Informe 10 - Labores Complementarias
Informe 10 - Labores Complementarias
Informe 10 - Labores Complementarias
FACULTAD DE AGRONOMÍA
Departamento Académico de Fitotecnia
Agrotecnia
“Labores complementarias”
Integrantes:
Grupo de clase: A*
2022-I
I. INTRODUCCIÓN
Una de las formas de garantizar la calidad, salud y en general el éxito de un
cultivo radica en la implementación de prácticas complementarias agrícolas
orientadas a la eficiencia productiva del sistema.
Las labores Complementarias Agrícolas tienen como objetivo contribuir a la
formación de personas con la capacidad para incrementar la eficiencia
productiva de los sistemas de producción, mediante la implementación de
prácticas complementarias agrícolas.
II. OBJETIVOS
● Reconocer teóricamente términos como: Aporque, desaporque, despunte y
poda.
● Conocer y ejecutar labores agrícolas en mejora del cultivo a evaluar.
● Brindar al agricultor una más amplia alternativa en prácticas complementarias
agrícolas.
b) Desaporque
Esta labor consiste en retirar la tierra del pie de la planta, como una
operación inversa al aporque. Esta operación es generalizada en los
cultivos de socas, resocas o de retoño, como en: algodón, caña de
azúcar, espárrago.
Objetivos del desaporque:
● Remover la tierra del pie de la planta.
● Trasladar la tierra previamente al abonamiento
● Controlar plagas en forma cultural
c) Despunte
Consiste en controlar la dominancia de la rama apical, para ello se debe
cortar la rama principal para que las ramas secundarias crezcan en
mayor cantidad y tener como resultado final un excelente rendimiento y
también una buena calidad de fruto, en la cosecha.
d) Tutorado
Es un sistema de conducción que se utiliza en los cultivos de
crecimiento indeterminado o aquellos que crecen sobre un surco, debido
a estos se puede usar el espacio aéreo de manera más eficiente, ya que se
utilizara más área para una mayor cantidad de plantas.
e) Poda
Labor complementaria que regula la capacidad reproductiva y vegetativa
de la planta. La planta en condiciones naturales crece de forma
desordenada y densa, por lo que esto se usa para que no afecte el
movimiento del aire ni la fotosíntesis de las hojas. Se realiza con
diversos fines, por lo que se dividen en:
● Poda de formación: Con esta poda se define la estructura de la
planta, se hace para el mantenimiento de la estructura de las
ramas que favorecen la iluminación cuando el árbol está en época
de producción.
● Poda de fructificación: Es una práctica anual se usa para regular
la producción y asegurar la renovación de los elementos que
actuarán en la fructificación. En los primeros años no se realiza
esta poda, sino que se hace la de formación. -Poda de renovación:
Cuando una planta presenta bajo vigor , es decir presenta poco
crecimiento vegetativo. El fin es eliminar las partes que ya están
viejas y son las menos productivas de las plantas. Al ser un
proceso muy intenso para la planta genera un efecto de intenso
vigor .
Poda.
f) Deshije
Eliminación de plantas enfermas. Dejando a las plantas sanas.
g) Cultivar
La labor de cultivar consiste en remover la capa superficial que rodea a
la planta. Debido a esta acción se confiere una mejor aireación al suelo
además de ello se elimina ciertas malezas que rodean a este, también
confiere una estimulación al brotamiento radicular.
h) Tomeo
Esta labor complementaria consta de preparar las acequias de cabecera,
distribución, desagüe y escorrentía del agua de riego. La definición
específica de tomeo es reconstrucción de acequias, contra acequias y
tomas de cabecera en forma manual y con ayuda de lampas.
i) Champeo: Consiste en la limpieza de los canales principales y de
distribución del agua de riego. Se realiza distribución del agua de riego. Se
realiza de forma manual. Se conoce como “champas” a las malezas que
puedan obstaculizar el flujo normal, además se trata de mudar los lodos y otros
residuos traídos por el discurrimiento normal del agua. El objetivo de esta
actividad es proveer un caudal óptimo de riego.
j) Rouging(“Purificación'')
Decapitación o eliminación de flores.
k) Riego de machaco
En este tipo específico de riego se da la humedad ideal para la
preparación del suelo. Este tipo de riego favorece efectuar la siembra
inmediatamente se haya hecho la preparación.
IV. COMENTARIOS
● Samamé Goicochea, Gustavo Alonzo - 20191096
Las labores complementarias son muy importantes, aunque algunos
agricultores no le den la importancia necesaria, ya que si llevan un buen
manejo de ellos podrás tener una mayor eficiencia de nuestro cultivo, no
solo ello sino también tendremos una mayor calidad, pero eso sí tenemos
que conocer nuestro cultivo y de acuerdo a ello poder hacer dichas
labores.
● Galindo Pizarro, Anayeli María - 20190035
Las labores complementarias son necesarias e importantes pero se va a
elegir el tipo de labor complementario de acuerdo al cultivo que se está
trabajando, estas actividades se realizan en un tiempo determinado y de
acuerdo a la fenología para ser mejores aprovechadas, ya que de lo
contrario ya no se obtendrá el resultado esperado o no actuaría de igual
manera.
V. BIBLIOGRAFÍA