Poseedor Precario
Poseedor Precario
Poseedor Precario
(*) Abogado por la Pontiicia Universidad Católica del Perú. Doctor en Derecho Privado por la misma universidad. Profesor de
Derecho Civil en la misma casa de estudios. Socio fundador del Estudio Jorge Avendaño Abogados. Miembro del Comité
Consultivo Nacional de la Asociación IUS ET VERITAS.
(**) Abogado por la Pontiicia Universidad Católica del Perú. Master en Derecho Civil por la misma casa de estudios. Profesor
de Derecho Civil en la PUCP. Socio del Estudio Rodrigo, Elías & Medrano.
(***) Abogado por la Universidad de Lima. Magíster en Derecho de los Contratos por la Università degli Studi di Roma «Tor
Vergata», revalidado por el grado de Magíster en Derecho con mención en Derecho Civil de la Escuela de Graduados de la
Pontiicia Universidad Católica del Perú. Estudios de Especialización en Derecho y en Responsabilidad Civil en la Università
degli Studi di Roma “La Sapienza”. Doctor en Derecho por Pontiicia Universidad Católica del Perú.
(****) Mesa Redonda preparada por José Carlos Fernández Salas, Rodrigo La Rosa Manrique, miembros extraordinarios de la
Asociación Civil IUS ET VERITAS; y Enrique Zevallos Córdova miembro ordinario de la misma asociación. La asociación
agradece profundamente a los doctores Jorge Avendaño Valdez, Martín Mejorada Chauca y Rómulo Morales Hervias por
su colaboración y disponibilidad para responder nuestras preguntas de manera virtual.
Revista IUS ET VERITAS, N° 47, Diciembre 2013 / ISSN 1995-2929 3 5 2 IUS ET VERITAS 47
Discusión en torno al Cuarto Pleno Casatorio Civil sobre el concepto de Posesión Precaria
Discussion on the 4th Binding Precedent in Civil Law about the concept of Tenancy at Will
Revista IUS ET VERITAS, N° 47, Diciembre 2013 / ISSN 1995-2929 3 5 3 IUS ET VERITAS 47
Mesa Redonda con Jorge Avendaño Valdez, Martín
Mejorada Chauca y Rómulo Morales Hervias
los gustos menos claridad. El precedente tiene el gran de esa forma al poseedor precario, como
mérito de haber ijado un camino de alguna certeza sobre la poseedor ilegítimo, ya que este nunca tuvo
materia y eso es lo más valioso en materia judicial, se llama título o si lo tuvo, este ha fenecido.
“predictibilidad”.
Por eso, el ocupante precario se identiica
La producción de precedentes vinculantes es competencia usualmente con aquella persona que ocupa la
exclusiva del Pleno de la Corte Suprema, derivada de una propiedad del prójimo. El Código Civil no hace
autorización prevista en el artículo 400 del Código Procesal Civil. ninguna mención de si el ocupante precario es
A partir de un caso concreto los jueces supremos se reúnen y aquel que paga o no la renta, sino aquel que
abordan una cuestión recurrente en los despachos judiciales, no tiene título.
decidiendo cómo se debe interpretar la ley en un determinado
asunto. No cabe duda que el desalojo, concretamente la Ahora, debemos entender la palabra “título”
identiicación del poseedor precario, es un asunto de gran como contrato, o más en especíico como acto
reiteración en las disputas sobre derechos inmobiliarios. Así jurídico, y no como papel. Por ello, quien tiene
pues la elección del tema estuvo perfectamente justiicada. un título, tal como lo entiende el código, es
aquel quien tiene un convenio y por tanto, tiene
Rómulo Morales: El estado de la cuestión se puede dividir el derecho a cambio del pago de una renta o el
en tres situaciones descritas en el Fundamento 50 de la que tenía fenecido. Ello porque podría darse el
Casación No. 2195-2011-Ucayali de 13 de agosto de 2012 (en caso que me dieran el alquiler del bien por un
adelante, Cuarto Pleno Casatorio Civil): (i) La jurisprudencia plazo de cinco años y yo siguiera ocupando el
imprecisa sobre el ocupante precario es producto de “una bien, a pesar de que mi título ya ha fenecido.
legislación no muy precisa” y la doctrina otorga “un concepto
variado, impreciso y contradictorio”; (ii) esta situación genera Martín Mejorada: Mi posición es la que
inseguridad jurídica que es aprovechada por quienes, sin sustenté en el Pleno en calidad de amicus
justiicación jurídica, poseen un gran número de predios por curia, y es la que primó en el sentir de la
un tiempo prolongado; y, (iii) además dicha situación genera mayoría de los jueces supremos. La Corte ha
un alto porcentaje de gasto del presupuesto del Estado para analizado ampliamente los fundamentos del
atender la solución de tales conlictos. Si el estado de la concepto de posesión precaria, tanto desde
cuestión se resumiera en esas tres situaciones, considero que el punto de vista de la norma positiva que la
no eran suicientes para hacer un análisis sobre el precario. Hay deine (artículo 911 del Código Civil), como
otras razones por las que sí era necesario un pronunciamiento atendiendo al rol que corresponde al desalojo
como los abusos de los demandantes de iniciar procesos de en el sistema de justicia. Se ha decidido por
desalojo contra arrendatarios o compradores caliicándolos una deinición amplia de poseedor precario.
erróneamente como precarios. Esto implica que en cada caso el juez
debe apreciar con libertad y convicción si
2 . Se pue de n obse r va r e n e l Ple no Ca sa t orio a l corresponde o no la entrega del bien, teniendo
menos dos posturas: la que identiica a la igura en cuenta la evaluación sumarísima y de
de l pre c a rio c on la de t e nt a c ión e n vir t ud a una urgencia que supone el desalojo.
m e ra libe ra lida d o t ole ra nc ia ; y la post ura que le
da a l c onc e pt o de pre c a rio un c ont e nido proc e sa l Como en este proceso no se hace una
e n func ión a la s norm a s de l Código Proc e sa l Civil. investigación profunda de los derechos
¿Cuá l e s su posic ión a l re spe c t o? alegados, sino solo un sumarísimo examen
de títulos y fuentes jurídicas, es poseedor
Jorge Avendaño: Mi posición se acerca más a aquella que precario quien en tales circunstancias se le
entiende al poseedor precario con aquel que detenta en virtud percibe como carente de derecho. Puede ser
de una mera liberalidad o tolerancia. El Código Civil entiende que la apreciación sumaria conduzca a una
Revista IUS ET VERITAS, N° 47, Diciembre 2013 / ISSN 1995-2929 3 5 4 IUS ET VERITAS 47
Discusión en torno al Cuarto Pleno Casatorio Civil sobre el concepto de Posesión Precaria
Discussion on the 4th Binding Precedent in Civil Law about the concept of Tenancy at Will
decisión no deseada y se considere sin derecho a quien sí lo actividad cognitiva de los jueces a través de
tiene, y viceversa. Esto no debe escandalizarnos pues siempre supuestos muy concretos. Para el día a día
quedan los procesos latos para resolver lo que será deinitivo, no hay duda que el gran aporte es la relación
contrariando, de ser el caso, lo que resolvió el juez del desalojo. de casos que contienen la sentencia del Pleno,
mientras que para el mundo académico las
Por ejemplo, en el desalojo se podría resolver que el poseedor consideraciones han delineado los elementos
debe entregar el bien (es precario) porque su contrato se centrales de una importante igura legal, la
resolvió extrajudicialmente cumpliendo las formas, sin posesión precaria.
embargo, en el proceso lato que se sigue después, se
establece que en realidad la resolución no se produjo porque la Rómulo Morales: Las dos posturas parten de
causa invocada para la extinción del vínculo no era conforme. un error conceptual según el cual el precario
El demandado en el primer proceso fue un precario porque es un poseedor. He tenido la ocasión de
a los ojos del sumario carecía de derecho a permanecer en sostener que el precario es un tenedor o un
el bien. Lo que ocurrió en el segundo proceso no afecta esa detentador y no un poseedor(1). La normativa
conclusión. Solo se es o no poseedor precario en el ámbito del aplicable por analogía es la del servidor de la
desalojo. Si luego se establece que el poseedor tenía derecho posesión que es un tenedor o detentador con
a quedarse en el bien podrá regresar, empero la atribución de especiales características.
“precario” estuvo bien puesta. Fuera del desalojo el poseedor
es legítimo o ilegítimo, no precario. 3 . ¿Cuá n re leva nt e s, y de qué m a ne ra ,
fue ron los a nt e c e de nt e s hist óric os
Se podría creer que un concepto tan amplio de poseedor y e l t ra t a m ie nt o c om pa ra do de l
precario implica demasiada discrecionalidad para el juez, pre c a rio pa ra la Cor t e a l m om e nt o
generándose incertidumbre para los poseedores. La verdad de a dopt a r una posic ión?
es que cuando un ocupante tiene derecho sobre el bien
usualmente cuenta con los títulos que lo acreditan, al menos Jorge Avendaño: En lo que respecta a los
en apariencia. Si no puede mostrar algún signo material del antecedentes históricos peruanos, el Pleno
derecho que se atribuye y el demandante sí lo hace, pues no Casatorio si los ha tomado en cuenta. Sin
merece continuar en posesión. La evaluación de urgencia puede embargo, los antecedentes históricos de otros
generar resultados injustos, es verdad, pero con la ponderación ordenamientos no se han tratado mucho.
adecuada y teniendo presente los casos que ha establecido
el Pleno la solución será normalmente acertada. Además, Lo que he venido explicando de la figura
la decisión del desalojo siempre puede ser revertida si en el regulada del ocupador precario en el antiguo
proceso lato que se sigue después se acredita que la calidad Código de Procedimiento Civiles no ha sido
de los derechos era distinta a la que se apreció en el sumario. objeto de análisis en la legislación comparada,
al menos no que yo recuerde.
Si los jueces son funcionarios con criterio material y legal (como
se espera) no debe haber sorpresas. Ahora bien, si creemos Martín Mejorada: Mi sensación es que no
que los magistrados tienen diicultades para interpretar y aplicar fueron muy relevantes. Luego de una larga
el Derecho, habrá sorpresas no solo en lo desalojos sino en exposición sobre los antecedentes de la
todos los procesos judiciales. Lo cierto es que esa amplitud está igura, tanto históricos como doctrinarios del
controlada con el listado de casos señalados en el precedente derecho comparado y de las posturas locales,
vinculante, que claramente contiene las situaciones más la posición mayoritaria opta por una solución
recurrentes. El Pleno ha señalado el derrotero para facilitar la funcional. Se resuelve que los jueces deben
(1) MORALES, Rómulo. El precario: ¿es poseedor o tenedor (detentador)? A propósito del Cuarto Pleno Casatorio Civil. En:
Diálogo con la Jurisprudencia. No. 180. Lima: Gaceta Jurídica, 2013; pp. 24-26.
Revista IUS ET VERITAS, N° 47, Diciembre 2013 / ISSN 1995-2929 3 5 5 IUS ET VERITAS 47
Mesa Redonda con Jorge Avendaño Valdez, Martín
Mejorada Chauca y Rómulo Morales Hervias
decidir los reclamos sobre entrega de bienes y no escudarse del acto. Mediante el juicio de legitimidad es
en la existencia de procesos latos donde también se puedan posible saber quién es la persona concreta
discutir sobre el derecho a poseer. El Pleno ija criterios para realizar ciertos actos jurídicamente
para identiicar al precario con cierta facilidad y sacarlo del eicaces sobre determinados objetos de tal
predio que ocupa sin derecho, ahí donde en el pasado habría manera que los mismos se pueden considerar
permanecido debido a la supuesta oscuridad del concepto. jurídicamente eicaces”(5).
Rómulo Morales: El Cuarto Pleno Casatorio Civil no Además, el sujeto autorizador (poseedor) tolera
tomó en cuenta la doctrina comparada de Alemania, Italia la tenencia o la detentación de la cosa por
y Portugal para determinar el signiicado del precario. El parte del sujeto autorizado (precario): “Pero al
concepto de precario es uno de la doctrina del negocio mismo tiempo en la tolerancia el titular tolerante
jurídico y no de la doctrina de los derechos reales. Un siempre está consciente del comportamiento
ejemplo es una doctrina portuguesa que coloca al precario del tercero y su propia posibilidad de reacción,
como un sujeto tolerado o autorizado para detentar la cosa no reaccionando voluntariamente, en la
frente al tolerante o un sujeto autorizador: “La estructura inacción el titular puede estar, o no estar,
precaria está constituida por la limitación de los medios consciente de ello. La consciencia de violación
de tutela de una situación jurídica de modo que estos no y de la posibilidad de reacción es esencial
reaccionan a determinada actuación de un tercero, y por en la tolerancia, pero ya no es la inacción”(6).
eso, el precario corresponde a la posición de quien se La tolerancia es un concepto clave para
beneicia de esa limitación. El tolerante tiene un precario. entender la situación del precario: “Aquel
La vinculación entre tolerancia y precario viene de hecho que tolera, se encuentra en una situación en
de la tolerancia que da origen a un precario”(2). la cual, sabiendo de la violación y pudiendo
reaccionar, decide soportar voluntariamente
Esta relación entre el precario (detentador o tenedor o sujeto esa situación. No solo puede tolerar o no, sobre
autorizado o tolerado) y el poseedor (sujeto autorizador o todo, escogiendo si reacciona a la actuación del
tolerante) nace de un negocio jurídico de autorización: “La tercero o no, opta por no hacerlo, creándose
autorización es un acto jurídico especíicamente destinado a una actuación tolerada. El tolerante conoce y
provocar, directa o indirectamente, la obtención de legitimidad soporta pacientemente el acto del tercero”(7). No
para el autorizado. La autorización se realiza como título de obstante, la situación de tolerancia se extingue
legitimidad. La autorización puede constituir una posición cuando el poseedor (sujeto autorizador
jurídica en la esfera jurídica del autorizado que le permite o tolerante) revoca el negocio jurídico de
actuar en nombre propio sobre la esfera del autorizador autorización y sucesivamente puede exigir al
(autorización constitutiva)”(3). El poseedor autoriza al precario precario la entrega (no la restitución) de la cosa.
a la tenencia o a la detentación de la cosa mediante un
negocio jurídico unilateral: “La autorización constitutiva es 4 . De la form a que ha sido pla nt e a do
típicamente un negocio jurídico unilateral, del cual resulta e l Ple no, ¿pue de t e ne r t oda vía a lgún
por relejo para el autorizado un precario”(4). Así, el precario a side ro una posic ión dist int a a la
tiene legitimidad para la tenencia o la detentación de cosa: “La a dopt a da?
legitimidad es un punto de partida para la eicacia del acto, y
para la determinación de lo que es necesario para la eicacia Jorge Avendaño: No debería discutirse sobre
(2) DE VASCONCELOS, Pedro Leitão Pais. A autorização. Coimbra: Coimbra Editora, 2012; p.131.
(3) Ídem.; p. 460.
(4) DE VASCONCELOS, Pedro Leitão Pais. Óp. cit.; p. 460.
(5) DE VASCONCELOS, Pedro Leitão Pais. Ídem.; p. 181.
(6) DE VASCONCELOS, Pedro Leitão Pais. Ídem.; p. 112.
(7) DE VASCONCELOS, Pedro Leitão Pais. Ídem.; p. 113.
Revista IUS ET VERITAS, N° 47, Diciembre 2013 / ISSN 1995-2929 3 5 6 IUS ET VERITAS 47
Discusión en torno al Cuarto Pleno Casatorio Civil sobre el concepto de Posesión Precaria
Discussion on the 4th Binding Precedent in Civil Law about the concept of Tenancy at Will
otras posiciones. Justamente ese es el propósito de los plenos t odos a de c ua dos? ¿Qué ot ros c a sos
casatorios, que sean vinculantes para todos, ello incluye tanto podría n m e nc iona rse?
a los jueces como a los demás operadores jurídicos. En el
caso del presente Pleno Casatorio, que se dio a propósito Martín Mejorada: La Corte deja en claro que
de un proceso de desalojo por ocupación precaria, la Corte estamos ante una lista enunciativa, de modo
Suprema se ha pronunciado en un sentido. Decisión que es que las consideraciones del Pleno servirán para
vinculante no solo para quienes conforman el colegiado que resolver otros casos similares. También se ha
dio origen a la resolución, sino para todos los jueces de todas establecido que en estos supuestos no existe
las jerarquías. Por tanto, no deberían caber más discrepancias. una declaración deinitiva de derechos, sino
Sin embargo, todo ello es lo que en teoría debería darse, lo solo la constatación veloz del título que según
más probable es que en la práctica que otro sea el panorama. el demandante le permite acceder al bien, y
de la causa que tendría el demandado para
Yo personalmente participé en el Pleno Casatorio; sin permanecer. Si las circunstancias materiales que
embargo, no logro comprender del todo lo que ha resuelto la rodean las alegaciones se aprecian complejas
Corte Suprema. Me animaría a decir que los propios jueces de para lo apretado del proceso de desalojo
la Corte Suprema tenían algunas confusiones respecto a este (proceso sumarísimo), no se ordenará la entrega.
tema y que aun las tienen. Por ello, me temo que se van a dar El Pleno concluye que nada de lo resuelto en el
interpretaciones diversas aun después del Pleno Casatorio. sumarísimo es vinculante para los procesos
latos en los que se discute ampliamente sobre
Martín Mejorada: La Corte no tiene facultades legislativas, los títulos del predio (acción reivindicatoria y
empero a través de los precedentes vinculantes se logra un otras acciones posesorias), pudiendo incluso
efecto similar y hasta se diría más eicaz, ya que el precedente resolverse en éstos de un modo totalmente
da lugar a uno o varios casos que al ser supuestos prácticos distinto a lo dicho en el desalojo.
se entienden más fácilmente que una norma, y son igualmente
obligatorios. Es cierto que los precedentes dan cuenta de la Creo que se abordaron los supuestos más
interpretación y aplicación de normas, pero al in y al cabo “la saltantes de la experiencia judicial. Existen
ley es lo que los jueces dicen que es” y si lo dice un Pleno, no ininidad de casos que podrían considerarse
solo es una opinión jurídica sino un mandato que todos los como parte del precedente, dada su lexibilidad.
jueces deben obedecer. Uno que me gusta mencionar en clase es la
del poseedor que dice ser dueño porque el
Por más emotivas y sólidas que sean las discrepancias con propietario anterior le regaló el inmueble y
lo resuelto en el Cuarto Pleno, la decisión está tomada y en muestra un documento privado efectivamente
adelante la posesión que da lugar al desalojo es la que se suscrito por el donante. En este caso, pese al
señala en el precedente. Este hecho es valioso en sí mismo, documento verdadero, claramente el poseedor
ya que al menos para los supuestos que el precedente indica, es precario ya que la donación inmobiliaria
no habrá duda sobre cómo deben resolver los jueces. Se llama requiere una escritura pública conforme al
“predictibilidad” de las decisiones judiciales y es el valor más artículo 1625 del Código Civil. El documento
apreciado en un Estado de Derecho. privado no tiene ningún valor para estos
efectos y eso lo sabe perfectamente el juez
Rómulo Morales: Es posible sostener una tesis distinta a del desalojo.
la desarrollada por el Cuarto Pleno Casatorio cuando sus
argumentos, según pienso, se basan en un error conceptual Rómulo Morales: Los casos citados en el
según el cual el precario es un poseedor inmediato. Cuarto Pleno Casatorio Civil son inadecuados
porque ninguno de los sujetos mencionados
5 . C o n re l a c ió n a los su p u e st os c o n si g n a d os son precarios. Por ejemplo, los arrendatarios
e x p l í c i t a m e n t e e n e l P l e n o , ¿f u e r o n no son precarios sino poseedores inmediatos.
Revista IUS ET VERITAS, N° 47, Diciembre 2013 / ISSN 1995-2929 3 5 7 IUS ET VERITAS 47
Mesa Redonda con Jorge Avendaño Valdez, Martín
Mejorada Chauca y Rómulo Morales Hervias
Revista IUS ET VERITAS, N° 47, Diciembre 2013 / ISSN 1995-2929 3 5 8 IUS ET VERITAS 47