Origen Del Fuego
Origen Del Fuego
Origen Del Fuego
especie humana homo erectus conocía el fuego desde hace 1.600.000 años. Las evidencias nos
confirman que el fuego se hizo de manera intencionada y se sabe que el primer método fue el
frotamiento de un palo con madera seca. Nos hemos encontrado también con informes que nos
dicen que gracias a un rayo que cayó en un árbol el hombre se dio cuenta de la existencia del
fuego.
Evolución del fuego: El hombre tuvo que esperar hasta el año 1827-1832 para que la existencia de
nuevas comodidades para el fuego fueran posibles así es como los fósforos. Con el transcurso del
tiempo se fueron inventando las velas así como los "quinque" a los cuales se les ponía petróleo ara
que el fuego se mantuviera encendido. También ha sido utilizado para encender hornos, derretir
metales, hacer la comida entre muchas cosas más que son básicas para la vida de una persona en
la actualidad.
Incendio: Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar o abrasar algo
que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos.
El incendio es la siguiente etapa del fuego descontrolado ante la ausencia de los sistemas
de protección pasiva y activa de los incendios] ya vemos que no se habla de sistemas de
protección contra fuegos sino contra incendios.
Quema: La quema prescrita, también conocida como quema controlada, es una técnica de
supresión y mitigación de incendios forestales descontrolados mediante incendios controlados del
material combustible acumulado.
Superficie que arde: la cual no es una combustión en el espacio sino estrictamente una oxidación
de la superficie, y tiene lugar a los mismos niveles de temperatura como si se tratara de llamas
abiertas.
Fuego bajo control: También se le puede decir quema, o fuego controlado. Y es cuando este se
utiliza para actividades domésticas o cotidianas en la vida, de una manera segura.
Fuego fuera de control: También conocido como incendio, y es cuando el fuego es de grandes
proporciones y destruye aquello que no está destinado a quemarse.
Clases de fuego: Clase A= Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en los
que pueden formarse, brasas, por ejemplo, la madera, el papel, cartón, pajas, carbones, textiles,
etc.
Clase B= Son los fuegos que involucran a líquidos inflamables y sólidos fácilmente fundibles por
acción del calor (sólidos licuables). Dentro de este rubro podemos encontrar a todos los
hidrocarburos, alcoholes, parafina, cera, etc.
Clase C= Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos energizados, tales como los
electrodomésticos, los interruptores, cajas de fusibles y las herramientas eléctricas, etc.
Clase D= Son fuegos deflagrantes, en metales alcalinos y alcalinos térreos, como así también
polvos metálicos; combustionan violentamente y generalmente con llama muy intensa, emiten
una fuerte radiación calórica y desarrollan muy altas temperaturas.
Clase K= A raíz de haberse observado una gran dificultad en la extinción de incendios en freidoras
industriales, se hizo esta clasificación particular para este tipo de fuegos.
Fuego incipiente: Se denomina de esta manera al inicio del fuego, cuando la llama es aún pequeña
y se puede controlar fácilmente.
Combustiones lentas: Las combustiones lentas no producen emisiones de luz generando poca
emisión de calor.
Rápidas: En las combustiones rápidas se produce una gran emisión de calor y luz con un fuego
intenso. Si una combustión es muy rápida se puede producir una explosión.
- Deflagración: La velocidad de propagación del frente de llamas no supera la velocidad del sonido.
Combustible: es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida de forma violenta con
desprendimiento de calor.
Solidos: Entre los combustibles sólidos, tenemos los minerales como leña, aserrín, cáscara de caña,
etc.
Gaseosos: Los combustibles gaseosos, según su propio proceso de fabricación, pueden ser Gas
natural, gas de gasógeno, gas de subproducto.
Tipos: Oxígeno, ozono, peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), halógenos, ácido nítrico y otros,
óxidos de metales pesados, nitratos, cloratos, percloratos, cromatos, dicromátos, etc.
Calor: Fenómeno físico que eleva la temperatura y dilata, funde, volatiza o descompone un
cuerpo.
La transferencia se puede llevar a cabo por uno o más de los siguientes procesos:
1. Convección: el calor se propaga a través de masas de vapor o aire caliente que ascienden
logrando encender nuevos elementos combustibles.
3. Radiación: el calor se propaga a través de las ondas de calor generadas, las cuales viajan en
Energía eléctrica: Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que resulta de la existencia
de una diferencia de potencial entre dos puntos.
Energía nuclear: La energía nuclear es aquella que se libera como resultado de una reacción
nuclear.
Formación del fuego: Para que se produzca fuego tienen que existir tres elementos: el calor,
combustible y oxígeno. Ha esto se le llama el triángulo del fuego. Si falta uno de estos elementos o
no está en la proporción conveniente, no tendremos fuego.
Triangulo del fuego: El triángulo del fuego representa los elementos necesarios para que se
produzca la combustión.
Tetraedro del fuego: El principio básico del tetraedro del fuego es el mismo que el del triángulo del
fuego, todos los lados del tetraedro son necesarios para que la combustión se mantenga ya que si
eliminamos cualquiera de los lados el fuego se apaga. La reacción en cadena de la combustión
desprende calor que es transmitido al combustible realimentándolo y continuando la combustión.
Reacción en cadena: cuando un combustible comienza arder en forma sostenida, esta reacción
química produce que por efectos del calor, los gases o vapores ya calentados comiencen a
quemarse.