Inhalatoria Con o Sin Camara Expansora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

DEFINICIÓN

Administración de fármacos por vía respiratoria a través de inhaladores con cartucho


presurizado con o sin cámara expansora

OBJETIVOS

 Conseguir una acción directa del fármaco sobre el árbol bronquial.


 Mejorar la respiración y/o el patrón respiratorio y/o el trabajo respiratorio del
paciente.

PERSONAL

 Enfermera

MATERIAL

 Inhalador prescrito.
 Cámara expansora.

EJECUCIÓN

Preparación del personal

 Asegurar que todo el material necesario esté a mano


 Higiene de manos.
 Colocación de guantes.

Preparación del paciente

 Identificación del paciente.


 Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar.
 Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades.
 Preservar la intimidad y confidencialidad.
 Colocar al paciente sentado o en la posición de Fowler o semi Fowler.
 Determinar el grado de conocimientos y habilidades del paciente y/o persona
cuidadora.
Procedimiento

La administración puede ser mediante:

1. Inhalador en cartucho presurizado (MDI): Dispositivo formado por un cartucho


presurizado que contiene el medicamento y dispensa una determinada dosis cada
vez que se acciona el pulsador.
 En caso de no utilizar una cámara inhaladora:
o Comprobar el fármaco prescrito, dosis correcta prescrita y adecuada para
el paciente, momento correcto, vía correcta, identidad del paciente.
o Asegurarse de que no existe contraindicación o alergia al fármaco
prescrito.
o Comprobar la caducidad del fármaco, así como el correcto
funcionamiento del dispositivo.
o Sujetar el inhalador entre los dedos índice y pulgar y agitar para mezclar
su contenido.
o Colocar el inhalador en posición vertical, (forma de L).
o Pedir al paciente que haga una espiración lenta y profunda.
o Explicar al paciente que introduzca la boquilla del inhalador dentro de la
boca y la sujete cerrando bien los labios, dejando la lengua en el suelo de
la boca para que no interfiera la salida del medicamento.
o Pedir al paciente que inspire lenta y profundamente por la boca.
o Una vez iniciada la inspiración, presionar el cartucho UNA SÓLA VEZ
y seguir la inspiración lenta y profunda hasta llenar totalmente los
pulmones.
o Retirar el dispositivo de la boca y mantener la respiración unos 10
segundos.
o Espirar lentamente.
o Enjuagar la boca con agua.
o Si tiene que tomar una nueva dosis, esperar 30 segundos y repetir la
técnica.
o Limpiar la boquilla del inhalador.
o Retirar los guantes.
o Higiene de manos. Δ9 OMS
 En caso de utilizar una cámara inhaladora:
o Comprobar el fármaco prescrito, dosis correcta prescrita y adecuada para
el paciente, momento correcto, vía correcta, identidad del paciente. Δ2
OMS
Δ1 OMS
o Asegurarse de que no existe contraindicación o alergia al fármaco
prescrito.
o Comprobar la caducidad del fármaco, así como el correcto
funcionamiento del dispositivo.
o Sujetar el inhalador entre los dedos índice y pulgar y agitar para mezclar
su contenido.
o Acoplar el inhalador a la cámara en posición vertical, (forma de L).
o Explicar al paciente como acoplar la mascarilla de la cámara a la cara
asegurando un correcto ajuste de la misma. i
o Pedir al paciente que respire lenta y profundamente de 6 a 10 veces sin
separar la boca de la cámara.
o Una vez finalizado, separe el inhalador de la cámara espaciadora.
o Lavar la cara del paciente y enjuagar la boca con agua.
o Si tiene que tomar una nueva dosis, esperar 30 segundos y repetir la
técnica.
o Limpiar la boquilla del inhalador.
o Retirar los guantes.
o Higiene de manos. Δ9 OMS
2. Inhalador en polvo seco (DPI):
 Dispositivo de dosis única que permite administrar por vía inhalatoria un fármaco
en forma de polvo que está en el interior de una cápsula
 Comprobar el fármaco prescrito, dosis correcta prescrita y adecuada para el
paciente, momento correcto, vía correcta, identidad del paciente. Δ2 OMS Δ1 OMS
 Asegurarse de que no existe contraindicación o alergia al fármaco prescrito.
 Comprobar la caducidad del fármaco, así como el correcto funcionamiento del
dispositivo.
 Destapar el inhalador.
 Colocar la cápsula en el interior y tapar.
 Agujerear la cápsula apretando los botones laterales.
 Pedir al paciente que haga una espiración lenta y profunda.
 Colocar el inhalador en la boca, sellándolo con los labios.
 Inspirar profunda y enérgicamente.
 Retirar el dispositivo de la boca y mantener la respiración unos 10 segundos.
 Espirar lentamente.
 Enjuagar la boca con agua.
 Si tiene que tomar una nueva dosis, esperar 30 segundos y repetir la técnica.
 Limpiar la boquilla del inhalador.
 Retirar los guantes.
 Higiene de manos.
3. Multidosis:
 Dispositivos que permiten administrar por vía inhalatoria un fármaco en forma de
polvo que está en su interior y que dispensa una dosis determinada cada vez que se
acciona un mecanismo (Turbhualer®, Accuhaler®, Easyhaler®).
 Cargar el inhalador, según las instrucciones medicamento.
 Pedir al paciente que haga una espiración lenta y profunda.
 Colocar el inhalador en la boca, sellándolo con los labios.
 Inspirar profunda y enérgicamente.
 Retirar el dispositivo de la boca y mantener la respiración unos 10 segundos.
 Espirar lentamente.
 Enjuagar la boca con agua.
 Si tiene que tomar una nueva dosis, esperar 30 segundos y repetir la técnica.
 Limpiar la boquilla del inhalador.
 Retirar los guantes.
 Higiene de manos. Δ9 OMS
CONSIDERACIONES ESPECIALES
 Cuando se utilice más de un inhalador administrar primero el broncodilatador,
dejando para el final los corticoides.
 Utilizar cámara de inhalación en personas con dificultad para una correcta
sincronización mano-pulmón, sobre todo en niños y ancianos.
 En pacientes crónicos que se auto administran la medicación, aprovechar la
realización del procedimiento para realizar la enseñanza acerca de él y revisar la
técnica de ejecución. i
 Limpiar la boquilla del inhalador todos los días con agua y jabón, aclarar y secar.
 La cámara de inhalación debe limpiarse una vez por semana con agua y jabón,
aclarándola generosamente y dejándola secar por evaporación (no secar con paño).
 Si se produce algún efecto adverso, además de registrarlo en la historia del paciente,
se debe comunicar mediante los procedimientos establecidos en la política de
seguridad del hospital
REGISTRO

Anotar en el registro correspondiente en la historia clínica digital:

 Procedimiento realizado.
 Fecha y hora de administración del medicamento.
 Fármaco administrado, presentación y dosis.
 Cualquier evento adverso del medicamento.
 En caso de no administrar la medicación, motivos por los que no se administra
 Respuesta del paciente al procedimiento.

También podría gustarte