Presentación de Planos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INGENIERIA SISMICA

“Parámetros sísmicos del pabellón B del I. E. S. T. P. Carlos Salazar Romero


Nuevo Chimbote 2018”

AUTORES:

ALMAZAN BOULANGGER, Christopher


LOSTAUNAU HERRERA, Giancarlo
MOTTA RODRIGUEZ, Bryan
ROLDAN OLIVARES, Luisin

ASESOR:
DIAZ GARCIA, Gonzalo Hugo

Chimbote - Perú
2018
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

Índice
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3
ANTECEDENTES ............................................................................................................. 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 4
OBJETIVOS ..................................................................................................................... 4
OBJETIVOS GENERAL ............................................................................................................. 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 5
NORMATIVA VIGENTE UTILIZADAS PARA IDENTIFICAR LOS PARAMETROS PREVIOS AL
ANALISIS ................................................................................................................................ 5
NORMA TÉCNICA SISMO RESISTENTE E.030 ......................................................................... 5
DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO ........................................................................ 6
UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ................................................................................... 6
MARCO TEORICO ........................................................................................................... 7
CAPITULO 2 PELIGRO SISMICO .............................................................................................. 7
ZONIFICACION (Cap. 2.1, RNE E 030) .................................................................................... 7
MICROZONIFICACION SISMICA Y ESTUDIOS DE SITIO (Cap. 2.2, RNE E 030) ........................ 8
CONDICIONES GEOTECNICAS .............................................................................................. 11
PERFILES DE SUELO (Cap. 2.3.1, RNE E 030)........................................................................ 11
PARAMETROS DE SITIO (S, TP Y TL) (Cap. 2.4, RNE E 030) ................................................... 12
FACTOR DE AMPLIFICACION SISMICA (Cap. 2.5, RNE E 030) .............................................. 13
CAPITULO 3. CATEGORIA, SISTEMA ESTRUCTURAL Y REGULARIDAD DE LAS EDIFICACIONES
............................................................................................................................................. 13
CATEGORIA DE LAS EDIFICACIONES Y FACTOR DE USO (U) (Cap. 3.1, RNE E 030) ............. 13
SISTEMAS ESTRUCTURALES ................................................................................................. 14
ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO (Cap. 3.2.1, RNE E 030) ....................................... 14
CATEGORIA Y SISTEMAS ESTRUCTURALES (Cap. 3.3, RNE E 030) ....................................... 15
SISTEMAS ESTRUCTURALES Y COEFICIENTE BASICO DE REDUCCION DE LAS FUERZAS
SISMICAS (RO) (Cap. 3.4, RNE E 030) ................................................................................... 16
FACTORES DE IRREGULARIDAD (IP, IA) (Cap. 3.6, RNE E 030) .............................................. 17
RESTRICCIONES A LA IRREGULARIDAD (Cap. 3.7, RNE E 030) ............................................. 20
COEFICIENTE DE REDUCCIÓN DE LAS FUERZAS SÍSMICAS, R .............................................. 20
DESARROLLO ............................................................................................................... 21
CONCLUSIONES ........................................................................................................... 25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 26
ANEXOS ................................................................................................................... 27
PLANOS .................................................................................................................... 29

2
Díaz García, Gonzalo Hugo Ingeniería Sísmica
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se desarrolló un estudio para determinar las características necesarias


y poder así realizar un análisis estructural del pabellón B del “I.E.S.T.P Carlos Salazar Romero”.

Para ello se tomó como muestra dicho pabellón del mencionado recinto, cuya ubicación de este
es en Nuevo Chimbote, entre el cruce en la Av. Pacifico con la Av. Anchoveta.

Para el desarrollo posterior de este trabajo se tomaron las normativas vigentes del Reglamento
Nacional de Edificaciones E 030.

3
Díaz García, Gonzalo Hugo Ingeniería Sísmica
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

ANTECEDENTES

El análisis o diseño sismo resistente es muy importante hoy en día para toda edificación, porque
muestra a través de pruebas concretas si esta edificación es capaz de resistir las fuerzas
ocasionadas por los sismos. Como sabemos el “I.E.S.T.P Carlos Salazar Romero” actualmente
cuenta con 49 años de antigüedad lo que significa que su construcción soporto el fuerte
terremoto de los 70, es por ello que se puede apreciar algunas rajaduras entre los muros de
forma visible también el deterioro de los elementos estructurales, pese a que este ya ha sido
reparado con anterioridad.

El Instituto Superior Tecnológico Público Carlos Salazar Romero está ubicado en la Av. Pacífico,
Nuevo Chimbote, provincia de Santa, departamento de Ancash. Se construyó en el 1966-19967.
La Edificación evaluada fue el Pabellón B ubicado en el patio del instituto.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al realizar el análisis visual del pabellón “B” e identificar sus características, nos pudimos
cerciorar que algunos elementos estructurales están deteriorados debido a su antigüedad y por
qué no hubo un mantenimiento adecuado de la estructura, muestras que deberían ser
necesariamente estudiadas para conocer la situación de ellas y buscar diferentes mecanismos
para reducir el riesgo sísmico.

El “I.E.S.T.P Carlos Salazar Romero” ha sido diseñado con normas cuyos parámetros sísmicos
cambiaron en la actualidad, tomando un grado de precaución mayor.

En consecuencia, el pabellón “B” del “I.E.S.T.P Carlos Salazar Romero” se edificó en el año 1970
tomando como norma los primeros modelos sismo resistentes.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL

 Realizar el estudio y análisis sísmico del pabellón “B” del “I.E.S.T.P Carlos Salazar
Romero” de acuerdo a la norma E 030 para el posterior análisis estructural.

4
Díaz García, Gonzalo Hugo Ingeniería Sísmica
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar el tipo zona sísmica


 Identificar el tipo de suelo
 Identificar los parámetros de sitio
 Definir la categoría de esta edificación y su factor de uso
 Identificar el tipo de sistema estructural
 Definir el coeficiente básico de reducción de la estructura
 Definir el factor de irregularidad de la estructura
 Realizar los planos de arquitectura y estructuras del pabellón B del “I.E.S.T.P Carlos
Salazar Romero”

NORMATIVA VIGENTE UTILIZADAS PARA IDENTIFICAR LOS PARAMETROS PREVIOS


AL ANALISIS

NORMA TÉCNICA SISMO RESISTENTE E.030

Decreto Supremo que modifica la norma técnica E.030 “diseño sismo resistente del reglamento
nacional de edificaciones, aprobada por decreto supremo n° 011-2006-vivienda, modificada con
decreto supremo n° 002 2014-vivienda.

Imagen 01. Portada de publicacion de la norma E 030

5
Díaz García, Gonzalo Hugo Ingeniería Sísmica
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO

UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

Imagen 02. Fachada del I. E. S. T. P. Carlos Salazar Romero

El IESTP CARLOS SALAZAR ROMERO está ubicado en la Avenida Pacífico intersección con la
Avenida Anchoveta, con referencia a 900 metros de la Plaza Mayor aproximadamente, en el
Distrito de Nuevo Chimbote, Provincia del Santa, Áncash, sus coordenadas son las siguientes:

S W
9°07'37.4 78°31'30.1

6
Díaz García, Gonzalo Hugo Ingeniería Sísmica
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

MARCO TEORICO

CAPITULO 2 PELIGRO SISMICO

ZONIFICACION (Cap. 2.1, RNE E 030)


El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas. La zonificación propuesta se basa
en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características generales de los
movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentro, así como en la
información geotectónica.

Imagen 03. Plano de zonificación sísmica del Perú (Cap. 2.1, fig. n° 1, RNE E 030)

7
Díaz García, Gonzalo Hugo Ingeniería Sísmica
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

FACTORES DE ZONA “Z”


ZONA Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10
Tabla 01. Factores de zona Z (Cap. 2.1, Tabla. n° 1, RNE E 030)

MICROZONIFICACION SISMICA Y ESTUDIOS DE SITIO (Cap. 2.2, RNE E 030)

El Mapa de Zonificación Sísmica-Geotécnica para la ciudad de Nuevo Chimbote considera el


análisis e interpretación de la información geológica, geomorfológica, geodinámica, geotécnica,
sísmica y geofísica. Para la ciudad de Nuevo Chimbote, las características dinámicas del suelo
han permitido identificar, de acuerdo a la Norma de Construcción Sismo resistente (Norma
E030), la existencia de dos tipos de suelos: Tipo S2 y S4, este último asociado a condiciones
excepcionales.

8
Díaz García, Gonzalo Hugo Ingeniería Sísmica
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

Imagen 04. Plano de microzonificación sísmica de Chimbote (Instituto Geofísico Del Perú)

9
Díaz García, Gonzalo Hugo Ingeniería Sísmica
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

Zona I

Esta zona corresponde a suelos Tipo S1, los mismos que no han sido identificados en este
estudio.

Zona II

Conformada por estratos superficiales de suelos granulares finos no consolidados con espesores
que varían entre 4.0 y 12.0 m., subyaciendo a estos estratos se tiene arenas densas cimentadas.
La velocidad de las ondas de corte (Vs) varía entre 200 a 300 m/s correspondiendo a suelos Tipo
S2 según la Norma Sismo resistente peruana. Para esta zona los periodos dominantes deben
variar entre 0.25 a 0.4 segundos; sin embargo, en la ciudad de Nuevo Chimbote para algunas
áreas se ha identificado periodos del orden de 1.0 segundo que no correlacionan bien con los
resultados obtenidos con los estudios geofísicos. En tal sentido, se ha visto por conveniente
considerar a los suelos de la ciudad de Nuevo Chimbote como Tipo S2. Desde el punto de vista
sísmico, los suelos son muy heterogéneos, por ello requiere de estudios complementarios.
Según los estudios de geotecnia, los suelos de la ciudad de Nuevo Chimbote presentan baja
capacidad portante.

Zona III

Esta zona corresponde a suelos Tipo S3, los mismos que no han sido identificados en este
estudio.

Zona IV

Esta zona está conformada por depósitos fluviales y/o suelos pantanosos, por ello su
comportamiento dinámico ha sido tipificado como un suelo Tipo S4 de la norma sismo resistente
peruana (Según la Norma E03, es un caso especial y/o condiciones excepcionales). Asimismo, en
esta zonificación se incluye a los rellenos sanitarios que en el pasado se encontraban fuera del
área urbana y que, en la actualidad, han sido urbanizados. El comportamiento dinámico de estos
rellenos es incierto por lo que requieren un estudio específico. En la ciudad de Nuevo Chimbote,
los suelos pertenecientes a esta zonificación se encuentran ubicada en el extremo NO de la
ciudad, en el margen izquierdo del río Lacramarca. Los suelos presentan un nivel freático muy

10
Díaz García, Gonzalo Hugo Ingeniería Sísmica
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

alto, observándose en algunas zonas afloramiento de agua y zonas de pantanos. En el subsuelo


predominan arenas saturadas cubiertas por capas delgadas de limo orgánico.

CONDICIONES GEOTECNICAS

PERFILES DE SUELO (Cap. 2.3.1, RNE E 030)

Se clasifican de la siguiente forma:

a. Perfil Tipo S0: Roca Dura

A este tipo corresponden las rocas sanas con velocidad de propagación de ondas de corte
Vs mayor que 1500 m/s. Las mediciones deberán corresponder al sitio del proyecto o a
perfiles de la misma roca en la misma formación con igual o mayor intemperismo o

fracturas. Cuando se conoce que la roca dura es continua hasta una profundidad de 30 m,
las mediciones de la velocidad de las ondas de corte superficiales pueden ser usadas para
estimar el valor de Vs

b. Perfil Tipo S1: Roca o Suelos Muy Rígidos

A este tipo corresponden las rocas con diferentes grados de fracturación, de macizos
homogéneos y los suelos muy rígidos con velocidades de propagación de onda de corte Vs,
entre 500 m/s y 1500 m/s, incluyéndose los casos en los que se cimienta sobre:

- Roca fracturada, con una resistencia a la compresión no confinada qu mayor o igual


que 500 kPa (5 kg/cm2).
- Arena muy densa o grava arenosa densa, con N60mayor que 50.
- Arcilla muy compacta (de espesor menor que 20 m), con una resistencia al corte en
condición no drenada Su mayor que 100 kPa (1 kg/cm2) y con un incremento
gradual de las propiedades mecánicas con la profundidad.

c. Perfil Tipo S2: Suelos Intermedios

A este tipo corresponden los suelos medianamente rígidos, con velocidades de propagación
de onda de corte Vs, entre 180 m/s y 500 m/s, incluyéndose los casos en los que se cimienta
sobre:

- Arena densa, gruesa a media, o grava arenosa medianamente densa, con valores
del SPT N60, entre 15 y 50.

11
Díaz García, Gonzalo Hugo Ingeniería Sísmica
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

- Suelo cohesivo compacto, con una resistencia al corte en condiciones no drenada


Su, entre 50 kPa (0,5 kg/ cm2) y 100 kPa (1 kg/cm2) y con un incremento gradual de
las propiedades mecánicas con la profundidad.

d. Perfil Tipo S3: Suelos Blandos

Corresponden a este tipo los suelos flexibles con velocidades de propagación de onda de
corte Vs, menor o igual a 180 m/s, incluyéndose los casos en los que se cimienta sobre:

- Arena media a fina, o grava arenosa, con valores del SPT N60 menor que 15.
- Suelo cohesivo blando, con una resistencia al corte en condición no drenada Su,
entre 25 kPa (0,25 kg/cm2) y 50 kPa (0,5 kg/cm2) y con un incremento gradual de
las propiedades mecánicas con la profundidad.
- Cualquier perfil que no correspondan al tipo S4 y que tenga más de 3 m de suelo
con las siguientes características: índice de plasticidad PI mayor que 20, contenido
de humedad ω mayor que 40%, resistencia al corte en condición no drenada Su
menor que 25 kPa.

e. Perfil Tipo S4: Condiciones Excepcionales

A este tipo corresponden los suelos excepcionalmente flexibles y los sitios donde las
condiciones geológicas y/o topográficas son particularmente desfavorables, en los cuales se
requiere efectuar un estudio específico para el sitio. Sólo será necesario considerar un perfil
tipo S4 cuando el Estudio de Mecánica de Suelos (EMS) así lo determine.

CLASIFICACION DE LOS PERFILES DE SUELO


Perfil Vs N60 Su
S0 >1500 m/s - -
S1 500 m/s a 1500 m/s >50 >100 kPa
S2 180 m/s a 500 m/s 12 a 50 kPa a 100 kPa
50
S3 <180 m/s <15 25 kPa a 50 kPa
S4 Clasificación basada en el EMS
Clasificación de los perfiles de suelos (Cap. 2.3.1, tabla n° 2, RNE E 030)

PARAMETROS DE SITIO (S, TP Y TL) (Cap. 2.4, RNE E 030)

Factores de Suelo (Cap. 2.4, tabla n° 3, RNE E 030)

12
Díaz García, Gonzalo Hugo Ingeniería Sísmica
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

Periodos Tp y TL (Cap. 2.4, tabla n° 4, RNE E 030)

FACTOR DE AMPLIFICACION SISMICA (Cap. 2.5, RNE E 030)

De acuerdo a las características de sitio, se define el factor de amplificación sísmica (C)


por las siguientes expresiones:

T < TP C = 2.5
𝑇𝑃
TP < T < T L C = 2.5 *( 𝑇 )
𝑇𝑃∗𝑇𝐿
T > TL C = 2.5 * ( 𝑇2
)

CAPITULO 3. CATEGORIA, SISTEMA ESTRUCTURAL Y REGULARIDAD DE LAS EDIFICACIONES

CATEGORIA DE LAS EDIFICACIONES Y FACTOR DE USO (U) (Cap. 3.1, RNE E 030)

Las categorías A, B, C o D se definen en la NTE E-030

13
Díaz García, Gonzalo Hugo Ingeniería Sísmica
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

CATEGORÍA DE LAS EDIFICACIONES


CATEGORÍA DESCRIPCIÓN FACTOR U

Edificaciones esenciales cuya función no debería interrumpirse


inmediatamente después que ocurra un sismo, como hospitales,
A
centrales de comunicaciones, cuarteles de bomberos y policía,
1,5
Edificaciones subestaciones eléctricas, reservorios de agua. Centros educativos
Esenciales y edificaciones que puedan servir de refugio después de un
desastre.

B Edificaciones donde se reúnen gran cantidad de personas como


teatros, estadios, centros comerciales, establecimientos
Edificaciones 1,3
penitenciarios, o que guardan patrimonios valiosos como museos,
Importantes
bibliotecas y archivos especiales.

También se considerarán depósitos de granos y otros almacenes


importantes para el abastecimiento

C
Edificaciones comunes, cuya falla ocasionaría pérdidas de cuantía
intermedia como viviendas, oficinas, hoteles, restaurantes, 1,0
Edificaciones
Comunes depósitos e instalaciones industriales cuya falla no acarree
peligros adicionales de incendios, fugas de contaminantes, etc.

D
Edificaciones cuyas fallas causan pérdidas de menor cuantía y
Edificaciones (*)
normalmente la probabilidad de causar víctimas es baja, como
Menores
cercos de menos de 1,50 m de altura, depósitos temporales,
pequeñas viviendas temporales y construcciones similares.

Categorías de las edificaciones y Factor U (Cap. 3.1, tabla n° 5, RNE E 030)

SISTEMAS ESTRUCTURALES

ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO (Cap. 3.2.1, RNE E 030)

Se clasifican en (Según el reglamento nacional de Edificaciones):

 PORTICOS: Por lo menos el 80 % de la fuerza cortante en la base actúa sobre las


columnas de los pórticos. En caso se tengan muros estructurales, éstos deberán
diseñarse para resistir una fracción de la acción sísmica total de acuerdo con su rigidez.

14
Díaz García, Gonzalo Hugo Ingeniería Sísmica
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

 Muros Estructurales: Sistema en el que la resistencia sísmica está dada


predominantemente por muros estructurales sobre los que actúa por lo menos el 70 %
de la fuerza cortante en la base.

 Dual: Las acciones sísmicas son resistidas por una combinación de pórticos y muros
estructurales. La fuerza cortante que toman los muros está entre 20 % y 70 % del
cortante en la base del edificio. Los pórticos deberán ser diseñados para resistir por lo
menos 30 % de la fuerza cortante en la base.

 Edificaciones de Muros de Ductilidad Limitada (EMDL): Edificaciones que se


caracterizan por tener un sistema estructural donde la resistencia sísmica y de cargas de
gravedad está dada por muros de concreto armado de espesores reducidos, en los que
se prescinde de extremos confinados y el refuerzo vertical se dispone en una sola capa.
Con este sistema se puede construir como máximo ocho pisos.

CATEGORIA Y SISTEMAS ESTRUCTURALES (Cap. 3.3, RNE E 030)

De acuerdo a la categoría de una edificación y la zona donde se ubique, ésta deberá


proyectarse empleando el sistema estructura, respetando las restricciones a la irregularidad.

CATEGORÍA Y SISTEMA ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES

CATEGORÍA DE
ZONA SISTEMA ESTRUCTURAL
LA EDIFICACIÓN

Aislamiento Sísmico con cualquier sistema


4y5
estructural
Estructuras de acero tipo SCBF, OCBF y EBF.
A1
Estructuras de concreto: Sistema Dual,
2y1
Muros de Concreto Armado.
Albañilería Armada o Confinada.
Estructuras de acero tipo SCBF, OCBF y EBF.
Estructuras de concreto: Sistema Dual,
4, 3 y 2
A2(*) Muros de Concreto Armado.
Albañilería Armada o Confinada.
1 Cualquier Sistema.
Estructuras de acero tipo SMF, IMF, SCBF,
OCBF, EBF.
Estructuras de concreto: Pórticos, sistema
B 4, 3,2
dual, muros de concreto armado.
Albañilería armada o confinada.
Estructuras de madera
1 Cualquier sistema
C 1 Cualquier sistema
Categorías y sistema estructural de las edificaciones (Cap. 3.3, tabla n° 6, RNE E 030)

15
Díaz García, Gonzalo Hugo Ingeniería Sísmica
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

SISTEMAS ESTRUCTURALES Y COEFICIENTE BASICO DE REDUCCION DE LAS FUERZAS


SISMICAS (RO) (Cap. 3.4, RNE E 030)

Los sistemas estructurales se clasificarán según los materiales usados y el sistema de


estructuración sismo resistente en cada dirección de análisis.

Cuando en la dirección de análisis, la edificación presente más de un sistema estructural, se


tomará el menor coeficiente R○ que corresponda.

SISTEMAS ESTRUCTURALES

SISTEMA ESTRUCTURAL COEFICIENTE BASICO DE


REDUCCION RO

ACERO:

Pórticos Especiales Resistentes a Momentos (SMF) 8


Pórticos Intermedios Resistentes a Momentos (IMF) 7
Pórticos Ordinarios Resistentes a Momentos (OMF) 6
Pórticos Especiales Concéntricamente Arriostrados (SCBF) 8
Pórticos Ordinarios Concéntricamente Arriostrados (OCBF) 6
Pórticos Excéntricamente Arriostrados (EBF) 8

CONCRETO ARMADO:

Pórticos 8
Dual 7
De muros estructurales 6
Muros de ductilidad limitada 4

ALBAÑILERIA ARMADA O CONFINADA 3

MADERA (POR ESFUERZOS ADMISIBLES) 7

Coeficientes Basicos de Reduccion de acuerdo al sistema estructural (Cap. 3.4, tabla n° 5, RNE E-30

16
Díaz García, Gonzalo Hugo Ingeniería Sísmica
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

FACTORES DE IRREGULARIDAD (IP, IA) (Cap. 3.6, RNE E 030)

El factor IA se determinará como el menor de los valores de la Tabla siguiente correspondiente


a las irregularidades estructurales existentes en altura en las dos direcciones de análisis. El
factor IP se determinará como el menor de los valores, correspondiente a las irregularidades
estructurales existentes en planta en las dos direcciones de análisis.

Al obtener valores distintos de los factores IA o IP para las dos direcciones de análisis, se deberá
tomar para cada factor el menor valor entre los obtenidos para las dos direcciones.

Factor
IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN de
ALTURA
Irregularidad IA

Irregularidad de Rigidez - Piso Blando


Existe irregularidad de rigidez cuando, en cualquiera
de las direcciones de análisis, la distorsión de entrepiso
(deriva) es mayor que 1,4 veces el correspondiente
valor en el entrepiso inmediato superior, o es mayor
que 1,25 veces el promedio de las distorsiones de
entrepiso en los tres niveles superiores adyacentes.
La distorsión de entrepiso se calculará como el
promedio de las distorsiones en los extremos del 0,75

entrepiso.
Irregularidades de Resistencia – Piso Débil
Existe irregularidad de resistencia cuando, en
cualquiera de las direcciones de análisis, la
resistencia de un entrepiso frente a fuerzas cortantes
es inferior a 80 % de la resistencia del entrepiso
inmediato superior.

Irregularidad de Masa o Peso


Se tiene irregularidad de masa (o peso) cuando el
peso de un piso, determinado según el numeral 4.3, 0,90
es mayor que 1,5 veces el peso de un piso adyacente.
Este criterio no se aplica en azoteas ni en sótanos.

Irregularidad Geométrica Vertical


La configuración es irregular cuando, en cualquiera
de las direcciones de análisis, la dimensión en planta
de la estructura resistente a cargas laterales es mayor 0,90
que 1,3 veces la correspondiente dimensión en un
piso adyacente. Este criterio no se aplica en azoteas
ni en sótanos

17
Díaz García, Gonzalo Hugo Ingeniería Sísmica
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

Discontinuidad en los Sistemas Resistentes


Se califica a la estructura como irregular cuando en
cualquier elemento que resista más de 10 % de la
fuerza cortante se tiene un desalineamiento vertical, 0,80
tanto por un cambio de orientación, como por un
desplazamiento del eje de magnitud mayor que 25 %
de la correspondiente dimensión del elemento.

Discontinuidad extrema de los Sistemas Resistentes


Existe discontinuidad extrema cuando la fuerza cortante
que resisten los elementos discontinuos según se 0.60
describen en el ítem anterior, supere el 25% de la
fuerza cortante total.

Factores de irregularidad en altura (Cap. 3.6, tabla n° 8, RNE E 030)

Factor
IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN de
PLANTA
Irregularidad IP

Irregularidad Torsional
Existe irregularidad torsional cuando, en cualquiera de
las direcciones de análisis, el máximo desplazamiento
relativo de entrepiso en un extremo del edificio,
calculado incluyendo excentricidad accidental (Δmáx),
es mayor que 1,2 veces el desplazamiento relativo del
centro de masas del mismo entrepiso para la misma 0,75

condición de carga (Δcm).


Este criterio sólo se aplica en edificios con diafragmas
rígidos y sólo si el máximo desplazamiento relativo
de entrepiso es mayor que 50 % del desplazamiento
permisible indicado en la Tabla Nº 11.

Irregularidad Torsional Extrema (Ver Tabla Nº 10)


Existe irregularidad torsional extrema cuando, en
cualquiera de las direcciones de análisis, el máximo
desplazamiento relativo de entrepiso en un extremo 0,60
del edificio, calculado incluyendo excentricidad
accidental (Δcm), es mayor que 1,5 veces el
desplazamiento relativo del centro de masas del
mismo entrepiso para la misma condición de carga

18
Díaz García, Gonzalo Hugo Ingeniería Sísmica
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

(Δcm).

Este criterio sólo se aplica en edificios con diafragmas


rígidos y sólo si el máximo desplazamiento relativo
de entrepiso es mayor que 50 % del desplazamiento
permisible indicado en la Tabla Nº 11.

Esquinas Entrantes
La estructura se califica como irregular cuando
tiene esquinas entrantes cuyas dimensiones en 0,90
ambas direcciones son mayores que 20 % de la
correspondiente dimensión total en planta.

Discontinuidad del Diafragma


La estructura se califica como irregular cuando
los diafragmas tienen discontinuidades abruptas
o variaciones importantes en rigidez, incluyendo

aberturas mayores que 50 % del área bruta del

diafragma. 0,85
También existe irregularidad cuando, en cualquiera
de los pisos y para cualquiera de las direcciones

de análisis, se tiene alguna sección transversal del


diafragma con un área neta resistente menor que 25
% del área de la sección transversal total de la misma
dirección calculada con las dimensiones totales de la
planta.

Sistemas no Paralelos
Se considera que existe irregularidad cuando
en cualquiera de las direcciones de análisis los
elementos resistentes a fuerzas laterales no son
0,90
paralelos. No se aplica si los ejes de los pórticos o
muros forman ángulos menores que 30° ni cuando los
elementos no paralelos resisten menos que 10 % de
la fuerza cortante del piso.

Irregularidades en planta (Cap. 3.6, tabla n° 9, RNE E 030)

19
Díaz García, Gonzalo Hugo Ingeniería Sísmica
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

RESTRICCIONES A LA IRREGULARIDAD (Cap. 3.7, RNE E 030)

De acuerdo a la categoría de una edificación y la zona donde se ubique, ésta deberá proyectarse
respetando las restricciones a la irregularidad de la siguiente Tabla.

CATEGORÍA Y REGULARIDAD DE LAS EDIFICACIONES

CATEGORÍA
DE ZONA RESTRICCIONES
LA EDIFICACIÓN

4, 3, y 2 No se permiten irregularidades

A1 y A2
1 No se permiten irregularidades extremas

4, 3, y 2 No se permiten irregularidades extremas

B
1 Sin restricciones

4y3 No se permiten irregularidades extremas

No se permiten irregularidades extremas


C 2 excepto en edificios de hasta 2 pisos u 8 m
de altura total

1 Sin restricciones

Categoría y regularidad de las edificaciones (Cap. 3.7.1, tabla n° 10, RNE E 030)

COEFICIENTE DE REDUCCIÓN DE LAS FUERZAS SÍSMICAS, R

El coeficiente de reducción de las fuerzas sísmicas se determinará como el producto del


coeficiente R0

20
Díaz García, Gonzalo Hugo Ingeniería Sísmica
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

determinado a partir de la Tabla Nº 7 y de los factores Ia, Ip obtenidos de las Tablas Nº 8 y Nº 9.


R = R0 * IA * IP

DESARROLLO

Luego de haber analizado nuestro reglamento E 030 del Reglamento Nacional De Edificaciones,
podemos asumir los siguientes parámetros.

PELIGRO SISMICO

ZONA SISMICA

La ubicación actual de nuestra edificación, se encuentra en el departamento de Ancash,


provincia del Santa, Distrito de Nuevo Chimbote, esto conlleva que al observar nuestra imagen
N° 03. Plano de zonificación sísmica del Perú, designemos que nos ubicamos en la zona 4 para
lo cual nos corresponde un factor “Z” de 0.45 para nuestros cálculos necesarios.

MICROZONIFICACION SISMICA Y ESTUDIO DE SITIO

Al analizar nuestra imagen N° 04, Plano de microzonificación de Nuevo Chimbote, ubicamos la


dirección exacta de nuestra edificación (Cruce de Avenida Pacifico con Avenida Anchoveta) y
estaríamos en una zona II que tiene como características estratos superficiales de suelos
granulares finos no consolidados con espesores que varían entre 4.0 y 12.0 m., subyaciendo a
estos estratos se tiene arenas densas cimentadas. La velocidad de las ondas de corte (Vs) varía
entre 200 a 300 m/s.

CONDICIONES GEOTECNICAS

PERFILES DE SUELO

- Al ubicarnos en la zona II de nuestra microzonificación sísmica de la ciudad de Nuevo


Chimbote, el estudio establecido por el Instituto Geofísico del Perú define a esta
zona como un suelo tipo S2, o suelo intermedio, que tienes las siguientes
características: Arena densa, gruesa a media, o grava arenosa medianamente densa,
con valores del SPT N60, entre 15 y 50 y su factor Su es de 50 kPa a 100 kPa.

PARAMETROS DE SITIO (S, TP Y TL)

21
Díaz García, Gonzalo Hugo Ingeniería Sísmica
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

Aquí lo que consideramos es el tipo de perfil de suelo que nos corresponde, en este caso S2, y
verificar en el cuadro de doble entrada de la Tabla N° 03, factor de suelo, enlazando con nuestra
zona sísmica que es Z4, con lo cual obtenemos un valor para S igual a 1.05.

Para hallar nuestros periodos TP y TL solo ubicaríamos el factor entre nuestro perfil de suelo y
nuestro TP y TL que nos corresponda de acuerdo a la Tabla N° 04, Periodos TP y TL, para lo que
nos corresponden los valores de TP igual a 0.6 y TL igual a 2.

FACTOR DE AMPLIFICACION SISMICA (C)

De acuerdo a nuestras características de sitio definiremos nuestro factor de amplificación


sísmica con la siguiente expresión:

T < 0.6 ; C = 2.5


TP
TP < T < T L ; C = 2.5 x ( 𝑇 )
TP xTL
T > TL ; C = 2.5 x ( )
𝑇3

Donde T será nuestro periodo, que más adelante definiremos.

CATEGORIA, SISTEMA ESTRUCTURAL Y REGULARIDAD DE LA EDIFICACION

CATEGORIA DE LA EDIFICACION Y FACTOR DE USO

Siendo nuestra edificación un Instituto Educativo Superior Tecnológico Publico, lo que nos
describe explícitamente la norma E 030 del reglamento Nacional de Edificaciones es lo siguiente:

Categoría A: Todas aquellas edificaciones que puedan servir de refugio después de un desastre,
tales como instituciones superiores tecnológicos y universidades; por ende, nuestra edificación
pertenece a la Categoría A, y se nos asigna un Factor de Uso (U) igual a 1.5

SISTEMA ESTRUCTURAL

Nuestra estructura es de concreto armado, específicamente es un pórtico, esto quiere decir que
por lo menos el 80% de su fuerza cortante en la base actúa sobre las columnas

Para definir que nuestro pabellón no cuenta con muros estructurales, realizamos un análisis
visual de la estructura, y para corroborar, tenemos el testimonio del Dr. Ing. Manuel Hermosa

22
Díaz García, Gonzalo Hugo Ingeniería Sísmica
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

Conde, encargado de la reparación del I.E.S.T.P. Carlos Salazar Romero, donde nos indica que
este pabellón no fue reparado con muros de concreto armado.

CATEGORIA Y SISTEMA ESTRUCTURAL

En el caso de proyectar nuestra edificación esta deberá realizarse empleando el sistema


estructural que nos especifica la Tabla N° 06 Categoría y sistemas estructurales de las
edificaciones, para nuestro caso somos una categoría A2 y nos encontramos en la zona sísmica
Z4 por lo que se nos asigna que debería ser una estructura de concreto armado: Sistema Dual o
Muros de Concreto Armado.

SISTEMA ESTRUCTURAL Y COEFICIENTE BASICO DE REDUCCION DE LAS FUERZAS SISMICAS (RO)

Siendo nuestra edificación una estructura de concreto armado, específicamente un pórtico, la


Tabla N° 07 Sistemas estructurales, nos indica que para este sistema estructural nos
corresponde el valor de 8 como coeficiente básico de reducción (Ro)

FACTORES DE IRREGULARIDAD

Definimos que nuestra estructura es una irregular dado a que presentan características
indicadas en las Tablas N° 8 y N° 9, que aquí mencionaremos.

Nuestro factor Ia y Ip se definirá de acuerdo a los valores de las Tablas N° 8 y N° 9, Para nuestro
factor de irregularidad en altura la edificación presenta irregularidad de rigidez – Piso Blando,
dado a que su centro de masa y centro de rigideces no estarían dentro del rango establecido,
debido a que esta estructura tiene una forma de L, debido a que se encuentra unida a la escalera,
cabe recalcar que este sería un fallo fatal a la hora de haber hecho el diseño y construcción;
debido a esta característica la E 030 del Reglamento Nacional de Edificaciones nos asigna el
factor de irregularidad en altura Ia igual a 0.75.

Para nuestro factor de irregularidad en planta nuestra edificación presenta Irregularidad


Torsional por el mismo problema mencionado, su centro de masa y centro de rigideces no
estarían dentro del rango establecido, debido a que esta estructura tiene una forma de L, debido
a que se encuentra unida a la escalera, para esto, la E030 del Reglamento Nacional de
Edificaciones nos asigna un valor de 0.75 como Factor de Irregularidad en planta Ip.

RESTRICCIONES A LA IRREGULARIDAD

En el caso que proyectemos nuestra edificación esta deberá realizarse respetando las
restricciones de la irregularidad establecidos en la Tabla N 10, que para nuestra categoría de
edificación A2, nuestra zona sísmica Z4 nos exige que no se permiten irregularidades.

23
Díaz García, Gonzalo Hugo Ingeniería Sísmica
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

COEFICIENTE DE REDUCCION DE LAS FUERZAS SISMICAS R

Este coeficiente está determinado por la formula R = Ro x Ia x Ip

Para esto contamos con los valores Ro igual a 8, Nuestro factor Ia es igual a 0.75 y nuestro factor
Ip 0.75, que calculado obtendríamos

R = 8 x 0.75 x 0.75 = 4.5

Estableciendo así nuestro valor R igual a 4.5

24
Díaz García, Gonzalo Hugo Ingeniería Sísmica
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

CONCLUSIONES

 Como hemos mencionado en el informe hicimos un estudio para determinar las


características necesarias y poder así realizar un análisis estructural del pabellón B “I.
E. S. T. P. Carlos Salazar Romero” es así que llegamos a la conclusión que dicha estructura
es un pórtico.
 Es un edificio que presenta irregularidad estructural y definimos su Irregularidad
estructural en altura igual a 0.75. Su irregularidad estructural en plata es igual a 0.75 de
la misma manera, calculando así su coeficiente de reducción de las fuerzas sísmicas
dándonos igual a 4.5.
 Estos factores nos facilitaran para el análisis sísmico posterior y poder hallar nuestro
factor de amplificación sísmica.

25
Díaz García, Gonzalo Hugo Ingeniería Sísmica
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Centro Nacional de Prevención de Desastres. 1996. Norma para la Evaluación del Nivel
de Daño por Sismo en Estructuras y Guía Técnica de Rehabilitación (Estructuras de
Concreto Reforzado). Cuadernos de Investigación, Numero 37, México, D.F.

 CARDONA, Omar D. 1999. Vulnerabilidad sísmica de hospitales. Fundamentos para


ingenieros y arquitectos. Monografías de ingeniería sísmica. Centro Internacional de
Métodos Numéricos en Ingeniería. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.

 DYNA, Volumen 75, Número 155, p. 91-102, 2008. ISSN electrónico 2346-2183. ISSN
impreso 0012-7353. Disponible:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/1743/11583

 Baker, J. 2008. Vector-valued intensity measures for pulse-like near-fault ground


motions", Engineering Structures, Vol. 30(4), pp. 1048-1057.

 Bazzurro, P. 1998. Probabilistic seismic demand analysis. Ph.D. Thesis, Stanford


University. Disponible:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=3306167&pid=S0185-
092X200900020000400007&lng=es

 AISC. 2003. LRFD design specification for structural steel buildings. American Institute
of Steel Construction. Chicago. IL.
Disponible: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=3306155&pid
=S0185-092X200900020000400001&lng=es

 ERN-LA. 2008. Vulnerabilidad de las Edificaciones e Infraestructura. Informe Técnico


ERN-CAPRA-T1-5. Disponible:
https://www.researchgate.net/publication/322517746_metodologia_simplificada_
para_la_construccion_de_funciones_de_vulnerabilidad_sismica_de_edificaciones

 ERN-LA. 2008, Metodología de Modelación Probabilista del Riesgos Naturales, Informe


Técnico ERN-CAPRA-T1-6.

 Flores E.; Alcocer S. 2001. Estudio Analítico de Estructuras de Mampostería Confinada.


Informes Técnicos, CENAPRED.

26
Díaz García, Gonzalo Hugo Ingeniería Sísmica
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

ANEXOS

Imagen 05. Parte posterior del pabellón B del I. E. S. T. P. Carlos Salazar Romero

27
Díaz García, Gonzalo Hugo Ingeniería Sísmica
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

Imagen 06. Levantamiento Topográfico del pabellón B del I. E. S. T. P. Carlos Salazar Romero

Imagen 07. Fachada posterior del pabellón B del I. E. S. T. P. Carlos Salazar Romero

Imagen 08. Fachada del pabellón B del I. E. S. T. P. Carlos Salazar Romero

28
Díaz García, Gonzalo Hugo Ingeniería Sísmica
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

PLANOS

29
Díaz García, Gonzalo Hugo Ingeniería Sísmica

También podría gustarte