Tecnias Mas Utilizadas para El Analisis de Fallas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO TRUJILLO

“MARIO BRICEÑO IRAGORRY”


EXCELENCIA ACADÉMICA PARA CONSTRUIR PATRIA

Tecnicas y herramientas mas


utilizadas para el análisis de
fallas o necesidades en una
organización

Integrante:

Rodrigo Uzcategui

Proyecto Sociointegrador

Prof: Lusmila Cardozo


Desarrollo

-Análisis de Modo y Efecto de Falla (AMEF)

El Análisis de modos y efectos de fallas potenciales, AMEF, es un proceso sistemático


para la identificación de las fallas potenciales del diseño de un producto o de un
proceso antes de que éstas ocurran, con el propósito de eliminarlas o de minimizar
el riesgo asociado a las mismas.

Por lo tanto, el AMEF puede ser considerado como un método analítico estandarizado
para detectar y eliminar problemas de forma sistemática y total,
cuyos objetivos principales son:

Reconocer y evaluar los modos de fallas potenciales y las causas asociadas con el
diseño y manufactura de un producto
Determinar los efectos de las fallas potenciales en el desempeño del sistema
Identificar las acciones que podrán eliminar o reducir la oportunidad de que ocurra la
falla potencial
Analizar la confiabilidad del sistema
Documentar el proceso

Aunque el método del AMEF generalmente ha sido utilizado por


las industrias automotrices, éste es aplicable para la detección y bloqueo de las causas
de fallas potenciales en productos y procesos de cualquier clase de empresa, ya sea
que estos se encuentren en operación o en fase de proyecto; así como también es
aplicable para sistemas administrativos y de servicios.

-Análisis de Causa Raíz (ACR)


Es un método para la resolución de problemas que intenta evitar la recurrencia de un
problema o defecto a través de identificar sus causas.1
Existen varias medidas efectivas (métodos) que abordan las causas raíz de un
problema, Por lo tanto ACR es un proceso reiterativo y una herramienta para la mejora
continua.
Esta metodología es usada normalmente en forma reactiva para identificar la causa de
un evento, para revelar problemas y resolverlos. El análisis se realiza después de
ocurrido el evento. Con un buen entendimiento de los ACR permite que la metodología
sea preventiva y pronosticar eventos probables antes de que sucedan.
El análisis de causa raíz no es una metodología simple y definida; hay muchas
herramientas, procesos y filosofías a la hora de realizar un ACR. Sin embargo, existen
varios abordajes de amplia definición o corrientes que pueden identificarse por su
tratamiento sencillo o su campo de origen: basados en la seguridad, basados en la
producción, basados en los procesos, basados en las fallas, y basados en los sistemas.
 ACR basados en la seguridad provienen del campo de los accidentes y de
la seguridad y salud laboral
 ACR basados en la producción se origina en los campos del control de calidad para
la manufactura industrial.
 ACR basados en los procesos es una variación de los ACR basados en la producción,
pero con un alcance que se expandió para incluir a los procesos de los negocios.
 ACR basados en las fallas surge de las prácticas del análisis de fallas como se
emplea en la ingeniería y mantenimiento.
 ACR basados en los sistemas es el resultado de la mezcla de corrientes anteriores,
en conjunto a ideas tomadas de campos como gestión de cambios, gestión de
riesgos y análisis de sistemas.
A pesar de los distintos abordajes entre las distintas corrientes del análisis de causa
raíz, todos tienen algunos principios en común. Lo que permite definir procesos
generales para realizar un ACR.
-Diagrama de Pareto

El diagrama de Pareto es una herramienta de análisis que ayuda a tomar decisiones


en función de prioridades, el diagrama se basa en el principio enunciado por Vilfredo
Pareto que dice:

"El 80% de los problemas se pueden solucionar, si se eliminan el 20% de las causas
que los originan".

En otras palabras: un 20% de los errores vitales, causan el 80% de los problemas, o
lo que es lo mismo: en el origen de un problema, siempre se encuentran un 20% de
causas vitales y un 80% de triviales.

Es por lo enunciado en los párrafos anteriores que al Diagrama de Pareto también se


le conoce también como regla 80 - 20 o también por "muchos triviales y pocos
vitales" o por la curva C-A-B.

El diagrama de Pareto es un caso particular del gráfico de barras, en el que las barras
que representan los factores correspondientes a una magnitud cualquiera están
ordenados de mayor a menor (en orden descendente) y de izquierda a derecha.

Este principio empírico que se presenta en todos los ámbitos de la vida como el
económico (la mayor parte de la riqueza está concentrada en unas pocas personas),
el geográfico (la mayoría de la población vive en una pequeña parte del territorio),
etc., se aplica al análisis de problemas entendiendo que existen unos pocos factores
(o causas) que originan la mayor parte de un problema.

Concretamente este tipo de diagrama, es utilizado básicamente para:

 Conocer cuál es el factor o factores más importantes en un problema.


 Determinar las causas raíz del problema.
 Decidir el objetivo de mejora y los elementos que se deben mejorar.

 Conocer se ha conseguido el efecto deseado (por comparación con los Paretos


iniciales).

Modo de aplicación del diagrama de Pareto

Con objeto de realizar correctamente un diagrama de Pareto hemos de realizar los


siguientes pasos:

 Recolectar o recoger datos y clasificarlos por categorías

 Ordenar las categorías de mayor a menor indicando el número de veces que se ha


producido.

 Calcular los porcentajes individuales y acumulados de cada categoría, el acumulado


se calcula sumando los porcentajes anteriores a la categoría seleccionada.

 Construcción del diagrama en función de los datos obtenidos anteriormente.

-Diagrama Ishikawa

El diagrama de Ishikawa, conocido también como causa-efecto o diagrama de espina


de pez, es una forma de organizar y representar las diferentes teorías propuestas
sobre las causas de un problema.
Nos permite, por tanto, representar gráficamente el conjunto de causas que dan lugar
a una consecuencia, o bien el conjunto de factores y subfactores (en las “espinas”) que
contribuyen a generar un efecto común (en la “cabeza” del diagrama).
¿Cómo construir un diagrama causa-efecto, o de Ishikawa?

Los errores más comunes son construir el diagrama antes de analizar globalmente los
síntomas, limitar las teorías propuestas enmascarando involuntariamente la causa raíz,
o cometer errores tanto en la relación causal como en el orden de las teorías,
suponiendo un gasto de tiempo importante.

El diagrama se elabora de la siguiente manera:

1. Se debe concretar cuál va a ser el problema o “efecto” a solucionar, se dibuja una


flecha y se pone el tema a tratar al final de la misma.

2. Identificar las causas principales a través de flechas secundarias que terminan en la


flecha principal, se pueden establecer categorías dependiendo de cada problema.
3. Se debe identificar las causas secundarias a través de flechas que terminan en las
flechas secundarias, esto se puede realizar mediante un análisis de cada parámetro,
escribiendo cada causa de forma concisa.

4. Se puede hacer una asignación de la importancia de cada factor.

5. Se usan 5 categorías para definir el esquema de Ishikawa: materiales,


equipos, métodos de trabajo, mano de obra, medio ambiente; conocidas como las
5M’s.

Se puede establecer una relevancia de las causas principales para tratar unas antes
que otras, además se puede añadir cualquier otra información que sea de utilidad para
el proceso y ayude a la resolución del problema.

-Arbol de Problemas

El árbol de problemas es una ayuda importante para entender la problemática que


debe resolverse. En este esquema tipo árbol se expresan las condiciones negativas
detectadas por los involucrados relacionadas con un problema concreto (en una
sucesión encadenada tipo causa/efecto). Una vez realizado, se ordenan los problemas
principales sobre los cuales se van a encaminar los esfuerzos en forma de objetivos del
proyecto. Este procedimiento seguido de clarificación de los problemas permite
mejorar el diseño, efectuar un preliminar supuesto del proyecto durante su ejecución
y, una vez terminado el proyecto, constituye una fácil forma de revisar la efectividad
de las medidas acometidas para resolver los problemas.

¿Como se elabora?

El proceso más generalizado que se sigue para elaborar el árbol de problemas se basa
en cinco etapas que son las siguientes:

1.- Identificar los principales problemas con respecto a la situación en cuestión.


Deben ser problemas existentes y no problemas posibles, futuros o ficticios.
2.- Formular en pocas palabras el problema central, y hacerlo como un estado
negativo y un solo problema por recuadro.
3.- Anotar las causas del problema central.
4.- Anotar los efectos provocados por el problema central.
5.- Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma
de un árbol de problemas.
6.- Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad.
-Los 5 Porque

Los 5 porqués es una técnica de análisis utilizada para la resolución de problemas


que consiste en realizar sucesivamente la pregunta "¿ por qué ?" hasta obtener la
causa raíz del problema, con el objeto de poder tomar las acciones necesarias para
erradicarla y solucionar el problema.

El número cinco no es fijo y hace referencia al número de preguntas a realizar, de


esta manera se trata de ir preguntando sucesivamente "¿por qué?" hasta encontrar
la solución, sin importar el número de veces que se realiza la pregunta.

El método de los 5 porqués se emplea en la fase de análisis de la resolución de


problemas, y por lo tanto, en situaciones como:

 La resolución de problemas, mediante la pregunta ¿por qué? se tratará de


encontrar la causa origen de los mismos.

 Para eliminar el despilfarro.

 Puede utilizarse conjuntamente con el diagrama de flujo de un determinado


proceso, ya que así podremos obtener mejoras en por ejemplo:

o Una disminución de los tiempos de espera.

o Una reducción del tiempo durante el proceso.


¿Cuál es su modo de aplicación?

Para aplicar correctamente la técnica de los 5 porqués realizaremos los siguientes


pasos:
1. Definir el problema a solucionar o aquel punto que queremos mejorar.
2. Empezar la serie sucesiva de preguntas “¿por qué?”, algunas de las preguntas
típicas son:
o ¿Por qué ha surgido este problema?
o ¿Por qué no funciona este mecanismo?

o ¿Por qué no se mejora este proceso?


3. Cuando no se puede contestar una de las preguntas significa que se ha llegado a la
causa raíz del problema.
-Lluvia de ideas

La lluvia de ideas es una manera en que los grupos generan tantas ideas como sea
posible en un período muy breve aprovechando la energía del grupo y la creatividad
individual. Se trata de un método desarrollado por A.F. Osborne en los años 1930.

¿Cuándo se usa?

La lluvia de ideas es muy útil cuando se trata de generar ideas sobre problemas,
aspectos para mejorar, posibles causas, otras soluciones y oposición al cambio. Al
presentar la mayor cantidad de ideas posibles en corto período e invitar a todos los
miembros del grupo a participar, esta herramienta ayuda a la gente a pensar con
mayor amplitud y tener otras perspectivas. Sirve para que las ideas se propaguen por
la influencia que ejercen entre ellas. Pero no sirve para reemplazar a los datos.

¿Cómo se usa?

- Escriba en un rotafolio la pregunta o la cuestión a estudiar mediante una lluvia de


ideas, o bien use algún otro lugar que todos puedan ver. Cerciórese de que todos
entiendan bien el tema.
- Repase las reglas de la lluvia de ideas:
• No analice las ideas durante la lluvia de ideas.
• No abra juicio: no se permite criticar la idea de otra persona.
• Se aceptan todas las ideas: no sea convencional.
• Aproveche las ideas de otros para basarse en ellas.
• La cantidad de ideas es importante.

-La curva de la bañera

La curva de la bañera, es un gráfica que representa los fallos durante el período de


vida útil de un sistema o máquina. Se llama así porque tiene la forma de una bañera
cortada a lo largo .La vida útil es la duración estimada que un objeto puede tener
cumpliendo correctamente con la función para la cual ha sido creado.

Normalmente se calcula en horas de duración. Cuando se refiere a obras de ingeniería,


como carreteras, puentes, represas, etc., se calcula en años, sobre todo para efectos
de su amortización ,ya que en general estas obras continúan prestando utilidad mucho
más allá del tiempo estimado como vida útil para el análisis de factibilidad económica.
Se grafica con una curva típica que se ha denominado Curva de la Bañera, por su
tendencia característica
Teoría de fallas.

En ella se pueden apreciar tres etapas:·

Fallos iníciales: esta etapa se caracteriza por tener una elevada tasa de fallos que
desciende rápidamente con el tiempo. Estos fallos pueden deberse a diferentes
razones como equipos defectuosos, instalaciones incorrectas, errores de diseño del
equipo, desconocimiento del equipo por parte de los operarios o desconocimiento
del procedimiento adecuado.

Fallos normales: etapa con una tasa de errores menor y constante. Los fallos no se
producen debido a causas inherentes al equipo, sino por causas aleatorias externas.
Estas causas pueden ser accidentes fortuitos, mala operación, condiciones
inadecuadas u otros.

Fallos de desgaste: etapa caracterizada por una tasa de errores rápidamente


creciente. Los fallos se producen por desgaste natural del equipo debido al transcurso
del tiempo. Ésta es una de doce formas que se han tipificado sobre los modos de fallas
de equipos, sistemas y dispositivos

Con una ardua investigación y con ayuda de las clases impartidas estas fueron las
técnicas y herramientas mas utilizadas para el análisis de fallas y las mas relevantes a
mi parecer

También podría gustarte