Analisis Tactil Visual-Terminado
Analisis Tactil Visual-Terminado
Analisis Tactil Visual-Terminado
____________________
FIRMA
ÍNDICE
Página
LISTA DE FIGURAS ......................................................................................................... iii
LISTA DE TABLAS ........................................................................................................... iv
RESUMEN ........................................................................................................................... v
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.................................................................................... 7
2.1 Clasificación e identificación de los suelos.......................................................................... 7
1. Clases de suelos: ................................................................................................................. 7
2. Identificación de los suelos: ................................................................................................ 9
2.2 Pruebas de identificación en el campo ................................................................................10
1. Color .................................................................................................................................10
2. Olor. ..................................................................................................................................10
3. Textura. .............................................................................................................................10
4. Gradación ..........................................................................................................................10
5. Mineralogía .......................................................................................................................10
6. Forma de las partículas ......................................................................................................10
7. Prueba de sudar las manos .................................................................................................11
8. Dilatancia ..........................................................................................................................11
9. Tenacidad ..........................................................................................................................11
10. Dispersión .....................................................................................................................11
11. Resistencia a la compresión ...........................................................................................12
2.3 Sistema de clasificación SUCS ..........................................................................................12
1. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos ....................................................................12
3. MATERIALES Y METODOS ................................................................................... 15
3.1 Materiales utilizados ..........................................................................................................15
3.2 Metodología del ensayo .....................................................................................................17
1. Procedimiento del ensayo: .................................................................................................17
2. Datos recolectados: ............................................................................................................18
4. CALCULOS Y RESULTADOS ................................................................................. 22
4.1 Cálculos ............................................................................................................................22
5. ANALISIS DE LOS RESULTADOS ......................................................................... 23
5.1 IDENTIFICACIÓN EN CAMPO (SUCS) .........................................................................23
6. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 24
7. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 25
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 26
ii
LISTA DE FIGURAS
Página
iii
LISTA DE TABLAS
Página
iv
RESUMEN
El presente ensayo tiene como objetivo identificar un suelo para su clasificación dentro
de un tipo en particular, y así poder saber sus características y propiedades, apoyándose de un
análisis visual y al tacto, cabe resaltar que la presión del presente ensayo dependerá en gran
medida de la experiencia del ingeniero a realizarlo.
Los resultados obtenidos en el ensayo, suelo 1 – SW, suelo 2 – GP, suelo 3 – SM, suelo
4 – SM, suelo 5 – MH, suelo 6 – CH, muestran una diversa clasificación de suelos, cabe resaltar
el gran aporte del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos y su cuadro de identificación
en campo ya que, debido a estese logró realizar la clasificación. En el presente ensayo también
se mostrara la simbología de los tipos de suelos según la SUCS.
Estos resultados obtenidos mediante las pruebas de campo, deberán ser comparados con
los resultados obtenidos en un análisis granulométrico e hidrométrico, con el fin de analizar la
precisión de los resultados obtenidos táctil y visualmente. Como ya se mencionó, la experiencia
será un factor fundamental en la precisión.
v
1. INTRODUCCIÓN
La importancia de este ensayo esta conocer y saber diferenciar los distintos tipos de
suelos, debido a que, hablando de la importancia en una construcción, hace referencia a que
tipo de cimentación usar o si hay la necesidad de cambiar las propiedades del suelo para poder
realizar la obra.
Otro principio importante es la facilidad de realización del ensayo, y su casi ningún uso
de instrumentos de laboratorio, facilitando así la realización del ensayo táctil y visual en el
mismo campo.
Como objetivo tendremos el clasificar los 6 tipos distintos de suelos que tenemos en
laboratorio, para tener sus propiedades y características específicas.
6
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1 Clasificación e identificación de los suelos
1. Clases de suelos:
a) GRAVAS: Las gravas son acumulaciones sueltas de fragmentos de rocas, que dado
su origen presentan aristas con algún grado de desgaste. Como material suelto, suele
encontrárseles en los lechos, en las márgenes y en las cuencas de los ríos, también en
muchas depresiones de terrenos rellenadas por el acarreo de los ríos y en muchos
otros lugares a los cuales las gravas han sido re transportadas.
Con tamaño de grano entre unos 8-10 cm y 2 mm, se caracterizan porque los granos
son observables directamente. No retienen agua por la inactividad de su superficie y
los grandes huecos existentes entre partículas.
8
Figura 2.4 – Arcillas
Formadas por partículas con tamaños inferiores a los limos (0.002 mm). Se trata ya
de partículas tamaño gel y se necesita que haya habido transformaciones químicas
para llegar a estos tamaños.
Están formadas, principalmente, por minerales silicatados, constituidos por cadenas
de elementos tetraédricos y octaédricos (el ion silicio se encuentra en el centro de
cada una de estas estructuras regulares), unidas por enlaces covalentes débiles,
pudiendo entrar las moléculas de agua entre las cadenas produciendo, a veces,
aumentos de volumen (recuperables cuando el agua se evapora). Todo ello hace que
la capacidad de retención del agua sea muy grande (pequeños huecos con una gran
superficie de absorción en las partículas y una estructura que permite retener el agua),
por lo que son generalmente los materiales más problemáticos (tiempos muy
elevados de consolidación o de expulsión de agua bajo esfuerzos).
9
2.2 Pruebas de identificación en el campo
1. Color: En exploraciones de campo el color del suelo, es un dato útil para diferenciar los
estratos y para diferenciar tipos de suelo, cuando se posea experiencia local.
Existen criterios como que el color negro y otros de tonos oscuros suelen ser indicativos
de la presencia de materia orgánica coloidal. Los colores claros y brillantes son propios
más bien de suelos inorgánicos.
2. Olor: Los suelos orgánicos (OH, y OL), tienen por lo general un olor distintivo, que
puede usarse para identificación; el olor es particularmente intenso si el suelo está
húmedo, y disminuye con la exposición al aire, aumentando, por el contrario, con el
calentamiento de la muestra húmeda.
5. Mineralogía: Es conveniente observar que tipos de minerales son los que predominan
en el suelo para tener idea básicamente de su dureza, esto se hará en forma visual sobre
superficies frescas de los suelos.
6. Forma de las partículas: En todos los suelos son más comunes las formas
equidimensionales, pudiendo ser ésta de tipo angular, sub-angular, sub-redondeada,
redondeada, esférica. Es frecuente las formas sub-redondeadas en suelos de origen
transportado y las angulosas de los suelos de origen mecánico producto de trituración.
10
7. Prueba de sudar las manos: Esta prueba tiene como función determinar el suelo que
tenemos, tenemos una pasta de suelo con agua, esta se frota en la palma de la mano, los
suelos arenosos se lavaran fácilmente, los suelos limosos se lavaran solo con abundante
agua e incluso refregando, mientras que los suelos arcillosos será difícil lavarlo de la
mano e incluso el color del suelo se impregnara en las manos.
8. Dilatancia: Después de quitar las partículas mayores que la malla N° 40, prepárese una
pastilla de suelo húmedo, aproximadamente igual a 10 cm3. Si es necesario, añádase
suficiente agua para dejar al suelo suave pero no pegajoso. El criterio es tener la masa
del suelo con un contenido de humedad que permitirá formar la pasta no demasiado
fluida. Colóquese en la palma de la mano y agítese horizontalmente, golpeando
vigorosamente contra la otra mano varias veces, lo que provoca la aparición de agua en
la superficie de la pastilla. La rapidez de la aparición del agua durante el agitado, sirve
para clasificar la clase de suelo fino.
Las arenas limpias muy finas, uniformes no plásticas (SP y SM), dan la reacción más
rápida y distintiva, mientras que los limos inorgánicos (ML), tales como el polvo de
roca, y tierras diatomáceas (ML), dan una reacción rápida moderada; mientras en las
arcillas situadas sobre la línea “A” (CL, CH) y arcillas plásticas (CH), tienen una
relación extremadamente lenta o nula.
11
11. Resistencia a la compresión: Después de eliminar las partículas mayores que la malla
N° 40, una pastilla de suelo se moldea hasta alcanzar una consistencia de masilla,
añadiendo agua si es necesario. Déjese secar la pastilla completamente en un horno, al
sol o al aire y pruébese su resistencia rompiéndola y desmoronándola entre los dedos.
Esta resistencia es una medida de carácter y cantidad de la fracción coloidal que contiene
el suelo. La resistencia en estado seco aumenta con la plasticidad. Una alta resistencia
en estado seco es característica de las arcillas CH. Un limo inorgánico típico posee
solamente muy ligera resistencia. Las arenas finas limosas y los limos tienen,
aproximadamente, la misma ligera resistencia, pero pueden distinguirse por el tacto al
pulverizar el espécimen seco. La arena fina se siente granular mientras que el limo típico
de la sensación suave de la harina.
2.3 Sistema de clasificación SUCS
1. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
Este sistema fue presentado por Arthur Casagrande como una modificación y
adaptación más general a su sistema de clasificación propuesto en 1942 para
aeropuertos.
En este sistema, los suelos de partículas gruesas y los suelos de partículas finas se
distinguen mediante el cribado del material por la malla N° 200. Los suelos gruesos
corresponden a los retenidos en dicha malla y los finos a los que pasan, de esta
manera un suelo es se considera grueso si más del 50 % de las partículas son
retenidos en la malla N° 200, y se considera fino si más del 50 % son menores que
dicha malla.
Los suelos se designan por símbolos de grupo. El símbolo de cada grupo consta de
un prefijo y un sufijo; los prefijos son las iniciales de los nombres ingleses de los 6
principales tipos de suelo (grava, arena, limo, arcilla, suelos orgánicos de grano fino
y turba). Ver tabla 2.1.
12
SUELOS GRUESOS: En los suelos gruesos se tiene las gravas (G) y las arenas (S),
de esta manera un suelo pertenece al grupo de las gravas (G) si más de la mitad su
total es retenida en la malla N° 4 y en caso contrario pertenece a las arenas (S). Estos
suelos tiene 4 sub-divisiones, W (well graded) que quiere decir bien graduada, P
(poorly graded) que quiere decir pobremente graduado, M (esta proviene del sueco
mo), y C (clay) que indica arcilla. Ver Tabla 2.2.
SUELOS FINOS: Los suelos finos tienen 3 subdivisiones, limos y arcillas con límite
liquido menor a 50%, limos y arcillas con limite liquido mayor a 50% y un grupo
para suelos finos altamente orgánicos. Si el límite liquido del suelo es menor de 50%
significa que es de compresibilidad baja o media, por tanto se añade el sufijo L (low
compresibility) a los prefijos M, C y O, obteniéndose así símbolos ML, CL y OL
(para descripción de cada símbolo ver Tabla 2.3). Si el límite liquido es mayor de
50%, el suelo es de compresibilidad alta, se añade el sufijo H (high compresibility)
a los prefijos M, C y O, obteniéndose así símbolos MH, CH y OH. Los suelos
altamente orgánicos de designaran por el símbolo PT. Ver Tabla 2.3.
Símbolo Significado
ML Limos inorgánicos de baja compresibilidad
Arcillas inorgánicos de baja
CL
compresibilidad
OL Limos orgánicos de baja compresibilidad
MH Limos orgánicos de alta compresibilidad
Arcillas inorgánicos de alta
CH
compresibilidad
OH Arcillas orgánicos de alta compresibilidad
PT Turba o suelo altamente orgánico.
13
Tabla 2.4 – SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS
14
3. MATERIALES Y METODOS
3.1 Materiales utilizados
1. Muestra de suelo: Se utilizó distintos tipos de suelos, con el objetivo de observar el
comportamiento de cada uno de ellos, sometidos a diferentes pruebas de campo.
3. Tamiz N° 40: Se utilizó para obtener la porción fina de las muestras de suelo.
15
4. Probeta: Se utilizó para realizar la prueba de dispersión.
7. Escobilla y recogedor:
16
3.2 Metodología del ensayo
Para este ensayo se utilizaron 6 tipos distintos de suelo para observar y analizar sus
diferentes comportamientos con la finalidad de determinar el tipo de suelo que es.
Se utilizó la malla N° 40 para obtener la porción fina, con esta porción fina se
continuó con las siguientes pruebas de campo.
h) DILATANCIA: Se humedeció una porción de la muestra y se le añadió agua, se
colocó la muestra en la mano y se agito la muestra golpeándola horizontalmente
una mano contra la otra y observando si el agua fluía de manera, rápido, medio,
lenta, o no fluía.
i) TENACIDAD: Se humedeció una porción de la muestra y se le añadió agua,
formando una pasta, a esta pasta se le dio la forma de un filamento y se le
balanceó como un péndulo, en función a su velocidad de falla se le puede
clasificar en débil, media, rígida, dura.
17
j) DISPERCION: Se colocó 5 ml de muestra en la probeta y se le añadió 20 ml de
agua, se agito la muestra y se analizó la velocidad en que sedimentaba la muestra
de suelo, rápida (60 segundos), media (15 a 60 min), lento (horas o días).
k) COMPRESION: Se hizo un cubo de 1 cm de lado con cada muestra de suelo y
se dejó secar por 24 horas, al término de estas se evaluó si la resistencia a la
ruptura, presionando el cubo con los dedos, era muy baja, baja, media, alta, muy
alta.
2. Datos recolectados:
Durante el ensayo se analizaron los 6 distintos tipos de suelo, los datos recolectados se
indican en las siguientes Tablas 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6. Se resaltara de color verde los
datos obtenidos.
Realizando la prueba de sudar las manos en la muestra de suelo 1 se obtuvo que la muestra
se limpiaba rápidamente pero una pequeña cantidad de esta muestra se limpió de manera
lenta, debido a que la cantidad fue mínima se tomó como un limpiado rápido, como se
muestra en la Tabla 3.1.
18
Tabla 3.2 – Datos recolectados de la muestra de suelo 2
19
Tabla 3.4 – Datos recolectados de la muestra de suelo 4
20
En el proceso de la toma de datos de la muestra 6, no se pudo realizar las pruebas de
gradación, prueba de sudar las manos y dispersión debido a que la muestra que teníamos
estaba completamente endurecido y solo se pudo realizar las pruebas mostradas en el Tabla
3.6, si bien la muestra no se pudo tamizar para obtener la porción fina, se sabía que esta era
arcilla pura por lo tanto su resistencia a la compresión sería muy alta, su dilatancia ninguna
y su tenacidad rígida.
21
4. CALCULOS Y RESULTADOS
4.1 Cálculos
No se realizaron cálculos debido a que el ensayo efectuado es de carácter visual, pero
en la Tabla 4.1 se presenta un resumen de todos los datos recolectados.
22
5. ANALISIS DE LOS RESULTADOS
5.1 IDENTIFICACIÓN EN CAMPO (SUCS)
El sistema unificado de clasificación de suelos presenta la Tabla 5.1, la cual contiene
resultados estándares de las pruebas de identificación en el campo, facilitando así su
clasificación.
Tabla 5.1– Identificación en el campo (SUCS)
En el mundo existen muchos una gran diversidad de suelos estos suelo presentan
propiedades diferentes, todo debido en general a la forma y acomodo de sus partículas,
por tanto todo suelo es distinto a otro y al toparnos con un nuevo suelo se tendrá que
analizar para saber sus características y propiedades.
Es importante conocer y saber diferenciar los distintos tipos de suelos, debido a que,
hablando de la importancia en una construcción, hace referencia a que tipo de
cimentación usar o si hay la necesidad de cambiar el suelo para poder realizar la obra.
24
7. RECOMENDACIONES
2. Al realizar la prueba de sudar las manos en las muestras de suelo, no se debe agregar
mucha agua, se debe agregar la suficiente para formar una pasta.
3. En la prueba de dilatancia, es necesario que el golpe sea horizontal para que el ensayo
se realice con éxito.
25
BIBLIOGRAFÍA
Jimenez Volquez, M., Arquitectura, decoración & hogar, 22 de Mayo de 2004. Obtenido de:
http://www.arqhys.com/construccion/principales-tipos-suelos.html
JUÁREZ BADILLO, E., & RICO RODRÍGUEZ , A., Mécanica de Suelos - Tomo 1:
Fundamentos de la mecánica de suelos, 3ª ed., Limusa - Noriega Editores, México,
2012, pp. 149 - 163.
26