2014 HC
2014 HC
2014 HC
En Lima, al primer día del mes de marzo de 2018, el Pleno del Tribunal
Constitucional, integrado por los señores magistrados Blume Fortini, Miranda Canales,
Ramos Núñez, Sardón de Taboada, Ledesma Narváez pronuncia la siguiente sentencia„
sin la intervención del magistrado Espinosa-Saldaña Barrera por encontrarse con licencia el
día de la audiencia pública y con el abocamiento del magistrado Ferrero Costa aprobado
en la sesión de Pleno del 5 de setiembre de 2017. Asimismo, se agrega el fundamento
de ('.0D del magistrado Blume Fortini.
ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Henry Dante Alfaro Luna
a favor de don Juan Carlos Cancce Guillén contra la resolución de fojas 229, de fecha
20 de mayo de 2014, expedida por la Sala de Apelaciones de la Corte Superior de
Justicia de Tacna, que declaró improcedente la demanda de autos.
ANTECEDENTES
1 \, Con fecha 26 de febrero de 2014, don Henry Dante Alfaro Luna interpone
demanda de hábeas corpus a favor de don Juan Carlos Cancce Guillén, y la dirige contra
los siguientes jueces de la Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de
Moquegua don Edwin Rolando Laura Espinoza, don Eloy Albert Coaguila Mita y doña
r
Judith Alegre Valdivia. Solicita que se declare nula la Resolución 9, de fecha 6 de
mayo del 2013, que declaró inadmisible el recurso de apelación interpuesto por el
favorecido contra la sentencia condenatoria de fecha 30 de enero de 2013 por el delito
de tráfico ilícito de drogas en la modalidad de favorecimiento (Expediente 00344-2011-
19-2801-JR-PE-01); y que, en consecuencia, se realice nuevamente la audiencia de
a 'n de sentencia. Alega la vulneración de los derechos a la defensa, al debido
, a la tutela jurisdiccional efectiva y a la pluralidad de instancias.
II 11 III II 111111 II II
EXP N.° 03238-2014-PHC/TC
TACNA
JUAN CARLOS CCANCE GUILLÉN,
representado por HENRY DANTE ALFARO
LUNA (ABOGADO)
aduciendo que ya contaba con un abogado defensor elegido por él. Manifiesta que, por
tal motivo, la Sala demandada, mediante Resolución 9, de fecha 6 de mayo de 2013,
declaró inadmisible el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia condenatoria
y que, contra esta decisión, interpuso recurso de reposición que fue declarado infundado
or la Resolución 10, de fecha 14 de mayo de 2013. Agrega que también interpuso
ecurso de queja contra la Resolución 9, el cual fue declarado improcedente por
Resolución 11, de fecha 14 de mayo de 2013.
El favorecido don Juan Carlos Cancce Guillén (fojas 143) se ratifica en los
términos de la demanda y sostiene que ha sido perjudicado con la Resolución 9, de
fecha 6 de mayo de 2013, y que, además, su abogado defensor solicitó la
reprogramación de la audiencia de apelación de sentencia porque tenía que acudir a otra
audiencia, lo cual fue denegado por los jueces demandados con el pretexto de que, al
haber el favorecido interpuesto el referido medio impugnatorio, su abogado tenía que
estar presente. Asimismo, alega que la defensora de oficio le hizo "el favor" (sic) de
suscribir el escrito de fecha 3 de abril de 2013, mediante el cual el favorecido solicitó
copias certificadas de actuados; y que su abogado defensor siempre fue don Henry
Dante Alfaro Luna, quien lo viene patrocinando desde el año 2011. Añade que en
ningún momento eligió a la defensora de oficio.
La jueza demandada doña Judith Alegre Valdivia (fojas 146) refiere que la
9, de fecha 6 de mayo de 2013, fue expedida conforme a lo previsto por el
3, inciso 3, del Código Procesal Penal, por lo que no fueron vulnerados los
fundamentales invocados por el favorecido.
El juez demandado don Edwin Rolando Laura Espinoza (fojas 147) alega que la
Resolución 9, de fecha 6 de mayo de 2013, se encuentra debidamente fundamentada,
por lo que no se han vulnerado los derechos fundamentales invocados por el favorecido.
También expresa que fue imposible realizar la audiencia de apelación de sentencia
debido a una maniobra del favorecido; es decir, que esta parte, pese a contar con un
abogado particular y también con un defensor de oficio que lo patrocinaba, no quiso que
se llevara a cabo dicha audiencia. Finalmente, añade que es falso que el defensor de
oficio desconociera el proceso, porque intervino anteriormente en el ejercicio de su
defensa.
El juez demandado don Eloy Albert Coaguila Mita (fojas 151) señala que la
Resolución 9, de fecha 6 de mayo de 2013, se encuentra debidamente motivada y que
en la audiencia de apelación de sentencia el favorecido se negó a ser patrocinado por un
defensor de oficio pese a que con anterioridad aceptó dicho tipo de defensa y señaló
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1111111111111111111111 II 1111
EXP N.° 03238-2014-PHC/TC
TACNA
JUAN CARLOS CCANCE GUILLÉN,
representado por HENRY DANTE ALFARO
LUNA (ABOGADO)
domicilio procesal en la oficina de la defensoría pública. Por otro lado, explicó que
resultaba imposible reprogramar audiencias como la de apelación de sentencia en
función de la disponibilidad de los abogados litigantes.
El procurador adjunto del Poder Judicial (fojas 174) arguye que la Resolución 9,
de fecha 6 de mayo de 2013, se sustenta en lo previsto por el artículo 423, inciso 3, del
Código Procesal Penal, norma que se aplicó correctamente, y que el cuestionamiento de
la aplicación correcta de unas normas penales referidas al trámite de apelación de
sentencia constituye un tema de mera legalidad.
1111111111111111111111111111
EXP N.° 03238-2014-PHC/TC
TACNA
JUAN CARLOS CCANCE GUILLÉN,
representado por HENRY DANTE ALFARO
LUNA (ABOGADO)
FUNDAMENTOS
Petitorio
11111 II II IIIIIII I II
EXP N ° 03238-2014-PHC/TC
TACNA
JUAN CARLOS CCANCE GUILLÉN,
representado por HENRY DANTE ALFARO
LUNA (ABOGADO)
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
11111111111111111111
EXP N.° 03238-2014-PHC/TC
TACNA
JUAN CARLOS CCANCE GUILLÉN,
representado por HENRY DANTE ALFARO
LUNA (ABOGADO)
9. Al respecto, este Tribunal considera que la Sala superior ante la renuncia expresa del
favorecido a un defensor de oficio, debió disponer por única y última vez la
reprogramación de la audiencia bajo apercibimiento de —a pesar de su negativa—
nombrársele defensor de oficio o declarar la inadmisbilibilidad del recurso de
apelación, pero no declarar inmediatamente la inadmisibilidad del recurso de
apelación, pues con dicha decisión se le impidió al favorecido contar con una
defensa que le permita exponer sus argumentos contra la sentencia condenatoria de
fecha 30 de enero de 2013.
os de la sentencia
II III 11111 II II
EXP N.° 03238-2014-PHC/TC
TACNA
JUAN CARLOS CCANCE GUILLÉN,
representado por HENRY DANTE ALFARO
LUNA (ABOGADO)
HA RESUELTO
Publíquese y notifíquese.
SS.
BLUME FORTINI
MIRANDA CANALES
RAMOS NÚÑEZ
SARDÓN DE TABOADA
LEDESMA NARVÁEZ
FERRERO COSTA
Lo que certifico:
F avioReátegui Apaza
Secretario Relator
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
III 111111111111111 1111
EXP N.° 03238-2014-PHC/TC
TACNA
JUAN CARLOS CCANCE GUILLÉN,
Representado por HENRY DANTE ALFARO
LUNA (ABOGADO)
1.6. Enfatizo en este punto, que constituye un imperativo para los operadores de justicia
el interpretar los derechos conforme a los tratados internacionales sobre derechos
humanos y la jurisprudencia supranacional dictada al respecto, según lo señala la
Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución peruana, que a la letra
preceptúa "Las normas relativas a los derechos y las libertades que la Constitución
reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos
Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias
ratificadas por el Perú"; y el artículo V del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional, que expresamente dispone: "El contenido y alcances de los
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
111 1111111111 11111
EXP N.° 03238-2014-PHC/TC
TACNA
JUAN CARLOS CCANCE GUILLÉN,
Representado por HENRY DANTE ALFARO
LUNA (ABOGADO)
1.9. Sentado esto, agrego que si bien el Tribunal Constitucional ha indicado que el
derecho a la pluralidad es uno de configuración legal (cfr. SSTC 5194-2005-PA/TC,
fundamento 4; 10490-2006-PA/TC, fundamento 11; 6476-2008-PA/TC,
fundamento 7), recalco que esto no significa, en modo alguno, que el legislador
ordinario, al regular los requisitos para su ejercicio, lo deje sin contenido o lo limite
irrazonablemente, contraviniendo así la voluntad del legislador constituyente,
titular de la voluntad originaria, suprema y soberana. Se trata entonces de verificar
en cada caso si lo regulado se encuentra dentro del marco de lo
"constitucionalmente posible", o si, por el contrario, lo previsto legalmente resulta
arbitrario en todos los sentidos interpretativos, en cuyo caso corresponde a la
justicia constitucional utilizar los mecanismos correctivos necesarios para
restablecer el pleno goce del derecho fundamental afectado.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
II II II II I 11111 I I
EXP N.° 03238-2014-PHC/TC
TACNA
JUAN CARLOS CCANCE GUILLÉN,
Representado por HENRY DANTE ALFARO
LUNA (ABOGADO)
2.1. El artículo 423 del Código Procesal Penal referido al trámite de apelación de las
sentencias preceptúa expresamente lo siguiente:
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
II II II III II 111
EXP N.° 03238-2014-PHC/TC
TACNA
JUAN CARLOS CCANCE GUILLÉN,
Representado por HENRY DANTE ALFARO
LUNA (ABOGADO)
2.4. Ello, desde luego, como ya ha señalado el Tribunal Constitucional no significa que
la configuración in toto del contenido del derecho fundamental queda librada a la
discrecionalidad del legislador, sino tan solo que existe un contenido
constitucionalmente protegido del derecho que está garantizado por la propia Norma
Fundamental y que, por tanto, resulta indisponible para el legislador. Dicha
delimitación legislativa, en la medida que sea realizada sin violar el contenido
constitucionalmente protegido del propio derecho u otros derechos o valores
constitucionales reconocidos, forma el parámetro de juicio para controlar la validez
constitucional de los actos de los poderes públicos o de privados.
2.5. En ese orden de ideas y conforme lo he señalado con anterioridad (cfr. FV de la STC
07683-2013-PHC/TC), considero que el exigir la presencia física del imputado y del
abogado defensor en la audiencia de apelación de sentencia, como lo dispone el
numeral 3 del artículo 423 del Código Procesal Penal, bajo apercibimiento de
declararse inadmisible el medio impugnatorio interpuesto, resulta una medida
irrazonable y desproporcionada, que contraviene el contenido constitucional y
convencionalmente protegido del derecho fundamental a la pluralidad de instancia,
pues la aplicación de un apercibimiento que impide la obtención de un
pronunciamiento del superior jerárquico no garantiza de ninguna manera el pleno
goce de este derecho; lo que es más grave aún si se tiene en cuenta que nos
encontramos en procesos penales en los que se deslindan responsabilidades respecto
C A D CA A
11.11.4
111.
de conductas tipificadas como delitos, que finalmente pueden conllevar a una pena
privativa de la libertad de la persona procesada.
2.6. Es precisamente en estos casos, en los que, se observa a cabalidad el poder punitivo
del Estado, que se deben brindar mayores garantías a los justiciables y no entorpecer
el proceso con requisitos legales que resultan inoficiosos, insubstanciales y
contraproducentes, como el previsto en el citado numeral 3 del artículo 423 del
Código Procesal Penal; numeral que, a la luz de todo lo expresado, resulta no solo
inconstitucional sino inconvencional por entrar en abierta contravención de los
tratados internacionales antes descritos y de la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos que también ha sido citada.
S.
Lo que certifico:
BLUME FORTINI