Teflon
Teflon
Teflon
INTRODUCCION
El politetrafluoroetileno es un producto obtenido a partir de metano, en cuya
transformación pasa por cloroformo después clorofluorometano y seguidamente
tetrafluoroetileno. La reacción de polimerización del tetrafluoretileno se realiza en
cadena ya que el TFE es un gas explosivo difícil de manejar.
El Teflon es el nombre comercial del politetrafluoroetileno. El
politetrafluoroetileno, o PTFE, está compuesto por una cadena carbonada, donde
cada carbono está unido a dos átomos de flúor. Estas cadenas son muy largas y
están formadas por miles de monómeros.
El PTFE es un polímero vinílico, y su estructura, si no su comportamiento, es
similar al polietileno. Como se ha dicho la producción de teflón se obtiene a partir
del monómero tetrafluoroetileno por polimerización vinílica de radicales libres.
DESCUBRIMIENTO
El teflón lo descubrió por accidente en 1939 el químico norteamericano Roy
Plunkett siendo científico investigador de Kinetic Chemicals, empresa subsidiaria
de DuPont, mientras trabajaba en la búsqueda de un nuevo gas refrigerante del
tipo CFC (clorofluorocarbono o gas freón). El experimento salió mal y en lugar de
un gas para uso en refrigeración lo que obtuvo fue un material blanco baboso que
no se adhería a ninguna otra superficie. Un posterior análisis químico determinó
que se trataba de politetrafluoretileno.
Al principio Plunkett no supo qué hacer con aquel material obtenido por
casualidad, tal como ha sucedido con muchos otros inventos y descubrimientos a
lo largo de la historia de la humanidad y que han sido después de gran utilidad
para todos. En 1941 la empresa DuPont patentó el producto y en 1945 lo registró
con el nombre comercial de Teflón. En 1946 la propia empresa DuPont comenzó a
emplear el teflón en la fabricación de engranajes y otros elementos mecánicos
autolubricados.
CARACTERISTICAS
Soporta temperaturas hasta 260°C
El plástico más resistente a la fricción
El plástico de mayor resistencia química conocido
Excelente aislante eléctrico
Apto para contactar con alimentos
Apto para uso dentro del cuerpo humano
Anti-stick: no se le pegotean productos
RESISTENCIA QUIMICA
Pero puede resultar más sencillo imaginarlo como en la figura de abajo, con
una cadena carbonada de miles de átomos de longitud.
Producción
(U.V. a 450ºC)
CH4 + Cl2 → CHCl3
(termólisis a 800ºC)
CHCl3 + HF → 2HClF2 → F2C=CF2 + 2HCl
Para la obtención del teflón partimos de un agente clorante en este caso cloro
gaseoso y se hace reaccionar con metano a una temperatura de 450ºC, mediante la
acción de la luz UV se van a formar radicales de Cl que se unirán al metano para
formar triclorometano.
En un segundo paso el triclorometano se hace reaccionar con fluoruro de hidrógeno
para dar HClF2 y bajo un calentamiento a 800ºC, reacción por lo
tanto endotérmica (todas las anteriores son exotérmicas), obtenemos el monómero
de tetrafluoroetileno y ácido clorhídrico.
El último paso seria la polimerización radicalaria del monómero de
tetrafluoroetileno hasta obtener el PTFE o Teflón.
DIAGRAMA DE FLUJO
REFERENCIAS
http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/politetrafluoruro-de-
etileno.html
https://karinaromerofibras.wordpress.com/2014/02/22/obtencion/
https://elproyectomatriz.wordpress.com/2010/07/15/teflon-only-by-dupont/
http://www.ub.edu/cmematerials/es/content/politetrafluoroetileno