Informe Geotecnico
Informe Geotecnico
Informe Geotecnico
REVISION
CONTROL Y MONTAJES
INDUSTRIALES
PROYECTO: ”S.E. CHIMALPA DOS
BCO. 1 “
NAUCALPAN EDO. MEXICO
OFICIO No: 1 3 5 7 – 1 5
De forma adjunta a la presente, sírvase encontrar el informe de resultados correspondiente al Estudio de Mecánica de
Suelos requerido por su empresa, “por motivo de construcción de proyecto S.E. CHIMALPA DOS BCO. 1, ubicado en el
municipio de Naucalpan, en el estado de México”
Sin otro particular por el momento, y esperando que los presentes resultados sean de utilidad para alcanzar los objetivos
perseguidos, nos es grato quedar de usted.
c.c.p. Archivo
MIEMBRO DE LA ASOCIACION NACIONAL DE LABORATORIOS
INDEPENDIENTES AL SERVICIO DE LA CONSTRUCCION, A.C.
LABORATORIO ACREDITADO EN CONCRETO, TERRACERIAS Y AGREGADOS ANTE LA ENTIDAD MEXICANA DE ACREDITACION (EMA) CON EL
NUMERO DE REGISTRO C-083-017/09.
PAG. 1/1
INFORME
GEOTECNICO
CONTENIDO
10. PARAMETROS DE DISEÑO PARA EL CASO DE DESPLANTE DE CIMENTACION CON PILAS 33/55
COLADA IN SITU……………………………………………………………………………………………………….
10.1 Módulo de reacción horizontal (Ks).
10.2 Modulo de reacción vertical (Kv).
ANEXOS
*Sondeos PCA
* Sondeos continúo
*Cálculo de la capacidad de carga por terzaghi (cálculo realizado para zapata cuadrada)
*Cálculo de la capacidad de carga por vesic (cálculo realizado para zapata cuadrada)
*Calculo de la capacidad de carga en pilas
*Calculo de la capacidad de carga lateral de pilas
INFORME GRAFICO
INFORME FOTOGRAFICO
* Fotografías varias
02 AGOSTO 31, 2015
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
IN F O R M E G E O T E C N IC O
1. INTRODUCCION.
CYMIMASA, desde sus orígenes, está especializada en la ejecución de contrabajos bajo la modalidad EPC de
instalaciones eléctricas, instrumentación, climatización, ventilación, seguridad, montajes mecánicos, operación y
mantenimiento para todo tipo de Plantas de Generación de Energía Eléctrica. Por lo tanto, incluye la ingeniería,
suministro, construcción y puesta en marcha. Extiende sus actividades al suministro y montaje de tuberías, equipos,
estructuras, y grandes elementos mecánicos de obra hidráulica. Su ámbito de actuación abarca el mercado español y el
mercado internacional. Para todo ello dispone de personal altamente cualificado para todas las fases del proyecto.
2. OBJETIVO Y ALCANCE.
2.1 Objetivo
Identificar desde el punto de vista geotécnico en base a los trabajos de campo y laboratorio, las características físico-
mecánicas del suelo y con los resultados obtenidos conocer el estrato y la profundidad más apropiada para la
cimentación y el tipo de la misma, una vez determinada la capacidad de carga, la deformación, factores importantes para
emitir el tratamiento a realizar al igual que los procedimientos y recomendaciones a seguir.
2.2 Antecedentes.
El Ing. Víctor Hugo Torres V. a través de la empresa CONTROL Y MONTAJES INDUSTRIALES DE MEXICO solicitó a
este laboratorio el día 02 de Junio del presente año, la ejecución de un estudio de Mecánica de suelos, el cual le
proporcione las principales características físico-mecánicas, del suelo existente en el sitio ubicado en el municipio
Naucalpan de Juárez, en el Estado de México, incluida la identificación del estrato más apto para fines de
cimentación, la profundidad del mismo y su capacidad de carga; lo anterior con el fin de conocer la estratigrafía del sitio y
utilizar la información recabada en el cálculo del sistema de cimentación a emplear, para un proyecto de “S.E.
CHIMALPA DOS BCO.1”.
2.3 Alcance.
La propuesta técnica solicitada para la realización de la exploración del predio por motivo de la construcción del “S.E.
CHIMALPA DOS BCO. 1” (COT 194/15 REC B) consta de veinte (20) Sondeos tipo pozo a cielo abierto (PCA) a una
profundidad máxima de 4,00 m, veinte (20) Sondeos continuos (barrenos helicoidales con recuperación de
muestras alteradas y ensayos de penetración estándar -SPT-) a una profundidad máxima de 12,00 m, .Esto último
para efectos de conocer la estratigrafía concerniente a dicho lugar, determinar las características físicas para cada uno
de los estratos encontrados y finalmente, con la información recopilada, conocer la capacidad de carga del estrato más
apto, que permitiera en un momento dado, asegurar la estabilidad de las estructuras por colocar.
El alcance de la propuesta antes mencionada incluía además, el cálculo de asentamientos, verificación de suelos
colapsables y recomendaciones sobre el tipo de cimentación a emplear en las estructuras por colocar, así como, sobre el
despalme y la construcción de terracerías.
El cálculo de la capacidad de carga sería realizado con la utilización de los parámetros de resistencia, obtenidos a partir
de las Pruebas de Penetración Estándar (SPT) y ensayes de laboratorio físico y mecánicos, en caso de que las
características de la estratigrafía del lugar lo permitan.
El número de sondeos a realizar en la exploración, así como la localización de los mismos, fue predeterminado por el
Laboratorio y el cliente, para asegurar la representatividad de los resultados.
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
3.1 Localización.
Se encuentra en el centro sur del país y posee una superficie mayor a 21 mil km2. La
entidad mexiquense limita al norte con Querétaro e Hidalgo, al sur con Morelos y Estado
de Guerrero; al oeste con Michoacán, al este con Tlaxcala y Puebla, y rodea al Distrito
Federal. Con sus más de quince millones de habitantes es la entidad mexicana con
mayor número de habitantes, de los cuales más de dos tercios se concentran en la Zona
Metropolitana del Valle de México. La capital del estado es la ciudad de Toluca.
Acambay, Acolman, Almoloya de Alquisiras, Almoloya de Juárez, Almoloya del Río, Amanalco, Amatepec, Amecameca,
Apaxco, Atenco, Atizapán, Atizapán deZaragoza, Atlacomulco, Atlautla, Axapusco, Ayapango, Calimaya, Capulhuac,
Coacalco de Berriozábal, CoatepecHarinas, Cocotitlán, Coyotepec, Cuautitlán, Chalco, Chapade Mota, Chapultepec,
Chiautla, Chicoloapan, Chiconcuac, Chimalhuacán, Donato Guerra, Ecatepec de Morelos, Ecatzingo, Huehuetoca,
Hueypoxtla, Huixquilucan, IsidroFabela, Ixtapaluca, Ixtapan de la Sal, Ixtapan del Oro,Ixtlahuaca, Xalatlaco, Jaltenco,
Jilotepec, Jilotzingo, Jiquipilco, Jocotitlán, Joquicingo, Juchitepec, Lerma,Malinalco, Melchor Ocampo, Metepec,
Mexicaltzingo, Morelos, Naucalpan de Juárez (donde se localiza el sitio en estudio), Nezahualcóyotl,
Nextlalpan,Nicolás Romero, Nopaltepec, Ocoyoacac, Ocuilan, El Oro,Otumba, Otzoloapan, Otzolotepec, Ozumba,
Papalotla, LaPaz, Polotitlán, Rayón, San Antonio la Isla, San Felipe delProgreso, San Martín de las Pirámides, San
Mateo Atenco, San Simón de Guerrero, Santo Tomás, Soyaniquilpan de Juárez, Sultepec, Tecámac, Tejupilco,
Temamatla, Temascalapa, Temascalcingo, Temascaltepec, Temoaya, Tenancingo, Tenango del Aire, Tenango del Valle,
Teoloyucán, Teotihuacán, Tepetlaoxtoc, Tepetlixpa, Tepotzotlán, Tequixquiac, Texcaltitlán, Texcalyacac, Texcoco,
Tezoyuca, Tianguistenco, Timilpan, Tlalmanalco, Tlalnepantla de Baz, Tlatlaya, Toluca, Tonatico, Tultepec, Tultitlán, Valle
de Bravo, Villa de Allende, Villa del Carbón,Villa Guerrero, Villa Victoria, Xonacatlán, Zacazonapan, Zacualpan,
Zinacantepec, Zumpahuacán, Zumpango, Cuautitlán Izcalli, Valle de Chalco Solidaridad, Luvianos, San José del Rincón,
Tonanitla
Figura No. 1
Mapa de los municipios del estado de México
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
A su vez los 125 municipios del Estado de México se dividen en 16 regiones las cuales se mencionan a continuación:
Región I: Amecameca, a la cual la constituyen los municipios de: Amecameca, Atlautla, Ayapango
(12), Chalco, Cocotitlán (13), Ecatzingo, Juchitepec, Ozumba (17), Temamatla (18), Tenango del Aire (19), Tepetlixpa
(20), Tlalmanalco, Valle de Chalco Solidaridad (122).
Región II: Atlacomulco a la cual la constituyen los municipios de: Acambay Aculco, Atlacomulco, Chapa de Mota,
Ixtlahuaca, Jilotepec, Jiquipilco , Jocotitlán , Morelos , El Oro, Polotitlán, San Felipe del Progreso, San José del Rincón,
Soyaniquilpan de Juárez, Temascalcingo, Timilpan
Región III: Chimalhuacan a la cual la constituyen los municipios de: Chicoloapan, Chimalhuacán (85), Ixtapaluca, La
Paz
Región IV: Cuautitlan Iscalli a la cual la constituyen los municipios de: Coyotepec (2), Cuautitlán Izcalli, Huehuetoca,
Tepotzotlán, Villa del Carbón
Región V: Ecatepec la cual la constituyen los municipios de: Acolman, Axapusco , Ecatepec de Morelos , Nopaltepec,
Otumba, San Martín de las Pirámides, Tecámac, Temascalapa, Teotihuacán
Región VI: Ixtapan la cual la constituyen los municipios de: Almoloya de Alquisiras (50), Coatepec Harinas, Ixtapan de la
Sal, Joquicingo (73), Malinalco, Ocuilan, San Simón de Guerrero , Sultepec, Temascaltepec, Tenancingo, Texcaltitlán,
Tonatico, Villa Guerrero, Zacualpan, Zumpahuacán
Región VII: Lerma la cual la constituyen los municipios de: Atizapán (68), Capulhuac (70), Lerma, Ocoyacac,
Otzolotepec, San Mateo Atenco (41), Temoaya, Tianguistenco, Xalatlaco, Xonacatlán (42)
Región VIII: Naucalpan la cual la constituyen los municipios de: Huixquilucan, Isidro Fabela (96), Jilotzingo, Naucalpan
de Juárez (donde se localiza el sitio en estudio), Nicolás Romero
Región X: Tejupilco la cual la constituyen los municipios de: Amatepec, Luvianos, Tejupilco, Tlatlaya
Región XI: Texcoco la cual la constituyen los municipios de: Atenco, Chiautla (82), Chiconcuac (84), Papalotla (88),
Tepetlaoxtoc, Texcoco, Tezoyuca (91)
Región XII: Tlanepantla la cual la constituyen los municipios de: Atizapán de Zaragoza, Tlalnepantla de Baz
Región XIII: Toluca la cual la constituyen los municipios de: Almoloya de Juárez, Almoloya del Río (67), Calimaya,
Chapultepec (71), Metepec, Mexicaltzingo (74), Rayón (75), San Antonio la Isla (76), Tenango del Valle, Texcalyacac
(77), Toluca, Zinacantepec
Región XIV: Tultitlan la cual la constituyen los municipios de: Coacalco de Berriozabal (93), Cuautitlán (1), Melchor
Ocampo (4), Teoloyucan (5), Tultepec (7), Tultitlán (8)
Región XV: Valle de Bravo la cual la constituyen los municipios de: Amanalco, Donato Guerra, Ixtapan del Oro,
Otzoloapan, Santo Tomás, Valle de Bravo, Villa de Allende, Villa Victoria, Zacazonapan (114)
Región XVI: Zumpango la cual la constituyen los municipios de: Apaxco, Hueypoxtla, Jaltenco (118), Nextlalpan,
Tequixquiac, Tonanitla (125), Zumpango.
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
El municipio de Naucalpan de Juárez es uno de los 2, 427 municipios de nuestra patria, y de los 125 del Estado de
México; las coordenadas de la cabecera municipal es: Longitud Norte 19° 28’ 43” y Longitud Oeste 99° 1 3’ 59” y su altitud
2 220 msnm. El municipio está ubicado en el Valle de México en la parte meridional, limita al norte con Atizapán de
Zaragoza, Tlalnepantla de Baz y Jilotzingo; al sur con Huixquilucan; al este y sureste con el Distrito Federal; al oeste
nuevamente con Jilotzingo, y al suroeste con los municipios de Otzolotepec, Xonacatlán y Lerma.
a) Extensión.
El municipio de Naucalpan tiene una extensión territorial de 149.86 kilómetros cuadrados, limita al este con las
delegaciones Miguel Hidalgo y Azcapotzalco de la Ciudad de México, además al sur con el Municipio de Huixquilucan, al
norte con el de Tlalnepantla, y Atizapán de Zaragoza y al oeste con el de Jilotzingo.
b) Orografía.
Cadenas montañosas: Destacan los cerros del Organo y La Malinche con 3,650 msnm; le siguen: la Cantera, El Cedral,
San Joselito, La Plantación y Peña del Rayo; La Palma, Cerro Gordo, El Cerrito, El Salto y San Miguel de las Pulgas; el
Ojuelo, Chimalpa Viejo y Tronco Blanco; en el centro los cerros de los Remedios, Moctezuma, El Cabrito, los Guajolotes,
Monte de la Ascensión, Las Piedras, Loma Panda, Cerro de la Escalera, El Cedazo, Nopala, Juan Guitarras y el Ocotillo.
c) Hidrografía.
Perteneciente a la Región Hidrológica No. 26, Pánuco, Cuenca Río Moctezuma, el municipio cuenta con seis ríos (entre
los que destacan el San Lorenzo o San Juan Totolinga, Los Remedios y Río Hondo ), siete presas ( las más importantes;
Totolinga en la comunidad de los Cuartos, Las Julianas, San Miguel Tecamachalco, Loma Colorada, los Arcos y El
Sordo), doce manantiales, tres acueductos entre los cuales destaca el Acueducto de los Remedios.
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
d) Clima.
Es templado-subhúmedo, con una temperatura media anual de 15° C, una máxima de 32.5° C y la mínima de 3.4° C. Las
lluvias acontecen generalmente en verano; la precipitación pluvial (lamentablemente desaprovechada) es, en su máxima
concentración, de 1,244 milímetros, en la media de 807, y en la mínima de 570; el promedio anual de lluvias es de 121
días.
Las heladas son variables y cuando suceden es entre los meses de noviembre a febrero; en 1967 se registró una nevada
que cubrió gran parte del territorio municipal; los vientos se presentan en los meses de febrero y marzo, de norte a este, y
durante la primavera de sur a norte.
Los suelos que forman el territorio municipal son los siguientes: feozem háplico, feozem háplico más vertisol, pélico,
feozem y háplico más litosol. Respecto a las características geológicas de la región, De Terra (1949) realizó un mapa
sobre la secuencia alubial del Río Hondo en la que fue posible reconocer su presencia desde hace 4500 a 4000 años del
Horizonte Totolzinco en el período meditermal.
El predio destinado a la subestación se encuentra a las afueras de la Ciudad de México, a 300 m aproximadamente de la
autopista Lechera – Chamapa, en un punto en las coordenadas absolutas N= 19° 26' 35,76" W= 99° 18' 7,60" y con
una elevación sobre el nivel de mar de 2492 m.
3.2 Generalidades.
El predio destinado a la construcción de la S.E CHIMALPA DOS BCO. 1, cuenta con topografía irregular debido a que se
encuentra sobre un cerro, la vegetación es abundante típica de la región, se encuentra a aproximadamente 300 m de la
autopista Lechera – Chamapa, no cuenta con delimitación alguna, a sus alrededores se observan cerros y arboles.
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Figura No. 6
Vista aérea (por satélite), del sitio en estudio.
Para la realización del presente estudio, no fué necesaria la reubicación de especies vegetales y animales, por no ser
especificado por el cliente.
4. MARCO GEOLOGICO.
De acuerdo con la literatura consultada y emitida por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática -INEGI-
(Instituto Nacional de estadística y Geografia) a través de la CARTA GEOLOGICA del Estado de México. Puede
resumirse que el sitio en estudio se encuentra sobre una zona constituida por Q (s) suelo del cuaternario,
correspondiente a la Era del Cenozoico y T(lgei) Roca Ígnea Intrusita del terciario de la era del cenozoico. Así mismo, en
la zona donde se localiza el proyecto de Subestación Eléctrica CFE: “S.E. CHIMALPA DOS BCO 1”: no se aprecian
estructuras geológicas (fallas, fracturas, dolinas, etc.), que puedan afectar al predio en estudio por lo que no constituyen
un riesgo potencial de inestabilidad para el desplante de cimentaciones de las estructuras a colocar.
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
a) Eje Neovolcánico
Esta provincia cubre la mayor parte del estado en su porción norte. Limita al sur con la Sierra Madre del Sur. Está
caracterizada geológicamente por el predominio de rocas volcánicas cenozoicas que datan del Terciario y del
Cuaternario.
Estratigrafía
En esta provincia hay algunos afloramientos de rocas triásicas, litológicamente clasificadas como filitas y pizarras. Dichos
afloramientos están cartografiados en el noroeste, en el distrito minero de El Oro. Del Cretácico, afloran rocas
sedimentarias marinas, de composición carbonatada; en Apaxco, éstas son explotadas para la industria de la
construcción.
También existen rocas sedimentarias clásticas, asociadas con piroclásticas (tobas) que afloran extensamente desde
Atlacomulco hasta Toluca y en otras regiones como las de Chiconcuac y Coatepec de Harinas.
Del cuaternario existen depósitos lacustres y aluviales que rellenan antiguos lagos de la cuenca de México y los valles de
la cuenca del Lerma.
Las principales estructuras de esta provincia son los aparatos volcánicos formados por conos cineríticos y derrames de
lavas. De entre estos sobresalen el Popocatépetl, el Iztlaccihuatl y el Nevado de Toluca, que son los volcanes más
notables del país, todos ellos formados por rocas andesíticas.
Lo que de esta provincia penetra en el estado es la subprovincia conocida como Cuenca del Balsas, la cual cubre la
porción sur de la entidad; limita al norte con el Eje Neovolcánico.
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Estratigrafía
Las rocas más antiguas de esta provincia son las metamórficas del Triásico. Las rocas del Cretácico son sedimentarias,
litológicamente clasificadas como calizas y calizas interestratificadas con lutitas. Aunque no cubren mucha extensión,
estas rocas afloran discordantemente cubriendo las rocas metamórficas del Triásico, en localidades como Tonatico,
Ixtapan de la Sal y Zumpahuacán. Las rocas del Terciario son en su gran mayoría volcánicas. Del Cuaternario existen
rocas volcánicas de tipo basáltico que, por sus estructuras bien conservadas, evidencian la actividad volcánica reciente.
Estas estructuras se ven al sureste de Tejupilco.
Por último, son del Cuaternario los depósitos aluviales que rellenan los valles de los ríos que drenan hacia la cuenca del
Río Balsas. Además de las estructuras volcánicas, en esta provincia existen fallas y fracturas que en los distritos mineros
aparecen mineralizadas.
Para fines de diseño sísmico, el territorio de la república mexicana se encuentra clasificado en cuatro (4) zonas (ver tabla
1 y figura número 9). Estas cuatro zonas denominadas como A, B, C y D representan las regiones de menor a mayor
riesgo sísmico respectivamente, y se han definido básicamente en función de la sismicidad propia de cada región, de
acuerdo con el Manual de Diseño de Obras Civiles de la CFE (capitulo 3 de diseño por sismo).
Figura No. 7
Regionalización Sísmica de la República Mexicana
El estado de México presenta dos tipos de zonas sísmicas B y C, el predio en estudio por su ubicación geográfica
Presenta una zona sísmica región B.
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Según la carta de regionalización sísmica consultada, el predio en estudio se encuentra ubicado dentro de la REGION B.
De acuerdo con sección 3.1.2. del Manual de diseño de obras civiles CFE, capitulo de sismo, el tipo de suelo se clasifica
como TIPO II (Terreno intermedio o de transición).
Se recomienda utilizar los siguientes espectros de diseño para sismos; en el diseño de estructuras:
Tabla No. 1
Espectros de Diseño Sísmico
ZONA TIPO DE TIPO DE
ao c Ta(s) Tb(s) R
SÍSMICA SUELO ESTRUCTURA
Espesor deposito, Hs = 12 m
Velocidad de las ondas de corte del deposito, βs = 15.N70 βs =420 m/s (valor promedio)
En donde:
ao = Ordenada de los espectros de diseño, como fracción de la aceleración de la gravedad, sin factor de corrección (valor de a, para T =
0,00).
c = Coeficiente sísmico.
Ta, Tb = Periodos característicos que delimitan la meseta de los espectros del diseño sísmico.
r = Exponente en las expresiones de los espectros de diseño que definen su parte curva.
5. TRABAJOS DE CAMPO.
Los trabajos de campo, estuvieron encaminados a la obtención de datos que fueran de utilidad para la determinación de
los siguientes conceptos:
• Localización del estrato más apto para cimentación y ubicación de la profundidad de desplante.
• Capacidad de carga admisible del estrato propuesto para desplante de estructuras.
• Determinación de características físicas y mecánicas de cada uno de los materiales encontrados en la
estratigrafía del sitio, con fines de clasificación, e identificación de propiedades no deseables para el proyecto
(suelos colapsables, asentamientos no permisibles, etcétera).
Las actividades que fueron llevadas a cabo durante la visita de exploración, previo recorrido por el lugar para observar
condiciones generales se listan a continuación (ver informe fotográfico en anexos):
a) Personal técnico representante de CONTROL Y MONTAJES INDUSTRIALES DE MEXICO hizo entrega física
del sitio donde se realizarían los trabajos dentro del sitio a explorar.
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
b) Localización de los sitios donde serían realizados los sondeos programados, mediante la obtención de
coordenadas absolutas, con un dispositivo de posicionamiento global (GPS), las cuales se presentan a
continuación:
Tabla No. 2
Localización de los puntos de estudio
SISTEMA DE COORDENADAS ELEVACION SOBRE
SONDEO ABSOLUTAS (GPS)
LOCALIZACION EL NIVEL DEL MAR
No.
N W (msnm)
SC-03; AREA DE
19°26'34,86" 99°18'7,51" 2492 msnm
TRANSFORMADORES
SC-04; AREA DE
19°26'35,34" 99°18'7,74" 2492 msnm
TRANSFORMADORES
SC-05; AREA DE
19°26'35,71" 99°18'7,96" 2492 msnm
TRANSFORMADORES
SC-06; AREA DE
19°26'36,25" 99°18'8,23" 2492 msnm
TRANSFORMADORES
SC-07; AREA DE
19°26'35,60" 99°18'8,47" 2494 msnm
TRANSFORMADORES
SC-08; AREA DE
19°26'36,10" 99°18'8,72" 2494 msnm
TRANSFORMADORES
SC-09; AREA DE
19°26'35,09" 99°18'8,32" 2495 msnm
TRANSFORMADORES
SC-10; AREA DE
“S.E. CHIMALPA DOS BCO. 1” 19°26'34,67" 99°18'8,11" 2494 msnm
TRANSFORMADORES
(NAUCALPAN DE JUAREZ,
ESTADO DE MEXICO) SC-11; AREA DE 400 Kv 19°26'35,17" 99°18'8,69" 2496 msnm
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
b) Exploración del sitio, mediante la elaboración de veinte (20) sondeos continuos con
equipo motorizado Mobil Drill B-24 DIESEL, hasta una profundidad máxima de 12,00 m
-exploración profunda- con barrenas helicoidales de 4” de diámetro.
Nota: las muestras fueron debidamente empacadas e identificadas para su traslado y análisis en
laboratorio central.
La exploración superficial programada para el estudio solicitado, consistió en excavar veinte (20) sondeo tipo Pozo a
Cielo Abierto, en los cuales las actividades principales fueron las siguientes (ver informe fotográfico):
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Los trabajos de caracterización (determinación de propiedades físico-mecánicas) de las muestras de suelo obtenidas,
fueron los siguientes:
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
6. ESTRATIGRAFIA Y PROPIEDADES.
En la sección de anexos, se presenta el resumen con los datos obtenidos de campo y laboratorio, el cual describe las
propiedades físicas de los materiales encontrados en la estratigrafía del sitio.
Conjuntamente con el resumen, también se anexa el perfil estratigráfico que presenta el terreno, para efectos de conocer
los espesores aproximados de cada estrato, así como su clasificación según el Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos (S.U.C.S; ASTM-D-2487-VIGENTE).
En SC-01, SC-02, SC-03, SC-05, SC-06, SC-09, SC-11, SC-12, SC-13, SC-14, SC-15 Y SC-16.
La estratigrafía de estos sitios, esta conformada desde el nivel de superficie actual a los 12,0 m se tiene Arena limosa,
color café, de clasificación según S.U.C.S.: SM, profundidad total de exploración.
La estratigrafía de los sitios a estudio, esta conformada desde el nivel de superficie actual a los 3,40 m promedio, se
tiene Limo inorgánico, color café de clasificación SUCS ML, a los 12,0 m profundidad total de exploración se
encuentra conformada por Arena limosa café de clasificación S.U.C.S. SM.
Se tiene conformado desde nivel de superficie hasta 0,60 m por una Arcilla inorgánica de media plasticidad, color café
de clasificación SUCS CL, continuando hasta los 10,60 m se tiene conformado por Limo inorgánico, color café de
clasificación SUCS ML.
Se tiene conformado desde nivel de superficie hasta 0,60 m por una Limo inorgánico de plasticidad alta, color café de
clasificación SUCS MH, continuando hasta los 4,60 m se tiene conformado por Limo inorgánico, color café de
clasificación SUCS ML, Continuando hasta los 10,10 m se tiene Arena limosa café de clasificación S.U.C.S. SM.
Se tiene conformado desde nivel de superficie hasta 0,80 m por una Arcilla inorgánica de media plasticidad, color café
de clasificación SUCS CL, continuando hasta los 10,60 m se tiene conformado por Arena limosa café de clasificación
S.U.C.S. SM.
El espesor superficial a eliminar (vegetal, zona blanda) del sitio en estudio es de 0,40 m promedio
Nivel de Aguas Freaticas (N.A.F.), NO hizo presencia en ninguno de los sondeos realizados.
Todas las elevaciones descritas en el presente documento, están consideradas tomando como nivel 0,00 la
elevación brocal de cada sondeo.
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Figura No. 8
Representación grafica de la estratigrafía detectada.
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Tabla No. 3
Resultados de la Prueba de Penetración Estándar.
PROFUNDIDAD NUMERO DE PARAMETROS DE RESISTENCIA
SONDEO ESTRATIGRAFIA GOLPES OBTENIDOS DE ENSAYES DE LABORATORIO
DE PRUEBA
No. (S.U.C.S.)
(m) Ncampo Ncorregido φ c (kg/cm2)
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Tabla No. 3
Resultados de la Prueba de Penetración Estándar.
SONDEO PROFUNDIDAD ESTRATIGRAFIA NUMERO DE PARAMETROS DE RESISTENCIA
No. DE PRUEBA (S.U.C.S.) GOLPES OBTENIDOS DE ENSAYES DE LABORATORIO
(m) c (kg/cm2)
Ncampo Ncorregido φ
Arena limosa, color
1,00 café claro , de 6 4 26,23º 0,08
clasificación según
2,00 S.U.C.S SM 6 4 26,23º 0,08
(0,40 a 3,60 m)
3,00 24 22 26,23º 0,08
Arena limosa, color
4,00 30 28 33,73º 0,04
SC-06* café claro , de
AREA DE clasificación según
5,00 50 45 33,73º 0,04
TRANSFOR- S.U.C.S SM
MADORES (3,60 a 7,10 m)
6,00 50 45 33,73º 0,04
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Tabla No. 3
Resultados de la Prueba de Penetración Estándar.
SONDEO PROFUNDIDAD ESTRATIGRAFIA NUMERO DE PARAMETROS DE RESISTENCIA
No. DE PRUEBA (S.U.C.S.) GOLPES OBTENIDOS DE ENSAYES DE LABORATORIO
(m) c (kg/cm2)
Ncampo Ncorregido φ
Adicionalmente, se realizó una serie de Ensayos de Corte Directo para los sitios en el que se obtuvieron muestras
inalteradas en Materiales Friccionantes, para la determinación de los parámetros de ǿ y c, conforme a la norma ASTM
03080-90 “Method for Direct Shear Test of Soil Under Consolidated Drained Conditions”, del cual se presentan a
continuación, los resultados obtenidos:
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
La ecuación adoptada para el cálculo de la capacidad de carga corresponde a la ecuación de Dr. Karl Von Terzaghi,
para zapatas cuadradas y corte general, cuya expresión se presenta a continuación:
En donde:
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Se realizó el cálculo de la capacidad de carga con la ecuacion de Vesic, cuya expresión se presenta a continuación:
En donde:
La capacidad de carga admisible, estará dada, por la afectación de qd (capacidad de carga limite), por un factor de
corrección Fr, el cual depende propiamente, de las condiciones de muestreo y conducción de ensayos de campo; Dicha
capacidad de carga permisible, se determina entonces de acuerdo a lo siguiente:
Ecuación No. 2:
qR = qd . FR
En donde:
De lo antes expuesto, se obtuvieron los siguientes valores de capacidad de carga admisible (qa) para la estratigrafía
encontrada in situ, esto para un ancho de zapata unitario B = 1,00 m y diferentes profundidades de desplante (Df); se
incluye también la capacidad de carga para el caso de desplante por medio de zapata continua:
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Tabla No. 4
Capacidad de carga para los estratos encontrados a la profundidad de exploración
CAPACIDAD DE CARGA POR TERZAGHI CAPACIDAD DE CARGA POR VESIC
2 2
(kg/cm ) (kg/cm )
PROFUNDIDAD
DE DE DE
SONDEO ESTRATO CONSIDERACION
DESPLANTE LIMITE FACTOR DE CIMIENTO LIMITE FACTOR DE CIMIENTO
No. OBSERVADO 2 2 DEL CALCULO
PROPUESTA, qd REDUCCION qR (kg/cm ) qd REDUCCION qR (kg/cm )
Df (m) (kg/cm2) (FR)** (ZAPATA (kg/cm2) (FR)** (ZAPATA
CUADRADA) CUADRADA)
Arena limosa, color gris, de 7,00 63,10 0,50 31,55 109,50 0,50 54,75
clasificación según S.U.C.S
SM 7,50 67,13 0,50 33,56 116,90 0,50 58,45
(De 4,40 a 12,00 m)
8,00 71,16 0,50 35,58 124,29 0,50 62,15
Propiedades físicas de cálculo:
suelo seco= 1 499 kg/m3 8,50 75,19 0,50 37,60 131,69 0,50 65,85
φ = 36,64°
* Cohesión utilizada de 9,00 79,23 0,50 39,61 139,09 0,50 69,54
0,03kg/cm2
9,50 83,26 0,50 41,63 146,49 0,50 73,24
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Tabla No. 4
Capacidad de carga para los estratos encontrados a la profundidad de exploración
CAPACIDAD DE CARGA POR TERZAGHI CAPACIDAD DE CARGA POR VESIC
(kg/cm2) (kg/cm2)
PROFUNDIDAD
DE DE DE
SONDEO ESTRATO CONSIDERACION
DESPLANTE LIMITE FACTOR DE CIMIENTO LIMITE FACTOR DE CIMIENTO
No. OBSERVADO DEL CALCULO
PROPUESTA, qd REDUCCION qR (kg/cm2) qd REDUCCION qR (kg/cm2)
Df (m) (kg/cm2) (FR)** (ZAPATA (kg/cm2) (FR)** (ZAPATA
CUADRADA) CUADRADA)
Arena limosa, color gris, de 2,00 10,75 0,50 5,38 16,71 0,50 8,35
clasificación según S.U.C.S
SM 2,50 12,65 0,50 6,33 20,14 0,50 10,07
(De 0,40 a 6,40 m)
3,00 14,56 0,50 7,28 23,58 0,50 11,79
Propiedades físicas de cálculo:
suelo seco= 1 333 kg/m3 3,50 16,46 0,50 8,23 27,02 0,50 13,51
φ = 32,31°
* Cohesión utilizada de 4,00 18,36 0,50 9,18 30,45 0,50 15,23
0,03kg/cm2
4,50 20,26 0,50 10,13 33,89 0,50 16,94
SC-02* SUELO
5,00 22,16 0,50 11,08 37,32 0,50 18,66
AREA DE FRICCIONANTE
230 Kv 5,50 24,06 0,50 12,03 40,76 0,50 20,38
Arena limosa, color gris, de 7,00 56,70 0,50 28,35 99,18 0,50 49,59
clasificación según S.U.C.S
SM 7,50 60,45 0,50 30,22 106,01 0,50 53,00
(De 6,40 a 10,10 m)
8,00 64,19 0,50 32,10 112,84 0,50 56,42
Propiedades físicas de cálculo:
3
suelo seco= 1 588 kg/m 8,50 67,94 0,50 33,97 119,67 0,50 59,83
φ = 35,75°
* Cohesión utilizada de 9,00 71,68 0,50 35,84 126,50 0,50 63,25
0,01kg/cm2
9,50 75,42 0,50 37,71 133,33 0,50 66,66
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Tabla No. 4
Capacidad de carga para los estratos encontrados a la profundidad de exploración
CAPACIDAD DE CARGA POR TERZAGHI CAPACIDAD DE CARGA POR VESIC
(kg/cm2) (kg/cm2)
PROFUNDIDAD
DE DE DE
SONDEO ESTRATO CONSIDERACION
DESPLANTE LIMITE FACTOR DE CIMIENTO LIMITE FACTOR DE CIMIENTO
No. OBSERVADO DEL CALCULO
PROPUESTA, qd REDUCCION qR (kg/cm2) qd REDUCCION qR (kg/cm2)
Df (m) (kg/cm2) (FR)** (ZAPATA (kg/cm2) (FR)** (ZAPATA
CUADRADA) CUADRADA)
Arena limosa, color café claro, 0,50 4,23 0,50 2,12 5,06 0,50 2,53
de clasificación según S.U.C.S
SM 1,00 5,14 0,50 2,57 7,27 0,50 3,63
(De 0,40 a 3,60 m)
1,50 6,05 0,50 3,03 8,04 0,50 4,02
Propiedades físicas de cálculo:
suelo seco= 1 282 kg/m3 2,00 6,97 0,50 3,48 9,65 0,50 4,82
φ = 26,23°
* Cohesión utilizada de 2,50 7,88 0,50 3,94 11,26 0,50 5,63
0,08kg/cm2
3,00 8,79 0,50 4,39 12,87 0,50 6,43
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Tabla No. 4
Capacidad de carga para los estratos encontrados a la profundidad de exploración
CAPACIDAD DE CARGA POR TERZAGHI CAPACIDAD DE CARGA POR VESIC
(kg/cm2) (kg/cm2)
PROFUNDIDAD
DE DE DE
SONDEO ESTRATO CONSIDERACION
DESPLANTE LIMITE FACTOR DE CIMIENTO LIMITE FACTOR DE CIMIENTO
No. OBSERVADO DEL CALCULO
PROPUESTA, qd REDUCCION qR (kg/cm2) qd REDUCCION qR (kg/cm2)
Df (m) (kg/cm2) (FR)** (ZAPATA (kg/cm2) (FR)** (ZAPATA
CUADRADA) CUADRADA)
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Tabla No. 4
Capacidad de carga para los estratos encontrados a la profundidad de exploración
CAPACIDAD DE CARGA POR TERZAGHI CAPACIDAD DE CARGA POR VESIC
(kg/cm2) (kg/cm2)
PROFUNDIDAD
DE DE DE
SONDEO ESTRATO CONSIDERACION
DESPLANTE LIMITE FACTOR DE CIMIENTO LIMITE FACTOR DE CIMIENTO
No. OBSERVADO 2 2 DEL CALCULO
PROPUESTA, qd REDUCCION qR (kg/cm ) qd REDUCCION qR (kg/cm )
Df (m) (kg/cm2) (FR)** (ZAPATA (kg/cm2) (FR)** (ZAPATA
CUADRADA) CUADRADA)
Limo inorgánico con arena, 0,50 1,74 0,50 0,87 2,43 0,50 1,21
color café claro, de
clasificación según S.U.C.S 1,00 2,17 0,50 1,09 3,01 0,50 1,50
ML
(De 0,60 a 3,60 m) 1,50 2,61 0,50 1,30 3,74 0,50 1,87
Propiedades físicas de cálculo:
suelo seco= 1 175 kg/m3 2,00 3,05 0,50 1,52 4,46 0,50 2,23
φ = 19,9° 2,50 3,48 0,50 1,74 5,19 0,50 2,60
* Cohesión utilizada de
0,03kg/cm2 3,00 8,08 0,50 4,04 13,10 0,50 6,55
Limo inorgánico con arena,
color gris, de clasificación
según S.U.C.S ML
(De 3,60 a 4,60 m)
3,50 9,07 0,50 4,53 14,80 0,50 7,40
Propiedades físicas de cálculo:
suelo seco= 1 552 kg/m3
φ = 25,02°
SC-08* * Cohesión utilizada de
AREA DE 0,02kg/cm2 4,00 34,64 0,50 17,32 58,06 0,50 29,03 SUELO
TRASN- FRICCIONANTE
FORMA- 4,50 37,84 0,50 18,92 63,91 0,50 31,96
DORES
5,00 41,05 0,50 20,52 69,76 0,50 34,88
Arena limosa con grava, color 6,00 47,45 0,50 23,73 81,46 0,50 40,73
gris, de clasificación según
S.U.C.S SM 6,50 50,66 0,50 25,33 87,31 0,50 43,66
(De 4,60 a 10,10 m)
7,00 53,86 0,50 26,93 93,16 0,50 46,58
Propiedades físicas de cálculo:
suelo seco= 1 546 kg/m3 7,50 57,06 0,50 28,53 99,02 0,50 49,51
φ = 34,97°
* Cohesión utilizada de 8,00 60,27 0,50 30,13 104,87 0,50 52,43
0,04kg/cm2
8,50 63,47 0,50 31,74 110,72 0,50 55,36
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Tabla No. 4
Capacidad de carga para los estratos encontrados a la profundidad de exploración
CAPACIDAD DE CARGA POR TERZAGHI CAPACIDAD DE CARGA POR VESIC
(kg/cm2) (kg/cm2)
PROFUNDIDAD
DE DE DE
SONDEO ESTRATO CONSIDERACION
DESPLANTE LIMITE FACTOR DE CIMIENTO LIMITE FACTOR DE CIMIENTO
No. OBSERVADO DEL CALCULO
PROPUESTA, qd REDUCCION qR (kg/cm2) qd REDUCCION qR (kg/cm2)
Df (m) (kg/cm2) (FR)** (ZAPATA (kg/cm2) (FR)** (ZAPATA
CUADRADA) CUADRADA)
Limo inorgánico con arena, 0,50 3,54 0,50 1,77 5,10 0,50 2,55
color café claro, de
clasificación según S.U.C.S 1,00 4,47 0,50 2,23 6,52 0,50 3,26
ML (De 0,80 a 3,60 m)
1,50 5,39 0,50 2,70 8,15 0,50 4,08
Propiedades físicas de cálculo:
suelo seco= 1 167 kg/m3 2,00 6,32 0,50 3,16 9,79 0,50 4,89
φ = 27,12°
* Cohesión utilizada de 2,50 7,25 0,50 3,62 11,42 0,50 5,71
0,03kg/cm2
3,00 29,10 0,50 14,55 47,89 0,50 23,95
Arena limosa con grava, color
gris, de clasificación según 3,50 32,41 0,50 16,21 53,95 0,50 26,98
S.U.C.S SM
(De 3,60 a 5,60 m)
4,00 35,73 0,50 17,86 60,01 0,50 30,01
Propiedades físicas de cálculo:
suelo seco= 1 599 kg/m3
φ = 35,16° 4,50 39,04 0,50 19,52 66,07 0,50 33,04
* Cohesión utilizada de
0,04kg/cm2 5,00 41,37 0,50 20,68 70,03 0,50 35,01
Arena limosa, color gris, de 7,50 57,33 0,50 28,67 99,21 0,50 49,61
clasificación según S.U.C.S
SM 8,00 60,52 0,50 30,26 105,05 0,50 52,53
(De 5,60 a 12,10 m)
8,50 63,72 0,50 31,86 110,89 0,50 55,45
Propiedades físicas de cálculo:
suelo seco= 1 354 kg/m3 9,00 66,91 0,50 33,45 116,73 0,50 58,36
φ = 35,52°
* Cohesión utilizada de 9,50 70,10 0,50 35,05 122,57 0,50 61,28
0,04kg/cm2
10,00 73,30 0,50 36,65 128,40 0,50 64,20
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Figura No. 9
Representación gráfica de la comparativa de los resultados de capacidad de carga
Obtenidos por los autores Terzaghi y Vesic
El colapso es físico que consiste en una pérdida muy rápida de volumen del suelo, lo cual se traduce en una importante
subsidencia superficial, asociada también a una pérdida rápida de resistencia y a un desmoronamiento estructural
interno, todo esto, en el momento en que el suelo absorbe cantidades importantes de agua.
Determinar el Índice de Colapso del suelo fricciónante encontrado en el sitio que alojara a proyecto antes mencionado
y concluir en base al resultado, si dicho índice de colapso es de una magnitud tal, que justifique la implementación de
algún tratamiento especial del suelo, que salvaguarde la estabilidad estructural del sistema de cimentación a utilizar. De
acuerdo a la siguiente proceso a) identificación primaria, si el resultado es positivo, se procederá a realizar ensayes de
laboratorio para la magnitud de este.
El criterio utilizado consiste en calcular la relación de vacíos (e) para el material en su estado natural y para la que
adquiere cuando se le sitúa en su límite líquido. Teniendo estos valores, se hace una comparación entre ellos y si la
relación de vacíos del lugar (elugar) es mayor a la relación de vacíos cuando el suelo está en el límite líquido (eLL), el suelo
será susceptible al colapso.
La ecuación utilizada para el cálculo de la relación de vacíos, tanto para el material del lugar, como para el material en el
Límite Líquido, es la siguiente:
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Ecuación No. 3:
e = [ ( ( 1 + ω)/γm ) * Ss * γω ] - 1
En donde:
Se llevaron a cabo los ensayos correspondientes para los sondeos profundos realizados en el área en estudio,
obteniendo los siguientes resultados:
Tabla No. 5
Revisión de la susceptibilidad al colapso.
HUME- RELA- SUSCEP-
REQUIERE
ANA- SON- CONDICION LOCALIZACION DAD CION TIBLE AL
DETERMI COMPARA- TRATA-
LISIS DEO DE ESTRATO Profundidad OBSER- DE COLAP-
NACION CION MIENTO
No. No. HUMEDAD (m) VADA VACIOS SO
No. (SI/NO)
(%) (e) ( SI/NO )
NO**
LUGAR 01 Arena limosa, color 38,74 1,14
REQUIERE
3 SC-06* café claro, de 0,40 A 3,60 m eLugar < eLL SI▲
TRATAMIENTO
clasificación según
LIMITE ESPECIAL
02 S.U.C.S SM 38,07 1,13
LIQUIDO
Limo inorgánico
LUGAR 01 28,9 0,88 NO**
con arena, color
REQUIERE
4 SC-07* café claro, de 0,60 A 2,60 m eLugar < eLL NO
TRATAMIENTO
LIMITE clasificación según
02 37,01 1,00 ESPECIAL
LIQUIDO S.U.C.S ML
Limo inorgánico
LUGAR 01 30,15 1,35 NO**
con arena, color
REQUIERE
5 SC-08* café claro, de 0,60 A 3,60 m eLugar < eLL NO
TRATAMIENTO
LIMITE clasificación según
02 36,13 1,46 ESPECIAL
LIQUIDO S.U.C.S ML
Limo inorgánico
LUGAR 01 48,6 1,38 NO**
con arena, color
REQUIERE
6 SC-17* café claro, de 0,80 A 3,60 m eLugar >eLL SI▲
TRATAMIENTO
LIMITE 02 clasificación según
LIQUIDO 37,26 1,20 ESPECIAL
S.U.C.S ML
▲ Resultados de la evaluación primaria de colapso.
De acuerdo al ensaye de laboratorio conforme ASTM-D-53 33-VIGENTE “Método Estándar para determinación
del Potencial de colapso en suelos
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
El Método de Prueba ASTM-D-5333, cubre el procedimiento para determinación de la magnitud del colapso
unidimensional, que ocurre, cuando un suelo no saturado, es inundado con fluido.
8.2.2 Colapso.
Se define como el decremento en altura de un suelo confinado, resultante de un humedecimiento con la aplicación de un
esfuerzo vertical constante.
Magnitud relativa del colapso, determinada a 200 kpa, y calculada con la siguiente expresión:
Ecuación No.4
En donde:
d= Lectura en deformímetro, mm
do= Lectura en deformímetro en el esfuerzo de acomodo, mm
ho= Altura inicial de espécimen, mm
df= Lectura en deformímetro en el esfuerzo de prueba, después del proceso de inundado, mm
di= Lectura en deformímetro en el esfuerzo de prueba, antes del proceso de inundado, mm
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Se llevaron a cabo tres ensayos para la misma muestra, con el fin de comparar resultados y concluir en base a los
resultados que se muestran a continuación:
Tabla No.6
Resumen de Resultados sobre determinación del Índice de Colapso.
Ensay Humedad (%) Índice de
o No. Dimensiones (cm) Lectura en deformímetros (mm) colapso, Ie (%)
Descripción
Muestra y Estrato diámetro Altura inicial final En carga de Antes de Después de
de analisis (inicial) acomodo, do inundar, di inundar, df
En las figuras siguientes, se observa el comportamiento de los ensayos realizados, durante su proceso de prueba:
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Para efectos de interpretación de la información obtenida, y verificar la relevancia de la misma, en materia de afectación
estructural, los resultados deben compararse contra los límites que definen el grado de colapsabilidad del suelo,
indicando en la tabla siguiente:
Tabla No. 7
Clasificación de Índice de Colapso, Ie de acuerdo a ASTM-D-5333
Grado de Colapsabilidad en el suelo
Índice de Colapso, Ie (%)
Poniendo en perspectiva el valor a profundidad mayor de índice de colapso para los ensayes realizados (0,95,% ),
contra los valores de la tabla anterior, se tiene que el suelo en cuestión, cuente con un grado de colapsabilidad ligero
(slight). Por lo se concluye que el suelo “ NO ES COLAPSABLE ”
En el predio en estudio, se detectó en la zona del sondeo SC-02, SC-06 Y SC-17, hasta los 3,60 m como colapsable, sin
embargo revisando los valores obtenidos estos se encuentran muy en el límite para que el mismo clasifique como
colapsable o no colapsable.
Se realizaron ensayes de laboratorio, para la determinación del índice de colapsabilidad, de manera más puntual a
profundidades varias, obteniendo como resultado nulo a ligeramente colapsable con índice de colapso según norma
ASTM D 5333 se tiene un resultado de 0,65 a 0,95. Añadiendo la densidad alta que presenta el suelo desde la
profundidad de 3,0 m con golpes hasta los 50, por lo que el suelo no sufrirá perdida súbita del volumen NO ES UN
SUELO COLAPSABLE.
Sin embargo a los resultados antes emitidos para el desplante de cimentaciones superficiales, zapatas, losas, se
recomienda aplicar el tratamiento, en caso de desplante de algún elemento a profundidad de 1,50 m o menor, aplicar
tratamiento mediante vibro compactación al 95% con respecto a su masa volumétrica seca máxima en los primeros 0,20
m.
Para el caso del desplante de pilas o cimentaciones profundas, estas pilas serán desplantadas a una profundidad mayor
es decir se presenta el suelo es estable, por lo que se desplantaran sobre un estrato que ya no presenta problemas de
colapsabilidad, de acuerdo a la densidad que se tiene el suelo a partir de esta profundidad
Para las pilas a conformar en el resto de las áreas que integran la totalidad del área de subestacion, de igual manera no
será necesario considerar ningún tratamiento adicional para el mejoramiento del terreno antes de su conformación. Para
el caso del diseño de las pilas deberán emplearse los datos presentados en este informe a lo largo del fuste de cada una
de ellas.
A pesar de que en la práctica, el proceso de consolidación solo tiene interés para el caso de estructuras cimentadas en
depósitos de arcilla (aunque dicho proceso se aplique a todos los suelos) y aunque en un suelo arenoso la mayor parte
del asentamiento se efectuará durante el proceso de construcción y estará prácticamente terminado al final del este, en la
presente sección, se presentan los asentamientos correspondientes para los suelos friccionantes, localizados en el sitio
en estudio, los cuales corresponderán al estrato de cimentación.
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Se utilizara para dicha estimación la ecuación de Schmertmann & Hartman (1978), cuya expresión se indica a
continuación:
Ecuación No. 5:
_ z2
Se = C1 . C2 (q – q) Σ _Iz_ ∆z
0
Es
En donde:
Realizando los cálculos correspondientes para los sondeos más representativos de la exploración, se tiene la siguiente
determinación de asentamientos para diferentes dimensiones de zapata en base a los cálculos realizados por Terzaghi y
Vesic:
Tabla No. 8
Determinación del cálculo de asentamientos en suelo friccionante
CAPACIDAD DE PARAMETROS DE CALCULO ASENTAMI-
PROFUNDIDAD CARGA AL NIVEL ESFUERZO TIEMPO DE ENTO REAL
ESTRATO Y ANCHO DE
ANALISIS AUTOR DE DESPLANTE DE EFECTIVO ANALISIS, MAXIMO A
No.
LOCALIZACION ZAPATA (B)
(m) CIMENTACION q, (KN/m2) t (AÑOS) Σ _Iz_ ∆z UN TIEMPO
C1 C2
q, (KN/m2)** Es t (mm)
1.5 122.75 18.135 10 0.91 1.4 9.67E-06
1 2,16
TERZAGHI
2 1,5 82 19,23 10 0,85 1,4 1,16 x 10-5 9,72
SC-06* Arena limosa, color
AREA DE café claro, de 3 2,13
1,5 88,25 19,23 10 0,86 1,4 6,69 x 10-6
TRANS- clasificación según
FORMA- S.U.C.S SM
1 1,5 100,62 19,23 10 0,88 1,4 1,16 x 10-5 6,56
DORES (De 0,40 a 3,60 m)
VESIC
2 1,5 104 19,23 10 0,89 1,4 1,60 x 10-5 13,74
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Tabla No. 8
Determinación del cálculo de asentamientos en suelo friccionante
CAPACIDAD DE PARAMETROS DE CALCULO ASENTAMI-
PROFUNDIDAD CARGA AL NIVEL ESFUERZO TIEMPO DE ENTO REAL
ESTRATO Y ANCHO DE
ANALISIS AUTOR DE DESPLANTE DE EFECTIVO ANALISIS, MAXIMO A
No.
LOCALIZACION ZAPATA (B)
(m) CIMENTACION q, (KN/m2) t (AÑOS) Σ _Iz_ ∆z UN TIEMPO
C1 C2
q, (KN/m2)** Es t (mm)
TERZAGHI -5
Limo inorgánico 2 1,5 42,6 22,185 10 0,46 1,4 1,60 x 10 0,15
SC-07*
con arena, color
AREA DE -6
café claro, de 3 1,5 46,2 22,185 10 0,54 1,4 6,69 x 10 0,29
TRANS-
clasificación según
FORMA-
S.U.C.S ML 1 1,5 47,75 22,185 10 0,57 1,4 1,16 x 10
-5
0,88
DORES
(De 0,60 a 2,60 m)
VESIC
2 1,5 49,75 22,185 10 0,60 1,4 1,60 x 10-5 0,27
-6
3 1,5 52,75 22,185 10 0,64 1,4 6,69 x 10 0,43
-5
1 1,5 27,25 17,625 10 0,08 1,4 5,22 x 10 0,06
TERZAGHI -5
Limo inorgánico 2 1,5 29,25 17,625 10 0,24 1,4 5,47 x 10 0,22
SC-08*
con arena, color
AREA DE -5
café claro, de 3 1,5 31,5 17,625 10 0,36 1,4 2,32 x 10 0,16
TRANS-
clasificación según
FORMA-
S.U.C.S ML 1 1,5 37,5 17,625 10 0,56 1,4 5,22 x 10
-5
0,81
DORES
(De 0, 60 a 3,60 m)
VESIC
2 1,5 39 17,625 10 0,59 1,4 5,47 x 10-5 0,96
-5
3 1,5 91,25 17,505 10 0,88 1,4 1,94 x 10 1,77
*Sondeos profundos más representativos realizados realizados en la exploración.
** La capacidad de carga empleada en el cálculo obedecen al 25% de la capacidad de carga reportada en la sección 6 del presente informe a la profundidad de
análisis.
A continuación se presentara el cálculo de Asentamiento en suelo donde se tiene proyectado la colocación de los
edificios, considerando una profundidad de desplante de 2,5 m y una carga de 25 ton, (información proporcionada por
cliente), obteniendo los siguientes resultados:
-6
Arena limosa, color 1 2,5 250 30,225 10 0,93 1,4 9,67 x 10 2,77
café claro, gris, de
TERZAGHI
SC-01* clasificación según 2 2,5 250 30,225 10 0,93 1,4 1,18 x 10 -5
3,38
S.U.C.S SM
3 2,5 250 30,225 10 0,93 1,4 1,60 x 10-5 4,57
Limo inorgánico 1 2,5 250 29,175 10 0,93 1,4 1,09 x 10-5 3,14
con arena, color
SC-17* TERZAGHI café claro, de
clasificación según 2 2,5 250 29,175 10 0,93 1,4 1,41 x 10-5 4,07
S.U.C.S ML
-5
3 2,5 250 29,175 10 0,93 1,4 1,94 x 10 5,60
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Figura No. 13
Representación gráfica de la comparativa de los resultados de asentamiento obtenidos
por los autores Terzaghi y Vesic
En esta sección se proporcionan los módulos de reacción vertical y horizontal, a manera de parámetros auxiliares de
diseño, para el caso de diseño de cimentación a base de pilas cortas perforadas y coladas in situ.
Partiendo de que todas las pilas serán perforadas y coladas in situ, a través de SUELOS FRICCIONANTES, se utilizará
el modelo de Bowles, donde la expresión más general para módulo de reacción horizontal o lateral se indica a
continuación:
Ecuación No. 6:
Ks = As + Bs . Z ≈ 40. fs. qa
n
En donde:
Ks.- Módulo de reacción horizontal en KN/m3
Fs.- Factor de seguridad empleado en la determinación de la capacidad de carga admisible.
qa.- Capacidad de carga admisible, a la profundidad donde se desea estimar Ks
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Haciendo los cálculos correspondientes, se tienen para los sondeos profundos realizados en el predio en estudio, los
siguientes resultados:
Tabla No. 9
Determinación del módulo de reacción horizontal.
SONDEO PROFUNDIDAD MODULO DE REACCION VALOR ESPERADO
ESTRATO
MIXTO DE CALCULO HORIZONTAL, PARA EL TIPO DE
OBSERVADO
No. (m) Ks (KN/m3) MATERIAL (NO LIMITATIVO)
1,00 30480
Arena limosa color café
claro, gris, de
2,00 48160
clasificación según
S.U.C.S: SM
3,00 65760
(De 0, 60 a 4,40 m)
4,00 83440
5,00 187840
SC 01*
6,00 220160
AREA DE
230 Kv
7,00 252400
Arena limosa color gris,
de clasificación según 8,00 284640
S.U.C.S: SM
(De 4, 40 a 12,00 m) 9,00 316880
10,00 349200
11,00 381440
12,00 413680
1,00 27840
2,00 43040
Arena limosa color gris,
SI la arena es de densidad media, se tiene:
de clasificación según 3,00 58240
Ks ≈ 9 600 - 80 000 KN/m3
S.U.C.S: SM
(De 0,40 a 6,40 m) 4,00 73440
SI la arena es densa, se tiene:
SC02* Ks ≈ 64 000 - 128 000 KN/m3 o mayor
5,00 88640
AREA DE
230 Kv
6,00 103840
7,00 226800
Arena limosa color gris,
de clasificación según 8,00 256800
S.U.C.S: SM
(De 6,40 a 10,10 m) 9,00 286720
10,00 316640
7,00 278000
Arena limosa color café
claro, de clasificación 8,00 314000
según S.U.C.S: SM
(De 7,10 a 10,00 m) 9,00 349920
10,00 385840
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Tabla No. 9
Determinación del módulo de reacción horizontal.
SONDEO PROFUNDIDAD MODULO DE REACCION VALOR ESPERADO
ESTRATO
MIXTO DE CALCULO HORIZONTAL, PARA EL TIPO DE
OBSERVADO
No. (m) Ks (KN/m3) MATERIAL (NO LIMITATIVO)
6,00 115280
Limo inorgánico con
arena, color café claro,
7,00 132640
de clasificación según
S.U.C.S: ML
8,00 150000
(De 4,60 a 10,60 m)
9,00 167360
10,00 184720
Limo inorgánico con
1,00 6960
arena, color café claro,
de clasificación según
2,00 10400
S.U.C.S: ML
(De 0,60 a 3,60 m)
3,00 13920
Limo inorgánico con
arena, color gris, de
clasificación según
SC-08* S.U.C.S: ML
SI la arena es de densidad media, se tiene:
AREA DE (De 3,60 a 4,60 m) 4,00 36240
Ks ≈ 9 600 - 80 000 KN/m3
TRANSFOR-
MADORES 5,00 151360
SI la arena es densa, se tiene:
6,00 177040 Ks ≈ 64 000 - 128 000 KN/m3 o mayor
Arena limosa con grava,
color gris, de
7,00 202640
clasificación según
S.U.C.S: SM
8,00 228240
(De 4,60 a 10,10 m)
9,00 253920
10,00 279520
Limo inorgánico con
1,00 14160
arena, color café claro,
de clasificación según
2,00 21600
S.U.C.S: ML
(De 0,80 a 3,60m)
3,00 28960
Arena limosa con grava,
color gris, de
4,00 129680
clasificación según
S.U.C.S: SM
(De 3,60 a 5,60 m)
SC-17* 5,00 156160
AREA DE
400 Kv 6,00 178240
7,00 203760
11,00 305920
12,00 331520
*Sondeos profundos más representativos realizados en la exploración.
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Para la estimación de los valores del módulo de reacción vertical (Kv), se utilizó la ecuación de VESIC, cuya expresión
se muestra a continuación:
Ecuación No. 7:
Kv = ____Es____
B (1 - µ )
2
En donde:
Aplicando la ecuación anterior, se tienen los siguientes resultados para los sondeos profundos más representativos
realizados en la exploración:
Tabla No. 10
Módulo de reacción vertical para diferentes profundidades.
SONDEO PROFUNDIDAD MODULO DE MODULO DE MODULO DE
ESTRATO
MIXTO DE ANALISIS ELASTICIDAD* POISSON REACCION VERTICAL,
OBSERVADO
No. (m) (Es) Mpa ν, (µ
µ)* Kv (Kg/cm3)
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Tabla No. 10
Módulo de reacción vertical para diferentes profundidades.
SONDEO PROFUNDIDAD MODULO DE MODULO DE MODULO DE
ESTRATO
MIXTO DE ANALISIS ELASTICIDAD* POISSON REACCION VERTICAL,
OBSERVADO 3
No. (m) (Es) Mpa ν, (µ
µ)* Kv (Kg/cm )
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Tabla No. 10
Módulo de reacción vertical para diferentes profundidades.
SONDEO PROFUNDIDAD MODULO DE MODULO DE MODULO DE
ESTRATO
MIXTO DE ANALISIS ELASTICIDAD* POISSON REACCION VERTICAL,
OBSERVADO
No. (m) (Es) Mpa ν, (µ
µ)* Kv (Kg/cm3)
Limo inorgánico con arena,
1,00 9 0,33 1,01
color café claro, de
clasificación según
2,00 13 0,33 1,46
S.U.C.S: ML
(De 0,60 a 3,60 m)
3,00 25 0,33 2,81
Limo inorgánico con arena,
color gris, de clasificación
según S.U.C.S: ML
SC-08* (De 3,60 a 4,60 m) 4,00 35 0,33 3,93
AREA DE
TRANSFOR- 5,00 39 0,35 4,44
MADORES
6,00 47 0,35 5,36
Arena limosa con grava,
color gris, de clasificación 7,00 51 0,35 5,81
según S.U.C.S: SM
(De 4,60 a 10,10 m) 8,00 55 0,35 6,27
Tabla No. 10
Módulo de reacción vertical para diferentes profundidades.
SONDEO PROFUNDIDAD MODULO DE MODULO DE MODULO DE
ESTRATO
MIXTO DE ANALISIS ELASTICIDAD* POISSON REACCION VERTICAL,
OBSERVADO
No. (m) (Es) Mpa ν, (µ
µ)* Kv (Kg/cm3)
Limo inorgánico con arena,
1,00 27 0,33 3,03
color café claro, de
clasificación según
2,00 39 0,33 4,38
S.U.C.S: ML
(De 0,80 a 3,60m)
3,00 41 0,33 4,60
Arena limosa con grava,
color gris, de clasificación 4,00 43 0,35 4,90
según S.U.C.S: SM
(De 3,60 a 5,60 m) 5,00 45 0,35 5,13
SC-17*
AREA DE 6,00 49 0,35 5,58
400 Kv
7,00 51 0,35 5,81
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Para la determinación de la capacidad de carga de pilas perforadas y coladas in situ, se utilizó la siguiente
ecuación:
Ecuación No. 8:
R = Σ QfiFRi + QpFR
En donde:
Tabla No. 11
Cálculo de la capacidad de carga en pilas sobre suelos predominantemente friccionantes (SC- 01*).
CALCULO DE Qf
CALCULOS DE Qp CALCULO DE Qf ANTES DE 15D CALCULO DE Qf DE (15D) A (L)
REVISION POR
MASA FACTOR DE COMPRESION
PROF. DE AREA DIAMETRO CAPACIDAD Qf Qf FINAL
Qpfinal AGULO VOL. ESFUERZO PERIMETRO Qf ESFUERZO Qf TOTAL REDUCCION R (Ton)
PILA DE DE PILA DE CARGA (ton) (ton)
(TON) FI ARENA EFECTIVO PILA (m) (ton) EFECTIVO (ton) (FR)
(m) PILA (m) (ton/m2) 2
(m2) (ton/m2) 1
2,00 0.28 0,60 120,30 17,00 34,04 1,209 2,42 1,88 0,75 2,42 0,00 0,75 0,50 0,37 17,37
2,00 0.50 0,80 120,30 30,22 34,04 1,209 2,42 2,51 1,00 2,42 0,00 1,00 0,50 0,50 30,72
2,00 0.79 1,00 120,30 47,22 34,04 1,209 2,42 3,14 1,25 2,42 0,00 1,25 0,50 0,62 47,84
4,00 0.28 0,60 208,60 29,48 34,04 1,209 4,84 1,88 2,99 4,84 0,00 2,99 0,50 1,49 30,97
4,00 0.50 0,80 208,60 52,40 34,04 1,209 4,84 2,51 3,98 4,84 0,00 3,98 0,50 1,99 54,39
4,00 0.79 1,00 208,60 81,88 34,04 1,209 4,84 3,14 4,98 4,84 0,00 4,98 0,50 2,49 84,37
6,00 0,28 0,60 550,30 77,76 36,64 1,499 8,99 1,88 8,28 8,99 0,00 8,28 0,50 4,14 81,90
6,00 0,50 0,80 550,30 138,24 36,64 1,499 8,99 2,51 11,04 8,99 0,00 11,04 0,50 5,52 143,75
6,00 0,79 1,00 550,30 215,99 36,64 1,499 8,99 3,14 13,80 8,99 0,00 13,80 0,50 6,90 222,89
8,00 0,28 0,60 711,60 100,55 36,64 1,499 11,99 1,88 14,72 11,99 0,00 14,72 0,50 7,36 107,91
8,00 0,50 0,80 711,60 178,75 36,64 1,499 11,99 2,51 19,62 11,99 0,00 19,62 0,50 9,81 188,57
8,00 0,79 1,00 711,60 279,30 36,64 1,499 11,99 3,14 24,53 11,99 0,00 24,53 0,50 12,27 291,57
10,00 0,28 0,60 872,90 123,34 36,64 1,499 14,99 1,88 23,00 14,99 0,00 23,00 0,50 11,50 134,84
10,00 0,50 0,80 872,90 219,27 36,64 1,499 14,99 2,51 30,66 14,99 0,00 30,66 0,50 15,33 234,60
10,00 0,79 1,00 872,90 342,61 36,64 1,499 14,99 3,14 38,33 14,99 0,00 38,33 0,50 19,16 361,78
*Sondeos profundos más representativos realizados en la exploración.
** El valor de Qf obedece a la capacidad de carga por fuste de cada estrato.
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Tabla No. 11
Cálculo de la capacidad de carga en pilas sobre suelos predominantemente friccionantes (SC- 02*).
CALCULO DE Qf
CALCULOS DE Qp CALCULO DE Qf ANTES DE 15D CALCULO DE Qf DE (15D) A (L)
REVISION POR
MASA FACTOR DE COMPRESION
PROF. DE AREA DIAMETRO CAPACIDAD Qf Qf FINAL
Qpfinal AGULO VOL. ESFUERZO PERIMETRO Qf ESFUERZO Qf TOTAL REDUCCION R (Ton)
PILA DE DE PILA DE CARGA (ton) (ton)
(TON) FI ARENA EFECTIVO PILA (m) (ton) EFECTIVO (ton) (FR)
(m) PILA (m) (ton/m2) 2
(m2)
2
(ton/m ) 1
2,00 0.28 0,60 107.50 15.19 32.31 1.333 2.67 1.88 0.82 2.67 0.00 0.82 0.50 0.41 15.60
2,00 0.50 0,80 107.50 27.00 32.31 1.333 2.67 2.51 1.10 2.67 0.00 1.10 0.50 0.55 27.55
2,00 0.79 1,00 107.50 42.19 32.30 1.333 2.67 3.14 1.37 2.67 0.00 1.37 0.50 0.69 42.88
4,00 0.28 0,60 183.60 25.94 32.31 1.333 5.33 1.88 3.29 5.33 0.00 3.29 0.50 1.65 27.59
4,00 0.50 0,80 183.60 46.12 32.31 1.333 5.33 2.51 4.39 5.33 0.00 4.39 0.50 2.20 48.32
4,00 0.79 1,00 183.60 72.06 32.30 1.333 5.33 3.14 5.49 5.33 0.00 5.49 0.50 2.74 74.81
6,00 0,28 0,60 259.60 36.68 32.31 1.333 8.00 1.88 7.41 8.00 0.00 7.41 0.50 3.70 40.39
6,00 0,50 0,80 259.60 65.21 32.31 1.333 8.00 2.51 9.88 8.00 0.00 9.88 0.50 4.94 70.15
6,00 0,79 1,00 259.60 101.89 32.30 1.333 8.00 3.14 12.35 8.00 0.00 12.35 0.50 6.17 108.07
8,00 0,28 0,60 641.90 90.70 35.75 1.588 12.70 1.88 15.65 12.70 0.00 15.65 0.50 7.82 98.52
8,00 0,50 0,80 641.90 161.25 35.75 1.588 12.70 2.51 20.86 12.70 0.00 20.86 0.50 10.43 171.68
8,00 0,79 1,00 641.90 251.95 35.75 1.588 12.70 3.14 26.08 12.70 0.00 26.08 0.50 13.04 264.98
10,00 0,28 0,60 791.70 111.87 35.75 1.588 15.88 1.88 24.45 15.88 0.00 24.45 0.50 12.22 124.09
10,00 0,50 0,80 791.70 198.88 35.75 1.588 15.88 2.51 32.60 15.88 0.00 32.60 0.50 16.30 215.17
10,00 0,79 1,00 791.70 310.74 35.75 1.588 15.88 3.14 40.75 15.88 0.00 40.75 0.50 20.37 331.12
*Sondeos profundos más representativos realizados en la exploración.
** El valor de Qf obedece a la capacidad de carga por fuste de cada estrato.
Tabla No. 11
Cálculo de la capacidad de carga en pilas sobre suelos predominantemente friccionantes (SC- 06*).
CALCULO DE Qf
CALCULOS DE Qp CALCULO DE Qf ANTES DE 15D CALCULO DE Qf DE (15D) A (L)
REVISION POR
FACTOR DE Qf FINAL
PROF. DE CAPACIDAD MASA Qf Qf COMPRESION
AREA DIAMETRO
Qpfinal AGULO ESFUERZO PERIMETRO ESFUERZO Qf TOTAL REDUCCION (ton)
PILA DE DE PILA DE CARGA VOL. (ton) (ton) R (Ton)
(TON) FI ARENA EFECTIVO PILA (m) EFECTIVO (ton) (FR)
(m) PILA (m) (ton/m2) 1 2
(m2) (ton/m2)
2,00 0.28 0,60 69.70 9.85 26.23 1.282 2.56 1.88 0.76 2.56 0.00 0.76 0.50 0.38 10.23
2,00 0.50 0,80 69.70 17.51 26.23 1.282 2.56 2.51 1.01 2.56 0.00 1.01 0.50 0.51 18.02
2,00 0.79 1,00 69.70 27.36 26.23 1.282 2.56 3.14 1.27 2.56 0.00 1.27 0.50 0.63 27.99
4,00 0.28 0,60 256.10 36.19 33.73 1.419 5.68 1.88 3.51 5.68 0.00 3.51 0.50 1.75 37.94
4,00 0.50 0,80 256.10 64.33 33.73 1.419 5.68 2.51 4.68 5.68 0.00 4.68 0.50 2.34 66.67
4,00 0.79 1,00 256.10 100.52 33.73 1.419 5.68 3.14 5.85 5.68 0.00 5.85 0.50 2.92 103.44
6,00 0,28 0,60 359.70 50.83 33.73 1.419 8.51 1.88 7.89 8.51 0.00 7.89 0.50 3.95 54.77
6,00 0,50 0,80 359.70 90.36 33.73 1.419 8.51 2.51 10.53 8.51 0.00 10.53 0.50 5.26 95.62
6,00 0,79 1,00 359.70 141.18 33.73 1.419 8.51 3.14 13.16 8.51 0.00 13.16 0.50 6.58 147.76
8,00 0,28 0,60 785.00 110.92 37.59 1.460 11.68 1.88 14.26 11.68 0.00 14.26 0.50 7.13 118.05
8,00 0,50 0,80 785.00 197.19 37.59 1.460 11.68 2.51 19.02 11.68 0.00 19.02 0.50 9.51 206.70
8,00 0,79 1,00 785.00 308.11 37.59 1.460 11.68 3.14 23.77 11.68 0.00 23.77 0.50 11.89 320.00
10,00 0,28 0,60 964.70 136.31 37.59 1.460 14.60 1.88 22.29 14.60 0.00 22.29 0.50 11.14 147.46
10,00 0,50 0,80 964.70 242.33 37.59 1.460 14.60 2.51 29.72 14.60 0.00 29.72 0.50 14.86 257.19
10,00 0,79 1,00 964.70 378.64 37.59 1.460 14.60 3.14 37.15 14.60 0.00 37.15 0.50 18.57 397.22
*Sondeos profundos más representativos realizados en la exploración.
** El valor de Qf obedece a la capacidad de carga por fuste de cada estrato.
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Tabla No. 11
Cálculo de la capacidad de carga en pilas sobre suelos predominantemente friccionantes (SC-07*).
CALCULO DE Qf Qf FINAL
CALCULOS DE Qp (ton) REVISION POR
CALCULO DE Qf ANTES DE 15D CALCULO DE Qf DE (15D) A (L) FACTOR DE COMPRESION
PROF. DE DIAMETRO CAPACIDAD Qpfinal AGULO ESFUERZO PERIMETRO Qf ESFUERZO Qf Qf TOTAL REDUCCION R (Ton)
PILA AREA DE PILA DE CARGA (TON) FI MASA EFECTIVO PILA (m) (ton) EFECTIVO (ton) (ton) (FR)
(m) DE (m) (ton/m2) VOL. 1 2
PILA ARENA
2
(m2) (ton/m )
2,00 0.28 0,60 31.90 4.51 21.30 1.479 2.96 1.88 0.81 2.96 0.00 0.81 0.50 0.40 4.91
2,00 0.50 0,80 31.90 8.01 21.30 1.479 2.96 2.51 1.07 2.96 0.00 1.07 0.50 0.54 8.55
2,00 0.79 1,00 31.90 12.52 21.30 1.479 2.96 3.14 1.34 2.96 0.00 1.34 0.50 0.67 13.19
4,00 0.28 0,60 202.40 28.60 31.77 1.530 6.12 1.88 3.77 6.12 0.00 3.77 0.50 1.89 30.49
4,00 0.50 0,80 202.40 50.84 31.70 1.530 6.12 2.51 5.03 6.12 0.00 5.03 0.50 2.52 53.36
4,00 0.79 1,00 202.40 79.44 31.70 1.530 6.12 3.14 6.29 6.12 0.00 6.29 0.50 3.15 82.59
6,00 0,28 0,60 288.30 40.74 31.81 1.522 9.13 1.88 8.45 9.13 0.00 8.45 0.50 4.22 44.96
6,00 0,50 0,80 288.30 72.42 31.81 1.522 9.13 2.51 11.27 9.13 0.00 11.27 0.50 5.63 78.05
6,00 0,79 1,00 288.30 113.16 31.81 1.522 9.13 3.14 14.08 9.13 0.00 14.08 0.50 7.04 120.20
8,00 0,28 0,60 375.10 53.00 31.81 1.522 12.18 1.88 15.02 12.18 0.00 15.02 0.50 7.51 60.51
8,00 0,50 0,80 375.10 94.23 31.81 1.522 12.18 2.51 20.03 12.18 0.00 20.03 0.50 10.01 104.24
8,00 0,79 1,00 375.10 147.23 31.81 1.522 12.18 3.14 25.04 12.18 0.00 25.04 0.50 12.52 159.74
10,00 0,28 0,60 461.90 65.27 31.81 1.522 15.22 1.88 23.47 15.22 0.00 23.47 0.50 11.74 77.00
10,00 0,50 0,80 461.90 116.03 31.81 1.522 15.22 2.51 31.30 15.22 0.00 31.30 0.50 15.65 131.68
10,00 0,79 1,00 461.90 181.30 31.81 1.522 15.22 3.14 39.12 15.22 0.00 39.12 0.50 19.56 200.86
*Sondeos profundos más representativos realizados en la exploración.
** El valor de Qf obedece a la capacidad de carga por fuste de cada estrato.
Tabla No. 11
Cálculo de la capacidad de carga en pilas sobre suelos predominantemente friccionantes (SC- 08*).
CALCULO DE Qf REVISION POR
CALCULOS DE Qp Qf FINAL COMPRESION
CALCULO DE Qf ANTES DE 15D CALCULO DE Qf DE (15D) A (L) FACTOR DE (ton) R (Ton)
PROF. DE DIAMETRO CAPACIDAD Qpfinal AGULO ESFUERZO PERIMETRO Qf ESFUERZO Qf Qf TOTAL REDUCCION
PILA AREA DE PILA DE CARGA (TON) FI MASA EFECTIVO PILA (m) (ton) EFECTIVO (ton) (ton) (FR)
(m) DE (m) (ton/m2) VOL. 1 2
PILA ARENA
(m2) (ton/m2)
2,00 0,28 0,60 26.10 3.69 19.90 1.175 2.35 1.88 0.62 2.35 0.00 0.62 0.50 0.31 4.00
2,00 0,50 0,80 26.10 6.56 19.90 1.175 2.35 2.51 0.82 2.35 0.00 0.82 0.50 0.41 6.97
2,00 0,79 1,00 26.10 10.24 19.90 1.175 2.35 3.14 1.03 2.35 0.00 1.03 0.50 0.51 10.76
4,00 0,28 0,60 90.70 12.82 25.02 1.552 6.21 1.88 3.62 6.21 0.00 3.62 0.50 1.81 14.63
4,00 0,50 0,80 90.70 22.78 25.02 1.552 6.21 2.51 4.83 6.21 0.00 4.83 0.50 2.41 25.20
4,00 0,79 1,00 90.70 35.60 25.02 1.552 6.21 3.14 6.04 6.21 0.00 6.04 0.50 3.02 38.62
6,00 0,28 0,60 442.50 62.53 34.97 1.546 9.28 1.88 8.59 9.28 0.00 8.59 0.50 4.29 66.82
6,00 0,50 0,80 442.50 111.16 34.97 1.546 9.28 2.51 11.45 9.28 0.00 11.45 0.50 5.72 116.88
6,00 0,79 1,00 442.50 173.68 34.97 1.546 9.28 3.14 14.31 9.28 0.00 14.31 0.50 7.16 180.84
8,00 0,28 0,60 570.60 80.63 34.97 1.546 12.37 1.88 15.27 12.37 0.00 15.27 0.50 7.63 88.26
8,00 0,50 0,80 570.60 143.33 34.97 1.546 12.37 2.51 20.35 12.37 0.00 20.35 0.50 10.18 153.51
8,00 0,79 1,00 570.60 223.96 34.97 1.546 12.37 3.14 25.44 12.37 0.00 25.44 0.50 12.72 236.68
10,00 0,28 0,60 698.80 98.74 34.97 1.546 15.46 1.88 23.85 15.46 0.00 23.85 0.50 11.93 110.67
10,00 0,50 0,80 698.80 175.54 34.97 1.546 15.46 2.51 31.80 15.46 0.00 31.80 0.50 15.90 191.44
10,00 0,79 1,00 698.80 274.28 34.97 1.546 15.46 3.14 39.75 15.46 0.00 39.75 0.50 19.88 294.16
*Sondeos profundos más representativos realizados en la exploración.
** El valor de Qf obedece a la capacidad de carga por fuste de cada estrato.
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Tabla No. 11
Cálculo de la capacidad de carga en pilas sobre suelos predominantemente friccionantes (SC- 17*).
CALCULO DE Qf Qf FINAL REVISION POR
CALCULOS DE Qp FACTOR DE (ton) COMPRESION
CALCULO DE Qf ANTES DE 15D CALCULO DE Qf DE (15D) A (L) REDUCCION R (Ton)
PROF. DE DIAMETRO CAPACIDAD Qpfinal AGULO ESFUERZO PERIMETRO Qf ESFUERZO Qf Qf TOTAL (FR)
PILA AREA DE PILA DE CARGA (TON) FI MASA EFECTIVO PILA (m) (ton) EFECTIVO (ton) (ton)
(m) DE (m) (ton/m2) VOL. 1 2
PILA ARENA
2
(m2) (ton/m )
2,00 0,28 0,60 53.90 7.62 21.12 1.167 2.33 1.88 0.63 2.33 0.00 0.63 0.50 0.32 7.93
2,00 0,50 0,80 53.90 13.54 21.12 1.167 2.33 2.51 0.84 2.33 0.00 0.84 0.50 0.42 13.96
2,00 0,79 1,00 53.90 21.16 21.12 1.167 2.33 3.14 1.05 2.33 0.00 1.05 0.50 0.53 21.68
4,00 0,28 0,60 324.10 45.80 35.15 1.599 6.40 1.88 3.95 6.40 0.00 3.95 0.50 1.97 47.77
4,00 0,50 0,80 324.10 81.41 35.15 1.599 6.40 2.51 5.26 6.40 0.00 5.26 0.50 2.63 84.04
4,00 0,79 1,00 324.10 127.21 35.15 1.599 6.40 3.14 6.58 6.40 0.00 6.58 0.50 3.29 130.50
6,00 0,28 0,60 445.60 62.96 35.52 1.354 8.12 1.88 7.51 8.12 0.00 7.51 0.50 3.75 66.72
6,00 0,50 0,80 445.60 111.93 35.52 1.354 8.12 2.51 10.01 8.12 0.00 10.01 0.50 5.01 116.94
6,00 0,79 1,00 445.60 174.90 35.52 1.354 8.12 3.14 12.52 8.12 0.00 12.52 0.50 6.26 181.16
8,00 0,28 0,60 573.30 81.01 35.52 1.354 10.83 1.88 13.35 10.83 0.00 13.35 0.50 6.68 87.68
8,00 0,50 0,80 573.30 144.01 35.52 1.354 10.83 2.51 17.80 10.83 0.00 17.80 0.50 8.90 152.91
8,00 0,79 1,00 573.30 225.02 35.52 1.354 10.83 3.14 22.25 10.83 0.00 22.25 0.50 11.13 236.15
10,00 0,28 0,60 701.00 99.05 35.52 1.354 13.54 1.88 20.86 13.54 0.00 20.86 0.50 10.43 109.48
10,00 0,50 0,80 701.00 176.09 35.52 1.354 13.54 2.51 27.81 13.54 0.00 27.81 0.50 13.91 190.00
10,00 0,79 1,00 701.00 275.14 35.52 1.354 13.54 3.14 34.77 13.54 0.00 34.77 0.50 17.38 292.53
*Sondeos profundos más representativos realizados en la exploración.
** El valor de Qf obedece a la capacidad de carga por fuste de cada estrato.
Para la determinación de la capacidad de carga lateral en pilas, se utilizó el método de MEYEROF (1995), en donde la
expresión para resistencia por carga última, para suelos friccionantes, se presentan a continuación:
Ecuación No. 9:
2
Qµ (g) = 0,12 . الm . D . L . Kbr ≤ 0,4 . Pl . D . L
para pilas cimentadas en arenas
En donde:
Qµ (g) = Capacidad de carga lateral ó resistencia por carga ultima para pilas (ó pilotes cortos rígidos) en arena,
ó arcilla.
D = Diámetro de la pila (m).
L = Longitud de la pila (m).
الm = Masa especifica del suelo.
Kcr, Kbr = Coeficientes de presión neta del suelo (adimensional).
Pl = Presión límite de Menard: Pl = 40 Nq . ton φ (KPa) para arena; Pl = 6,0 Cµ, para arcilla.
Cµ = Cohesión no drenada (KN/m2).
qµ = Resistencia a compresión inconfinada (KN/m2).
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Realizando los cálculos correspondientes, se tienen los siguientes resultados, para diámetros y longitudes varias de pilas
en los sondeos profundos más representativos realizados en la exploración (Sondeos continuos No. 02, 06, 07,08 y 17):
Tabla No. 12
Capacidad de Carga Lateral de Pilas en Arenas (SC- 01*).
ANGULO CAPACIDAD
LONGITUD DIAMETRO MASA
RELACION DE DE CARGA MENOR QUE LA
SONDEO DE LA DE LA VOLUMETRICA CONDICION
LONGITUD/ FRICCION Nq Kbr LATERIAL CONDICION DE
MIXTO PILA PILA DEL MATERIAL u(g) (TON) (TON)
DIAMETRO ULTIMA CALCULO (SI/NO)
(m) (m) φ (KN/m3)
(TON)
SC 01* 6 0,6 10,00 36,64 53,8 12,40 14,99 49,13 235,02 49,13 SI
AREA DE
230 Kv 6 0,8 7,50 36,64 53,8 11,80 14,99 62,33 313,36 62,33 SI
Tabla No. 12
Capacidad de Carga Lateral de Pilas en Arenas (SC- 02*).
ANGULO CAPACIDAD
LONGITUD DIAMETRO MASA
RELACION DE DE CARGA MENOR QUE LA
SONDEO DE LA DE LA VOLUMETRICA CONDICION
LONGITUD/ FRICCION Nq Kbr LATERIAL CONDICION DE
MIXTO PILA PILA DEL MATERIAL u(g) (TON) (TON)
DIAMETRO ULTIMA CALCULO (SI/NO)
(m) (m) φ (KN/m3)
(TON)
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Tabla No. 12
Capacidad de Carga Lateral de Pilas en Arenas (SC-06*).
ANGULO CAPACIDAD
LONGITUD DIAMETRO MASA
RELACION DE DE CARGA MENOR QUE LA
SONDEO DE LA DE LA VOLUMETRICA CONDICION
LONGITUD/ FRICCION Nq Kbr LATERIAL CONDICION DE
MIXTO PILA PILA DEL MATERIAL u(g) (TON) (TON)
DIAMETRO ULTIMA CALCULO (SI/NO)
(m) (m) φ (KN/m3)
(TON)
Tabla No. 12
Capacidad de Carga Lateral de Pilas en Arenas (SC- 07*).
ANGULO CAPACIDAD
LONGITUD DIAMETRO RELACION MASA DE CARGA MENOR QUE LA
SONDEO DE Qu(g) CONDICION
DE LA DE LA LONGITUD/ Nq Kbr VOLUMETRICA LATERIAL CONDICION DE
MIXTO FRICCION (TON) (TON)
PILA PILA DIAMETRO DEL MATERIAL ULTIMA CALCULO (SI/NO)
(m) (m) φ (KN/m3) (TON)
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Tabla No. 12
Capacidad de Carga Lateral de Pilas en Arenas (SC-08*).
ANGULO CAPACIDAD
LONGITUD DIAMETRO RELACION MASA DE CARGA MENOR QUE LA
SONDEO DE Qu(g) CONDICION
DE LA DE LA LONGITUD/ Nq Kbr VOLUMETRICA LATERIAL CONDICION DE
MIXTO FRICCION (TON) (TON)
PILA PILA DIAMETRO DEL MATERIAL ULTIMA CALCULO (SI/NO)
(m) (m) φ (KN/m3) (TON)
Tabla No. 12
Capacidad de Carga Lateral de Pilas en Arenas (SC- 17*).
ANGULO CAPACIDAD
LONGITUD DIAMETRO RELACION MASA DE CARGA MENOR QUE LA
SONDEO DE Qu(g) CONDICION
DE LA DE LA LONGITUD/ Nq Kbr VOLUMETRICA LATERIAL CONDICION DE
MIXTO FRICCION (TON) (TON)
PILA PILA DIAMETRO DEL MATERIAL ULTIMA CALCULO (SI/NO)
(m) (m) φ (KN/m3) (TON)
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Tabla No.13
Resultados Obtenidos de Ensayos de Laboratorio (Pruebas Índice) al material de banco.
Análisis Granulométrico (%) Limites de Consistencia (%) CL الmax. W opt.
Banco Material Gravas Arenas Finos LL (%) LP IP (%) (kg/m3) (%) V.R.S. S.U.C.S.
ARENA
“INDUSTRIA LIMOSA,CON
GRAVA, COLOR
EJIDAL CUERPO DE
FRANCISCO TERRAPLEN
15,10 56,60 28,30 32,71 25,21 7,50 3,90 1 710 22 15,00 CAFÉ CLARO DE
CLASIFICACION
CHIMALPA” SEGÚN S.U.C.S.
SM
ABREVIACIONES UTILIZADAS:
LL.- Límite Líquido CL.- Contracción Lineal
LP.- Límite Plástico S.U.C.S.-Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
IP.- Indice Plástico N.P..- No Presento
Wopt.- Humedad Óptima الmax.- Masa Volumétrica Seca Máxima
El resumen de resultados sobre el análisis de calidad, se incluye en la sección de anexos, en la sección de Informe
Grafico, formato L-TE-02 “Informe de calidad de Materiales Térreos”.
De la tabla anterior podemos concluir que el material de banco analizado NO CUMPLE COMO CALIDAD CUERPO
DE TERRAPLEN se recomienda mejorar el material mediante la incorporación de 30% de grava triturada en las
mallas 4” a la 1 1/2”.
Figura No. 14
Informes de Resultados de los ensayos de Laboratorio realizados al material de banco.
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Se empleó el método de Seed e Idris para evaluar el potencial de licuación , para esto se requiere el cálculo o
estimación de dos variables para la evaluación de la resistencia de los suelos a la licuación: 1 la demanda sísmica
en una capa de suelo, expresada en términos CSR(razón de tensión cíclica) y 2 la capacidad del suelo para resistir
la licuefacción, expresada en términos de CRR(Razón de resistencia cíclica), esta ultima variable ha sido llamada
relación cíclica(razón) de tensión cíclica o la relación de tensión cíclica requerida para generar la licuefacción, la
distinción entre las tensiones de corte cíclico y la resistencia movilizada de licuefacción, la capacidad de un suelo
de resistir la licuefacción se define como CRR (razón de resistencia cíclica):
CRR7,0 = 1 + (N1)60 + 50 - 1
34-(N1)60 135 [10*(N1)60 + 45]2 200
Razón de resistencia cíclico
En donde:
Otras correcciones aplicadas, además del contenido de finos hay varios factores que influyen en los resultados de
SPT, incorporándose en la siguiente expresión:
(N1)60 = NmCNCECBCRCS
En donde:
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Para el presente análisis, se empleó la información obtenida de campo en los sondeos directos efectuados,
considerando los efectos por: confinamiento a la profundidad de análisis, eficiencia del martillo, diámetro del barreno,
longitud de barras y tipo de muestreador, en especial se realizó el ajuste correspondiente al contenido de finos, los
resultados para cada uno de los sondeos realizados, se describe a continuación:
Tabla No. 14
Resultados Obtenidos en SC – 02; AREA DE 230 Kv
ESTRATIGRAFIA *GOLPES % FINOS *CSR *CRR SUCEPTIBILIDAD A LICUACION
Tabla No. 15
Resultados Obtenidos en SC – 15; AREA DE 230 Kv
ESTRATIGRAFIA *GOLPES % FINOS *CSR *CRR SUCEPTIBILIDAD A LICUACION
13.3 Susceptibilidad de licuación en función del SPT (N1)60 para un terremoto de magnitud de hasta 6,9
Tabla No. 16
Identificación de sondeos en Gráfica
SONDEO
SC – 02
SC - 15
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
13.4 Análisis según la escala en magnitud de sismo como factor (MSFs), para sismo magnitud 6,9 escala
Richter.
La influencia que tiene la magnitud es un factor de cálculo de riesgo, que va en contra de un Factor de seguridad,
donde interviene la resistencia cíclica calculada y el esfuerzo cíclico calculado con un factor según la magnitud de sismo
(MSFs), siendo este para un sismo de 6,9 de 1,08, determinada por la siguiente ecuación:
FS = (CRR7,5/CSR)* MSF
En la metodología de Seed e Idriss (1971), para estructuras típicas, se requiere como mínimo un valor de FS >= 1.2 y en
el caso de estructuras críticas, FS >=1,5. Siendo así:
Cuando el valor de este factor de seguridad es menor que la unidad, se presenta el fenómeno de licuación a la
profundidad analizada, de manera ilustrativa se muestra a continuación de acuerdo al factor de seguridad y profundidad,
para cada uno de los sondeos realizados, graficas de comportamiento:
Tabla No. 17
Resultados conforme a FS para sismo magnitud 7,5
Sondeo SC - 02 Sondeo SC - 15
Prof. Fs Licuación Prof. Fs Licuación
1 3,79 NO 1 8,11 NO
2 3,42 NO 2 6,60 NO
3 3,14 NO 3 5,75 NO
4 2,92 NO 4 5,13 NO
5 2,91 NO 5 2,00 NO
6 2,75 NO 6 2,53 NO
7 2,62 NO 7 2,42 NO
8 3,37 NO 8 2,47 NO
9 3,66 NO 9 2,40 NO
10 3,54 NO 10 1,90 NO
11 3,52 NO
12 3,48 NO
Para el sitio en estudio de acuerdo con las características detectadas en los sitios estudiados, NO se tiene presencia del
nivel de aguas freáticas (NAF), y la densidad relativa de los materiales se encuentra de Media a Densa, a pesar de que
se encuentra en zona de alta sismicidad, los factores nos indican que NO existe riesgo de inestabilidad por efecto de
licuefacción.
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Para el sitio en estudio, se considera necesaria la construcción de muros de contención, los empujes más desfavorables
serán los activos. En dicho análisis deberá ser empleando la teoría de Rankine, la cual hace uso de las siguientes
expresiones:
b)Pa = Ka . γm . H
c)Ea = Ka . 0,5 [γm . H ]
2
En donde:
Se consideró un muro de altura H, reteniendo material de cada lugar, con su ángulo de fricción (ø) y peso volumétrico
(γm), tomando en cuenta esta información podemos determinar: coeficiente de presión activa Ka, el resultado para un
diagrama de presiones triangular, corresponde a Pa, en la base de dicho muro y el empuje restante corresponderá a Ea.
Tomando como referencia el SC-17, que obedece al área de 400 Kv, se obtuvieron una vez despejadas las ecuaciones,
los siguientes resultados:
Tabla No. 18
Resultados de coeficiente de empuje.
ANGULO DE PESO COEFICIENTES DE EMPUJE
SONDEO VOLUMETRICO*
MATERIAL DEL LUGAR FRICCION
SC-17
ø γm (T/m3) Ka Pa Ea Ko
Limo inorgánico con arena,
color café claro, de
0,80 a 3,60 m 27,12 1 734 0,37 0,64H 0,32H2 1,52
clasificación según S.U.C.S
ML
Arena limosa con grava, color
3,60 a 5,60 m
gris, de clasificación según 35,16 1 771 0,26 0,46H 0,23H2 1,99
S.U.C.S SM
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Los muros de contención de gravedad se construyen con concreto simple o mampostería. Dependen de su peso
propio y de cualquier suelo que descanse sobre la mampostería para su estabilidad. Este tipo de construcción no es
económico para muros muy altos.
Los muros de contención en voladizo están hechos de concreto reforzado y constan de un tallo delgado y una losa de
base. Este tipo es económico hasta una altura apropiada de 25 pies (8 m) recomendado para el proyecto de interés.
Las recomendaciones sobre dimensiones base a utilizar en el proporcionamiento del muro, para revisar las secciones de
prueba por estabilidad, se indican a continuación en la siguiente figura:
Figura No. 15
Dimensiones aproximadas para varias componentes de un muro de contención en
REVISIONES INICIALES, (a) muro de gravedad, (b) muro en voladizo
Revisando las imágenes de la figura No. 11, note que la parte superior del tallo de cualquier muro de retención debe ser
de ancho proporcionado por el ingeniero estructurista, de acuerdo a lo indicado en la figura, para el colado apropiado del
concreto. La profundidad D al fondo de la losa de base debe ser un mínimo de 0,6 m. Sin embargo, el fondo de la losa de
base debe situarse por debajo de la línea de congelamiento estacional.
Para muros de retención con contrafuertes, la proporción general del tallo y la losa de base es la misma que para muros
en voladizo. Sin embargo, las losas de los contrafuertes deben ser de aproximadamente 0,3 m de espesor y estar
espaciadas a distancias centro a centro de 0,3H a 0,7H. El muro a diseñarse deberá revisarse por volteo (volcamiento),
deslizamiento a lo largo de la base, falla por capacidad de carga y sismo.
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
De acuerdo con lo indicado en la sección No. 6 sobre Estratigrafía y propiedades, se tiene que en el sitio de estudio los
materiales encontrados obedecen principalmente a suelos friccionantes (Arenas limosa, SM y Limo inorgánico con
arena, ML) de compacidad relativa de Media a Densa. Todos los tipos de material existentes en el área, son aptos para
recibir las cargas que transmitirán las estructuras por colocar aun en condiciones de desplante superficial.
Los materiales a excavar en el área de estudio obedecerán a 100,0% de material tipo II (suelo).
Tomando en cuenta los valores de capacidad de carga admisible, así como las demás características físico-mecánicas
de los materiales que conforman la estratigrafía del área de estudio, se tiene que la SOLUCION DE DESPLANTE para
las estructuras del proyecto, podrá llevarse a cabo de manera satisfactoria, mediante la implementación de ZAPATAS
AISLADAS de geometría cuadrada o rectangular. Considerar una profundidad de desplante de Df = 1,00 m mínimo para
estructuras menores y de Df = 1,50 m mínimo para estructuras mayores, para zapatas Corridas se empleara las
capacidades de carga correspondientes a cada profundidad, de acuerdo a lo indicado en la tabla No. 4, realizando el
ajuste del 10% a cada profundidad.
PILAS PERFORADAS Y COLADAS IN SITU. La capacidad de carga para diferentes combinaciones de diámetros y
profundidades de pila, se indica en la sección No. 11, sin embargo deberá verificarse con la contratista que cuente con la
herramienta necesaria para la perforación sobre este tipo de materiales y que se generen los accesos adecuados para el
tipo de maquinaria a emplear para cada sitio.
Por el tipo de proyecto a desplantar, será necesario conformar plataformas en el lugar, para lo cual, se deberá tratar el
terreno natural después del corte de 0,40 m aproximadamente (correspondiente a espesor vegetal – raíces-),
escarificando 0,20 m, homogenizado y vibro-compactado al 95% con respecto a su masa volumétrica seca máxima y
posteriormente conformar la plataforma con material producto de corte o de banco calidad cuerpo de terraplén con Masa
Volumétrica Seca Máxima superior a los 1 600 kg/m3 y un Valor Relativo de Soporte (V.R.S.) superior al 20%. El
espesor de la plataforma, no deberá afectar las recomendaciones relativas a profundidad de desplante y tratamiento,
indicadas anteriormente.
El tipo y las dimensiones finales de las cimentaciones a emplear, para cada tipo de estructuras y edificios por
colocar, deberán ser determinados por el ingeniero estructurista, de acuerdo con el análisis de cargas que estime
en su análisis, además de tomar en cuenta minimizar las dificultades durante el proceso de perforación.
El Nivel de Aguas Freaticas (N.A.F.) NO hizo presencia a la profundidad total de exploración de cada sondeo a lo largo
del trazo topográfico analizado, por lo que se manejara como INDEFINIDO.
Todas las elevaciones descritas en el presente documento, están consideradas tomando como nivel 0,00 la elevación
brocal de cada sondeo.
El material producto de excavación donde se detecte material cohesivo (Arcilla, CL y/o Limo, MH) de acuerdo con sus
características no podrá ser empleado para el relleno por lo que deberá sustituirse por material de banco para asegurar
una Masa Volumétrica compacta superior a 1 600 kg/m3, y un valor relativo de soporte (VRS) mayor al 20,0 %, colocar el
mismo en subcapas de 0,20 m de espesor, de forma sensiblemente horizontal, compactadas al 95% con respecto a su
masa volumétrica seca máxima. En las zonas donde se detecte material friccionante (Arena limosa, SM y/o Limo
inorgánico, ML) podrá ser utilizado a manera de relleno, en los casos en que los materiales presentan sobre tamaños,
estos deberán papearse para permitir la compactación, o bien puede sustituirse o complementarse los rellenos con
material de banco para asegurar una Masa Volumétrica compacta superior a 1 600 kg/m3, y un valor relativo de soporte
(VRS) mayor al 20,0 %, colocar el mismo en subcapas de 0,20 m de espesor, de forma sensiblemente horizontal,
compactadas al 95% con respecto a su masa volumétrica seca máxima.
El material detectado en zonas (SC-01, SC-07, SC-08 Y SC-19) como material cohesivo (Arcilla, CL y/o Limo, MH) de
acuerdo con sus características con limites liquido e índice de plasticidad altos, podrían presentar problemas de cambios
volumétricos en presencia y/o ausencia de agua, correspondiendo a espesores detectados a nivel superficial de 0,65
m promedio, hasta en 0,80 m máximo, este material se recomienda no aplicar ningún tratamiento de estabilización con
cal, este material se deberá de eliminarse por completo.
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Se recomienda en áreas donde se tiene proyectado la construcción de los edificios, si el desplante será con
cimentaciones superficiales se deberá tratar el suelo si este será desplantado sobre terreno natural, escarificar 0,20 m
humedeciendo, homogeneizando y vibro-compactando al 95% con respecto a su masa volumétrica seca máxima, en
caso de que los niveles de proyecto, sea requerida la conformación de plataforma y el nivel de desplante de cimentación
sea sobre la misma, no será necesario algún tratamiento, podrá ser desplantada directamente sobre la plataforma
conformada, el espesor de la plataforma, no deberá afectar las recomendaciones relativas a profundidad de desplante y
tratamiento, indicadas anteriormente.
Deberá tomarse en cuenta un sistema de drenaje a base de cunetas perimetrales que permitan el correcto desalojo del
agua del predio al exterior del mismo, además de la protección de los taludes (en caso de existir estos) mediante losas
de concreto hidráulico ancladas y selladas con algún epóxico que garantice la nula filtración del agua a la terracería.
De acuerdo con el análisis físico-químico realizados al suelo del lugar (determinación de PH, sulfatos acuosolubles y
cloruros), se tiene que no representa un agente agresivo para el concreto que compondrá a las cimentaciones, por lo que
para efectos de este proyecto, no se requerirá de alguna característica especial en el cemento a utilizar.
15.3.1. Para desplante de cimentaciones a base de zapatas simples (aisladas en caso de requerirse).
a) Conformar la superficie del terreno, eliminando toda la capa vegetal existente, superficies blandas o alteradas
(aproximadamente de 0,40 m).
b) Realizar las excavaciones que alojarán las zapatas, hasta la RELLENAR CON MATERIAL
profundidad que determine el ingeniero estructurista. PRODUCTO DE EXCAVACIÓN O
DE BANCO
15.3.2. Para desplante de cimentaciones a base de pilas cortas perforadas y coladas in situ (en caso de
requerirse).
Deberá verificarse con la contratista que realizara la construcción, cuente con la herramienta necesaria que permita
perforar el material detectado en sitio y que el mismo pueda acceder a todos los sitios en los que se desee implementar
este sistema, en caso de ser así, el procedimiento a seguir será el siguiente:
a) Realizar la excavación de forma mecánica hasta la profundidad recomendada por el ingeniero estructurista,
utilizando barrenas helicoidales de diámetro suficiente para alojar el acero de refuerzo (el cual deberá estar
Previamente armado) y proporcionar el espacio necesario para garantizar el recubrimiento.
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
Nota: Se recomienda la utilización de diámetros de pila del orden de 1,00 m, para efectos de disminuir la dificultad en las maniobras de
Perforación.
b) Para efectos de evitar el ademe en las perforaciones, debe procederse al armado y colado de las pilas, tan pronto
como sea posible (máximo 2 días después de la excavación).
c) Si se requerirá por diseño pilas acampanadas, debe verificarse que el perforista cuente con la debida herramienta
ensanchadora para evitar tiempos muertos en el proceso constructivo.
d) Debido a que los armados de las pilas, en veces son densos, debe tomarse en cuenta que el concreto fluya
adecuadamente a través del refuerzo. Se recomienda un REVENIMIENTO del concreto del orden mayor a
14 cm y agregados con tamaño máximo limitado a 20 mm.
a) Tratar la superficie expuesta después del corte de 0,40 m aproximadamente, para remover vegetación
superficial existente, superficies blandas o alteradas.
b) Tratar la superficie mediante escarificado de los primeros 0,20 m, homogenizado y vibro - compactado al 95%
con respecto su masa volumétrica seca máxima.
c) Una vez tratada la superficie, conformar el terraplén (plataforma) con capas sensiblemente horizontales, en un
espesor de 0,20 m compactos hasta completar el espesor de la plataforma en función del proyecto de rasantes.
El material para el terraplén deberá contar con una masa volumétrica superior a 1 600 kg/m3 ya compactada
y VRS mayor al 20%.
d) La compactación de las diferentes capas se efectuará con equipo convencional (rodillo liso o pata de cabra)
hasta lograr en el suelo un grado de compactación del 95% de su masa volumétrica seca máxima.
PUNTAL (METALICO O DE MADERA) Nota: El hincado de los tablones y polines será por percusión (golpeteo).
MINIMO 0.50 m
CONTROL Y MONTAJES
REVISION
INDUSTRIALES DE MEXICO
d) Se recomienda hincar los puntales 0,50 m más a partir del nivel de desplante de la cimentación, así como dar un
sobre ancho a la excavación de 0,80 m con la finalidad de proporcionar espacio suficiente para efectuar los
trabajos del proceso constructivo tanto de la cimentación, como del
revestimiento de protección.
e) Al concluir los trabajos de construcción de la cimentación proceder al retiro del material utilizado en la conformación
del revestimiento de protección, proceder al relleno de la excavación, considerando las recomendaciones indicadas
en secciones anteriores.
Los porcentajes de compactación recomendados para el relleno de excavación, así como el cumplimiento de
especificaciones de concreto y materiales térreos deberán ser verificados mediante pruebas por un Laboratorio.
15.4 Limitaciones.
Los análisis y recomendaciones enunciados en este informe, están basados en los datos obtenidos de las exploraciones
que fueron indicadas, de manera que este reporte puede no reflejar la exacta variación de las condiciones del subsuelo
en la totalidad del área de estudio; la naturaleza y extensión de los diferentes estratos a través del subsuelo, puede no
ser evidente sino hasta que se efectúen las excavaciones para el desplante de las estructuras, por lo que será necesario
replantear las condiciones cuando se note el cambio de las características de cada material, especificadas en este
reporte.
Las muestras de suelo restantes (una vez realizado el presente reporte) se resguardaran en laboratorio por un periodo de
2,00 meses para efectos de alguna verificación necearía requerida por nuestro cliente. En caso de solicitar algún ensayo,
después de este plazo y que no se cuente con las muestras o que las mismas sean de cantidad insuficiente para lo
requerido, el cliente será responsable de cubrir los gastos de un nuevo muestreo.
Sin otro particular por el momento, y esperando que los presentes resultados sean de utilidad para alcanzar los objetivos
perseguidos, nos es grato quedar de usted.
LOCALIZACION
LOCALIZACION:
NAUCALPAN, ESTADO DE MEXICO NORTE
LOCALIZACION DE LOS SONDEOS REALIZADOS
EN EL SITIO DE ESTUDIO
LOCALIZACION:
NORTE
NAUCALPAN, ESTADO DE MEXICO
PCA - 16 SC - 16 PCA - 15 PCA - 13
AREA 400 KV AREA 400 KV AREA 400 KV AREA 400 KV
1.00
4.00
-3,90 -4,00 -3,80
LOS PRIMEROS 0,30 M CORRESPONDEN A UN LOS PRIMEROS 1,00 M CORRESPONDEN A UN LOS PRIMEROS 1,10 M CORRESPONDEN A UN
ESPESOR VEGETAL. ESPESOR VEGETAL. ESPESOR VEGETAL.
5.00
-5,10
6.00
7.00
ARENA LIMOSA,
COLOR GRIS, DE SM
TIPO II
8.00
9.00
-9,10
10.00
ARENA LIMOSA
11.00 CON GRAVA,
COLOR GRIS, DE
SM
TIPO II
12.00
-12,10
LOS PRIMEROS 0,50 M CORRESPONDEN A UN
ESPESOR VEGETAL.
13.00
CLIENTE: ESCALA: REVISION: SIMBOLOGIA: MATERIAL TIPO I.- MATERIAL QUE PUEDE SER MOVIDO O EXCAVADO FACILMENTE CON PALA Y
CON UNA OPERACION MANUAL, ENCONTRANDOSE EN ESTADO BLANDO O SUELTO, CON O SIN
VERTICAL: 1:100
CONTROL Y MONTAJES INDUSTIALES DE HORIZONTAL: SIN ESCALA 02 ARCILLAS FRAGMENTOS DE ROCA EMPACADOS
EN ARCILLAS
CEMENTANTE EN PARTICULAS MENORES A 3" (7.5 cm) SIENDO ESTOS ARCILLAS, LIMOS,
ARENAS,GRAVAS Y TERRENO DE ALUVION.
MEXICO S.A. DE C.V. FECHA: ARENAS FRAGMENTOS DE ROCA EMPACADOS MATERIAL TIPO II.-ES UN MATERIAL QUE PARA SER EXCAVADO SE REQUIERE EMPLEAR
HERRAMIENTAS COMO PICO, BARRETAS Y SI EL VOLUMEN LO REQUIERE DEBE EMPLEARSE
EN ARENAS
PROYECTO: JULIO DE 2015 EQUIPO MECANICO. ESTA CONSTITUIDO POR ROCAS MUY ALTERADAS, CONGLOMERADOS
MEDIANAMENTE CEMENTADOS, ARENISCAS BLANDAS Y ARENAS LIMOSAS CEMENTADAS
1.00
MH TIPO II -0,60
LIMO INORGANICO DE
ALTA PLASTICIDAD
CON ARENA,
ARENA LIMOSA,
2.00 LIMO INORGANICO
COLOR CAFE CLARO, LIMO INORGANICO
CON ARENA, ML ARENA LIMOSA,
COLOR CAFE CLARO, SM
CON ARENA, COLOR
CAFE CLARO, DE
ML COLOR CAFE CLARO,
TIPO II
COLOR CAFE CLARO,
SM TIPO II
TIPO II TIPO II
3.00
-3,60 -3,60
4.00
LIMO INORGANICO
-3,90 CON ARENA,
COLOR GRIS, DE
ML -4,00
LOS PRIMEROS 0,80 M CORRESPONDEN A UN TIPO II LOS PRIMEROS 0,60 M CORRESPONDEN A UN
ESPESOR VEGETAL. -4,60 ESPESOR VEGETAL.
5.00
ARENA LIMOSA,
COLOR CAFE CLARO, SM
6.00 TIPO II
7.00
ARENA LIMOSA -7,10
CON GRAVA,
8.00
COLOR GRIS, DE SM
TIPO II
ARENA LIMOSA
9.00 CON GRAVA,
COLOR CAFE, DE
SM
TIPO II
10.00
-10,10 -10,00
LOS PRIMEROS 0,40 M CORRESPONDEN A UN LOS PRIMEROS 0,40 M CORRESPONDEN A UN
ESPESOR VEGETAL. ESPESOR VEGETAL.
11.00
12.00
13.00
CLIENTE: ESCALA: REVISION: SIMBOLOGIA: MATERIAL TIPO I.- MATERIAL QUE PUEDE SER MOVIDO O EXCAVADO FACILMENTE CON PALA Y
CON UNA OPERACION MANUAL, ENCONTRANDOSE EN ESTADO BLANDO O SUELTO, CON O SIN
VERTICAL: 1:100
CONTROL Y MONTAJES INDUSTIALES DE HORIZONTAL: SIN ESCALA 02 ARCILLAS FRAGMENTOS DE ROCA EMPACADOS
EN ARCILLAS
CEMENTANTE EN PARTICULAS MENORES A 3" (7.5 cm) SIENDO ESTOS ARCILLAS, LIMOS,
ARENAS,GRAVAS Y TERRENO DE ALUVION.
MEXICO S.A. DE C.V. FECHA: ARENAS FRAGMENTOS DE ROCA EMPACADOS MATERIAL TIPO II.-ES UN MATERIAL QUE PARA SER EXCAVADO SE REQUIERE EMPLEAR
HERRAMIENTAS COMO PICO, BARRETAS Y SI EL VOLUMEN LO REQUIERE DEBE EMPLEARSE
EN ARENAS
PROYECTO: JULIO DE 2015 EQUIPO MECANICO. ESTA CONSTITUIDO POR ROCAS MUY ALTERADAS, CONGLOMERADOS
MEDIANAMENTE CEMENTADOS, ARENISCAS BLANDAS Y ARENAS LIMOSAS CEMENTADAS
1.00 ARCILLA
CL TIPO II -0,60
INORGANICA DE
MEDIA
PLASTICIDAD LIMO INORGANICO
CON ARENA, CON ARENA,
2.00 COLOR CAFE
CLARO, DE
COLOR CAFE CLARO, ML
TIPO II ARENA LIMOSA MAL
GRADUADA, COLOR
CAFE CLARO, DE SP-SM
-2,60 ARENA LIMOSA
TIPO II
3.00 MAL GRADUADA,
COLOR CAFE CLARO, SP-SM
TIPO II ARENA LIMOSA,
LIMO INORGANICO
CON ARENA,
COLOR GRIS, DE SM
4.00 COLOR GRIS, DE ML TIPO II
TIPO II -4,00
LOS PRIMEROS 0,40 M CORRESPONDEN A UN
-4,60 ESPESOR VEGETAL.
5.00
-5,40
6.00
-6,40
7.00
LIMO INORGANICO
ARENA LIMOSA,
8.00
CON ARENA,
COLOR GRIS, DE ML COLOR GRIS, DE SM
TIPO II
TIPO II ARENA LIMOSA,
COLOR GRIS, DE SM
TIPO II
9.00
10.00
-10,00 -10,10
LOS PRIMEROS 0,35 M CORRESPONDEN A UN LOS PRIMEROS 0,40 M CORRESPONDEN A UN
-10,60 ESPESOR VEGETAL. ESPESOR VEGETAL.
11.00 LOS PRIMEROS 0,40 M CORRESPONDEN A UN
ESPESOR VEGETAL.
12.00
13.00
CLIENTE: ESCALA: REVISION: SIMBOLOGIA: MATERIAL TIPO I.- MATERIAL QUE PUEDE SER MOVIDO O EXCAVADO FACILMENTE CON PALA Y
CON UNA OPERACION MANUAL, ENCONTRANDOSE EN ESTADO BLANDO O SUELTO, CON O SIN
VERTICAL: 1:100
CONTROL Y MONTAJES INDUSTIALES DE HORIZONTAL: SIN ESCALA 02 ARCILLAS FRAGMENTOS DE ROCA EMPACADOS
EN ARCILLAS
CEMENTANTE EN PARTICULAS MENORES A 3" (7.5 cm) SIENDO ESTOS ARCILLAS, LIMOS,
ARENAS,GRAVAS Y TERRENO DE ALUVION.
MEXICO S.A. DE C.V. FECHA: ARENAS FRAGMENTOS DE ROCA EMPACADOS MATERIAL TIPO II.-ES UN MATERIAL QUE PARA SER EXCAVADO SE REQUIERE EMPLEAR
HERRAMIENTAS COMO PICO, BARRETAS Y SI EL VOLUMEN LO REQUIERE DEBE EMPLEARSE
EN ARENAS
PROYECTO: JULIO DE 2015 EQUIPO MECANICO. ESTA CONSTITUIDO POR ROCAS MUY ALTERADAS, CONGLOMERADOS
MEDIANAMENTE CEMENTADOS, ARENISCAS BLANDAS Y ARENAS LIMOSAS CEMENTADAS
1.00
4.00 -3,80
-4,00 -3,90
LOS PRIMEROS 0,50 M CORRESPONDEN A UN LOS PRIMEROS 0,15 M CORRESPONDEN A UN -4,40
ESPESOR VEGETAL. ESPESOR VEGETAL.
5.00
6.00
ARENA LIMOSA
CON GRAVA, SM
COLOR GRIS, DE
TIPO II
7.00
8.00
ARENA LIMOSA,
-8,40 COLOR GRIS, DE SM
TIPO II
9.00
11.00
12.00
-12,00 -12,00
LOS PRIMEROS 0,20 M CORRESPONDEN A UN LOS PRIMEROS 0,35 M CORRESPONDEN A UN ESPESOR
ESPESOR VEGETAL. VEGETAL, LOS SIGUIENTES 0,60 M CORESPONDEN A
13.00 UNA ARCILLA INORGANICA CL.
CLIENTE: ESCALA: REVISION: SIMBOLOGIA: MATERIAL TIPO I.- MATERIAL QUE PUEDE SER MOVIDO O EXCAVADO FACILMENTE CON PALA Y
CON UNA OPERACION MANUAL, ENCONTRANDOSE EN ESTADO BLANDO O SUELTO, CON O SIN
VERTICAL: 1:100
CONTROL Y MONTAJES INDUSTIALES DE HORIZONTAL: SIN ESCALA 02 ARCILLAS FRAGMENTOS DE ROCA EMPACADOS
EN ARCILLAS
CEMENTANTE EN PARTICULAS MENORES A 3" (7.5 cm) SIENDO ESTOS ARCILLAS, LIMOS,
ARENAS,GRAVAS Y TERRENO DE ALUVION.
MEXICO S.A. DE C.V. FECHA: ARENAS FRAGMENTOS DE ROCA EMPACADOS MATERIAL TIPO II.-ES UN MATERIAL QUE PARA SER EXCAVADO SE REQUIERE EMPLEAR
HERRAMIENTAS COMO PICO, BARRETAS Y SI EL VOLUMEN LO REQUIERE DEBE EMPLEARSE
EN ARENAS
PROYECTO: JULIO DE 2015 EQUIPO MECANICO. ESTA CONSTITUIDO POR ROCAS MUY ALTERADAS, CONGLOMERADOS
MEDIANAMENTE CEMENTADOS, ARENISCAS BLANDAS Y ARENAS LIMOSAS CEMENTADAS
1.00
LIMO INORGANICO
CON ARENA,
LIMO INORGANICO
CON ARENA,
COLOR CAFE ML
2.00 LIMO INORGANICO COLOR CAFE ML OBSCURO, DE TIPO II
CON ARENA, COLOR
CAFE OBSCURO, DE
ML OBSCURO, DE TIPO II
LIMO INORGANICO
CON ARENA, COLOR
ML
TIPO II CAFE OBSCURO, DE
TIPO II
3.00 -2,80
-3,60
4.00
-3,80 -4,00
LOS PRIMEROS 0,50 M CORRESPONDEN A UN LOS PRIMEROS 0,80 M CORRESPONDEN A UN
ESPESOR VEGETAL. ESPESOR VEGETAL.
5.00
6.00
9.00
10.00
11.00
12.00
-12,00 -12,00
LOS PRIMEROS 0,80 M CORRESPONDEN A UN LOS PRIMEROS 0,75 M CORRESPONDEN A UN
ESPESOR VEGETAL. ESPESOR VEGETAL.
13.00
CLIENTE: ESCALA: REVISION: SIMBOLOGIA: MATERIAL TIPO I.- MATERIAL QUE PUEDE SER MOVIDO O EXCAVADO FACILMENTE CON PALA Y
CON UNA OPERACION MANUAL, ENCONTRANDOSE EN ESTADO BLANDO O SUELTO, CON O SIN
VERTICAL: 1:100
CONTROL Y MONTAJES INDUSTIALES DE HORIZONTAL: SIN ESCALA 02 ARCILLAS FRAGMENTOS DE ROCA EMPACADOS
EN ARCILLAS
CEMENTANTE EN PARTICULAS MENORES A 3" (7.5 cm) SIENDO ESTOS ARCILLAS, LIMOS,
ARENAS,GRAVAS Y TERRENO DE ALUVION.
MEXICO S.A. DE C.V. FECHA: ARENAS FRAGMENTOS DE ROCA EMPACADOS MATERIAL TIPO II.-ES UN MATERIAL QUE PARA SER EXCAVADO SE REQUIERE EMPLEAR
HERRAMIENTAS COMO PICO, BARRETAS Y SI EL VOLUMEN LO REQUIERE DEBE EMPLEARSE
EN ARENAS
PROYECTO: JULIO DE 2015 EQUIPO MECANICO. ESTA CONSTITUIDO POR ROCAS MUY ALTERADAS, CONGLOMERADOS
MEDIANAMENTE CEMENTADOS, ARENISCAS BLANDAS Y ARENAS LIMOSAS CEMENTADAS
1.00
ARENA LIMOSA,
LIMO INORGANICO COLOR CAFE CLARO, SM
CON ARENA,
TIPO II
2.00 ARENA LIMOSA
COLOR CAFE
OBSCURO, DE
ML ARENA LIMOSA,
CON GRAVA, SM TIPO II COLOR CAFE, DE
SM
COLOR GRIS, DE
TIPO II TIPO II
-2,60
3.00
5.00
ESPESOR VEGETAL. CON GRAVA,
COLOR GRIS, DE
SM ESPESOR VEGETAL.
TIPO II
-5,10
-5,60
6.00
7.00
ARENA LIMOSA,
8.00 COLOR CAFE, DE SM
TIPO II
10.00
-10,00
LOS PRIMEROS 0,35 M CORRESPONDEN A UN
ESPESOR VEGETAL.
11.00
12.00
-12,10
LOS PRIMEROS 0,80 M CORRESPONDEN A UN
ESPESOR VEGETAL.
13.00
CLIENTE: ESCALA: REVISION: SIMBOLOGIA: MATERIAL TIPO I.- MATERIAL QUE PUEDE SER MOVIDO O EXCAVADO FACILMENTE CON PALA Y
CON UNA OPERACION MANUAL, ENCONTRANDOSE EN ESTADO BLANDO O SUELTO, CON O SIN
VERTICAL: 1:100
CONTROL Y MONTAJES INDUSTIALES DE HORIZONTAL: SIN ESCALA 02 ARCILLAS FRAGMENTOS DE ROCA EMPACADOS
EN ARCILLAS
CEMENTANTE EN PARTICULAS MENORES A 3" (7.5 cm) SIENDO ESTOS ARCILLAS, LIMOS,
ARENAS,GRAVAS Y TERRENO DE ALUVION.
MEXICO S.A. DE C.V. FECHA: ARENAS FRAGMENTOS DE ROCA EMPACADOS MATERIAL TIPO II.-ES UN MATERIAL QUE PARA SER EXCAVADO SE REQUIERE EMPLEAR
HERRAMIENTAS COMO PICO, BARRETAS Y SI EL VOLUMEN LO REQUIERE DEBE EMPLEARSE
EN ARENAS
PROYECTO: JULIO DE 2015 EQUIPO MECANICO. ESTA CONSTITUIDO POR ROCAS MUY ALTERADAS, CONGLOMERADOS
MEDIANAMENTE CEMENTADOS, ARENISCAS BLANDAS Y ARENAS LIMOSAS CEMENTADAS
1.00
ML TIPO II -0,60
ARENA LIMOSA, LIMO INORGANICO LIMO INORGANICO
COLOR CAFE CLARO, SM CON ARENA,
COLOR CAFE CLARO,
ML CON ARENA,
COLOR CAFE CLARO,
TIPO II TIPO II
2.00 LIMO INORGANICO LIMO INORGANICO
CON ARENA, COLOR
CAFE CLARO, DE
ML CON ARENA, ML
TIPO II COLOR CAFE CLARO,
TIPO II
-2,60 -2,60
3.00
ARENA LIMOSA,
4.00 COLOR CAFE, DE SM -3,80
-3,90
TIPO II
LOS PRIMEROS 0,40 M CORRESPONDEN A UN
ESPESOR VEGETAL.
5.00
-5,10
ARENA LIMOSA,
6.00 COLOR GRIS, DE SM
TIPO II
12.00
13.00
CLIENTE: ESCALA: REVISION: SIMBOLOGIA: MATERIAL TIPO I.- MATERIAL QUE PUEDE SER MOVIDO O EXCAVADO FACILMENTE CON PALA Y
CON UNA OPERACION MANUAL, ENCONTRANDOSE EN ESTADO BLANDO O SUELTO, CON O SIN
VERTICAL: 1:100
CONTROL Y MONTAJES INDUSTIALES DE HORIZONTAL: SIN ESCALA 02 ARCILLAS FRAGMENTOS DE ROCA EMPACADOS
EN ARCILLAS
CEMENTANTE EN PARTICULAS MENORES A 3" (7.5 cm) SIENDO ESTOS ARCILLAS, LIMOS,
ARENAS,GRAVAS Y TERRENO DE ALUVION.
MEXICO S.A. DE C.V. FECHA: ARENAS FRAGMENTOS DE ROCA EMPACADOS MATERIAL TIPO II.-ES UN MATERIAL QUE PARA SER EXCAVADO SE REQUIERE EMPLEAR
HERRAMIENTAS COMO PICO, BARRETAS Y SI EL VOLUMEN LO REQUIERE DEBE EMPLEARSE
EN ARENAS
PROYECTO: JULIO DE 2015 EQUIPO MECANICO. ESTA CONSTITUIDO POR ROCAS MUY ALTERADAS, CONGLOMERADOS
MEDIANAMENTE CEMENTADOS, ARENISCAS BLANDAS Y ARENAS LIMOSAS CEMENTADAS
ARENA LIMOSA
1.00 MAL GRADUADA,
COLOR CAFE CLARO, SP-SM
TIPO II
-1,60
2.00 ARENA LIMOSA, LIMO INORGANICO
COLOR CAFE CLARO, SM CON ARENA, COLOR ML ARENA LIMOSA,
TIPO II
CAFE CLARO, DE
TIPO II
COLOR CAFE CLARO,
SM
TIPO II
3.00
4.00
-4,00 -3,90 -4,00
LOS PRIMEROS 0,80 M CORRESPONDEN A UN LOS PRIMEROS 0,40 M CORRESPONDEN A UN LOS PRIMEROS 1,00 M CORRESPONDEN A UN
ESPESOR VEGETAL. ESPESOR VEGETAL. ESPESOR VEGETAL.
5.00
ARENA LIMOSA,
6.00 COLOR GRIS, DE SM
TIPO II
7.00
8.00
9.00
10.00
-10,60
11.00
LOS PRIMEROS 0,30 M CORRESPONDEN A UN
ESPESOR VEGETAL.
12.00
13.00
CLIENTE: ESCALA: REVISION: SIMBOLOGIA: MATERIAL TIPO I.- MATERIAL QUE PUEDE SER MOVIDO O EXCAVADO FACILMENTE CON PALA Y
CON UNA OPERACION MANUAL, ENCONTRANDOSE EN ESTADO BLANDO O SUELTO, CON O SIN
VERTICAL: 1:100
CONTROL Y MONTAJES INDUSTIALES DE HORIZONTAL: SIN ESCALA 02 ARCILLAS FRAGMENTOS DE ROCA EMPACADOS
EN ARCILLAS
CEMENTANTE EN PARTICULAS MENORES A 3" (7.5 cm) SIENDO ESTOS ARCILLAS, LIMOS,
ARENAS,GRAVAS Y TERRENO DE ALUVION.
MEXICO S.A. DE C.V. FECHA: ARENAS FRAGMENTOS DE ROCA EMPACADOS MATERIAL TIPO II.-ES UN MATERIAL QUE PARA SER EXCAVADO SE REQUIERE EMPLEAR
HERRAMIENTAS COMO PICO, BARRETAS Y SI EL VOLUMEN LO REQUIERE DEBE EMPLEARSE
EN ARENAS
PROYECTO: JULIO DE 2015 EQUIPO MECANICO. ESTA CONSTITUIDO POR ROCAS MUY ALTERADAS, CONGLOMERADOS
MEDIANAMENTE CEMENTADOS, ARENISCAS BLANDAS Y ARENAS LIMOSAS CEMENTADAS
1.00
CL TIPO II
-0,80
ARCILLA
INORGANICA DE
MEDIA PLASTICIDAD,
COLOR CAFE, DE
2.00 ARENA LIMOSA,
COLOR CAFE, DE SM
TIPO II
3.00
4.00
-4,00
LOS PRIMEROS 0,40 M CORRESPONDEN A UN
ESPESOR VEGETAL.
5.00
7.00
8.00
9.00
10.00
-10,00 -10,10
LOS PRIMEROS 0,30 M CORRESPONDEN A UN LOS PRIMEROS 0,25 M CORRESPONDEN A UN
ESPESOR VEGETAL. ESPESOR VEGETAL.
11.00
12.00
-12,00
LOS PRIMEROS 0,15 M CORRESPONDEN A UN ESPESOR
VEGETAL, HASTA LOS 0,60 M CORRESPONDEN A UNA
13.00 ARCILLA INORGANICA CL .
CLIENTE: ESCALA: REVISION: SIMBOLOGIA: MATERIAL TIPO I.- MATERIAL QUE PUEDE SER MOVIDO O EXCAVADO FACILMENTE CON PALA Y
CON UNA OPERACION MANUAL, ENCONTRANDOSE EN ESTADO BLANDO O SUELTO, CON O SIN
VERTICAL: 1:100
CONTROL Y MONTAJES INDUSTIALES DE HORIZONTAL: SIN ESCALA 02 ARCILLAS FRAGMENTOS DE ROCA EMPACADOS
EN ARCILLAS
CEMENTANTE EN PARTICULAS MENORES A 3" (7.5 cm) SIENDO ESTOS ARCILLAS, LIMOS,
ARENAS,GRAVAS Y TERRENO DE ALUVION.
MEXICO S.A. DE C.V. FECHA: ARENAS FRAGMENTOS DE ROCA EMPACADOS MATERIAL TIPO II.-ES UN MATERIAL QUE PARA SER EXCAVADO SE REQUIERE EMPLEAR
HERRAMIENTAS COMO PICO, BARRETAS Y SI EL VOLUMEN LO REQUIERE DEBE EMPLEARSE
EN ARENAS
PROYECTO: JULIO DE 2015 EQUIPO MECANICO. ESTA CONSTITUIDO POR ROCAS MUY ALTERADAS, CONGLOMERADOS
MEDIANAMENTE CEMENTADOS, ARENISCAS BLANDAS Y ARENAS LIMOSAS CEMENTADAS
1.00
4.00
-3,90 -4,00 -4,00
LOS PRIMEROS 0,30 M CORRESPONDEN A UN LOS PRIMEROS 0,38 M CORRESPONDEN A UN LOS PRIMEROS 0,35 M CORRESPONDEN A UN
ESPESOR VEGETAL. ESPESOR VEGETAL. ESPESOR VEGETAL.
5.00
ARENA LIMOSA,
COLOR CAFE CLARO, SM
6.00 TIPO II
7.00
8.00
9.00
10.00
-10,10
LOS PRIMEROS 0,40 M CORRESPONDEN A UN
ESPESOR VEGETAL.
11.00
12.00
13.00
CLIENTE: ESCALA: REVISION: SIMBOLOGIA: MATERIAL TIPO I.- MATERIAL QUE PUEDE SER MOVIDO O EXCAVADO FACILMENTE CON PALA Y
CON UNA OPERACION MANUAL, ENCONTRANDOSE EN ESTADO BLANDO O SUELTO, CON O SIN
VERTICAL: 1:100
CONTROL Y MONTAJES INDUSTIALES DE HORIZONTAL: SIN ESCALA 02 ARCILLAS FRAGMENTOS DE ROCA EMPACADOS
EN ARCILLAS
CEMENTANTE EN PARTICULAS MENORES A 3" (7.5 cm) SIENDO ESTOS ARCILLAS, LIMOS,
ARENAS,GRAVAS Y TERRENO DE ALUVION.
MEXICO S.A. DE C.V. FECHA: ARENAS FRAGMENTOS DE ROCA EMPACADOS MATERIAL TIPO II.-ES UN MATERIAL QUE PARA SER EXCAVADO SE REQUIERE EMPLEAR
HERRAMIENTAS COMO PICO, BARRETAS Y SI EL VOLUMEN LO REQUIERE DEBE EMPLEARSE
EN ARENAS
PROYECTO: JULIO DE 2015 EQUIPO MECANICO. ESTA CONSTITUIDO POR ROCAS MUY ALTERADAS, CONGLOMERADOS
MEDIANAMENTE CEMENTADOS, ARENISCAS BLANDAS Y ARENAS LIMOSAS CEMENTADAS
12,00
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
PAG. 2/20 FOLIO No. 02
6,40
Arena limosa color 23,07 NP NP 2,74 1 588 3,51 73,68 22,81 CL= 0,30%
gris, de clasificación WNAT= 13,71%
según S.U.C.S: SM
10,10
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
PAG. 3/20 FOLIO No. 03
1,60
Arena limosa, color 25,99 22,22 3,77 2,74 1 601 3,03 59,09 37,98 CL= 1,90%
café obscuro de WNAT= 17,84%
clasificación según
S.U.C.S: SM
10,60
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
PAG. 4/20 FOLIO No. 04
0,60
Limo inorgánico con 37,35 26,80 10,55 2,77 1 528 0,00 32,63 67,37 CL= 5,89%
arena color café claro WNAT= 23,88%
de clasificación según
S.U.C.S: ML
3,80
Arena limosa con 32,49 26,39 6,10 2,75 1 766 10,85 45,34 43,81 CL= 3,41%
grava, color gris de WNAT= 18,57%
clasificación según
S.U.C.S: SM
10,00
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
PAG. 5/20 FOLIO No. 05
5,40
Arena limosa color gris 24,01 NP NP 2,74 1 556 7,02 70,18 22,80 CL= 0,93%
de clasificación según WNAT= 16,91%
S.U.C.S: SM
10,00
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
PAG. 6/20 FOLIO No. 06
3,60
Arena limosa color 32,62 24,62 8,00 2,74 1 419 1,96 66,67 31,37 CL= 3,41%
café claro, de WNAT= 20,86%
clasificación según
S.U.C.S: SM
7,10
Arena limosa con 22,46 NP NP 2,75 1 460 9,43 66,04 24,53 CL= 0,00%
grava, color café, de WNAT= 14,81%
clasificación según
S.U.C.S: SM
10,00
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
PAG. 7/20 FOLIO No. 07
0,60
Limo inorgánico con 37,01 25,21 11,80 2,78 1 479 1,06 39,46 59,46 CL= 5,60%
arena color café claro WNAT= 28,90%
de clasificación según
S.U.C.S: ML
2,60
Limo inorgánico con 36,26 26,31 9,95 2,78 1 530 0,00 38,81 61,19 CL= 5,13%
arena color gris de WNAT= 17,24%
clasificación según
S.U.C.S: ML
4,60
36,88 26,89 9,99 2,78 1 522 0,41 43,88 55,71 CL= 4,89%
Limo inorgánico con WNAT= 21,98%
arena color gris de
clasificación según
S.U.C.S: ML
10,60
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
PAG. 8/20 FOLIO No. 08
0,60
Limo inorgánico con 36,13 28,15 7,98 2,76 1 175 2,83 46,04 51,13 CL= 4,00%
arena, color café claro WNAT= 30,15%
de clasificación según
S.U.C.S: ML
3,60
Limo inorgánico con 31,48 24,24 7,24 2,77 1 552 0,00 45,53 54,47 CL= 3,20%
arena color gris, de WNAT= 23,18%
clasificación según
S.U.C.S: ML
4,60
Arena limosa con 29,12 23,85 5,27 2,76 1 546 14,24 45,15 40,61 CL= 2,80%
grava color gris, de WNAT= 19,24%
clasificación según
S.U.C.S: SM
10,10
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
PAG. 9/20 FOLIO No. 09
2,60
Arena limosa color 22,71 NP NP 2,73 1 615 3,70 70,37 25,93 CL= 0,20%
gris, de clasificación WNAT= 17,25%
según S.U.C.S: SM
8,10
Arena limosa con 22,67 NP NP 2,75 1 524 15,38 55,77 28,85 CL= 0,10%
grava, color gris, de WNAT= 12,01%
clasificación según
S.U.C.S: SM
10,10
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
10/2
PAG. FOLIO No. 010
0
2,60
Arena limosa color 36,06 26,27 9,79 2,77 1 669 2,33 59,85 37,82 CL= 4,82%
café claro de WNAT= 17,97%
clasificación según
S.U.C.S: ML
5,10
Arena limosa color gris 31,96 25,28 6,68 2,76 1 438 9,03 49,54 41,43 CL= 3,27%
de clasificación según WNAT= 20,66%
S.U.C.S: SM
10,10
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
11/2
PAG. FOLIO No. 011
0
2,60
Arena limosa color 36,32 27,32 9,00 2,74 1 324 0,00 67,92 32,08 CL= 4,17%
café de clasificación WNAT= 35,74%
según S.U.C.S: SM
5,10
Arena limosa color 26,12 21,87 4,25 2,75 1 695 7,02 64,91 28,07 CL= 1,60%
gris, de clasificación WNAT= 14,65%
según S.U.C.S: SM
10,00
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
12/2
PAG. FOLIO No. 012
0
12,00
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
13/2
PAG. FOLIO No. 013
0
10,10
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
14/2
PAG. FOLIO No. 014
0
10,10
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
15/2
PAG. FOLIO No. 015
0
3,80
Arena limosa con 33,76 27,44 6,32 2,74 1 526 10,53 71,93 17,54 CL= 3,46%
grava color gris de WNAT= 21,27%
clasificación según
S.U.C.S: SM
8,40
Arena limosa, color 22,57 NP NP 2,73 1 444 7,69 67,31 25,00 CL= 0,30%
gris de clasificación WNAT= 12,62%
según S.U.C.S: SM
12,00
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
16/2
PAG. FOLIO No. 016
0
5,10
Arena limosa color gris 32,81 25,00 7,81 2,74 1 752 1,82 60,00 38,18 CL= 3,42%
de clasificación según WNAT= 23,87%
S.U.C.S: SM
9,10
Arena limosa con 21,70 NP NP 2,75 1 252 12,28 66,67 21,05 CL= 0,00%
grava, color gris de WNAT= 14,09%
clasificación según
S.U.C.S: SM
12,10
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
17/2
PAG. FOLIO No. 017
0
5,60
Arena limosa, color 30,55 23,57 6,98 2,77 1 354 0,92 52,02 47,03 CL= 3,13%
gris de clasificación WNAT= 17,91%
según S.U.C.S: SM
12,10
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
18/2
PAG. FOLIO No. 018
0
3,60
Arena limosa con 36,80 25,18 11,62 2,77 1 570 12,4 72,80 14,80 CL= 5,75%
grava, color gris de WNAT= 21,80%
clasificación según
S.U.C.S: SM
12,00
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
19/2
PAG. FOLIO No. 019
0
0,80
Arena limosa con 32,49 26,39 6,10 2,75 1 766 10,85 45,34 43,81 CL= 3,41%
grava, color gris de WNAT= 18,57%
clasificación según
S.U.C.S: SM
10,00
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
20/2
PAG. FOLIO No. 020
0
2,80
Arena limosa con 32,70 25,56 7,14 2,77 1 499 7,30 69,60 23,10 CL= 3,41%
grava, color gris de WNAT= 18,57%
clasificación según
S.U.C.S: SM
12,00
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
SONDEOS
PCA
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
PAG. 1/20 FOLIO No. 01
VRS= 20%
4,00
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
PAG. 2/20 FOLIO No. 02
VRS = 15%
3,90
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
PAG. 3/20 FOLIO No. 03
VRS= 18%
4,00
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
PAG. 4/20 FOLIO No. 04
VRS= 15%
3,90
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
PAG. 5/20 FOLIO No. 05
VRS= 15%
4,00
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
VRS= 10%
3,90
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
PAG. 7/20 FOLIO No. 07
VRS= 18%
4,00
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
VRS= 20%
4,00
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
PAG. 9/20 FOLIO No. 09
VRS= 18%
4,00
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
VRS= 18%
4,00
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
11/2
PAG. FOLIO No. 011
0
VRS= 20%
4,00
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
12/2
PAG. FOLIO No. 012
0
VRS= 20%
4,00
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
13/2
PAG. FOLIO No. 013
0
VRS= 15%
3,80
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
14/2
PAG. FOLIO No. 014
0
VRS= 10%
4,00
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
VRS= 20%
4,00
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
16/2
PAG. FOLIO No. 016
0
VRS= 18%
3,90
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
17/2
PAG. FOLIO No. 017
0
VRS= 11%
3,90
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
18/2
PAG. FOLIO No. 018
0
VRS= 15%
4,00
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
19/2
PAG. FOLIO No. 019
0
VRS = 10%
3,90
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
FORMATO:
L-MS-01
REVISION: 20150103
MÉTODO DE PRUEBA UTILIZADO:
ISO/TS 17892-12
20/2
PAG. FOLIO No. 020
0
VRS= 12%
3,80
OBSERVACIONES:
N.P. No presento
N.A.C. El nivel de aguas colgadas NO hizo presencia.
SIMBOLOGIA SEGÚN LAMSYCO
REALIZO (NOMBRE Y FIRMA):
* PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE FORMATO SIN LA APROBACION POR ESCRITO DEL LABORATORIO.
* EL PRESENTE INFORME SOLO AFECTA AL (LOS) OBJETO (S) SOMETIDO (S) A PRUEBA.
CALCULO DE LA
CAPACIDAD DE CARGA
CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA EN ZAPATAS
PROYECTO: "S.E CHIMALPA DOS / NAUCALPAN ESTADO DE MEXICO"
EXPRESION DE TERZAGUI PARA FALLA POR CORTE GENERAL SC - 01; AREA DE 230 Kv
qd= (1,3.c.Nc) + (g.z.Nq) + (0,4.g.B.Nw)
2
PROF. DE ANGULO COHESION MASA ANCHO PROF. DE CAPACIDAD DE CARGA (kg/cm )
PARAMETROS NCORREGIDO FACTORES DE CAPAC. CARGA FACTORES DE FORMA
CALCULO OBTENIDOS POR DE FRICC (kg/cm2) VOL. ZAPATA CALCULO LIMITE FACTOR ADMISIBLE
Z,(m) (GOLPES) ( )
c ø ϒ (kg/m3) Nϒ Nq Nc Sc Sq Sϒ dc dq dϒ B,(m) Z,(m) qd REDUCCION qr
1 CORTE DIRECTO 27 34,04 0,02 1209 41,06 29,44 42,16 1,70 1,68 0,6 1,4 1,26 1 1 1 11,02 0,50 5,51
1,5 CORTE DIRECTO 27 34,04 0,02 1209 41,06 29,44 42,16 1,70 1,68 0,6 1,03 1,34 1 1 1,5 14,95 0,50 7,47
2 CORTE DIRECTO 43 34,04 0,02 1209 41,06 29,44 42,16 1,70 1,68 0,6 1,03 1,34 1 1 2 18,96 0,50 9,48
2,5 CORTE DIRECTO 43 34,04 0,02 1209 41,06 29,44 42,16 1,70 1,68 0,6 1,04 1,34 1 1 2,5 22,96 0,50 11,48
3 CORTE DIRECTO 45 34,04 0,02 1209 41,06 29,44 42,16 1,70 1,68 0,6 1,05 1,34 1 1 3 26,97 0,50 13,49
3,5 CORTE DIRECTO 45 34,04 0,02 1209 41,06 29,44 42,16 1,70 1,68 0,6 1,06 1,34 1 1 3,5 30,98 0,50 15,49
4 CORTE DIRECTO 45 34,04 0,02 1209 41,06 29,44 42,16 1,70 1,68 0,6 1,07 1,34 1 1 4 34,99 0,50 17,49
4,5 CORTE DIRECTO 45 36,64 0,03 1499 66,19 42,92 55,63 1,77 1,74 0,6 1,08 1,31 1 1 4,5 72,51 0,50 36,25
5 CORTE DIRECTO 45 36,64 0,03 1499 66,19 42,92 55,63 1,77 1,74 0,6 1,09 1,31 1 1 5 79,91 0,50 39,95
5,5 CORTE DIRECTO 45 36,64 0,03 1499 66,19 42,92 55,63 1,77 1,74 0,6 1,10 1,31 1 1 5,5 87,31 0,50 43,65
6 CORTE DIRECTO 45 36,64 0,03 1499 66,19 42,92 55,63 1,77 1,74 0,6 1,11 1,31 1 1 6 94,70 0,50 47,35
6,5 CORTE DIRECTO 45 36,64 0,03 1499 66,19 42,92 55,63 1,77 1,74 0,6 1,11 1,31 1 1 6,5 102,10 0,50 51,05
7 CORTE DIRECTO 41 36,64 0,03 1499 66,19 42,92 55,63 1,77 1,74 0,6 1,12 1,31 1 1 7 109,50 0,50 54,75
7,5 CORTE DIRECTO 41 36,64 0,03 1499 66,19 42,92 55,63 1,77 1,74 0,6 1,13 1,31 1 1 7,5 116,90 0,50 58,45
8 CORTE DIRECTO 37 36,64 0,03 1499 66,19 42,92 55,63 1,77 1,74 0,6 1,14 1,31 1 1 8 124,29 0,50 62,15
8,5 CORTE DIRECTO 37 36,64 0,03 1499 66,19 42,92 55,63 1,77 1,74 0,6 1,15 1,31 1 1 8,5 131,69 0,50 65,85
9 CORTE DIRECTO 45 36,64 0,03 1499 66,19 42,92 55,63 1,77 1,74 0,6 1,16 1,31 1 1 9 139,09 0,50 69,54
9,5 CORTE DIRECTO 45 36,64 0,03 1499 66,19 42,92 55,63 1,77 1,74 0,6 1,17 1,31 1 1 9,5 146,49 0,50 73,24
10 CORTE DIRECTO 45 36,64 0,03 1499 66,19 42,92 55,63 1,77 1,74 0,6 1,18 1,31 1 1 10 153,89 0,50 76,94
10,5 CORTE DIRECTO 45 36,64 0,03 1499 66,19 42,92 55,63 1,77 1,74 0,6 1,19 1,31 1 1 10,5 161,28 0,50 80,64
11 CORTE DIRECTO 45 36,64 0,03 1499 66,19 42,92 55,63 1,77 1,74 0,6 1,19 1,31 1 1 11 168,68 0,50 84,34
11,5 CORTE DIRECTO 45 36,64 0,03 1499 66,19 42,92 55,63 1,77 1,74 0,6 1,20 1,31 1 1 11,5 176,08 0,50 88,04
12 CORTE DIRECTO 45 36,64 0,03 1499 66,19 42,92 55,63 1,77 1,74 0,6 1,21 1,31 1 1 12 183,48 0,50 91,74
*CALCULO REALIZADO PARA ZAPATA CUADRADA de 1 X 1m
CONTROL Y MONTAJES INDUSTRIALES DE MEXICO, S.A DE C.V
PROYECTO: "S.E CHIMALPA DOS"
2015-08-03
ESTRATIGRAFIA OBSERVADA Y PARAMETROS OBTENIDOS DE CAMPO:
>>>>>>>>>>>>>>>> SC - 01; AREA DE 230 Kv
ESTRATO LOCALIZ. PROF. PRUEBA Ncampo NCORREGIDO
*Nota: Los primeros
1 29 27 0,35 m corresponden
a espesor vegetal,
Arena limosa, color café claro, gris, 2 45 43 seguido hasta los
0,60 a 4,40 m
de clasificacion según S.U.C.S SM 0,60 m por una Arcilla
3 50 45
inorganica de media
4 50 45
5 50 45
6 50 45
7 43 41
EXPRESION DE TERZAGUI PARA FALLA POR CORTE GENERAL SC - 02; AREA DE 230 Kv
qd= (1,3.c.Nc) + (g.z.Nq) + (0,4.g.B.Nw)
EXPRESION DE TERZAGUI PARA FALLA POR CORTE GENERAL SC - 06; AREA DE TRANSFORMADORES
qd= (1,3.c.Nc) + (g.z.Nq) + (0,4.g.B.Nw)
EXPRESION DE TERZAGUI PARA FALLA POR CORTE GENERAL SC - 07; AREA DE TRANSFORMADORES
qd= (1,3.c.Nc) + (g.z.Nq) + (0,4.g.B.Nw)
EXPRESION DE TERZAGUI PARA FALLA POR CORTE GENERAL SC - 08; AREA DE TRANSFORMADORES
qd= (1,3.c.Nc) + (g.z.Nq) + (0,4.g.B.Nw)
5 36 34
6 50 45
Arena limosa con grava, color gris, de 7 50 45
4,60 a 10,10 m
clasificacion según S.U.C.S SM
8 50 45
9 50 45
10 50 45
* NO SE OBSERVO NIVEL DE AGUAS FREATICAS A LA PROFUNDIDAD DE EXPLORACION! L-MS-CCZ
CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA EN ZAPATAS
PROYECTO: "S.E CHIMALPA DOS / NAUCALPAN ESTADO DE MEXICO"
5 36 34
6 50 45
EXPRESION DE TERZAGUI PARA FALLA POR CORTE GENERAL SC - 17; AREA DE 400 Kv
qd= (1,3.c.Nc) + (g.z.Nq) + (0,4.g.B.Nw)
5 36 34
6 50 45
CALCULÓ: REVISO:
CALCULÓ: REVISO:
CALCULÓ: REVISO:
CALCULÓ: REVISO:
CALCULÓ: REVISO:
CALCULÓ: REVISO:
CALCULÓ:
REVISO:
CALCULÓ:
REVISO:
CALCULÓ:
REVISO:
CALCULÓ:
REVISO:
CALCULÓ:
REVISO:
CALCULÓ:
REVISO:
PESO VOLUMETRICO SUELTO kg/m3: 1498 PESO VOLUMETRICO MAXIMO kg/m3: 1710
HUMEDAD OPTIMA (%): 22
GRAFICA DE COMPOSICION GRANULOMETRICA
% QUE PASA MALLA
100,00 98,40
100,00
100,00
2" 100,00 ∑L = N° de ejes equivalentes acumulados, de 8,2t esperados 95,30
96,85
10,00
V.R.S. (ESTANDAR) %: 92,90 15%
% EXPANSION: ------------ 0,00
VALOR CEMENTANTE: 15,42
MALLA 200 100 60 40 20 10 4 3/8 3/4 1 1 1/2 2
PRUEBAS EN MATERIAL MAYOR 3/8" PRUEBAS SOBRE MATERIAL TAMIZADO POR MALLA No. 40
ABSORCION: LIMITE LIQUIDO: 32,71% EQ. HUMEDAD CAMPO: -
DENSIDAD: LIMITE PLASTICO: 25,21% CONTRACCION LINEAL: 3,90%
INDICE PLASTICO: 7,50% EQUIVALENTE ARENA: _
RECOMENDADOS:
PESO VOLUMETRICO EN EL LUGAR: 1557 kg/m3 CLASIFICACION PETROGRAFICA:
HUMEDAD EN EL LUGAR: 28,00% ARENA LIMOSA, CON GRAVAS COLOR CAFÉ CLARO, DE
GRADO DE COMPACTACION: 95% CLASIFICACION SEGÚN S.U.C.S: SM
OBSERVACIONES:
ESTE MATERIAL NO ES ACEPTABLE COMO CUERPO DE TERRAPLEN DE ACUERDO A ESPECIFICACION DE CFE, SE RECOMIENDA MEJOR EL
MATERIAL MEDIANTE LA INCORPORACION DE 30% DE GRAVA TRITURADA DE LAS MALLAS 4" A LA 1 1/2".
UBICADO EN CARRETERA MEXICO LIBRE NAUCALPAN -TOLUCA Km 8,5 a 800 m AL SUR DE LA SUB ESTACION CHIMALPA
EN UN PUNTO DE COORDENADA ABSOLUTAS N= 19° 26' 10,26" W= 99° 17' 56,79" e= 2477 msnm
1,40
1,20
1,00
0,80
y = 0,6755x + 0,0288
2
0,60 R = 0,9993
0,40 2
c = 0,02 kg/cm
0
φ = 34,04
0,20
0,00
0,0 0,5 1,0 1,5 22,0 2,5
ESFUERZO NORMAL σ (kg/cm )
Tabla No. 1
Resultados de ensayes de Corte Directo realizados.
ESFUERZOS OBTENIDOS RESULTADOS
SONDEO NORMAL σ CORTANTE ζ OBTENIDOS
ENSAYE Y (kg/m2) (kg/m2)
No. PROFUNDIDAD TIPO
TIPO DE
DE
MATERIAL
MUESTRA Probeta Probeta Probeta Probeta
Probeta Probeta
1 2 3 1 2 3 φ C (kg/cm2)
1,80
ESFUERZO CORTANTE τ (kg/cm )
2
1,60
1,00
0,80
0,60
2
c = 0,03 kg/cm
0,40 0
φ = 36,64
0,20
0,00
0,0 0,5 1,0 1,5 22,0 2,5
ESFUERZO NORMAL σ (kg/cm )
Tabla No. 1
Resultados de ensayes de Corte Directo realizados.
ESFUERZOS OBTENIDOS RESULTADOS
SONDEO NORMAL σ CORTANTE ζ OBTENIDOS
ENSAYE Y (kg/m2) (kg/m2)
No. PROFUNDIDAD TIPO
TIPO DE
DE
MATERIAL
MUESTRA Probeta Probeta Probeta Probeta
Probeta Probeta
1 2 3 1 2 3 φ C (kg/cm2)
1,20
1,00
0,80
y = 0,6323x + 0,0335
0,60 R2 = 1
0,40
c = 0,03 kg/cm2
f = 32,310
0,20
0,00
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5
ESFUERZO NORMAL s (kg/cm2)
Tabla No. 1
Resultados de ensayes de Corte Directo realizados.
ESFUERZOS OBTENIDOS RESULTADOS
SONDEO NORMAL σ CORTANTE ζ OBTENIDOS
ENSAYE Y (kg/m2) (kg/m2)
No. PROFUNDIDAD TIPO
TIPO DE
DE
MATERIAL
MUESTRA Probeta Probeta Probeta Probeta Probeta Probeta
1 2 3 1 2 3 f C (kg/cm2)
1,80
ESFUERZO CORTANTE t (kg/cm 2)
1,60
1,40
1,20
1,00
y = 0,7198x + 0,0188
0,80 R2 = 0,9984
0,60
c = 0,01 kg/cm2
0,40
f = 35,750
0,20
0,00
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0
ESFUERZO NORMAL s (kg/cm2)
Tabla No. 1
Resultados de ensayes de Corte Directo realizados.
ESFUERZOS OBTENIDOS RESULTADOS
SONDEO NORMAL σ CORTANTE ζ OBTENIDOS
ENSAYE Y (kg/m2) (kg/m2)
No. PROFUNDIDAD TIPO
TIPO DE
DE
MATERIAL
MUESTRA Probeta Probeta Probeta Probeta Probeta Probeta
1 2 3 1 2 3 f C (kg/cm2)
1,60
ESFUERZO CORTANTE t (kg/cm 2)
1,40
1,20
1,00
0,80
y = 0,4927x + 0,0872
R2 = 0,998
0,60
0,00
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0
ESFUERZO NORMAL s (kg/cm2)
Tabla No. 1
Resultados de ensayes de Corte Directo realizados.
ESFUERZOS OBTENIDOS RESULTADOS
SONDEO NORMAL σ CORTANTE ζ OBTENIDOS
ENSAYE Y (kg/m2) (kg/m2)
No. PROFUNDIDAD TIPO
TIPO DE
DE
MATERIAL
MUESTRA Probeta Probeta Probeta Probeta Probeta Probeta
1 2 3 1 2 3 f C (kg/cm2)
1,60
ESFUERZO CORTANTE t (kg/cm 2)
1,40
1,20
1,00
0,00
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5
ESFUERZO NORMAL s (kg/cm2)
Tabla No. 1
Resultados de ensayes de Corte Directo realizados.
ESFUERZOS OBTENIDOS RESULTADOS
SONDEO NORMAL σ CORTANTE ζ OBTENIDOS
ENSAYE Y (kg/m2) (kg/m2)
No. PROFUNDIDAD TIPO
TIPO DE
DE
MATERIAL
MUESTRA Probeta Probeta Probeta Probeta Probeta Probeta
1 2 3 1 2 3 f C (kg/cm2)
2,00
1,50
c = 0,02 kg/cm2
0,50
f = 37,590
0,00
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0
ESFUERZO NORMAL s (kg/cm2)
Tabla No. 1
Resultados de ensayes de Corte Directo realizados.
ESFUERZOS OBTENIDOS RESULTADOS
SONDEO NORMAL σ CORTANTE ζ OBTENIDOS
ENSAYE Y (kg/m2) (kg/m2)
No. PROFUNDIDAD TIPO
TIPO DE
DE
MATERIAL
MUESTRA Probeta Probeta Probeta Probeta Probeta Probeta
1 2 3 1 2 3 f C (kg/cm2)
1,20
1,00
0,80
y = 0,3898x + 0,0278
2
R = 0,9998
0,60
0,40
c = 0,02 kg/cm2
f = 21,300
0,20
0,00
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0
ESFUERZO NORMAL s (kg/cm2)
Tabla No. 1
Resultados de ensayes de Corte Directo realizados.
ESFUERZOS OBTENIDOS RESULTADOS
SONDEO NORMAL σ CORTANTE ζ OBTENIDOS
ENSAYE Y (kg/m2) (kg/m2)
No. PROFUNDIDAD TIPO
TIPO DE
DE
MATERIAL
MUESTRA Probeta Probeta Probeta Probeta Probeta Probeta
1 2 3 1 2 3 f C (kg/cm2)
1,20
1,00
0,60
0,40
c = 0,02 kg/cm2
f = 31,770
0,20
0,00
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5
ESFUERZO NORMAL s (kg/cm2)
Tabla No. 1
Resultados de ensayes de Corte Directo realizados.
ESFUERZOS OBTENIDOS RESULTADOS
SONDEO NORMAL σ CORTANTE ζ OBTENIDOS
ENSAYE Y (kg/m2) (kg/m2)
No. PROFUNDIDAD TIPO
TIPO DE
DE
MATERIAL
MUESTRA Probeta Probeta Probeta Probeta Probeta Probeta
1 2 3 1 2 3 f C (kg/cm2)
1,60
ESFUERZO CORTANTE t (kg/cm 2)
1,40
1,20
0,60
0,00
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0
ESFUERZO NORMAL s (kg/cm2)
Tabla No. 1
Resultados de ensayes de Corte Directo realizados.
ESFUERZOS OBTENIDOS RESULTADOS
SONDEO NORMAL σ CORTANTE ζ OBTENIDOS
ENSAYE Y (kg/m2) (kg/m2)
No. PROFUNDIDAD TIPO
TIPO DE
DE
MATERIAL
MUESTRA Probeta Probeta Probeta Probeta Probeta Probet
1 2 3 1 2 a3 f C (kg/cm2)
1,20
1,00
0,60
0,40
c = 0,03 kg/cm2
f = 19,900
0,20
0,00
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0
ESFUERZO NORMAL s (kg/cm2)
Tabla No. 1
Resultados de ensayes de Corte Directo realizados.
ESFUERZOS OBTENIDOS RESULTADOS
SONDEO NORMAL σ CORTANTE ζ OBTENIDOS
ENSAYE Y (kg/m2) (kg/m2)
No. PROFUNDIDAD TIPO
TIPO DE
DE
MATERIAL
MUESTRA Probeta Probeta Probeta Probeta Probeta Probeta
1 2 3 1 2 3 f C (kg/cm2)
1,20
1,00
0,60
0,40
c = 0,02 kg/cm2
f = 25,020
0,20
0,00
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0
ESFUERZO NORMAL s (kg/cm2)
Tabla No. 1
Resultados de ensayes de Corte Directo realizados.
ESFUERZOS OBTENIDOS RESULTADOS
SONDEO NORMAL σ CORTANTE ζ OBTENIDOS
ENSAYE Y (kg/m2) (kg/m2)
No. PROFUNDIDAD TIPO
TIPO DE
DE
MATERIAL
MUESTRA Probeta Probeta Probeta Probeta Probeta Probeta
1 2 3 1 2 3 f C (kg/cm2)
1,20
1,00
0,60
0,40
c = 0,04 kg/cm2
f = 34,970
0,20
0,00
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0
ESFUERZO NORMAL s (kg/cm2)
Tabla No. 1
Resultados de ensayes de Corte Directo realizados.
ESFUERZOS OBTENIDOS RESULTADOS
SONDEO NORMAL σ CORTANTE ζ OBTENIDOS
ENSAYE Y (kg/m2) (kg/m2)
No. PROFUNDIDAD TIPO
TIPO DE
DE
MATERIAL
MUESTRA Probeta Probeta Probeta Probeta Probeta Probet
1 2 3 1 2 a3 f C (kg/cm2)
1,60
ESFUERZO CORTANTE t (kg/cm 2)
1,40
1,20
1,00
0,00
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0
ESFUERZO NORMAL s (kg/cm2)
Tabla No. 1
Resultados de ensayes de Corte Directo realizados.
ESFUERZOS OBTENIDOS RESULTADOS
SONDEO NORMAL σ CORTANTE ζ OBTENIDOS
ENSAYE Y (kg/m2) (kg/m2)
No. PROFUNDIDAD TIPO
TIPO DE
DE
MATERIAL
MUESTRA Probeta Probeta Probeta Probeta Probeta Probeta
1 2 3 1 2 3 f C (kg/cm2)
1,40
1,20
1,00
0,80
0,40
c = 0,04 kg/cm2
f = 35,160
0,20
0,00
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0
ESFUERZO NORMAL s (kg/cm2)
Tabla No. 1
Resultados de ensayes de Corte Directo realizados.
ESFUERZOS OBTENIDOS RESULTADOS
SONDEO NORMAL σ CORTANTE ζ OBTENIDOS
ENSAYE Y (kg/m2) (kg/m2)
No. PROFUNDIDAD TIPO
TIPO DE
DE
MATERIAL
MUESTRA Probeta Probeta Probeta Probeta Probeta Probeta
1 2 3 1 2 3 f C (kg/cm2)
1,40
1,20
1,00
y = 0,7138x + 0,0436
0,80 2
R = 0,9996
0,60
0,40
c = 0,04 kg/cm2
f = 35,520
0,20
0,00
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5
ESFUERZO NORMAL s (kg/cm2)
Tabla No. 1
Resultados de ensayes de Corte Directo realizados.
ESFUERZOS OBTENIDOS RESULTADOS
SONDEO NORMAL σ CORTANTE ζ OBTENIDOS
ENSAYE Y (kg/m2) (kg/m2)
No. PROFUNDIDAD TIPO
TIPO DE
DE
MATERIAL
MUESTRA Probeta Probeta Probeta Probeta Probeta Probet
1 2 3 1 2 a3 f C (kg/cm2)
SECCION DE
REVISO
RESPONSIVA
INFORME FOTOGRAFICO
SECCION DE
REVISO
RESPONSIVA
INFORME FOTOGRAFICO
SECCION DE
REVISO
RESPONSIVA
INFORME FOTOGRAFICO
SECCION DE
REVISO
RESPONSIVA
INFORME FOTOGRAFICO
SECCION DE
REVISO
RESPONSIVA
INFORME FOTOGRAFICO
SECCION DE
REVISO
RESPONSIVA
INFORME FOTOGRAFICO
SECCION DE
REVISO
RESPONSIVA
INFORME FOTOGRAFICO
FOTOGRAFÍA No. 8
Vista al interior de los ondeos PCA y obtención de muestras.
SECCION DE
REVISO
RESPONSIVA
INFORME FOTOGRAFICO
FOTOGRAFÍA No. 9, 9-A y 9-B
Muestreo alterado de los estratos encontrados.
SECCION DE
REVISO
RESPONSIVA