Informe Corto PDF
Informe Corto PDF
Informe Corto PDF
- SEAL
Contenido
Estados financieros
A los Accionistas y Directores de Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. – SEAL
Hemos auditado los estados financieros adjuntos de Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. – SEAL,
que comprende el estado de situación financiera al 31 de diciembre de 2016 y 2015, y los
correspondientes estados de resultados integrales, de cambios en el patrimonio neto y de flujos de
efectivo por los años terminados en esas fechas, y el resumen de las políticas contables
significativas y otras notas explicativas (incluidas en las notas 1 a 34 adjuntas).
Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados financieros basada en
nuestras auditorías. Nuestras auditorías fueron realizadas de acuerdo con Normas Internacionales
de Auditoría aprobadas para su aplicación en Perú por la Junta de Decanos de Colegios de
Contadores Públicos del Perú. Tales normas requieren que cumplamos con requerimientos éticos y
que planifiquemos y realicemos la auditoría para tener una seguridad razonable de que los estados
financieros están libres de errores materiales.
Una auditoría comprende la aplicación de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre
los importes y la información revelada en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados
dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de que existan errores
materiales en los estados financieros, ya sea debido a fraude o error. Al realizar esta evaluación de
riesgos, el auditor toma en consideración el control interno pertinente de la Compañía para la
preparación y presentación razonable de los estados financieros a fin de diseñar procedimientos de
auditoría de acuerdo con las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre
la efectividad del control interno de la Compañía. Una auditoría también comprende la evaluación de
si los principios de contabilidad aplicados son apropiados y si las estimaciones contables realizadas
por la Gerencia son razonables, así como una evaluación de la presentación general de los estados
financieros.
Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para
proporcionarnos una base para nuestra opinión de auditoría.
Opinión
En nuestra opinión, los estados financieros adjuntos presentan razonablemente, en todos sus
aspectos significativos, la situación financiera de Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. - SEAL, al 31
de diciembre de 2016 y 2015, así como su desempeño financiero y flujos de efectivo por los años
terminados en esas fechas, de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera por
emitidas por el International Accounting Standards Board.
Otros Asuntos
Como se indica en la Nota 3.3 adjunta, en el año 2016, la Compañía revisó ciertos ajustes y
reclasificaciones relacionados principalmente a capital adicional, modificando los estados
financieros al y por el año terminado el 31 de diciembre de 2015.
Lima, Perú,
3 de marzo de 2017
Refrendado por:
Activo
Pasivo y patrimonio neto
Activo corriente Pasivo corriente
Efectivo y equivalentes de efectivo 5 23,108 18,543 Cuentas por pagar comerciales 14 34,935 32,683
Cuentas por pagar a entidades relacionadas 29(b) 27,814 8,910
Inversiones financieras 6 38,178 26,311
Otras cuentas por pagar 15 46,518 46,959
Cuentas por cobrar comerciales, neto 7 63,531 56,553 Ingresos diferidos 17 746 -
Cuentas por cobrar a entidades relacionadas 29(b) 536 2,736 Otros pasivos financieros 1,502 -
___________ ___________
Otras cuentas por cobrar, neto 8 8,493 7,264 Total pasivo corriente 111,515 88,552
___________ ___________
Total activo 619,717 570,737 Total pasivo y patrimonio neto 619,717 570,737
___________ ___________ ___________ ___________
Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.
Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A.
Ingresos operativos
Ingresos de actividades ordinarias 21 496,298 454,897
Costo del servicio de actividades ordinarias 22 (376,261) (341,903)
___________ ___________
Utilidad bruta 120,037 112,994
Gastos operativos
Gastos administrativos 23 (24,215) (24,147)
Gastos de ventas 24 (36,319) (29,118)
Otros ingresos, neto 26 13,624 9,305
___________ ___________
Utilidad operativa 73,127 69,034
Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.
Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A.
Saldos al 1 de enero de 2015 (revisado, nota 3.3) 230,411 8,063 18,828 111,246 368,548
Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.
Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A.
2016 2015
S/(000) S/(000)
Actividades de operación
Ingresos por actividades ordinarias 503,833 530,211
Proveedores de bienes y servicios (382,644) (395,347)
Cobro de intereses 1,120 1,307
Pago de intereses (91) (72)
Remuneraciones y beneficios sociales (23,872) (17,706)
Pago de tributos (8,824) (19,958)
Impuesto a las ganancias pagado (20,935) (21,826)
Otros cobros de efectivo relativos a la actividad 99 2,056
__________ __________
Efectivo y equivalentes de efectivo provenientes de las
actividades de operación 68,686 78,665
__________ __________
Actividades de inversión
Pago por compra de inversiones financieras (11,867) (26,311)
Pago por compra de intangibles (3,194) -
Pago por compra de propiedades, planta y equipo (29,619) (71,780)
Préstamo otorgado al COES SINAC - (56)
Venta de propiedades, planta y equipo 513 337
__________ __________
Efectivo y equivalentes de efectivo utilizados en las actividades
de inversión (44,167) (97,810)
__________ __________
Actividades de financiamiento
Pago de dividendos (43,282) (39,429)
Préstamo por pagar a FONAFE 47,000 25,000
Préstamo por pagar a instituciones financieras 27,000 -
Amortización de préstamo a FONAFE (48,102) (5,077)
Intereses de préstamo a FONAFE (2,570) (1,483)
Convenio de transferencia de recursos - Ministerio de Energía y
Minas - 26,311
__________ __________
Efectivo y equivalentes de efectivo (utilizados en) provenientes
de las actividades de financiamiento (19,954) 5,322
__________ __________
Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.
Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A.
La Compañía tiene por objeto la distribución y comercialización de energía eléctrica con carácter de
servicio público dentro de las áreas de concesión otorgadas por el Estado Peruano, que comprende la
región de Arequipa, por un plazo indefinido. La energía que distribuye la Empresa es adquirida, en su
mayor parte, de dos empresas generadoras del Sistema Interconectado Nacional (SINAC), con las que
tiene suscrito contratos renovables de suministro de energía. La Compañía también genera energía
hidráulica y técnica para brindar el servicio de distribución de energía con los sistemas eléctricos
aislados de la Región Arequipa.
La actividad económica de la Compañía está regulada por la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley
N° 25844 del 6 de noviembre de 1992, su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 009-93-EM
y disposiciones ampliatorias y modificatorias de la Ley General de Sociedades, la que establece un
régimen de libertad de precios para los servicios que pueden efectuarse en condiciones de competencia
y un sistema de precios regulados en aquellos servicios que por su naturaleza lo requieran.
La Compañía, por tener sus acciones del capital social inscritas en el Registro Público del Mercado de
Valores, se encuentra bajo el ámbito de supervisión de la Superintendencia de Mercados y Valores -
SMV.
Notas a los estados financieros (continuación)
Los principales requerimientos de cumplimiento obligatorio por la Compañía, se resume como sigue:
(a) Efectuar los estudios y/o la ejecución de las obras cumpliendo los plazos señalados en el
cronograma correspondiente.
(b) Conservar y mantener sus obras e instalaciones en condiciones adecuadas para su operación
eficiente, de acuerdo a lo previsto en el contrato de concesión, o de acuerdo a las normas que
emita el Ministerio de Energía y Minas (MEM); según corresponda.
(c) Aplicar los precios regulados fijados por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
Minería (OSINERGMIN), de conformidad con las disposiciones de la Ley de Concesiones Eléctricas.
(d) Presentar la información técnica y económica a los organismos normativos y reguladores en la
forma y plazos fijados en el Reglamento.
(e) Cumplir con las disposiciones del Código Nacional de Electricidad y demás normas técnicas
aplicables.
(f) Facilitar las inspecciones técnicas a sus instalaciones que dispongan los organismos normativos y
reguladores.
(g) Contribuir al sostenimiento de los organismos normativos y reguladores mediante aportes fijados
por la autoridad competente que en conjunto no podrán ser superiores al uno por ciento (1%) de
sus ventas anuales; y
(h) Cumplir con las normas de conservación del medio ambiente y del Patrimonio Cultural de la
Nación.
La Compañía está comprendida dentro del ámbito de aplicación de diversas normas que regulan su
actividad. Su incumplimiento, puede acarrear la imposición de sanciones que la afectarían tanto
económica como operativamente. La Gerencia de la Compañía a través de sus áreas comercial y de
asesoría legal, monitorea y evalúa el cumplimiento de las normas regulatorias.
En opinión de la Gerencia, la Compañía realiza su actividad económica cumpliendo con las regulaciones
de la Ley, su reglamento y normas complementarias.
2
Notas a los estados financieros (continuación)
Los estados financieros por el año terminado el 31 de diciembre de 2015 y por el año terminado a esa
fecha fueron aprobados por la Junta General de Accionistas el 29 de marzo de 2016. Los estados
financieros al 31 de diciembre de 2016 fueron aprobados por la Gerencia el 3 de marzo de 2017, y
serán presentados para la aprobación del Directorio y la Junta General Obligatoria de Accionistas en los
plazos establecidos por Ley. En opinión de la Gerencia de la Compañía, los estados financieros adjuntos
serán aprobados sin modificaciones.
2. Regulación operativa y normas legales que afectan a las actividades del sector eléctrico
Las principales normas que afectan las actividades de la Compañía son:
De acuerdo con dicha Ley, el sector eléctrico peruano está dividido en tres grandes segmentos:
generación, transmisión y distribución. El sistema eléctrico peruano está conformado por un solo
Sistema Interconectado Nacional (SINAC), además de algunos sistemas aislados. La Compañía
desarrolla sus operaciones dentro del segmento de generación de energía eléctrica
perteneciendo al SINAC. En el año 2006 la Ley de Concesiones Eléctricas fue modificada al
promulgarse la Ley 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica,
que introdujo cambios en la regulación del sector.
Los principales cambios introducidos por la Ley, para asegurar el desarrollo eficiente de la
generación eléctrica, están referidos a la participación en el mercado de corto plazo, además de
las empresas de generación, a las empresas de distribución y los grandes clientes libres,
incluyéndose por tanto a distribuidores y clientes libres como integrantes del COES-SINAC,
modificándose la estructura de este organismo. Adicionalmente, se regula el procedimiento para
que las empresas distribuidoras convoquen a licitaciones para asegurar el abastecimiento de
energía para el mercado regulado. Esta norma ha modificado también el marco legal relativo a la
actividad de transmisión.
3
Notas a los estados financieros (continuación)
- En cada fijación tarifaria, el costo medio anual (CMA) de las instalaciones de transmisión
que son remuneradas por la demanda, deberá incluir el CMA del Sistema Secundario de
Transmisión, así como el CMA de las instalaciones existentes en dicha oportunidad
provenientes del Plan de Inversiones aprobado por OSINERGMIN.
La fijación de peajes y sus fórmulas de actualización se realizará cada cuatro años. En el caso de
instalaciones correspondientes al Plan de Inversiones que no hayan entrado en operación
comercial a la fecha de dicha fijación, serán consideradas en la próxima liquidación Anual de
Ingresos que se efectúe posterior a la puesta en operación comercial de tales instalaciones.
Estas modificaciones se aplican a partir de la fijación de peajes para el periodo mayo 2013 a abril
2017.
4
Notas a los estados financieros (continuación)
- Incentivos por mejora de calidad de servicio partiendo de la calidad real hasta alcanzar el
valor meta objetivo.
5
Notas a los estados financieros (continuación)
(e) Ley que establece el mecanismo para asegurar el suministro de electricidad para el mercado
regulado -
El 3 de enero de 2008, se publicó la Ley No. 29179, que establece el mecanismo para asegurar
el suministro de electricidad para el mercado regulado. Esta Ley indica que las demandas de
potencia y energía destinadas al servicio público de electricidad, que no cuenten con contratos de
suministro de energía eléctrica que las respalden (mediante los mecanismos de licitación de
suministro de electricidad establecidos en la Ley No. 28832, Ley para asegurar el desarrollo
eficiente de la generación eléctrica, y/o mediante los contratos bilaterales suscritos al amparo
del Decreto Ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas), serán asumidas por los generadores
conforme al procedimiento que establezca OSINERGMIN. La Ley N° 29179 estuvo vigente hasta
el 31 de diciembre de 2008.
Para tal fin, el monto faltante para cerrar las transferencias de energía en el COES, debido a los
retiros de potencia y energía sin contrato valorizado a precios de barra del mercado regulado, se
asignará a los generadores en proporción a la energía firme eficiente anual del generador, menos
sus ventas de energía que tengan por sus contratos. El incumplimiento de pago por parte de las
distribuidoras a los generadores constituirá causal de caducidad de la concesión en caso de
reincidencia. En opinión de la Gerencia, al 31 de diciembre de 2016 y 2015, la Compañía ha
cumplido con los requerimientos de esta Ley para sus ventas de energía y potencia sin contrato.
6
Notas a los estados financieros (continuación)
La vigencia del Decreto de Urgencia fue del 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2011. Sin
embargo, su vigencia fue prorrogada sucesivamente por el Decreto de Urgencia N° 079-2010
hasta el 31 de diciembre de 2013 y la Ley N° 30115 hasta el 31 de diciembre de 2016.
Mediante ella, se establece que, en el proceso de ampliación de la frontera eléctrica en las zonas
rurales, localidades aisladas y de frontera del país, el Estado asumirá un rol subsidiario, a través
de la ejecución de los Sistemas Eléctricos Rurales (SER), así como promocionará la participación
privada, incluso desde las etapas de planeamiento y diseño de los proyectos.
A través de dicha ley, se designa como organismo nacional competente al Ministerio de Energía y
Minas, institución que tiene como función elaborar el Plan Nacional de Electrificación Rural
(PNER), a largo plazo, con un horizonte de diez años, el mismo debe consolidar los Planes de
Desarrollo Regional y Local concertados, los programas de expansión de las empresas
concesionarias de distribución eléctrica y de electrificación rural, las iniciativas privadas y los
programas o proyectos a desarrollarse por el Gobierno Nacional.
La ley fue modificada a través del Decreto Legislativo N° 1207, publicado el 23 septiembre
2015.
Asimismo, la modificación establece la factibilidad jurídica de que, una vez le sean transferidos
los SER a la Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A. – ADINELSA, esta pueda
suscribir convenios de administración, operación y mantenimiento con las empresas
concesionarias de propiedad estatal de FONAFE.
7
Notas a los estados financieros (continuación)
La norma determina que el periodo de vigencia del convenio será de doce años y se suscribirá, en
un plazo no mayor de noventa días calendario, contados a partir de la aceptación del sistema de
distribución por parte del concesionario, el cual deberá ampliar su zona de concesión conforme al
marco legal aplicable.
Asimismo, se prescribe que, una vez concluido el plazo de doce años referido en el párrafo
anterior, ADINELSA transferirá a título gratuito la propiedad de dichas obras a los concesionarios
de distribución; plazo que, a solicitud de la empresa Distribuidora, puede ser menor, cumpliendo
las condiciones establecidas en el reglamento.
(h) Ley que crea el Fondo de Compensación Social Eléctrica – FOSE. Ley N° 27510 -
La norma creó el Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE), el cual está dirigido a
favorecer el acceso y permanencia del servicio eléctrico a todos los usuarios residenciales del
servicio público de electricidad cuyos consumos mensuales sean menores a 100 kilovatios hora
por mes comprendidos dentro de la opción tarifaria BT5, residencial o aquella que
posteriormente la sustituya.
Inicialmente, la norma fue concebida para producir sus efectos durante un período de vigencia de
30 meses, computados a partir del 1 de noviembre del 2001. No obstante, en virtud de la
modificación al artículo 5° de la ley, introducida por el artículo 2 de la Ley N° 28307, publicada el
29 de julio del 2004, la vigencia de la ley materia de comentario es indefinida.
8
Notas a los estados financieros (continuación)
Dicho dispositivo resulta de aplicación a las licitaciones en que SEAL participa, a fin de adquirir la
energía eléctrica necesaria para prestar el servicio público de distribución eléctrica.
9
Notas a los estados financieros (continuación)
Asimismo, se acordó la suspensión de la aplicación del Cargo Tarifario SISE y la TRS fijado en la
Resolución N° 070-2016-OS/CD. Las Empresas Recaudadoras de los citados cargos no podrán
incluir los referidos conceptos en los recibos, facturas o comprobantes de pago emitidos a partir
de la vigencia de la presente resolución, por el servicio de transporte de gas natural por red de
ductos, así como por las ventas primarias de combustibles líquidos, GLP y otros productos
derivados de los líquidos de gas natural. El saldo al 31 de diciembre de 2016 por este concepto
asciende a S/7,320,000 y se encuentra en la cuenta “Otras cuentas por pagar” a OSINERGMIN. A
dicha fecha, la ley no ha determinado como proceder a devolver o liquidar el monto recaudado.
La Gerencia estima que producto de este cambio en la regulación, no se afectaran los resultados
y operaciones de la Compañía.
Los estados financieros adjuntos han sido preparados sobre la base del costo histórico, a partir
de los registros de contabilidad mantenidos por la Compañía. Los estados financieros se
presentan en Soles y todos los importes están redondeados en miles de Soles, excepto cuando
se indique lo contrario.
Las políticas de contabilidad adoptadas son consistentes con las aplicadas en años anteriores,
excepto por las nuevas NIIF y NIC’s revisadas que son obligatorias para los periodos que se inician
en o después del 1 de enero de 2016 y que son aplicables a las operaciones de la Compañía. Sin
embargo, la naturaleza y el efecto de estos cambios no han sido significativos y no han requerido
revisar los estados financieros de años anteriores tal y como se describe a continuación:
10
Notas a los estados financieros (continuación)
Las compras o ventas de activos financieros que requieran la entrega de los activos
dentro de un período de tiempo establecido por una norma o convención del
mercado se reconocen en la fecha de negociación, que es en la que la Compañía se
compromete a comprar o vender el activo.
Medición posterior –
La medición posterior de los activos financieros depende de su clasificación. Al 31
de diciembre de 2016 y 2015, la Compañía solo mantiene activos financieros
clasificados en las categorías de préstamos y cuentas por cobrar; a continuación se
explica el criterio para estas categorías.
11
Notas a los estados financieros (continuación)
Baja en cuentas -
Un activo financiero (o, cuando resulte aplicable, parte de un activo financiero o
parte de un grupo de activos financieros similares) se da de baja en cuenta cuando:
- Los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo han
expirado; o
- Se hayan transferido los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo
generados por el activo, o se haya asumido una obligación de pagar a un
tercero la totalidad de esos flujos de efectivo sin una demora significativa, a
través de un acuerdo de intermediación, y (a) se hayan transferido
sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del
activo; o (b) no se han ni transferido ni retenido sustancialmente todos los
riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo, pero se haya
transferido el control sobre el mismo.
Un compromiso firme que toma la forma de una garantía sobre el activo transferido
se mide por el menor entre el importe original en libros del activo, y el importe
máximo de contraprestación que la Compañía podría estar obligada a pagar.
12
Notas a los estados financieros (continuación)
Debido a que todos los activos financieros sujetos a evaluación de deterioro están
contabilizados al costo amortizado, la Compañía evalúa primero si existe evidencia
objetiva de deterioro del valor para los activos financieros que son individualmente
significativos, o de manera colectiva para los activos financieros que no son
individualmente significativos. Si la Compañía determina que no existe evidencia
objetiva de deterioro del valor para un activo financiero evaluado de manera
individual, independientemente de su importancia, incluye a ese activo en un grupo
de activos financieros con características de riesgo de crédito similares, y los
evalúa de manera colectiva para determinar si existe deterioro de su valor. Los
activos que se evalúan de manera individual para determinar si existe deterioro de
su valor y para los cuales se reconoce o se sigue reconociendo una pérdida por
deterioro, no son incluidos en la evaluación de deterioro del valor de manera
colectiva.
Si existe evidencia objetiva de que ha habido una pérdida por deterioro del valor, el
importe de la pérdida se mide como la diferencia entre el importe en libros del
activo y el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados (excluyendo
las pérdidas de crédito futuras esperadas y que aún no se hayan producido). El
valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados se descuenta a la tasa de
interés efectiva original de los activos financieros. Si un préstamo devenga una
tasa de interés variable, la tasa de descuento para medir cualquier pérdida por
deterioro del valor es la tasa de interés efectiva actual.
El importe en libros del activo se reduce a través del uso de una cuenta de reserva
y el importe de la pérdida se reconoce en el estado de resultados integrales. Si en
un ejercicio posterior, el importe estimado de la pérdida por deterioro del valor
aumenta o disminuye debido a un evento que ocurre después de haberse
reconocido el deterioro, la pérdida por deterioro del valor reconocida
anteriormente se aumenta o disminuye ajustando la cuenta de reserva.
13
Notas a los estados financieros (continuación)
Medición posterior –
Después del reconocimiento inicial, los pasivos al costo amortizado se miden
utilizando el método de la tasa de interés efectiva. Las ganancias y pérdidas se
reconocen en el estado de resultados integrales cuando los pasivos se dan de baja,
así como también a través del proceso de amortización utilizando el método de la
tasa de interés efectiva. El costo amortizado se calcula tomando en cuenta
cualquier descuento o prima en la adquisición y las comisiones o los costos que
sean una parte integrante de la tasa de interés efectiva. La amortización se
reconoce como costo financiero en el estado de resultados integrales.
Baja en cuentas -
Un pasivo financiero se da de baja cuando la obligación correspondiente ha sido
pagada o cancelada, o ha expirado. Cuando un pasivo financiero existente es
reemplazado por otro proveniente del mismo prestamista bajo condiciones
sustancialmente diferentes, o si las condiciones de un pasivo existente se modifican
de manera sustancial, tal permuta o modificación se trata como una baja del pasivo
original y el reconocimiento de un nuevo pasivo, y la diferencia entre el valor en
libros del pasivo original y el valor razonable del nuevo o modificado se reconocen
en el estado de resultados integrales.
14
Notas a los estados financieros (continuación)
(c) Inventarios -
Los inventarios están conformados por materiales y suministros diversos en almacenes,
los cuales se destinan al mantenimiento de las sub-estaciones de distribución e
instalaciones eléctricas en general y se presentan al costo, netos de la estimación por
desvalorización.
El valor neto de realización es el precio de venta de los inventarios en el curso normal del
negocio, menos los costos para poner los inventarios en condición de venta y los gastos
de comercialización y distribución. El costo se determina siguiendo el método de costo
promedio ponderado mensual, excepto en el caso de los inventarios por recibir, los
cuales se presentan al costo específico de adquisición.
Los suministros que la Compañía espera usar como parte de sus operaciones, son
mantenidos en inventarios y enviados a resultados a medida que se utilizan. Aquellos
suministros, tales como partes y repuestos importantes, que se espera utilizar durante
más de un periodo y que están vinculados a un elemento de propiedad, planta y equipo,
son registrados como unidades de reemplazo y se deprecian siguiendo el método de línea
recta durante a su vida útil estimada.
El valor presente del costo estimado para el desmantelamiento del activo después de su
uso se incluye en el costo de ese activo, en la medida en que se cumplan los requisitos
para el reconocimiento de la provisión respectiva.
15
Notas a los estados financieros (continuación)
El valor residual, la vida útil y los métodos de depreciación son revisados y ajustados en
caso sea apropiado, al final de cada año.
Las obras en curso incluyen los desembolsos para la construcción de activos, los costos de
financiamiento, y los otros gastos directos atribuibles a dichas obras, devengados durante
la etapa de construcción. Las obras en curso se capitalizan cuando se completan y su
depreciación se calcula desde el momento en que están en condiciones para su uso.
Los criterios para capitalizar los costos financieros y los otros gastos directos son:
- Para capitalizar los gastos directos de personal, la Compañía identifica cada una
de las áreas dedicadas al 100 por ciento a la planificación, ejecución y gestión
de obras y determina porcentajes de tiempo de áreas con dedicación parcial,
esto aplicado a los costos de beneficios a los empleados de dichas áreas.
Los terrenos son medidos al costo y tienen vidas útil ilimitada por lo que no se deprecian.
La depreciación se calcula siguiendo el método de línea recta a tasas que estiman
suficientes para absorber el costo al término de la vida útil de los bienes, tasas que han
sido validadas por la Gerencia Técnica de la Compañía basado en informes específicos que
permite conocer el impacto del uso estimado de los activos eléctricos y regula la
intensidad del uso de las instalaciones, de acuerdo a la demanda de energía por cada
sector típico.
Años
16
Notas a los estados financieros (continuación)
El valor residual, las vidas útiles y los métodos de depreciación se revisan a cada fecha de
cierre de ejercicio y de ser necesario, se ajustan prospectivamente.
Debido a las características particulares de los activos mantenidos por la Compañía (difícil
de ser reutilizables y vendibles al final de su vida útil), la Gerencia, conjuntamente con su
área técnica, han determinado que el valor residual de los mismos no es significativo; por
lo que se considera que es cero.
Una partida del rubro propiedades, planta y equipo se da de baja al momento de su venta
o cuando no se espera obtener beneficios económicos futuros por su uso o venta.
Cualquier ganancia o pérdida en el momento de dar de baja el activo (calculada como la
diferencia entre el ingreso neto procedente de la venta del activo y su importe en libros)
se incluye en el estado de resultados cuando se da de baja el activo.
Los costos de las obligaciones financieras se activan como parte de los rubros de
propiedades, planta y equipo cuando están directamente relacionados con la adquisición o
construcción de un bien calificado. La capitalización de los costos de las obligaciones
financieras comienza cuando las actividades para preparar el bien están en curso y se
están incurriendo en los gastos y costos del préstamo. La capitalización de intereses se
realiza hasta que los activos estén listos para su uso previsto.
La estimación sobre la vida útil se revisa periódicamente para asegurar que el periodo de
amortización sea consistente con el patrón previsto de beneficios económicos de dicho
activo.
17
Notas a los estados financieros (continuación)
(g) Deterioro del valor de los activos de larga duración (no financieros) -
A cada fecha de cierre del periodo sobre el que se informa, la Compañía evalúa si existe
algún indicio de que un activo pudiera estar deteriorado en su valor. Si existe tal indicio, o
cuando una prueba anual de deterioro del valor para un activo lo requiera, la Compañía
estima el importe recuperable de este activo. El importe recuperable de un activo es el
mayor valor entre el valor razonable menos los costos de venta, y su valor de uso, y se
determina para un activo individual, salvo que el activo no genere flujos de efectivo que
sean sustancialmente independientes de los otros activos o grupos de activos (unidad
generadora de efectivo - UGE), en cuyo caso se estiman para la UGE.
Para la determinación del valor razonable menos los costos de venta, se toman en cuenta
transacciones recientes del mercado, si las hubiere. Si no pueden identificarse este tipo de
transacciones, se utiliza un modelo de valoración que resulte apropiado. Estos cálculos se
verifican contra múltiplos de valorización y otros indicadores disponibles del valor
razonable.
Cuando existe una pérdida por deterioro reconocida anteriormente, la Compañía efectúa
una prueba de deterioro a cada fecha de reporte para determinar si existe evidencia de
que dicha pérdida ya no existe o ha disminuido. Si existe esta evidencia, la Compañía
estima el importe recuperable del activo o de la UGE. Una pérdida por deterioro
reconocida previamente sólo se revierte si hubo un cambio en los supuestos usados para
determinar el importe recuperable de un activo desde la última vez en que se reconoció la
pérdida por deterioro del valor. La reversión se limita de tal manera que el importe en
libros del activo no exceda su importe recuperable, ni exceda el importe en libros que se
hubiera determinado, neto de la correspondiente depreciación, si no se hubiese
reconocido una pérdida por deterioro para el activo en los períodos anteriores. Dicha
reversión se reconoce en el estado de resultados integrales.
18
Notas a los estados financieros (continuación)
De acuerdo con las normas legales, la participación de los trabajadores es calculada sobre
la misma base que la usada para calcular el impuesto a las ganancias corriente, y es
presentada en el estado de resultados dentro de los rubros “Costo del servicio de
energía”, “Gastos administrativos” y “Gastos de ventas”, según corresponda.
La Compañía otorga premios por antigüedad a sus empleados por cada periodo de cinco
años trabajados (quinquenio), los cuales se calculan en base a un porcentaje de la
remuneración vigente al término del periodo. Esta obligación se estima sobre la base de
cálculos actuariales. La Compañía registra el gasto según el criterio del devengado y
cualquier ganancia o pérdida actuarial se registra directamente en el estado de
resultados.
(i) Provisiones -
Se reconoce una provisión solo cuando la Compañía tiene alguna obligación presente
(legal o implícita) como consecuencia de un hecho pasado, es razonable que se requerirá
para su liquidación un flujo de saldos de recursos y pueda hacerse una estimación
confiable del monto de la obligación. Las provisiones se revisan periódicamente y se ajusta
para reflejar la mejor estimación que se tenga a la fecha del estado de situación
financiera. El gasto relacionado con una provisión se muestra en el estado de resultados
integrales. Cuando son significativas, las provisiones son descontadas a su valor presente
usando una tasa de que refleje los riesgos específicos relacionado con el pasivo. Cuando
19
Notas a los estados financieros (continuación)
(j) Contingencias -
Los pasivos contingentes son registrados en los estados financieros cuando se considera
que es probable que se confirmen en el tiempo y puedan ser razonablemente
cuantificados; en caso contrario, solo se revela la contingencia en notas a los estados
financieros.
Los activos contingentes no son registrados en los estados financieros, pero son
divulgados en notas cuando es probable que se produzca un ingreso de beneficios
económicos hacia la Compañía.
20
Notas a los estados financieros (continuación)
Los otros costos y gastos se reconocen a medida que devengan, independientemente del
momento en que se pagan, y se registran en los períodos con los cuales se relacionan.
21
Notas a los estados financieros (continuación)
(o) Impuestos –
(o.1) Impuesto a las ganancias corriente -
El impuesto a las ganancias para el periodo corriente se calcula por el monto que se
espera será recuperado o pagado a las autoridades tributarias. Las normas legales
y tasas usadas para calcular los importes por pagar son las que están vigentes en la
fecha del estado de situación financiera.
Los pasivos diferidos son reconocidos para todas las diferencias temporales.
Los activos diferidos son reconocidos para todas las diferencias deducibles y
pérdidas tributarias arrastrables, en la medida que sea probable que exista utilidad
gravable contra la cual se pueda compensar las diferencias temporarias deducibles,
y se puedan usar las pérdidas tributarias arrastrables. El valor en libros del activo
diferido es revisado en cada fecha del estado de situación financiera y es reducido
en la medida en que sea improbable que exista suficiente utilidad imponible contra
la cual se pueda compensar todo o parte del activo diferido. Los activos diferidos
no reconocidos son revisados en cada fecha del estado de situación financiera.
El importe en libros de los activos y pasivos por impuestos diferidos puede cambiar
a pesar de no existir cambios en el importe de las diferencias temporales
correspondientes. Tal es el caso cuando se da un cambio en las tasas impositivas o
leyes fiscales. En este caso, el impuesto diferido resultante se reconocerá en el
resultado del ejercicio, excepto aquel impuesto diferido relacionado con partidas
que no están reconocidas en el estado de resultados.
22
Notas a los estados financieros (continuación)
El importe neto del IGV que se pueda recuperar de la autoridad fiscal o que se le
deba pagar, se incluye como parte de las otras cuentas por cobrar o por pagar en el
estado de situación financiera.
La utilidad por acción diluida se calcula dividiendo la utilidad del año atribuible a los
accionistas de la Compañía entre el promedio ponderado de las acciones comunes en
circulación, durante el periodo y a la fecha del estado de situación financiera, más el
promedio ponderado de acciones comunes que hubieran sido emitidas si todas las
acciones comunes potenciales con efecto dilutivo hubieran sido convertidas en acciones
comunes.
(r) Dividendos -
La Compañía reparte dividendos de sus utilidades distribuibles a su accionista por
acuerdo determinado en la Junta General de Accionistas del año siguiente, salvo
disposiciones descritas en la misma. Los dividendos se entregan como máximo en 30
días calendario después de realizada la Junta General de Accionistas.
23
Notas a los estados financieros (continuación)
El valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría al
transferir un pasivo, en una transacción ordenada entre participantes del mercado a la
fecha de medición. La medición al valor razonable se basa en el supuesto de que la
transacción para vender el activo o transferir el pasivo tiene lugar, ya sea:
La Compañía utiliza técnicas de valuación que son apropiadas en las circunstancias y por
las cuales tiene suficiente información disponible para medir al valor razonable,
maximizando el uso de datos observables relevantes y minimizando el uso de datos no
observables.
Todos los activos y pasivos que se registran por los cuales se revelan valores razonables
en los estados financieros, que sean diferentes a sus valores en libros, son clasificados
dentro de la jerarquía de valor razonable descrita a continuación, en base al nivel más bajo
de los datos usados que sean significativos para la medición al valor razonable como un
todo:
Para los activos y pasivos que son reconocidos al valor razonable en los estados
financieros sobre una base recurrente, la Compañía determina si se han producido
transferencias entre los diferentes niveles dentro de la jerarquía mediante la revisión de la
categorización al final de cada período de reporte.
24
Notas a los estados financieros (continuación)
Los saldos del estado de situación financiera de la Compañía al 31 de diciembre de 2015, según
el estado financiero de dicho año, junto con los ajustes y reclasificaciones realizados, se
presentan a continuación:
25
Notas a los estados financieros (continuación)
Saldos según
informe Saldos
auditado al revisados al
31.12.2015 Ajustes Reclasificaciones 31.12.2015
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
(1) (2)
Estado de situación financiera -
Activo
Efectivo y equivalentes de efectivo 44,854 - (26,311) (vi) 18,543
Inversiones financieras - - 26,311 (vi) 26,311
Cuentas por cobrar comerciales, neto 62,369 - (5,816) (iv) y (v) 56,553
Cuentas por cobrar a entidades
relacionadas 2,736 - - 2,736
(ii), (v) y
Otras cuentas por cobrar, neto 4,148 - 3,116 (vii) 7,264
Inventarios, neto 25,425 - - 25,425
Gastos contratados por anticipado 2,524 - - 2,524
___________ _________ ___________ ___________
Patrimonio neto
Capital emitido 230,411 - - 230,411
Capital adicional 30,924 (3,628) (19,233) (i) 8,063
Otras reservas 23,211 - - 23,211
Resultados acumulados 112,237 3,628 - 115,865
___________ _________ ___________ ___________
Total patrimonio neto 396,783 - (19,233) 377,550
___________ _________ ___________ ___________
26
Notas a los estados financieros (continuación)
Saldos según
informe Saldos
auditado al revisados al
31.12.2015 Ajustes Reclasificaciones 31.12.2015
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
(1) (2)
27
Notas a los estados financieros (continuación)
Las principales áreas de incertidumbre vinculadas a las estimaciones y juicios críticos realizados
por la Gerencia en la preparación de los estados financieros incluyen:
(i) Estimación para deterioro de cuentas por cobrar - nota 3.2 (a) -
(ii) Estimación de la vida útil de activos, componetización, valores residuales y deterioro de
propiedades, planta y equipo – nota 3.2 (d) –
(iii) Impuesto a las ganancias corriente y diferido - nota 3.2 (o) –
(iv) Provisión por beneficio de jubilación – nota 3.2 (h) –
(v) Provisión por contingencias - nota 3.2 (j) -
(vi) Provisión por quinquenios – nota 3.2 (h) -
28
Notas a los estados financieros (continuación)
29
Notas a los estados financieros (continuación)
- NIC 12, Reconocimiento de activos diferidos por impuestos por pérdidas no realizadas -
Enmiendas a la NIC 12
Las enmiendas aclaran que las entidades necesitan considerar si la ley tributaria restringe
las fuentes de utilidades gravables con las cuales puede hacer deducciones sobre la
reversión de una diferencia temporaria deducible. Además, las enmiendas proporcionan
una guía sobre la forma en que una entidad debe determinar las utilidades gravables
futuras y explica las circunstancias en las cuales la utilidad gravable puede incluir la
recuperación de algunos activos por un importe mayor a sus valores en libros.
Las entidades están obligadas a aplicar las enmiendas de forma retroactiva. Sin embargo,
en la aplicación inicial de la enmienda, el cambio en el patrimonio inicial del primer período
comparativo puede ser reconocido en los resultados acumulados de apertura (o en otro
componente del patrimonio, según corresponda), sin asignar el cambio entre los
resultados acumulados de apertura y otros componentes del patrimonio. Las entidades
que aplican esta opción deben revelar ese hecho.
Estas enmiendas son efectivas para los períodos anuales que comiencen en o después del
1 de enero de 2017. La Compañía no ha aplicado ninguna enmienda anticipada y no se
espera que estas enmiendas tengan algún impacto significativo en la Compañía.
30
Notas a los estados financieros (continuación)
La NIIF 16 es efectiva para los períodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de
2019. Se permite la aplicación anticipada, pero no antes de que la entidad aplique la NIIF
15. El arrendatario puede optar por aplicar la norma utilizando un enfoque retrospectivo
completo o modificado. Las disposiciones transitorias de la norma permiten ciertas
facilidades.
Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, la Compañía tenía los siguientes activos y pasivos en dólares
estadounidenses:
2016 2015
US$(000) US$(000)
Activos
Efectivo y equivalentes de efectivo 8 70
Otras cuentas por cobrar 32 77
__________ __________
40 147
__________ __________
Pasivos
Cuentas por pagar comerciales y otros (582) (1,039)
__________ __________
(582) (1,039)
__________ __________
31
Notas a los estados financieros (continuación)
2016 2015
S/(000) S/(000)
23,108 18,543
_________ _________
(b) Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, la Compañía mantiene sus cuentas corrientes en soles y
dólares estadounidenses. Las cuentas corrientes bancarias se encuentran depositadas en bancos
locales, son de libre disponibilidad y generan intereses.
(c) Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, la Compañía mantiene depósitos a plazo con vencimientos
originales menores a 90 días que califican como equivalentes de efectivo. Estos depósitos están
denominados en moneda nacional y extranjera, son mantenidos en bancos locales de primer
orden y devengan intereses a tasas de mercado.
6. Inversiones financieras
(a) A continuación se presenta la composición del rubro:
2016 2015
S/(000) S/(000)
2016 2015
S/(000) S/(000)
De 0 a 30 días 23,178 -
De 31 a 60 días - -
De 61 a 90 días 15,000 -
Entre 91 días y menores a 360
_________- 26,311
_________
38,178
_________ 26,311
_________
32
Notas a los estados financieros (continuación)
2016 2015
S/(000) S/(000)
Menos: Estimación por deterioro de cuentas por cobrar (c), (d) (7,067) (6,206)
_________ _________
63,531 56,553
_________ _________
(b) Las cuentas por cobrar están denominadas principalmente en soles, tienen vencimiento
corriente, no generan intereses y no cuentan con garantías específicas.
(c) La estimación por deterioro de las cuentas por cobrar comerciales se registra con cargo a los
resultados del ejercicio en el cual se determina su necesidad y es revisado periódicamente, de
acuerdo con las políticas establecidas por la Gerencia, considerando entre otros factores, la
antigüedad de los saldos, la evidencia de dificultad financiera del deudor y su posibilidad de
recuperación.
Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, el anticuamiento del saldo de las cuentas por cobrar
comerciales es como sigue:
Vencido
De 1 a 30 días 11,247 - 11,247 10,655 - 10,655
De 31 días a 60 días 1,723 - 1,723 1,523 - 1,523
De 61 días a 180 días 1,395 - 1,395 1,219 - 1,219
De 181 días a 240 días - 367 367 - 528 528
Más de 240 días - 6,700 6,700 - 5,678 5,678
________ ________ ________ ________ ________ ________
33
Notas a los estados financieros (continuación)
(d) El movimiento de la estimación por deterioro de cuentas por cobrar como sigue:
2016 2015
S/(000) S/(000)
2016 2015
S/(000) S/(000)
8,493 7,264
___________ ___________
(b) Corresponden a los intereses por las facturas por cobrar con atrasos mayores a 30 días y los
intereses devengados de los depósitos a plazos en moneda nacional.
34
Notas a los estados financieros (continuación)
(c) Las cuentas por cobrar de electrificación rural comprenden la facturación que se destina a la
promoción y desarrollo de la electrificación de zonas rurales, localidades aisladas y de frontera
del país, con el objeto de contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible, mejorar la calidad de
vida de la población, combatir la pobreza y desincentivar la migración del campo a la ciudad. Al 31
de diciembre de 2016 y 2015, dichos importes fueron cobrados en el primer trimestre del 2017 y
2016, respectivamente.
(d) Corresponde a las cuentas por cobrar a OSINERGMIN por la administración, en la zona de
concesión de la Compañía, del mecanismo de política de inclusión social del Estado destinado a
expandir la frontera energética en los segmentos vulnerables de la población mediante la
promoción para el acceso al Gas Licuado de Petróleo (GLP), dando aplicación a la distribución del
vale de descuento FISE.
(e) El movimiento de la estimación por deterioro de cuentas por cobrar como sigue:
2016 2015
S/(000) S/(000)
En opinión de la Gerencia, la estimación de cobranza dudosa para otras cuentas por cobrar cubre
adecuadamente el riesgo de crédito al 31 de diciembre de 2016 y 2015.
9. Inventarios, neto
(a) A continuación se presenta la composición del rubro:
2016 2015
S/(000) S/(000)
29,232 25,425
_________ _________
(b) Los materiales auxiliares, suministros y repuestos están compuestos por elementos utilizados
para la operatividad y el mantenimiento de las instalaciones de distribución eléctricas.
35
Notas a los estados financieros (continuación)
(c) El movimiento de la estimación por desvalorización de inventarios durante los años 2016 y 2015
fue como sigue:
2016 2015
S/(000) S/(000)
455 303
________ ________
2016 2015
S/(000) S/(000)
995 2,524
___________ ___________
(b) Los seguros pagados por adelantado, corresponde a las primas por devengar de las pólizas de los
seguros patrimoniales y de seguros personales, que cubre instalaciones eléctricas, robo y asalto,
accidentes de trabajo de funcionarios y personal, entre otros.
En opinión de la Gerencia de la Compañía por ser terrenos, dichos activos no tienen riesgo de deterioro
al 31 de diciembre de 2016 y 2015.
36
Notas a los estados financieros (continuación)
Edificios y
otras Maquinaria y Unidades de Muebles y Equipos Unidades de Obras
Terrenos construcciones equipo transporte enseres diversos reemplazo (b) en curso (c) Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
Costo
Saldos al 1 de enero de 2015 3,711 43,305 682,233 2,176 1,621 20,334 10,674 48,693 812,747
Adiciones - - 14,043 - 91 2,396 7,467 43,981 67,978
Transferencias - 1,622 33,713 - - - - (35,335) -
_________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________
Saldos al 31 de diciembre de 2015 3,711 44,927 729,989 2,176 1,712 22,730 18,141 57,339 880,725
_________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________
Adiciones - 899 15,258 516 3 3,408 572 23,754 44,410
Retiros - - (1,891) (314) (163) (154) - - (2,522)
Transferencias - 357 14,775 - - - (3,052) (12,080) -
Reclasificación a intangibles - - - - - - - (621) (621)
_________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________
Saldos al 31 de diciembre de 2016 3,711 46,183 758,131 2,378 1,552 25,984 15,661 68,392 921,992
_________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________
Depreciación acumulada
Saldos al 1 de enero de 2015 - 15,596 397,455 1,547 1,283 14,314 - - 430,195
Adiciones - 776 20,191 219 39 1,292 283 . 22,800
_________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________
Saldos al 31 de diciembre de 2015 - 16,372 417,646 1,766 1,322 15,606 283 - 452,995
_________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________
Adiciones - 840 19,587 159 42 810 378 - 21,816
Retiros - - (1,345) (308) (159) (153) - - (1,965)
Transferencias - - 78 - - - (78) - -
_________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________
Saldos al 31 de diciembre de 2016 - 17,212 435,966 1,617 1,205 16,263 583 - 472,846
_________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________
Valor neto en libros
Al 31 de diciembre de 2015 3,711 28,555 312,343 410 390 7,124 17,858 57,339 427,730
_________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________
Al 31 de diciembre de 2016 3,711 28,971 322,165 761 347 9,721 15,078 68,392 449,146
_________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________
(b) Las unidades de reemplazo incluyen postes, tableros, transformadores y otros bienes que constituyen componentes importantes de los activos una vez que estén instalados.
37
Notas a los estados financieros (continuación)
2016 2015
S/(000) S/(000)
Proyecto
Línea de Transmisión en Proceso - Arequipa (i) 45,265 34,178
Ampliación Sistema eléctrico Jesús 12,327 6,315
Obra de ampliación de redes 6,186 -
Soterrado Línea 33Kv Chilina. Challapampa 3,280 3,280
Línea de Transmisión 138 kV Camana - Ocoña 570 -
Amp. SET Chilina 138kV/33 kV y 33kV/10kV 103 -
Reemplazo Cableado Estructurado PP-II 71 -
Instalación de doble terna desde EMT2535 59 -
Inversión SE Arequipa: Ampliación Barra 44 -
Ampliación SET Socabaya 33/10 KV 37 -
Remodelación de Redes SED 3721 Barrio SA 33 -
Línea de Transmisión 33 kV Socabaya - Tiabaya - 9,311
Obras de electrificación rural Sistema eléctrico rural Ocoña - 3,528
Otros 417 727
__________ __________
(i) Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, incluye 2 proyectos en proceso para construir en ciertos
distritos del departamento de Arequipa: Línea de Transmisión 138 Kv Socabaya Parque Industrial y
Línea de Transmisión 60 Kv Bella Unión – Chala.
2016 2015
S/(000) S/(000)
21,816 22,800
__________ __________
(e) La Compañía mantiene seguros vigentes sobre sus principales activos, de conformidad con las
políticas establecidas por la Gerencia. En opinión de la Gerencia, sus políticas de seguros son
consistentes con la práctica internacional en la industria.
38
Notas a los estados financieros (continuación)
(f) Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, la Compañía no mantiene hipotecas sobre sus inmuebles.
(g) Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, la Gerencia efectuó una evaluación sobre el estado de uso
de sus propiedades, planta y equipo, y no ha encontrado indicios de desvalorización en dichos
activos.
2016 2015
S/(000) S/(000)
Costo
Saldo al 1 de enero 474 474
Adiciones 2,573 -
Reclasificaciones de activo fijo 621 -
________ ________
Saldo al 31 de diciembre 3,668 474
________ ________
Amortización acumulada
Saldo al 1 de enero 142 95
Adiciones (b) 333 47
________ ________
Saldo al 31 de diciembre 475 142
________ ________
2016 2015
S/(000) S/(000)
333 47
_______ _______
(c) Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, la Gerencia de la Compañía efectuó una evaluación sobre el
estado de uso de sus intangibles, no encontrando indicios de deterioro en dichos activos.
39
Notas a los estados financieros (continuación)
2016 2015
S/(000) S/(000)
Contratos Licitados
- Los precios de energía y potencia resultan de un proceso de licitación y no están sujetos a
fijación administrativa del regulador.
- Los contratos se encuentran regulados por la Ley N°28832 – Ley para Asegurar el
Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica.
- Los contratos con plazos inferiores a 5 años no podrán cubrir requerimientos mayores al
veinticinco por ciento de la demanda total de los usuarios regulados del distribuidor.
- Las licitaciones se pueden iniciar con una anticipación menor a 3 años por una cantidad no
mayor al diez por ciento de la demanda total de sus usuarios regulados, a fin de cubrir las
desviaciones que se produzcan en sus proyecciones de demanda.
- Plazos de suministro de hasta 20 años y precios firmes, ninguno de los cuales podrá ser
modificado por acuerdo de las partes, a lo largo de la vigencia del contrato, salvo
autorización previa de OSINERGMIN.
Contratos Bilaterales
- Los precios de energía y potencia no pueden ser superiores a los precios en barra a que se
refiere el Artículo 47° de la Ley de Concesiones Eléctricas.
40
Notas a los estados financieros (continuación)
(c) Las cuentas por pagar comerciales están denominadas principalmente en soles, son de
vencimiento corriente, no generan intereses y cuentan con garantías, excepto las cuentas por
pagar comerciales relacionadas con adquisiciones de menor cuantía.
2016 2015
S/(000) S/(000)
94,181 93,483
Menos:
Porción no corriente 47,663 46,524
_________ _________
(b) Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, corresponde a recursos dinerarios recibidos del Ministerio
de Energía y Minas – MEM por el convenio N° 008-2015-MEM “transferencia de recursos a favor
de la Compañía para la ejecución de 3 proyectos: (i) Línea de Transmisión 60 kV Bella Union –
Chala y Subestación Chala, y Subestación Chala, (ii) Implementación de mejoras en las SER: Chala
III Etapa, Chuquibamba IV Etapa, Huanca, Carvali II Etapa, Ocoña, Cotahuasi III y Colca y (iii)
Suministro y montaje de celdas en 60 Kv. Sistema Eléctrico Corire – Chuquibamba y suministro
así como montaje de dos celdas en 138 Kv y sistemas de protección Eléctrico. A la fecha, la
Compañía se encuentra culminando la selección del proveedor para ejecutar las obras.
41
Notas a los estados financieros (continuación)
De acuerdo al convenio, la Compañía tiene hasta noviembre de 2017 para iniciar la construcción
de los proyectos. En opinión de la Gerencia, la construcción de estas obras comenzará en el
segundo trimestre del 2017.
(d) En febrero de 2014 se publicó el Decreto Supremo N° 005-2014-EM que reglamenta la Ley N°
29970 – Ley que afianza la seguridad energética y promueve el desarrollo de polo petroquímico
en el sur del país, ley que declara de interés nacional la implementación de medidas para el
afianzamiento de la seguridad energética del país mediante la diversificación de fuentes
energéticas, la reducción de la dependencia externa y la confiabilidad de la cadena de suministro
de energía. El CASE es un cobro que se realiza a los usuarios de electricidad del SEIN, cuya
finalidad, es la de integrar el fideicomiso establecido para el Ingreso Garantizado Anual (IGA) del
concesionario y, de otro lado, la de compensar la Tarifa Regulada de Seguridad del sistema de
transporte de gas natural (TRS) a las empresas generadoras eléctricas que pagan dicho
concepto; habiéndose previsto para tal efecto que actuarán como agentes recaudadores del
mencionado cargo las empresas generadoras y distribuidoras de energía eléctrica.
(e) Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, corresponde a la compra de activo fijo pendiente de pago
por parte de la Compañía. Durante el año 2016 y 2015, hubo cancelaciones importantes por este
concepto.
(f) Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, corresponden a los aportes facturados a los usuarios
ubicados en zonas rurales y sirve para el financiamiento de las obras de electrificación rural, así
como la compensación a las compañías de distribución eléctrica que tienen gran cantidad de
clientes en zonas rurales, localidades aisladas y fronteras del país, tal y como lo establece la Ley
N°28749 - Ley de Electrificación Rural.
42
Notas a los estados financieros (continuación)
(g) El movimiento de la Provisión de contingencias y quinquenios por los años 2016 y 2015 se
muestra a continuación:
2016 2015
S/(000) S/(000)
(h) Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, corresponden a saldos por pagar de los impuestos del
Gobierno Central, contribuciones a instituciones públicas, impuestos y contribuciones
municipales entre otros.
2016 2015
S/(000) S/(000)
Los principales supuestos utilizados para determinar las obligaciones por beneficio post-empleo
son como sigue:
2016 2015
% %
La Gerencia considera que dado el monto del pasivo, las variaciones razonables en los supuestos
para la determinación del pasivo actuarial no son significativas para los estados financieros
tomados en su conjunto.
43
Notas a los estados financieros (continuación)
2016 2015
S/(000) S/(000)
Parte corriente:
Subsidios de SER Ocoña (b) 746 -
__________ __________
Parte no corriente:
Subsidios de SER Ocoña (b) 2,348 -
Costo de reposición y mantenimiento de medidores (c) 1,778 684
__________ __________
4,126 684
__________ __________
(b) Corresponde a los subsidios que otorga el Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección
de Electrificación Rural para la ejecución de obras de electrificación rural para la ejecución de la
obra “Sistema de Electrificación Rural – SER Ocoña”. Esta obra culminó en noviembre de 2016.
El movimiento de los subsidios SER Ocoña del año 2016, se muestra a continuación:
2016
S/(000)
Saldo inicial -
Adiciones (f) 3,156
Transferencia a otros ingresos por subsidios, nota 26 (62)
_________
(c) Corresponde al ingreso diferido originado por las facturaciones mensuales realizadas a los
consumidores finales por concepto del cargo por reposición y mantenimiento de medidores.
44
Notas a los estados financieros (continuación)
Activo diferido -
Provisión por litigios y otros 317 29 346 469 815
Estimación de cobranza dudosa de cuentas comerciales 549 (209) 340 630 970
Provisión de vacaciones 261 (159) 102 41 143
Estimación de cobranza dudosa de otras cuentas 99 (34) 65 74 139
Provisión de desvalorización de existencias 77 (69) 8 126 134
Otras provisiones 27 (25) 2 3 5
________ ________ ________ ________ ________
1,330 (467) 863 1,343 2,206
________ ________ ________ ________ ________
Pasivo diferido -
Diferencia de tasas por depreciación de activo fijo (16,172) 155 (16,017) (2,134) (18,151)
________ ________ ________ ________ ________
(16,172) 155 (16,017) (2,134) (18,151)
________ ________ ________ ________ ________
Debido a un incremento de la tasa del impuesto a las ganancias indicada en la nota 30(a), en el año 2016 se ha registrado un aumento de S/2,156,000
y S/74,000 en el pasivo y activo diferido, respectivamente, cuyo efecto neto es un aumento neto del pasivo por aproximadamente S/2,082,000
registrado en el rubro “Impuesto a las ganancias” en el estado de resultados.
2016 2015
S/(000) S/(000)
45
Notas a los estados financieros (continuación)
(c) A continuación se presenta, para los años 2016 y 2015, la conciliación de la tasa legal con la
tasa efectiva del impuesto a las ganancias:
2016
_________________________ 2015
_________________________
S/(000) % S/(000) %
Utilidad antes del impuesto a las ganancias 73,655 100.00 69,427 100.00
________ ______ ________ ______
Impuesto a las ganancias según tasa legal 20,623 28.00 19,439 28.00
Efecto sobre los (ingresos) gastos no deducibles
Efecto de cambio de tasa de impuesto a las
ganancias 2,082 2.83 - -
Gastos no deducibles 82 0.11 1,543 2.22
Otros (648) (0.88) - -
________ ______ ________ ______
La composición del capital social en los años 2016 y 2015, se resumen como sigue:
S/(000) %
FONAFE
Clase A 180,277 78
Clase B 24,106 10
Clase C 33 1
Clase D 25,995 11
_________ _____
Total acciones 230,411 100
_________ _____
Los titulares de las acciones de las clases “A” y “B” tienen iguales derechos y obligaciones, tales
como: (i) Pronunciarse sobre la gestión social y los resultados económicos del ejercicio anterior,
(ii) Resolver sobre la aplicación de las utilidades, (iii) Elegir cuando corresponda a los miembros
del Directorio y fijar su retribución, (iv) Designar o delegar en el Directorio la designación de los
auditores externos, y (v) Resolver sobre los demás asuntos que le sean propios, conforme al
Estatuto y sobre cualquier otro consignado en la convocatoria.
Las acciones de la clase “C”, tiene la mismos derechos y obligaciones que las acciones “A” y “B”,
a pesar de tener la menor participación del capital social, su voto es determinante para la toma
de decisiones, ya que sin ella no se pueden aprobar los acuerdos establecidos en la Junta General
de Accionistas. Asimismo esta clase de acción, confiere a su titular voto determinante en las
siguientes decisiones de la Compañía: Cierre de la Compañía, incorporación de nuevos
accionistas mediante cualquier modalidad, reducción de capital, emisión de obligaciones
46
Notas a los estados financieros (continuación)
Las acciones de clase “D”, son aquellas que se encuentran inscritas en la Bolsa de Valores de
Lima, las mismas que se encuentran incorporadas a la negociación bursátil, pero que a la fecha
no han cotizado en el mercado.
47
Notas a los estados financieros (continuación)
A continuación se muestra el cálculo del promedio ponderado de acciones y de la utilidad por acción
básica y diluida:
2016 2015
S/(000) S/(000)
Numerador
Utilidad atribuible a las acciones comunes 51,516 48,445
________ ________
Denominador
Promedio ponderado del número de acciones en circulación
(comunes en miles de unidades) 230,411 230,411
________ ________
2016 2015
S/(000) S/(000)
Servicios complementarios
Peaje de líneas de transmisión (f) 8,421 4,994
Mantenimiento y reposición (c) 4,179 3,250
Compensación de sistema aislado e interconectado (e) 1,704 1,893
Cortes y reconexiones (g) 2,454 2,028
Venta de materiales (d) 3,633 1,786
Otros 4,097 5,676
___________ ___________
(b) La venta de energía, el alumbrado público y el cargo fijo son conceptos regulados por el
OSINERGMIN y se facturan a los usuarios sobre la base de las lecturas de los consumos de
energía eléctrica en forma mensual.
48
Notas a los estados financieros (continuación)
El incremento de venta de energía durante el año 2016 se debe al aumento de 11,375 nuevos
clientes (al 31 de diciembre de 2015, ascendió a 17,689 nuevos clientes), nota 32.
(c) Los ingresos por mantenimiento y reposición son facturados al cliente de forma mensual y
generan un fondo que se utiliza para reponer las acometidas y los medidores en un máximo de
tiempo de 30 años.
(d) La venta de materiales es un ingreso originado por la utilización de diversos materiales para la
reubicación de postes, cambio de postes dañados y por reubicación de medidores.
(e) Mediante el artículo 30° de la Ley N° 28832, se creó el “Mecanismo de Compensación para
Sistemas Aislados”, destinado a favorecer el acceso y utilización de energía eléctrica a los
usuarios regulados atendidos a través de estos sistemas. Por su parte, la compensación de
sistemas interconectados se aprobó mediante Decreto Supremo N° 019-2007-EM - Reglamento
del Mecanismo de Compensación entre los Usurarios Regulados del SEIN, que dispone que
OSINERGMIN apruebe los procedimientos para calcular el precio a nivel generación y determinar
el programa de transferencia entre las compañías aportantes y receptoras del mecanismo de
compensación. En cumplimiento de dicha norma, se aprobó la norma “Precios a nivel generación
y mecanismo de compensación entre usuarios regulados”, mediante resolución OSINERGMIN
N°180-2007-OS/CD y sus modificaciones. Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, se registró un
importe por estos conceptos de S/1,704,000 y S/1,893,000 respectivamente.
(f) Los ingresos por peaje están relacionados a la facturación que se realiza por el uso de las Redes
eléctricas de la Compañía.
(g) Los ingresos por cortes y reconexiones son facturados a los clientes morosos y comprende el
costo por el trabajo realizado en el corte y reconexión. El valor se basa en un pliego tarifario
emitido por el ente regulador a través de una resolución.
49
Notas a los estados financieros (continuación)
2016 2015
S/(000) S/(000)
Total 376,261
__________ 341,903
__________
2016 2015
S/(000) S/(000)
50
Notas a los estados financieros (continuación)
2016 2015
S/(000) S/(000)
2016 2015
S/(000) S/(000)
26,109 24,343
__________ __________
2016 2015
S/(000) S/(000)
26,109 24,343
__________ __________
51
Notas a los estados financieros (continuación)
2016 2015
S/(000) S/(000)
Ingresos -
Alquileres postes, equipos y otros 6,037 4,175
Donaciones 1,901 -
Comisión por intermediación de compra de energía 1,785 2,789
Penalidades y moras 1,046 1,327
Recupero de cuentas por cobrar deterioradas, nota 7(d) 841 542
Subastas de activos y suministros 512 285
Ingresos por subsidios, nota 17(b) 62 -
Otros 1,440 187
_________ _________
13,624 9,305
________ ________
2016 2015
S/(000) S/(000)
2016 2015
S/(000) S/(000)
52
Notas a los estados financieros (continuación)
Durante los años 2016 y 2015, la Compañía ha efectuado, las siguientes transacciones con
entidades relacionadas: (i) Compra de energía a EGASA S.A. y Electroperu S.A. por
aproximadamente S/41,218,000 al 31 de diciembre de 2016, nota 22 (S/25,417,000 al 31 de
diciembre de 2015) (ii) Venta de energía a entidades del estado y públicas por aproximadamente
S/11,429,000 al 31 de diciembre de 2016, nota 21 (S/15,397,000 al 31 de diciembre del
2015).
(b) Como consecuencia de éstas y otras transacciones menores, al 31 de diciembre de 2016 y 2015,
la Compañía mantenía los siguientes saldos con sus relacionadas:
2016 2015
S/(000) S/(000)
53
Notas a los estados financieros (continuación)
2016 2015
S/(000) S/(000)
54
Notas a los estados financieros (continuación)
(c) La Compañía ha solicitado financiamiento a su accionista para cumplir con obligaciones con vinculadas. Dichos préstamos se detallan a continuación:
2016
__________________________________________________ 2015
__________________________________________________
Garantías
Acreedor otorgadas Tasa de interés Vencimiento Corriente No corriente Total Corriente No corriente Total
% S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
FONAFE -
Préstamo por S/27,500,000 Sin garantía 4.95 Noviembre 2019 5,455 11,903 17,358 5,554 17,310 22,864
Préstamo por S/25,000,000 Sin garantía 4.95 Julio 2025 2,213 22,256 24,469 561 24,439 25,000
Préstamo por S/25,000,000 Sin garantía 4.43 Mayo 2017 12,665 - 12,665 - - -
Préstamo por S/22,000,000 Sin garantía 4.95 Diciembre 2026 1,674 20,326 22,000 - - -
________ ________ ________ ________ ________ ________
El gasto por intereses devengados al 31 de diciembre de 2016, asciende aproximadamente a S/2,639,000 (S/1,566,000 al 31 de diciembre de 2015), y se presentan en el rubro “Gastos financieros” del
estado de resultados integrales, nota 28.
El vencimiento del saldo, antes de los costos por devengar, es como sigue:
2016 2015
S/(000) S/(000)
Años
2016 - 5,814
2017 22,007 7,824
2018 al 2025 54,485 34,226
________ ________
76,492 47,864
________ ________
55
Notas a los estados financieros (continuación)
(e) Las transacciones realizadas con empresas relacionadas se han efectuado bajo condiciones
normales de mercado, los impuestos que estas transacciones generaron, así como las tasas de
cálculo para la determinación de éstos, son los usuales de la industria y se liquidan de acuerdo a
normas tributarias vigentes.
Las personas jurídicas no domiciliadas en el Perú y las personas naturales están sujetas a la
retención de un impuesto adicional sobre los dividendos recibidos. Al respecto, en atención a lo
dispuesto por el referido Decreto Legislativo, el impuesto adicional a los dividendos por las
utilidades generadas será el siguiente:
- 6.8 por ciento por las utilidades generadas desde el 1 de enero de 2015 hasta el 31 de
diciembre de 2016.
- Por las utilidades generadas a partir del 1 de enero de 2017, cuya distribución se efectúe
a partir de dicha fecha, la tasa aplicable será de 5 por ciento.
Respecto a los dividendos por las utilidades generadas al 31 de diciembre de 2014, la Novena
Disposición Complementaria Final de la Ley No. 30296 precisó que a los resultados acumulados u
otros conceptos susceptibles de generar dividendos gravados obtenidos hasta el 31 de diciembre
de 2014 que formen parte de la distribución de dividendos o de cualquier otra forma de
distribución de utilidades, se les aplicará la tasa de 4.1 por ciento. Es importante tener en cuenta
que se presume, sin admitir prueba en contrario, que los dividendos distribuidos corresponden a
los resultados acumulados más antiguos.
Cabe precisar que la Ley No. 30296 no modificó la tasa adicional del 4.1 por ciento aplicable los
casos de distribución indirecta de renta no susceptible de posterior control tributario aplicable a
aquellos desembolsos cuyo destino no pueda ser acreditado fehacientemente.
56
Notas a los estados financieros (continuación)
(b) La autoridad tributaria tiene la facultad de revisar y, de ser aplicable, corregir el impuesto a las
ganancias calculado por la Compañía en los cuatro años posteriores a la presentación de la
declaración de impuestos. Las declaraciones juradas del impuesto a las ganancias de tercera
categoría e Impuesto General a las Ventas de los ejercicios 2012 a 2016, se encuentran
pendientes de fiscalización por parte Superintendencia Nacional de Administración Tributaria -
SUNAT. Durante los periodos 2014 y 2015 fue fiscalizado parcialmente los periodos 2011 y
2012, como resultado de los procesos no se identificaron asuntos significativos para la
Compañía.
Debido a las posibles interpretaciones que la Autoridades Tributaria pueda dar a las normas
legales vigentes no es posible determinar, a la fecha, si de las revisiones que se realicen
resultarán o no pasivos para la Compañía, por lo que cualquier eventual mayor impuesto o
recargo que pudiera resultar de las revisiones fiscales sería aplicado a los resultados del ejercicio
en que éste se determine. En opinión de la Gerencia de la Compañía y de sus asesores legales,
cualquier eventual liquidación adicional de impuestos no sería significativa para los estados
financieros al 31 de diciembre de 2016 y de 2015.
31. Contingencias
(a) Tributarias -
Al 31 de diciembre de 2016, la Compañía tiene diversas acotaciones de las autoridades
tributarias por un importe total de aproximadamente S/47,244,000 (S/40,643,000 al 31 de
diciembre de 2015), que la Gerencia viene discutiendo a través de procedimientos contenciosos
administrativos.
Periodo 2000
57
Notas a los estados financieros (continuación)
Periodo 2005
Periodo 2009
Los valores emitidos fueron impugnados por SEAL mediante Expediente de Reclamación
N° 0550340003577 del 09 de agosto de 2013, el mismo que fue declarado infundado por
SUNAT mediante Resolución de Intendencia N° 055-014-0001850 del 21 de febrero de
2014.
58
Notas a los estados financieros (continuación)
Periodo 2010
59
Notas a los estados financieros (continuación)
Los valores emitidos fueron impugnados por SEAL mediante Expediente de Reclamación
No. 0550340004185 del 27 de enero de 2016, el mismo que fue declarado infundado por
SUNAT mediante Resolución de Intendencia N° 055-014-0002437 del 22 de julio de
2016.
(b) Otros -
Al 31 de diciembre de 2016, la Compañía afronta diversas demandas laborales, administrativas,
civiles y judiciales por aproximadamente S/3,397,000 (S/3,908,000 al 31 de diciembre de
2015). Dichas demandas se encuentran en proceso de apelación. Al 31 de diciembre de 2016 y
2015, la Compañía registró, por los conceptos antes mencionados, una provisión por
aproximadamente S/1,376,000 y S/1,574,000, respectivamente, la cual se muestra en el rubro
otras cuentas por pagar, ver nota 15(g). En opinión de la Gerencia y de sus asesores legales,
cualquier liquidación adicional por otras contingencias no será significativa para los estados
financieros tratados en su conjunto.
Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, los principales procesos abiertos que mantiene la Compañía
y que de acuerdo con la NIC 37, las clasificó en la categoría “Probable”, corresponden
principalmente a juicios por procesos civiles y contenciosos administrativos que ascienden a
S/951,000 y S/870,000, respectivamente, relacionados a multas contenciosas administrativas
interpuestas por el Organismo Supervisor en Energía y Minería - OSINERGMIN hacia SEAL.
60
Notas a los estados financieros (continuación)
32. Compromisos
(a) Al 31 de diciembre de 2016, la Compañía tiene contratos bilaterales vigentes de compra de energía y potencia contratada, con diversas empresas generadoras (con
vencimiento al 31 de diciembre de 2018 y una potencia contratada de 7.0 MW), que, adicionalmente a la potencia contratada por licitaciones de largo plazo,
garantizan la demanda de los clientes durante el año 2017.
Vigencia de contrato
_________________________________ Precios Pactado
_______________________________________________________________
Energía hora fuera de
Potencia Energía hora punta punta
Cliente Duración de contrato Inicio Término S//kW Ctm. S//kWh Ctm.S//kWh
ENERSUR S.A. ED-01-2009-LP 01.01.2014 31.12.2021 16.98 12.74 y 14.02 10.46 y 10.69
ENERSUR S.A. ED-02-2009-LP 01.01.2014 31.12.2023 16.98 14.18 y 15.84 10.72 y 11.01
ENERSUR S.A. ED-03-2009-LP 31.10.2014 31.12.2025 16.98 16.92 y 17.4 12.9 y 12.99
KALLPA GENERACION S.A. ED-01-2009-LP 01.01.2014 31.12.2021 16.98 13.12 y 13.64 10.51 y 10.93
KALLPA GENERACION S.A. ED-02-2009-LP 01.01.2014 31.12.2023 16.98 13.43 y 13.43 10.77 y 10.77
EDEGEL S.A.A. ED-02-2009-LP 01.01.2014 31.12.2023 16.98 13.34 y 13.81 10.67 y 11.05
EDEGEL S.A.A. ED-03-2009-LP 01.01.2014 31.12.2025 16.98 13.34, 13.98 y 14.26 10.67, 11.18 y 11.41
EMP. ELECTRICA DE PIURA S.A. – EEPSA ED-01-2009-LP 01.01.2014 31.12.2021 16.98 13.41 10.73
EMP. ELECTRICA DE PIURA S.A. – EEPSA ED-02-2009-LP 01.01.2014 31.12.2023 16.98 13.77 y 14.63 11.02 y 11.7
EMP. ELECTRICA DE PIURA S.A. – EEPSA ED-03-2009-LP 01.01.2014 31.12.2025 16.98 14.19 11.36
TERMOCHILCA S.A.C. ED-01-2009-LP 01.01.2014 31.12.2021 16.98 11.57, 11.58 y 11.59 11.14, 11.14 y 11.14
CHINANGO S.A.C. ED-02-2009-LP 01.01.2014 31.12.2023 16.98 13.34 y 13.81 10.67 y 11.05
CHINANGO S.A.C. ED-03-2009-LP 01.01.2014 31.12.2025 16.98 13.98 y 14.19 11.18 y 11.36
EGASA S.A. ED-02-2009-LP 01.01.2014 31.12.2023 16.98 14.42, 14.48 y 14.55 11.53, 11.59 y 11.64
EGASA S.A. ED-03-2009-LP 01.01.2014 31.12.2023 16.98 14.69 y 14.82 11.75 y 11.86
STATKRAFT PERU S.A. (ANTES CHEVES) Proinversión 01.09.2015 31.08.2029 US$/MW 5.99 US$/MWh 56.23 US$/MWh 45.05
KALLPA GENERACION S.A. Bilateral 01.01.2016 31.12.2018 Precios de Barra Regulados por OSINERGMIN para cada punto de suministro
FENIX POWER PERU S.A. Licitación Privada 01.01.2016 31.03.2016 Precios de Barra Regulados por OSINERGMIN para cada punto de suministro
ELECTROPERU S.A. (i) Proinversión 01.08.2016 31.03.2025 US$/MW 5.95 US$/MWh 60.59 US$/MWh 48.86
(i) Al 31 de diciembre de 2016, la Compañía mantiene un contrato a largo plazo para la compra de potencia y energía con ElectroPerú S.A., por una potencia
contratada de 286 MW a un precio de US$/MW5.95, que entró en vigencia el 1 de agosto de 2016 hasta el 31 de marzo de 2025. Este contrato mantiene
cláusulas que obligan a SEAL a comprar energía a un precio por encima de valores razonables. La Gerencia estima que no afectará las condiciones de negocio
de la empresa.
61
Notas a los estados financieros (continuación)
(c) Ambientales -
La Compañía cuenta con una Política Integrada de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud
en el Trabajo, en donde se asume el compromiso de la identificación, evaluación, control y
capacitación en los aspectos ambientales, previniendo y minimizando los probables impactos
ambientales; dentro del cumplimiento normativo se encuentra el Reglamento de Protección del
Medio Ambiente en Actividades Eléctricas, según Decreto Supremo N°29-94-EM, a través del
cual se elaboró y ejecutó el Programa Ambiental del ejercicio 2016. Este programa establece
actividades como: control del manejo y disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos,
control y actualización del inventario de descarte de PCB en transformadores monofásicos y
trifásicos, promover actividades para la ejecución de planes de abandono aprobados de mini
centrales de generación, monitoreo mensual de efluentes líquidos, cuerpos receptores y ruidos
en centrales de generación térmica, mediciones de electromagnetismo en líneas de transmisión y
elaboración de informes trimestrales de Ejecución de Monitoreo Ambiental, presentados a la
Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del MEM (DGAA/MEM).
Como consecuencia de lo anterior se han establecido principios generales que permiten mejorar
y controlar el consumo de los recursos naturales, así como la reducción de generación de
residuo, emisiones y vertimientos; y en general controlar todos los factores responsables de los
impactos ambientales, mediante la aplicación de programas de mejora continua y
establecimiento de objetivos y metas ambientales.
62
Notas a los estados financieros (continuación)
Los altos ejecutivos de la Compañía supervisan la gestión de estos riesgos. Para ello cuentan con el
apoyo de la gerencia financiera, que los asesora sobre los riesgos financieros y el marco corporativo
apropiado de gestión del riesgo financiero de la Compañía. La gerencia financiera brinda seguridad a los
altos ejecutivos de la Compañía de que las actividades de toma de riesgo financiero de la Compañía se
encuentran reguladas por políticas y procedimientos corporativos apropiados, y que los riesgos
financieros se identifican, miden y gestionan de acuerdo con estas políticas corporativas y las
preferencias de la Compañía al momento de contraer riesgos.
El Directorio revisa y acuerda las políticas para la gestión de cada uno de estos riesgos, las que se
resumen en las secciones siguientes.
Riesgo de mercado –
El riesgo de mercado es el riesgo de que el valor razonable o los flujos futuros de efectivo de un
instrumento financiero fluctúen debido a los cambios en los precios de mercado. Los precios de
mercado involucran cuatro tipos de riesgo: el riesgo de tasa de interés, el riesgo de tipo de cambio, el
riesgo de precio de los productos y otros riesgos de precios. Los instrumentos financieros afectados por
el riesgo de mercado incluyen los depósitos bancarios y las inversiones financieras.
Los análisis de sensibilidad incluidos en las siguientes secciones se relacionan con la situación financiera
al 31 de diciembre de 2016 y 2015.
La Gerencia monitorea este riesgo a través del análisis de las variables macro-económicas del
país.
63
Notas a los estados financieros (continuación)
Revaluación
Dólares estadounidenses 5 91 202
Dólares estadounidenses 10 (182) 405
Devaluación
Dólares estadounidenses 5 (91) (202)
Dólares estadounidenses 10 (182) (405)
Riesgo de crédito -
El riesgo de crédito es el incumplimiento de una contraparte de sus obligaciones asumidas en un
instrumento financiero o contrato comercial, tiempo y forma, y que ello resulte en una pérdida
financiera. La Compañía está expuesta al riesgo de crédito por sus actividades operativas
(principalmente por las cuentas por cobrar comerciales) y sus actividades financieras, incluyendo
depósitos en bancos e instituciones financieras, operaciones de cambio de moneda extranjera y otros
instrumentos financieros.
La necesidad de registrar una provisión por deterioro se analiza a cada fecha del periodo sobre el que se
informa, la cual se encuentra de acuerdo a la política de la Compañía descrita en la nota 3.
La Gerencia de la Compañía considera que no tiene concentraciones significativas de riesgo de crédito
debido a su amplia base de clientes.
La máxima exposición al riesgo de crédito a la fecha de los estados financieros es el valor en libros de
cada clase de activo financiero presentado en la nota 7.
64
Notas a los estados financieros (continuación)
asignados a cada contraparte. El Directorio revisa anualmente los límites de crédito a contrapartes, y
pueden actualizarse durante el año según lo apruebe la Gerencia Económico-Financiera de la Compañía.
Los límites se establecen para minimizar la concentración de riesgo de crédito y, por lo tanto, mitigan la
pérdida financiera que pudiera surgir de los posibles incumplimientos de la contraparte.
La máxima exposición de la Compañía al riesgo de crédito por los componentes del estado de posición
financiera son las sumas en libros que se ilustran en la nota 5.
Riesgo de liquidez -
El objetivo de la Compañía es mantener el equilibrio entre la continuidad y la flexibilidad del
financiamiento a través del uso de descubiertos en cuentas corrientes bancarias y obligaciones
financieras. La Compañía mantiene adecuados niveles de efectivo y de líneas de crédito disponibles. La
Compañía no mantiene deudas financieras.
Los siguientes cuadros resumen el perfil de vencimientos de los pasivos financieros de la Compañía
sobre la base de los pagos no descontados previstos en los contratos respectivos:
Al 31 de diciembre de 2016
Cuentas por pagar comerciales 34,935 - 34,935
Otras cuentas por pagar 46,518 47,663 94,181
Provisión por beneficio de jubilación - 517 517
__________ __________ __________
Para mantener o ajustar la estructura de capital, la Compañía puede ajustar el importe de los dividendos
pagados a los accionistas, devolver capital a los accionistas, emitir nuevas acciones o vender activos
para reducir su deuda.
65
Notas a los estados financieros (continuación)
Consistente con la industria, la Compañía monitorea su capital sobre la base del ratio de
apalancamiento. Este ratio se calcula dividiendo la deuda neta entre el capital total, La deuda neta
corresponde al total del endeudamiento (incluyendo el endeudamiento corriente y no corriente) menos
el efectivo y equivalentes de efectivo. El capital total corresponde al patrimonio neto tal y como se
muestra en el estado de situación financiera más la deuda neta.
Durante los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2016 y 2015, no hubo modificaciones en los
objetivos, las políticas, ni los procesos relacionados con la gestión del capital.
Las normas contables definen a un instrumento financiero como efectivo, evidencia de la propiedad en
una entidad, o un contrato en que se acuerda o se impone a una entidad el derecho o la obligación
contractual de recibir o entregar efectivo u otro instrumento financiero. El valor razonable es definido
como el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría al transferir un pasivo, en una
transacción ordenada entre participantes del mercado a la fecha de medición, y la mejor evidencia de su
valor es su cotización, si es que ésta existe.
Las metodologías y supuestos utilizados dependen de los términos y riesgos característicos de los
distintos instrumentos financieros. Los instrumentos financieros de la Compañía se llevan al costo
amortizado y su valor razonable estimado para divulgarlo en esta nota, así como el nivel en la jerarquía
de valor razonable se describe a continuación:
Nivel 1 –
- El efectivo y equivalentes de efectivo no representa un riesgo de crédito ni de tasa de interés
significativo. Por lo tanto, se ha asumido que sus valores en libros se aproximan a su valor
razonable.
- Los activos financieros disponibles para la venta son registrados a su valor razonable y son
medidos sobre la base de cotizaciones bursátiles obtenidas en un mercado activo.
- Las cuentas por cobrar, debido a que se encuentran netas de su provisión para incobrabilidad y,
principalmente, tienen vencimientos menores a un año; la Gerencia ha considerado que su valor
razonable no es significativamente diferente a su valor en libros.
- En el caso de las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar, dado que estos
pasivos tienen vencimiento corriente; la Gerencia estima que su saldo contable se aproxima a su
valor razonable.
66
Notas a los estados financieros (continuación)
La compañía no cuenta con activos o pasivos que puedan ser calificados como de nivel 1.
Sobre la base de los criterios descritos anteriormente, la Gerencia estima que no existen diferencias
importantes entre el valor en libros y el valor razonable de los instrumentos financieros de la Compañía
al 31 de diciembre de 2016 y 2015.
67
EY | Auditoría | Consultoría | Impuestos | Transacciones y Finanzas Corporativas
Acerca de EY
©EY
All Rights Reserved.