Proyecto de Investigación Final Luis Vasquez PDF
Proyecto de Investigación Final Luis Vasquez PDF
Proyecto de Investigación Final Luis Vasquez PDF
Proyecto de investigación
Autor:
Vásquez Aguilar José Luis
Asesor:
Mgtr. Liz Elva Zevallos Escobar
Chimbote - Perú
2016
Efecto antiinflamatorio de un gel elaborado a base de la flor de pacra pacra
(Laccopetalum giganteum (weddel) ulbrich)
2. Contenido (índice)
3. Introducción…………………………………………………………….
4. Planeamiento de la investigación……………………………………….
5.1. Antecedentes………………………………………………………………..
5.3. Hipótesis……………………………………………………………………..
6. Metodología……………………………………………………………………
7. Referencias bibliográficas………………………………………………………….
3. Introducción
determinar el control de calidad del gel elaborado a base de las flores de Laccopetalum
porcentajes de eficacia, figuras que explican mejor los hallazgos. Se tendrá en cuenta
4
4. Planeamiento de la investigación.
4.1. Planteamiento del problema:
a) Caracterización del Problema:
debido a que gran parte de la población recurre a fuentes naturales como un recurso
para el tratamiento de enfermedades. El Perú como país del tercer mundo tiene
todavía mucho por hacer, como elevar el nivel de vida de los pobres, disminuir la
la salud y más aún a los Químicos Farmacéuticos nos toca el deber de contribuir con
Uno de los riesgos del uso de los analgésicos es la nefritis intersticial, y la gastritis entre
otras enfermedades. Se estima que el 11% de todos los casos de insuficiencia renal, es
caso del ácido acetilsalicílico, una sustancia de uso común capaz de disminuir la
5
El paciente opta por el uso indiscriminado e inadecuado y desordenado de los
analgésicos, con o sin receta, para aliviar en lo posible sus síntomas y dolencias. La
mediada por mecanismos distintos: una fase transitoria aguda que se caracteriza por
vasodilatación local y mayor permeabilidad; una fase subaguda tardía que se identifica
más bien por infiltración de leucocitos y fagocitos, y una fase proliferativa crónica en que
mecanismos Gallin y col.1992; Kelly y col. , 1 993. La habilidad para desencadenar una
individuo. Se podría y suele ocurrir durante años, antes de que exista en niveles
6
Cuánto tiempo en realidad ha estado latente para determinar el grado de severidad de
Recuerde, que una amplia gama de problemas de salud, incluyendo, pero no limitados
7
la aprobación farmacológica de esta planta mana con la finalidad de solventar las
necesidades de las personas que puedan contar con un bajo recurso económico.
8
acuerdo con los ensayos efectuados y los objetivos generales propuestos, han
demostrado su efecto anti inflamatorio y cicatrizante en la parte externa de la
piel, el cual se realizó por el método mecánico y tópico. El Gel del extracto de
Aloe vera, es un producto natural muy económico, de acceso fácil en su
elaboración, presentando actividad antiinflamatoria y cicatrizante, administrada
por vía tópica en los pacientes tratados en mención. La calidad de la
inflamación y la cicatrización obtenida con Gel del extracto de Aloe vera
demuestra que es de gran utilidad en tratamiento dermatológico o en cirugía
plástica, obteniendo mejores resultados en regeneración de tejido o piel y
epitelización de las heridas. (6)
En otra investigación se elaboró un gel de uso tópico a base de chilca (B. latifolia) y
hierbamora (S. nigrum) el mismo que se ha comparado con diclofenaco como
referencia para probar el efecto antiinflamatorio. Los principios activos de los extractos
se han identificado por tamizaje fitoquímico, cromatografía de capa fina y
espectromofotometría, en la elaboración del gel se utilizaron extractos fluidos, para la
tintura se usaron extractos hidroalcohólicos al 40%, ambos productos envasados en
recipientes plásticos con tapa, el gel no presenta grumos, es homogéneo con una
viscosidad de 54,60 centipóins, extensibilidad de 4,36cm; la tintura presenta un pH de
5,60 y densidad relativa de 0,97g/L, los análisis microbiológicos de los productos
presentaron ausencia de microorganismos contaminantes. Para la comprobación de la
eficacia del gel en ratas Wistar el método utilizado fue la inducción de edema plantar
con carragenina al 2% frente a un grupo control con aplicación de gel de extracto de
chilca (T2), gel de extracto de hierbamora (T3) y gel de la mezcla de extractos (T4), la
concentración del gel y el diclofenaco gel es de 1% (T1). La inflamación en ratas con la
aplicación del gel se obtuvo que a 1 hora, con T2 es 3,63cm, con T3 es 3,47cm, con T4
es 3,40cm frente a T1 es 3,33cm. Con la aplicación del gel en pacientes tenemos que a
1 hora con T2 es de 38,32cm, con T3 es 38,33cm, con T4 es 39,33cm frente a T1 es de
40,33cm. Se comprueba que la mezcla de extractos disminuye la inflamación, al igual
que con el diclofenaco. El gel de mezcla de extractos disminuyó la inflamación tanto en
ratas como en pacientes.(8)
9
En un trabajo de investigación se evaluó el efecto antiinflamatorio y cicatrizante del
extracto etanólico de hojas de Senna reticulata (Willd)H.Irwin & Barneby “Retama”
procedente del Departamento de San Martín (Tarapoto). Se determinaron los
metabolitos secundarios mediante la marcha fitoquímica, identificando flavonoides,
alcaloides, taninos, saponinas y glicósidos. Luego se efectuó el screening
cromatográfico, para posteriormente realizar las lecturas al espectrofotómetro.Para la
investigación farmacológica se preparó una crema base cold-cream a la cual se le
añadió concentraciones de 5%, 10% y 20% del extracto, realizando el estudio
antiinflamatorio y cicatrizante en ratones albinos de 25 a 30 g. Comparándose con
Diclofenaco al 1% en gel para el efecto antiinflamatorio dando resultados no
significativos. Mostró acción cicatrizante significativa confrontando con Neomicina-
Bacitracina, glicina, L-cisteína, DL-treonina; obteniendo mayor efecto con la crema al
20% luego la crema al 10% y la crema al 5% del extracto etanólico. (9)
Los resultados obtenidos con los niños que se les aplicó gel con
manzanilla fueron satisfactorios, ya que mostraron una reducción
significativa del grado de inflamación en la encía en la zona de erupción
dentaria, comparado con los resultados obtenidos con los niños que se
les aplicó gel sin manzanilla los cuales no mostraron reducción en el
grado de inflamación. (10)
10
5.2. Bases teóricas de la investigación
Pacra pacra
Taxonomía:
División: magnoliophyta
Clase: magnoliopsida
Orden: ranunculales
Familia: ranunculaceae
Género: laccopetalum
Hierba suculenta, hasta 0,80 m de altura, raíces múltiples y largas, fasciculadas, 10-15
por planta. Hojas arrosetadas, basales y caulinares, coriáceas, espatuladas, bordes
dentado-mucronulados, las basales tan largas como la planta, las caulinares de
tamaño variable, ambas 1-3 cm en su porción angosta y 6-8 cm en su porción más
ancha, verde-azuladas. Flores hemisféricas, 10-15 cm diámetro, verdosas, solitarias;
sépalos imbricados 5(-6) 8-10 cm de largo, 6-8 cm de ancho, poros 2-4 mm ancho;
pétalos imbricado-fimbriados con nectarios notorios a modo de grandes cavidades, 2-4
mm ancho; estambres numerosos, filamentos hasta 2 cm largo, anteras con inserción
basal, 0,5 cm largo, amarillos; carpelos glabros, estilo corto 3 cm largo, 2 cm ancho,
suculento, estigma ampliamente capitado 2,5-3,5(-4) cm diámetro, verdoso. Fruto no
conocido. (13) (15)
Distribución y Ecología:
Es una planta endémica que crece a 4000 - >4500 m.s.n.m. (Brako & Zarucchi, 1993),
distribuida desde el norte del Dpto. Ancash, Prov. Pallasca hasta el Dpto. Cajamarca,
Prov. Hualgayoc (Macbride, 1937; Weberbauer, 1945); sin embargo excursiones
botánicas modernas indican que actualmente solamente estaría restringida a la zona
de Pallasca (Distrito Conchucos) y sur y este del Dpto. La Libertad (Huamachuco y
Bolivar). Crece en zonas pedregosas y rocosas, sobre rocas calcáreas y de arenisca
en la Cordillera de Pelagatos (Weberbauer, 1945), Conchucos (Pera et al., 2004) en
Ancash y zonas aledañas, asociada con especies diversas mayormente arbustivas y
herbáceas altas, arrosetadas o almohadilladas, tales como: Gentianaceae
11
(e.g. Gentianella spp.), Asteraceae (e.g. Chuquiraga sp., Senecio spp.), Fabaceae
(e.g. Lupinus spp.). (17)
Etnobotánica e Importancia:
Empleada en medicina folclórica humana, las flores tienen mucha fama como remedio
contra la tos y se venden en los pueblos (Soukup, 1970), para combatir afecciones de
la garganta y pulmones (Macbride, 1937; www.sacha.org) inclusive fue usada de esta
forma por los antiguos peruanos del incanato (Chávez, 1977 en Palacios, 1993). Las
flores mezcladas con sal se dan al ganado, porque se consideran como un remedio
eficaz para aumentar la fecundidad (según Weberbauer; en Soukup, 1970). En la
comunidad de Conchucos la flores son cortadas en pedazos o trozos pequeños y se
combinan con las hojas de «chocho silvestre» Lupinus sp. denominado «copcho», la
mezcla es guardada 24 horas, tiempo en el cual emite calor (elevadas temperaturas),
luego se extiende en mantas y se les da de comer al ganado vacuno, especialmente al
que no entra en celo y a los machos para ser mas fecundos, añadiendo sal. En esta
misma comunidad se ha comprobado que sirve también como purgante eficaz
(diarreico) en el ganado ovino y caprino. Así mismo cuando los lugareños (e.g.
pastores), prueban el néctar emitido por los nectarios de los pétalos, presentan fuertes
dolores de cabeza y alucinaciones (Pera et al., 2004). La planta tiene acción vesicante,
produciendo ampollas y quemaduras al poner en contacto con la piel humana, a pesar
de ello falsos curanderos siguen utilizando este método contra la artritis y reumatismo
colocando los pétalos directamente sobre la piel previo vendaje de los órganos
afectados produciendo resultados fatales, como quemaduras de tercer grado.
Igualmente se tiene la falsa creencia que es afrodisíaco y que aumenta la potencia
sexual masculina y a las mujeres para poder tener progenie, para lo cual los
«chamanes» o «falsos curanderos» o «charlatanes» maceran la flor en depósitos
mezclándola con aguardiente (alcohol de caña de azúcar), «algarrobina» (miel de
algarrobo, Prosopis sp.), «chuchuhuasi» (licor deMaytenus spp.), entre otras,
vendiéndolas en copas a personas incautas. También lo utilizan para dar baños de
florecimiento mezclándola con Alchemilla nivalis Kunth (Prov. Bolivar, Barbamarca,
Dpto. La Libertad). Ecológicamente mantiene los nutrientes del suelo y evita los
derrumbes altoandinos. Y desde el punto de vista paisajístico es una de las plantas
que da vistosidad y atractivo al ambiente en donde habita, lo cual podría ser explotado
en Turismo. (12) (15) (16) (17)
Conservación de la Especie:
Esta hermosa y rara planta conocida vulgarmente como “pacra pacra” desde el punto
de vista de la Flora Autóctona del Perú es una planta ENDÉMICA, es decir propia de
un determinado lugar o región, no existiendo en otras partes del Perú y el mundo.
Actualmente presenta escasas poblaciones en el área, a pesar de ello está siendo
depredada en grandes cantidades (e.g. se han llegado a decomisar hasta 350 kg de
flores cada tres meses) por los lugareños (campesinos, curanderos, «charlatanes»)
especialmente las flores, quienes las comercializan en los mercados locales, de
Sihuas, Huánuco y de la costa (Chimbote, Chiclayo, Lima). (14)
12
del Perú como en Peligro Crítico (CR) según el D.S. 043-2006-AG. Este aspecto
respalda que esta especie debe ser declarada PLANTA INTANGIBLE a fin de evitar
que por la continua depredación a la que es sometida se extinga; así mismo, hacer
cumplir estrictamente el Decreto Supremo recién emitido con rigurosas supervisones
in situ. Se sugiere que el mecanismo para que la zona así como las plantas sean
declaradas intangibles debe iniciarse a solicitud de los pobladores y por ende del
Municipio y autoridades locales ante las autoridades competentes del estado peruano
(e.g. INRENA). (14)
Estrategias y Conservación:
GELES
LOS HIDROGELES
13
hidrofílicos, insolubles en agua y en presencia de la misma (o de cualquier fluido
acuoso) se hinchan, aumentando de volumen y pasando a tener una consistencia
blanda y elástica, pero manteniendo su forma, hasta alcanzar un equilibrio físico-
químico. (22)
HIDRÓFOBOS (OLEOGELES)
HIDRÓFILOS (HIDROGELES)
PREPARACIÓN
EXCIPIENTES
Son sustancias auxiliares que ayudan a que el principio activo se formule de manera
estable, eficaz y, sobre todo, seguras para el paciente. Estos excipientes se pueden
clasificar de varias maneras, pero lo más interesante es atendiendo a la función que
realizan dentro del medicamento. Lo más frecuente es que una misma sustancia tenga
más de una función; por ejemplo, el etanol ayuda a solubilizar principios activos
14
parcialmente solubles en agua y además es un estupendo conservante. A
continuación vamos a enumerar algunas de sus funciones y ejemplos de sustancias
más o menos cercanas a nosotros e indispensables para formular un medicamento
estable, seguro y eficaz. (26)
Los geles que están formadas en gran medida por excipientes, estas formas
farmacéuticas pueden tener estructura de emulsión, de gel o de crema, pero la
característica común es que suelen estar compuestas por fases acuosas y fases
oleosas, que debido a emulgentes se interponen de manera estable.
Bien, pues los excipientes de la mayoría de los geles y pomadas sufren un proceso
parecido. La liberación del principio activo depende de la fase predominante, las fases
acuosas predominan cuando queremos que el fármaco actúe a nivel externo, es decir
en las capas superficiales de la piel.
Pero si necesitamos que el fármaco penetre bien o que esté largo rato actuando, se
buscan excipientes grasos, que formen una película oclusiva sobre la piel. (26)
CONTROL DE CALIDAD
El concepto actual de calidad defiere notablemente del que existía hace unas décadas.
Entonces se buscaba sobretodo controles de calidad en las distintas fases de
elaboración de formas farmacéuticas: control de materias primas y materiales de
acondicionamiento, control en proceso y control en producto terminado. Si los
diferentes controles de calidad resultaban correctos, se estimaba que la calidad del
producto final era aceptable. Hoy en día se considera que el sistema de control de
calidad, por etapas o sectorial, no es suficiente y lo que se intenta aplicar es el
concepto de “garantía de calidad”. (30)
Como conclusión, podemos decir que la garantía de calidad se puede definir como “la
suma total de actividades organizadas con el objeto de garantizar que los
medicamentos posean la calidad requerida para su uso previsto”. Este sistema
sustituye al concepto antiguo que suponía que la calidad era competencia únicamente
del servicio de control de calidad del laboratorio farmacéutico. El objetivo del sistema
de garantía de calidad es conseguir que todo salga desde el principio, con la ayuda de
todo el personal que participa en las distintas fases de consecuencia de un producto
farmacéutico. (24) (30)
15
farmacéutico formulador se vaya adaptando progresivamente a una forma de operar
homogénea para que al conseguir la mayor calidad posible en la elaboración de
formulaciones magistrales y oficinales, cumplir con el mandato de la Ley del
Medicamento (25/1990 del 20 de Diciembre) (24) (30).
El último documento elaborado por el Consejo ínter territorial de Salud, define los
principios generales y una serie de normas de carácter técnico y científico de acuerdo
a los conocimientos actuales, a los que debe ajustarse la programación de fórmulas
magistrales y oficinales. (26) (27) (28) (30)
Los ensayos que se realicen en las formulaciones nunca deberán ser destructivos en
las formulaciones magistrales y en general deberán ser pruebas sencillas con un
equipamiento como el reflejado anteriormente. (18)
Como ensayos químicos de tipo cualitativo pueden servir reacciones coloreadas, como
las clásicas de alcaloides. Pruebas muy interesantes que dan información cualitativa y
semicuantitativa son las cromatográficas en capa fina, empleando reveladores
químicos (vapores de Iodo, etc.) o métodos físicos como la luz ultravioleta. (18)
Los ensayos galénicos son útiles para cumplir una serie de especificaciones de las
formulaciones. Como resumen diremos que el control de calidad del producto
acabado, en el caso de las fórmulas magistrales, comportará, como mínimo, un
examen detallado de los caracteres organolépticos y un control de peso. (19) (23) (28)
INFLAMACIÓN
La supervivencia de todos los organismos requiere que puedan eliminar los agentes
invasores extraños, como patógenos infecciosos, y los tejidos dañados. Estas
funciones están mediadas por una compleja respuesta del huésped denominada
inflamación. La inflamación es una respuesta protectora cuya intención es eliminar la
causa inicial de la lesión celular, así como las células y los tejidos necróticos
resultantes de la lesión original. La inflamación cumple su función protectora
diluyendo, destruyendo o neutralizando los agentes perjudiciales (p. ej., microbios y
16
toxinas). A continuación, pone en marcha los acontecimientos que en último término
curan y reparan los sitios de la lesión. Sin inflamación, las infecciones pasarían
desapercibidas y las heridas nunca cicatrizarían. En el contexto de las infecciones, la
inflamación forma parte de una respuesta protectora más amplia que los inmunólogos
dominan inmunidad innata. (25)
La inflamación puede ser aguda o crónica. La aguda tiene un comienzo rápido y corta
duración, que va de pocos minutos a varios días, y se caracteriza por exudación de
líquido y proteínas plasmáticas y acumulación predominantemente de leucocitos
polimorfonucleares. La inflamación crónica puede ser más insidiosa, tiene una mayor
duración (de días a años) y queda tripificada por el aflujo de linfocitos y macrófagos
con proliferación vascular y fibrosis (cicatrización) acompañantes. Sin embargo, como
se describe más adelante, estas formas básicas de inflamación pueden superponerse,
y muchas variables modifican su curso y aspecto histológico. (25)
17
celular: calor, rubor y tumor. Las dos características cardinales adicionales de la
inflamación aguda, dolor y pérdida de la función (functio laesa), se producen como
consecuencia de la elaboración de mediadores y del daño mediado por los leucocitos.
Cuando se elimina el agente lesivo y los mecanismos antiinflamatorios se vuelven
activos, el proceso remite y el huésped vuelve a un estado de salud normal. Si no se
puede eliminar rápidamente el agente lesivo, el resultado puede ser una inflamación
crónica. (25)
Cada uno de estos estímulos puede inducir reacciones con algunas características
distintivas, pero todas las reacciones inflamatorias tienen las mismas características
básicas. Describimos, en primer lugar, las reacciones típicas de la inflamación aguda y
sus características morfológicas y, a continuación, los mediadores químicos
responsables de estas reacciones. (25)
Cambios Vasculares
18
espacio extravascular. Dado que las uniones de los vasos linfáticos son laxas, el
líquido linfático se equilibra al final con el líquido extravascular. Además del líquido, los
leucocitos y los restos celulares pueden encontrar su camino a la linfa. En las
reacciones inflamatorias intensas, especialmente las causadas por microbios, los
vasos linfáticos pueden transportar el agente causal; pueden llegar a inflamarse de
modo secundario. (25)
Reclutamiento de leucocitos
Activación de leucocitos
Una vez que los leucocitos han sido reclutados en el sitio de infección o de necrosis
tisular, deben activarse para llevar a cabo sus funciones. Los estímulos para la
activación incluyen microbios, productos de las células necróticas y varios mediadores.
Los leucocitos expresan sobre su superficie diferentes tipos de receptores que notan la
presencia de microbios. Estos comprenden los receptores de tipo Toll (TLR, Toll-like
receptors), así denominados por su hemología con la proteína Toll de Drosophila, que
reconoce a la endotoxina (LPS) y otros muchos productos bacterianos y víricos; los
receptores de siete proteínas G transmembrana, que reconocen ciertos péptidos
bacterianos y mediadores producidos en respuesta a los microbios, y otras familias de
receptores. El compromiso de estos receptores por los productos microbianos o por
diversos mediadores de la inflamación induce numerosas respuestas en los leucocitos
que son parte de sus funciones defensivas normales y se agrupan bajo el término
genérico de activación leucocitaria. La activación leucocitaria da lugar al aumento de
muchas funciones:
19
Producción de sustancias que destruyen los microbios fagocitados y eliminan
los tejidos muertos; estos productos leucocitarios incluyen enzimas lisosómicas
y especies reactivas del oxígeno y del nitrógeno.
Producción de mediadores que amplifican la reacción inflamatoria, incluidos los
metabolitos del ácido araquidónico y citosinas. (25)
20
Los mediadores pueden ser producidos localmente por células en el sitio de la
inflamación, o pueden estar circulando en el plasma (habitualmente
sintetizados por el hígado) como precursores inactivos que se activan en el
sitio de la inflamación. Los mediadores derivados de la célula se hallan
secuestrados normalmente en gránulos intracelulares y son secretados
rápidamente con la activación celular (p. ej.; la histamina en las células
cebadas) o se sintetizan de novo en respuesta a un estímulo (p. ej.;
prostaglandinas y citocinas). Los mediadores derivados de las proteínas del
plasma (proteínas del complemento, cininas) sufren habitualmente una
escisión proteolítica para adquirir sus actividades biológicas. (25)
La mayoría de los mediadores inducen sus efectos al unirse a receptores
específicos en las células diana. Los mediadores pueden actuar sólo sobre
una o muy pocas dianas, o tener acciones muy generalizadas, con desenlaces
diferentes según el tipo de célula afectada. Algunos mediadores tiene
actividades enzimáticas directas, tóxicas o de ambos tipos (p. ej.; proteasas
lisosómica y ROS). (25)
Los mediadores pueden estimular las células dianas para liberar moléculas
efectoras secundarias. Diferentes mediadores pueden tener acciones similares
y en este caso pueden ampliar una respuesta particular o pueden tener
efectos opuestos, sirviendo de este modo para controlar la respuesta.(25)
Las acciones de la mayoría de mediadores se hallan reguladas de modo muy
ajustado. Una vez activados y liberados de la célula, los mediadores se
descomponen rápidamente (p. ej.; metabolitos del ácido araquidónico), se
inactivan por enzimas (p. ej.; la cininasa inactivada la bradicinina), son
eliminados. (25)
Inflamación crónica
21
Infecciones persistentes por microbios difíciles de erradicar como
micobacterias y ciertos virus y hongos.
Enfermedades inflamatorias de medicación inmunitaria (enfermedades por
hipersensibilidad). (25)
Células inflamatorias
Macrófagos
Linfocitos
Células plasmáticas
Eosinófilos
Células cebadas (25)
Inflamación granulomatosa
Cualquiera que haya sufrido un brote intenso de una enfermedad vírica (como la gripe)
ha experimentado los efectos sistémicos de la inflamación, denominados
colectivamente reacción de fase aguda, o síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica. Las citosinas TNF, IL-1 e IL-6 son los mediadores más importantes de la
reacción de fase aguda. Estas citosinas son producidas por los leucocitos (y otros
tipos celulares) en respuesta a la infección o en reacciones inmunitarias y son
liberadas sistémicamente. Con frecuencia, el TNF induce la producción de IL-1, que a
su vez estimula la producción de IL-6, formando una cascada de citocinas. El TNF y la
IL-1 tienen acciones biológicas similares, aunque estas pueden diferir de modos
sutiles. La IL-6 estimula la síntesis hepática de numerosas proteínas plasmáticas,
descritas más adelante. (25)
22
la respuesta de fase agua, especialmente cuando la inflamación está causada
por infección. La fiebre se produce en respuesta a sustancias denominadas
pirógenos que actúan estimulando la síntesis de PG en las células vasculares y
perivasculares del hipotálamo. Los productos bacterianos, como los
lipopolisacáridos (LPS, denominados pirógenos exógenos) estimulan los
leucocitos para que liberen citosinas como IL-1 y TNF (denominados pirógenos
endógenos) que aumentan los niveles de ciclooxigenasa que convierte el AA
en prostaglandinas. En el hipotálamo, las PG, especialmente las
prostaglandinas E2 (PGE2), estimulan la producción de neurotransmisores, que
funcionan para readaptar el ajuste de temperatura a un nivel más alto. Los
AINEs, incluido el ácido acetilsalicílico, reducen la fiebre al inhibir la
ciclooxigenasa y bloquear la síntesis de PG. Se ha demostrado que una
temperatura corporal elevada ayuda a los anfibios a defenderse de infecciones
microbianas, y se supone que la fiebre hace lo mismo en los mamíferos,
aunque se desconoce su mecanismo. (25)
Concentraciones plasmáticas elevadas de las proteínas de fase aguda,
que son proteínas plasmáticas, sintetizadas principalmente en el hígado, cuyas
concentraciones pueden aumentar varios cientos de veces como parte de la
respuesta a los estímulos inflamatorios. Tres de las proteínas mejor conocidas
son la proteína C reactiva (PCR), el fibrinógeno y la proteína Amiloide A sérica
(SAA). La síntesis de estas moléculas está aumentada por los hepatocitos por
la regulación de citocinas, especialmente la IL-6. Muchas de las proteínas de
fase aguda, como PCR y SAA, se unen a las paredes de las células
microbianas y pueden actuar como opsoninas y fijar complemento,
promoviendo así la eliminación de los microbios. El fibrinógeno se une a los
hematíes haciendo que formen pilas (rouleaux) que sedimentan más
rápidamente por unidad de gravedad que los hematíes tomados
individualmente. Esta es la base para determinar la velocidad de sedimentación
globular (VSG) como prueba sencilla para la respuesta inflamatoria sistémica
causada por cualquier tipo de estímulo, incluyendo el LPS. En la actualidad, se
utilizan las concentraciones séricas elevadas de la PCR como marcador de
mayor riesgo de infarto de miocardio o de accidente cerebrovascular en los
pacientes con vasculopatía aterosclerótica. Se cree que la inflamación está
implicada en el desarrollo de la aterosclerosis y una PCR aumentada es una
medida de inflamación. (25)
La leucocitosis es una característica frecuente de las reacciones
inflamatorias, especialmente de las inducidas por infecciones bacterianas. El
recuento leucocitario suele elevarse a 15000 o 20000 células/µl, pero en
ocasiones puede alcanzar cifras extraordinariamente elevadas, hasta de 40000
e incluso 100000 células/µl. Estas extremas elevaciones reciben la
denominación de reacciones leucemoides porque son similares a los recuentos
celulares obtenidos en la leucemia. La leucocitosis se produce inicialmente por
una liberación acelerada de células a partir de la reserva posmitótica de la
médula ósea (causada por citosinas, incluidos el TNF y la IL-1) y se asocia, por
consiguiente, con una elevación del número de neutrófilos más inmaduros en la
sangre (desviación a la izquierda). La infección prolongada estimula también la
producción de los factores estimulantes de colonias (CSF, colony-stimulating
factors), que aumentan la producción de leucocitos por la médula ósea, lo que
compensa la pérdida de estas células en la reacción inflamatoria. La mayoría
de las infecciones bacterianas inducen un aumento en el recuento de
neutrófilos, denominado neutrofilia. Las infecciones víricas, como la
mononucleosis infecciosa, la parotiditis y la rubéola, se asocian con un
aumento del número de linfocitos (linfocitosis). El asma bronquial, la fiebre del
heno y las infestaciones por parásitos implican un aumento en la cifra absoluta
de eosinófilos, produciéndose eosinofilia. Ciertas infecciones (fiebre tifoidea e
23
infecciones causadas por algunos virus, rickettsias y ciertos protozoos) se
asocian paradójicamente con un menor número de leucocitos circulantes
(leucopenia), probablemente debido a un secuestro inducido por citocinas de
los linfocitos en los ganglios linfáticos. (25)
Otras manifestaciones de la respuesta de la fase aguda incluyen aumento
de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial; disminución de la
sudación, principalmente por redirección del flujo de sangre del lecho cutáneo
al vascular para reducir al mínimo la pérdida de calor por la piel; y escalofríos
(temblores), enfriamiento (percepción de tener frío porque el hipotálamo
reajusta la temperatura corporal), anorexia, somnolencia y malestar,
probablemente por la acción de las citocinas sobre las células cerebrales. La
inflamación crónica se asocia con un síndrome de emaciación denominado
caquexia, que es principalmente el resultado de la supresión el apetito mediada
por el TNF y la movilización de los depósitos de grasa. (25)
En las infecciones bacterianas graves (sepsis), las grandes cantidades de
organismos y de LPS en la sangre o en el tejido extravascular estimulan la
producción de enormes cantidades de varias citosinas, sobre todo TNF, así
como IL-12 e IL-1. Como consecuencia, los niveles circulantes de estás
aumentan y la naturaleza de la respuesta del huésped cambia. Unos niveles
elevados de TNF causan coagulación intravascular desaminada (CID),
hipoglucemia y shock por hipotensión. Esta triada clínica se describe como
shock séptico, la reparación comienza casi tan pronto como se inician los
cambios inflamatorios e implica varios procesos, incluidos la proliferación y
diferenciación celular y el depósito de la MEC. (25)
REPARACIÓN DE LA INFLAMACIÓN
24
5.3. Hipótesis
6. Metodología.
6.1. El tipo de investigación
Experimental
Cuantitativo
6.3. Diseño de la investigación.
25
6.3.2 Tamizaje Fitoquímico
30 – 50 g de droga cruda
Filtraremos
Filtrar
Filtraremos
26
6.3.3 Diseño y formulación de un gel
INGREDIENTES CANTIDADES
Carbopol NF 15 g
MPB (Metilparabeno sódico) NF 0,100g
PPB (Propilparabeno sódico) NF 0,010g
TEA (trietanolamina) 20 g
Agua 960 mL
Extracto fluido de la flor de PACRA PACRA 7g
El control de calidad del producto terminado tiene como propósito determinar si una
forma farmacéutica posee los atributos de calidad previamente establecidos. Estos
atributos buscan poder conseguir en último término que el medicamento cumpla el
objetivo para el cual fue diseñado de manera segura y eficaz.
Tomar una pequeña cantidad con los dedos y aplicar suavemente en el dorso
de la mano y observar si hay la presencia o ausencia de grumos.
27
3. Determinación de untuosidad al tacto del gel
Tomamos una pequeña cantidad del gel con los dedos y aplicamos
suavemente en el dorso de la mano y observamos si hay la presencia de
partículas.
4. Determinación del pH
El método del edema plantar por carragenina fue descrito por primera vez por Winter
et al. y posteriormente modificado por Sughisita et al. (1981). Consiste en la
administración subcutánea de una pseudosolución de λ – carragenina, un
mucopolisacárido surfatado extraído del alga marina Chondrus crispus, a nivel de la
aponeurosis plantar de la pata de la rata, provocando una reacción de carácter
inflamatorio mediada por liberación de diversos autacoides (histamina, serotonina,
bradiquinina, prostaglandinas, etc.) el producto a ensayar se puede administrar por
diferentes vías intraperitonial, oral.
28
Una hora después de la administración, la histamina y la serotonina tienen un papel
principal como mediadores. Aproximadamente de una hora y media a dos y media
horas después de la inyección de carragenina, intervienen las kininas como
mediadores. La última fase está mediada por las prostaglandinas, fundamentalmente
PGE1, PGE2 y PGF3. La respuesta vascular máxima ocurre aproximadamente a las 4
horas de la administración de carragenina y coincide con la fase mediada por las
prostaglandinas. La extravasación de proteína tiene lugar durante toda la respuesta al
agente adematógeno. Respecto a la migración celular fundamentalmente de leucocitos
polimorfonucleares, comienza a dos horas de haber inyectado el agente.
Animales de experimentación.
Descripción de la técnica.
Por diferencia entre los volúmenes de las patas mediadas antes de la producción
de la inflamación y a los tiempos 1, 4 y 14 y se calcula el porcentaje de la
inflamación producido, con la siguiente fórmula:
𝑉𝑡−𝑉𝑜
%inflamación= x 100
𝑉𝑜
Siendo:
Vo = Volumen normal
29
Se determina el porcentaje de la inflamación para cada rata y se calcula el área
bajo la curva de la inflamación y por análisis de varianza se determina si hubo
efecto significativo entre los grupos tratados y el control.
REPETICIONES T0 T1 T2 T3
I R1 R2 R3 R4
II R5 R6 R7 R8
III R9 R10 R11 R12
Donde:
T1 = Diclofenaco 10mg/Kg
T2 = Diclofenaco 30mg/Kg
REPETICIONES T0 T1 T2
I R1 R4 R7
II R2 R5 R8
III R3 R6 R9
Donde:
T0 = Banco
T1 = Diclofenaco 1%
30
6.4. El universo y muestra.
Población animal: 15 ratas Holtzman de ambos sexos, obtenidas del instituto nacional
de salud
Variable
Definición conceptual Definición operacional Indicador
independiente
Variable
Definición conceptual Definición operacional Indicador
dependiente
(weddel) ulbrich
(PACRA PACRA)
31
6.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
2. Se utilizarán ratas machos cepa Holtzman con un peso promedio (210±10 g),
las cuales serán aleatorizadas, pesadas y marcadas, para formar grupos de
cuatro animales cada uno como indica el siguiente diseño.
2 Carragenina + Diclofenaco 1% 2 a 4g
3 Carragenina + Producto a evaluar Dosis 1
3. Se administrarán los extractos a dosis diferentes y solución control de Tween
80 al 1% y otro grupos una dosis del agente antiinflamatorio previamente y los
estándares farmacológicos de diclofenaco 1% a dosis de 2 a 4g.
32
6.7. Plan de análisis.
95%, porcentajes de eficacia, figuras que explican mejor los hallazgos. Se tendrá
33
6.8. Matriz de consistencia
34
6.9. Principios éticos
7. Referencias bibliográficas:
1. Silva, D.H. et al. Plantas medicinales de la Amazonía Peruana Lima: IPSSIMET pp.
256. 1995.
2. La Familia Cristiana [Sede Web]. México: Ediciones Paulinas, S.A.; 2014 [acceso 16
de junio del 2016]. De Calzada Bermelo F. La automedicación ¡un riesgo a la salud!.
Disponible en:
http://www.lafamiliacristiana.com.mx/lfc/index.php?option=com_k2&view=item&Itemid=
66&id=968
3. Stites, D.; P. Inmunología Humana y Básica. 1ra Edición. El Manual Moderno S.A.
pp. 205-255. 1994.
http://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2015/04/25/la-inflamacion-
desencadena-sintomas-de-enfermedades.aspx
35
[Tesis de magister]. Lima: Escuela de Post-grado, Facultad de Farmacia y Bioquímica,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2007.
10. Herrera Gómez V. Medición del efecto antiinflamatorio del gel de manzanilla
(Matricaria recutita) en niños con inflamación de la encía en la zona de erupción de la
dentición primaria, comprendidos entre las edades de 6 meses a 2 años, de la casa
No. 1 de la Sociedad Protectora del Niño de la Ciudad de Guatemala, en el mes de
setiembre del año 2001. [Tesis de grado]. Guatemala: El Tribunal de la Facultad de
Odontología, Universidad de San Carlos de Guatemala; 2002
11. Cronquist A. The evolution and classification of flowering plants. New York: The
New York Botanical Garden; 1988. p. 555.
13. Laccopetalum giganteum (Wedd.) Ulbr., Bot. Jahrb. Syst. 37: 404. 1906.
Ranunculus giganteus Wedd., Chloris Andina 2: 30. 1857-62. Tipo: Perú. Raimondi
1861 (P).
14. Palacios, J. 1993. Plantas medicinales Nativas del Perú I. Concejo Nacional de
Ciencia y Tecnología, CONCYTEC, Lima-Perú.
15. Pera, J., E. Alvítez; N. Melgarejo & W. Aguilar. 2004. Flora altoandina del Distrito
de Conchucos, Prov. Pallasca, Dpto. Ancash, Perú con énfasis en Laccopetalum
giganteum (Wedd) Ulbrich (Ranunculaceae). Libro de Resumenes del X Congreso
Nacional de Botanica, Trujillo, Perú. pág. 146.
16. Soukup, J. 1970. Vocabulario de los Nombres Vulgares de la Flora Peruana. Edit.
Salesiana S.A. Lima, Perú.
36
https://books.google.com.pe/books?id=4k3NZuoAKygC&pg=PA554&dq=hidrogeles+pr
eparacion&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj3-
cP7qpLNAhWBLyYKHSumCbwQ6AEIHjAB#v=onepage&q=hidrogeles%20preparacion
&f=false
http://www.scielo.org.bo/pdf/rbq/v24n1/v24n1a08.pdf. 20080305
https://books.google.com.pe/books?id=cFRHklp7dqgC&pg=PA33&dq=la%20inflamaci
%C3%B3n&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiGv_2igpHNAhUI6CYKHXxfA_wQ6AEIRjAJ#v=onepage&q
=la%20inflamaci%C3%B3n&f=false
28. MADRID, Real Farmacopea Española. Normas Estándar Internacional, 1997. pp.
670.
MAHABIR, P. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. 1995. pp. 15
29. NARANJO, P. Hierbas del Ecuador. Plantas Medicinales. pp. 84, 85, 86.
30. SAMANIEGO, A. Elaboración y Control de Calidad de Tintura y Gel Cicatrizante de
Caléndula (Caléndula officinaleis) Tesis. Dr. Bioquímica y farmacia. Riobamba.
Escuela Superior Politécnica del Chimborazo. Facultad de Ciencias. Escuela de
Bioquímica y Farmacia. 2006. pp. 116.
37