Tecnias Mas Utilizadas para El Analisis de Fallas
Tecnias Mas Utilizadas para El Analisis de Fallas
Tecnias Mas Utilizadas para El Analisis de Fallas
Integrante:
Rodrigo Uzcategui
Proyecto Sociointegrador
Por lo tanto, el AMEF puede ser considerado como un método analítico estandarizado
para detectar y eliminar problemas de forma sistemática y total,
cuyos objetivos principales son:
Reconocer y evaluar los modos de fallas potenciales y las causas asociadas con el
diseño y manufactura de un producto
Determinar los efectos de las fallas potenciales en el desempeño del sistema
Identificar las acciones que podrán eliminar o reducir la oportunidad de que ocurra la
falla potencial
Analizar la confiabilidad del sistema
Documentar el proceso
"El 80% de los problemas se pueden solucionar, si se eliminan el 20% de las causas
que los originan".
En otras palabras: un 20% de los errores vitales, causan el 80% de los problemas, o
lo que es lo mismo: en el origen de un problema, siempre se encuentran un 20% de
causas vitales y un 80% de triviales.
El diagrama de Pareto es un caso particular del gráfico de barras, en el que las barras
que representan los factores correspondientes a una magnitud cualquiera están
ordenados de mayor a menor (en orden descendente) y de izquierda a derecha.
Este principio empírico que se presenta en todos los ámbitos de la vida como el
económico (la mayor parte de la riqueza está concentrada en unas pocas personas),
el geográfico (la mayoría de la población vive en una pequeña parte del territorio),
etc., se aplica al análisis de problemas entendiendo que existen unos pocos factores
(o causas) que originan la mayor parte de un problema.
-Diagrama Ishikawa
Los errores más comunes son construir el diagrama antes de analizar globalmente los
síntomas, limitar las teorías propuestas enmascarando involuntariamente la causa raíz,
o cometer errores tanto en la relación causal como en el orden de las teorías,
suponiendo un gasto de tiempo importante.
Se puede establecer una relevancia de las causas principales para tratar unas antes
que otras, además se puede añadir cualquier otra información que sea de utilidad para
el proceso y ayude a la resolución del problema.
-Arbol de Problemas
¿Como se elabora?
El proceso más generalizado que se sigue para elaborar el árbol de problemas se basa
en cinco etapas que son las siguientes:
La lluvia de ideas es una manera en que los grupos generan tantas ideas como sea
posible en un período muy breve aprovechando la energía del grupo y la creatividad
individual. Se trata de un método desarrollado por A.F. Osborne en los años 1930.
¿Cuándo se usa?
La lluvia de ideas es muy útil cuando se trata de generar ideas sobre problemas,
aspectos para mejorar, posibles causas, otras soluciones y oposición al cambio. Al
presentar la mayor cantidad de ideas posibles en corto período e invitar a todos los
miembros del grupo a participar, esta herramienta ayuda a la gente a pensar con
mayor amplitud y tener otras perspectivas. Sirve para que las ideas se propaguen por
la influencia que ejercen entre ellas. Pero no sirve para reemplazar a los datos.
¿Cómo se usa?
Fallos iníciales: esta etapa se caracteriza por tener una elevada tasa de fallos que
desciende rápidamente con el tiempo. Estos fallos pueden deberse a diferentes
razones como equipos defectuosos, instalaciones incorrectas, errores de diseño del
equipo, desconocimiento del equipo por parte de los operarios o desconocimiento
del procedimiento adecuado.
Fallos normales: etapa con una tasa de errores menor y constante. Los fallos no se
producen debido a causas inherentes al equipo, sino por causas aleatorias externas.
Estas causas pueden ser accidentes fortuitos, mala operación, condiciones
inadecuadas u otros.
Con una ardua investigación y con ayuda de las clases impartidas estas fueron las
técnicas y herramientas mas utilizadas para el análisis de fallas y las mas relevantes a
mi parecer