio web:
www.scielo.br/pdf/jbpneu/v41n5/es_1806-3713-jbpneu-41-05-00405.pdf
García Merino A, Esteller Carceller M. Terapia inhalada: lo que nos queda por saber. En
AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2015. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2015. p. 347-
61.
Ministerio de Salud Pública, Montevideo Uruguay. (2012). Medidas para prevenir las
infecciones respiratorias en invierno: Responsabilidad de todos. 2012, de Ministerio de
Salud Pública, Mendoza Sitio web: www.smu.org.uy/cartelera/inf-respiratorias.pdf