Unacem y Subsidiarias 31122017
Unacem y Subsidiarias 31122017
Unacem y Subsidiarias 31122017
y Subsidiarias
Contenido
Hemos auditado los estados financieros consolidados adjuntos de Unión Andina de Cementos S.A.A.
(una compañía peruana) y Subsidiarias, que comprenden el estado consolidado de situación
financiera al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, y los estados consolidados de resultados, de
resultados integrales, de cambios en el patrimonio neto y de flujos de efectivo por los años
terminados a esas fechas; así como las políticas contables significativas y otras notas explicativas.
Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados financieros consolidados
basada en nuestras auditorías. Nuestras auditorías fueron realizadas de acuerdo con las Normas
Internacionales de Auditoría aprobadas para su aplicación en Perú por la Junta de Decanos de
Colegios de Contadores Públicos del Perú. Tales normas requieren que cumplamos con
requerimientos éticos y planifiquemos y realicemos la auditoría para tener una seguridad razonable
de que los estados financieros consolidados están libres de errores materiales.
Una auditoría comprende la aplicación de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre
los importes y la información divulgada en los estados financieros consolidados. Los
procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los
riesgos de que existan errores materiales en los estados financieros consolidados, ya sea debido a
fraude o error. Al realizar esta evaluación de riesgos, el auditor toma en consideración el control
interno pertinente de la Compañía y sus Subsidiarias para la preparación y presentación razonable
de los estados financieros consolidados a fin de diseñar procedimientos de auditoría de acuerdo con
las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control
interno de la Compañía y Subsidiarias. Una auditoría también comprende la evaluación de si los
principios de contabilidad aplicados son apropiados y si las estimaciones contables realizadas por la
Gerencia son razonables, así como una evaluación de la presentación general de los estados
financieros consolidados.
Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para
proporcionarnos una base para nuestra opinión de auditoría.
Opinión
Lima, Perú
26 de abril de 2018
Refrendado por:
__________________________
Mayerling Zambrano R.
C.P.C.C. Matrícula No. 23765
Unión Andina de Cementos S.A.A. y Subsidiarias
Activo diferido por desbroce 12 122,977 127,132 Reserva legal 329,301 329,301
Pérdida neta no realizada (3,780) 343
Activos intangibles, neto 13 1,349,819 1,380,405 Resultados por conversión 147,777 197,935
Resultados acumulados 1,859,385 1,716,896
Activo por impuesto a las ganancias diferido 18(a) 140,483 216,073 ___________ ___________
Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora 3,979,186 3,890,978
Otros activos no financieros 9,108 8,050 Participaciones no controladoras 20 184,031 214,454
___________ ___________ ___________ ___________
Total activos no corrientes 8,871,486 9,167,129 Total patrimonio neto 4,163,217 4,105,432
___________ ___________ ___________ ___________
Las notas a los estados financieros consolidados adjuntos son parte integrante de este estado.
Unión Andina de Cementos S.A.A. y Subsidiarias
Atribuible a:
Propietarios de la controladora 227,604 114,707
Participación de los no controladores 19 (19,689) (15,764)
__________ __________
207,915 98,943
__________ __________
Las notas a los estados financieros consolidados adjuntos son parte integrante de este estado.
Unión Andina de Cementos S.A.A. y Subsidiarias
150,256 96,874
_________ _________
Las notas a los estados financieros consolidados adjuntos son parte integrante de este estado.
Unión Andina de Cementos S.A.A. y Subsidiarias
Saldos al 1 de enero de 2016 1,646,503 312,273 (19,678) 221,182 1,706,128 3,866,408 235,111 4,101,519
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________
Utilidad neta del año - - - - 114,707 114,707 (15,764) 98,943
Otros resultados integrales del año, neto del
impuesto a las ganancias - - 20,051 (23,247) - (3,196) 1,127 (2,069)
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________
Total resultados integrales del año - - 20,051 (23,247) 114,707 111,511 (14,637) 96,874
Saldos al 31 de diciembre de 2017 1,646,503 329,301 (3,780) 147,777 1,859,385 3,979,186 184,031 4,163,217
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________
Las notas a los estados financieros consolidados adjuntos son parte integrante de este estado.
Unión Andina de Cementos S.A.A. y Subsidiarias
Las notas a los estados financieros consolidados adjuntos son parte integrante de este estado.
Unión Andina de Cementos S.A.A. y Subsidiarias
1. Actividad económica
Unión Andina de Cementos S.A.A. (en adelante "la Compañía" o “UNACEM”) fue constituida en
diciembre de 1967. La Compañía es subsidiaria de Sindicato de Inversiones y Administración S.A. (en
adelante "la Principal"), empresa que posee el 43.38 por ciento de su capital social, la cual a su vez es
subsidiaria de Inversiones JRPR S.A., matriz última del grupo económico consolidable.
El domicilio legal de la Compañía es Av. Atocongo 2440, Villa María del Triunfo, Lima, Perú.
Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, los estados financieros consolidados incluyen los estados
financieros de la Compañía y de las siguientes subsidiarias:
DRAKE junto con otras subsidiarias de SKANON como Drake Materials, Drake Aggregates LLC,
MRM Equipment Leasing LLC y MRM Holdings LLC celebraron en el año 2015 contratos con
California Calportland Cement Company (CPC), ver mayor detalle en nota 3.1.
En el año 2014, SKANON realiza un aporte en efectivo en Dessert Ready Mix alcanzando un
porcentaje de participación del 70 por ciento. Dessert Ready Mix es una subsidiaria que se dedica
a la producción y comercialización de concreto.
Las subsidiarias de IMBABURA son las empresas que forman el grupo UNACEM Ecuador S.A.
(“UNACEM Ecuador”) y subsidiarias, cuyo porcentaje de participación es 98.89 por ciento en
UNACEM Ecuador, la cual tiene como actividad principal la explotación, industrialización del
cemento y sus derivados así como servicios afines.
CELEPSA posee directa e indirectamente el 100 por ciento de participación de las acciones de
capital de Celepsa Renovables S.R.L. (antes Hidroeléctrica Marañón S.R.L.). En el mes de febrero
de 2018, en Junta General de Socios se aprobó el cambio de razón social de Hidroeléctrica
Marañón S.R.L. a Celepsa Renovables S.R.L., empresa propietaria de la Central Hidroeléctrica
Marañón, ubicado en el departamento de Huánuco, la cual inició operaciones en el segundo
trimestre del 2017.
Durante el año 2017, UNICON adquirió el 100 por ciento de las acciones de Hormigonera Quito
Horquito Cia. Ltda., ver nota 2.1.
2
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
- CONCREMAX S.A.
Es una empresa constituida en marzo de 1995, subsidiaria indirecta de la Compañía a través de
INVECO, quien posee el 99.99 por ciento de participación de las acciones de capital de UNICON
quien a su vez posee el 99.99 por ciento de las acciones de capital de CONCREMAX desde el 10
de octubre de 2011. En Junta General de Accionistas de fecha 21 de octubre de 2015 se acordó
cambiar la denominación social de Firth Industries Perú S.A. a CONCREMAX S.A. La actividad
principal de CONCREMAX es la elaboración y comercialización de concreto, y en menor medida,
de productos conexos como viguetas pre-tensadas, productos embolsados y agregados.
La Gerencia del Grupo considera que las pérdidas de PREANSA Chile no afectarán las
operaciones de dicha subsidiaria, debido al plan de negocios elaborado, que incluye
principalmente las siguientes acciones: (i) Gestión y búsqueda de nuevos clientes; en tal sentido,
PREANSA Chile mantiene una cartera pendiente de US$8,760,000 y adicionalmente se considera
una venta por aproximadamente US$22,845,000, los cuales se desarrollarán durante el periodo
del 2018, a su vez (ii) apoyo en la gestión financiera y respaldo financiero de su principal
UNACEM ante las obligaciones contraídas por su subsidiaria.
3
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Durante el año 2017, SIC adquirió acciones de Staten Island Terminals, Inc. y Staten Island
Holding, Inc.
4
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
El cuadro que se presenta a continuación muestra el resumen de los principales rubros de los estados financieros de las subsidiarias controladas por el Grupo al 31 de diciembre de 2017 y de 2016:
Porcentaje de participación
________________________________________________________ Activos
_________________________ Pasivos
__________________________ Patrimonio neto
_________________________ Utilidad (pérdida)
_______________________
Principal actividad
Entidad económica 2017
____________________________ 2016
____________________________ 2017
_______ 2016
_______ 2017
_______ 2016
_______ 2017
_______ 2016
_______ 2017
_______ 2016
_______
Directa Indirecta Directa Indirecta S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
Skanon Investments, Inc. y Subsidiarias (i) Cemento y concreto 85.05 8.28 85.05 8.28 1,319,970 1,537,920 688,006 694,475 631,964 843,445 (183,698) (133,266)
Inversiones Imbabura S.A. y Subsidiarias (ii) Cemento 100.00 - 100.00 - 1,838,119 1,909,645 404,284 395,181 1,433,835 1,514,464 100,904 114,403
Compañía Eléctrica El Platanal S.A. y
Subsidiarias (iii) Energía Eléctrica 90.00 - 90.00 - 1,287,261 1,300,690 612,640 610,413 674,621 690,277 29,622 (3,245)
Inversiones en Concreto y Afines S.A. y
Subsidiarias (iv) Concreto 93.38 - 93.38 - 808,787 744,345 397,194 307,943 411,593 436,402 24,114 26,360
Prefabricados Andinos Perú S.A.C. y
Subsidiaria Prefabricados 50.02 - 50.02 - 71,683 74,214 39,956 42,828 31,727 31,386 (4,155) (3,270)
Prefabricados Andinos S.A. Prefabricados 51.00 - 51.00 - 68,317 66,947 59,310 55,767 9,007 11,180 (1,571) (6,365)
Transportes Lurín S.A. Servicios 99.99 - 99.99 - 36,571 35,558 1,282 442 35,289 35,116 173 256
Staten Island Company, Inc. y Subsidiarias (v) Holding 100.00 - - - 58,505 - 1,815 - 56,690 - 30,923 -
Generación Eléctrica de Atocongo S.A. Servicios 99.85 0.15 99.85 0.15 1,250 935 470 376 780 559 221 270
Depósito Aduanero Conchán S.A. Servicios 99.99 - 99.99 - 2,315 2,549 830 378 1,485 2,171 (686) (809)
(i) La principales subsidiarias que se encuentran en Estados Unidos de América son: Drake Cement LLC, Sunshine Concrete & Materials Inc., Maricopa Ready Mix LLC., Ready Mix Inc. and Desert Ready Mix.
(ii) Las subsidiarias de Imbabura son: UNACEM Ecuador S.A. y Canteras y Voladuras S.A.
(iii) Las Subsidiarias de CELEPSA son: Ambiental Andina S.A. y Celepsa Renovables S.R.L. (antes Hidroeléctrica Marañón S.R.L.)
(iv) Las Subsidiarias de INVECO son: Unión de Concreteras S.A., quien a su vez es accionista de Concremax S.A., Hormigonera Quito Hoquito Cia. Ltda. y Entrepisos Lima S.A.C. Cabe indicar que, Hormigonera Quito fue adquirida en julio de 2017, ver nota 2.1.
(v) Las Subsidiarias de SIC son: Staten Island Terminals, Inc. y Staten Island Holding, Inc.
5
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Con fecha 18 de julio de 2017, fecha de toma de control de HORQUITO, se firmó el contrato
de cesión de participación (en adelante “el Contrato”) donde se estipularon los plazos y las
condiciones de pago; entre las cuales las partes acordaron mantener un fondo retenido por
aproximadamente US$6,005,000 depositado en una Cuenta Escrow del Banco Custodio
(Citibank N.A) a favor del vendedor, para cubrir ajustes de precio y posibles contingencias
por temas tributarios, laborales, ambientales entre otros, el cual a la fecha de la evaluación
asciende a US$4,005,000 (equivalente a S/12,969,000). Dicho fondo está disponible para
el vendedor y se irá liberando en la medida que dichas contingencias prescriban de acuerdo
a un cronograma establecido en el contrato que vence en el año 2021.
El Grupo adquirió HORQUITO puesto que contribuye a generar sinergias con UNACEM
Ecuador desarrollando un canal de distribución adicional. Asimismo, representará
importantes oportunidades estratégicas para el Grupo que permitirá entregar productor de
mayor valor agregado a los clientes.
Valores razonables
reconocidos a la
fecha de la
adquisición
S/(000)
Activos
Efectivo y equivalentes de efectivo 11
Inversiones mantenidas hasta el vencimiento 423
Cuentas por cobrar comerciales y diversas, neto 15,257
Inventarios 878
Propiedades, planta y equipo, neto, nota 11 47,434
Otros activos 943
_________
64,946
_________
6
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Valores razonables
reconocidos a la
fecha de la
adquisición
S/(000)
Pasivos
Cuentas por pagar comerciales y diversas 4,183
Otros pasivos financieros 742
Pasivos por impuesto a las ganancias diferido , nota 18 4,049
Otros pasivos 16,277
_________
25,251
_________
7
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Al 1 de diciembre Al 31 de diciembre
de 2017 de 2016
S/(000) S/(000)
8
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
3. Contratos y concesiones
3.1 Contrato con California Calportland Cement Company (CPC) -
El 27 de marzo de 2015, las subsidiarias Drake Materials, Drake Aggregates, MRM
Equipment LLC y MRM Holdings LLC celebraron contratos de arrendamiento con CPC para
arrendar las operaciones de concreto premezclado que incluyen el acceso a la planta de
concreto, camiones mezcladores y vehículos, por un periodo de aproximadamente tres
años que vence el 31 de diciembre de 2018. Al mismo tiempo, CPC firmó acuerdos de
compra con Drake Aggregates y Drake Cement para la compra de agregados y cemento,
respectivamente, por el mismo periodo. Como resultado, Drake Materials suspendió sus
operaciones de venta de concreto premezclado y atiende agregados del concreto. A
continuación los principales términos de los contratos firmados con CPC:
(ii) Arrendamiento de siete vehículos por un periodo de 12 meses por un pago mensual
entre US$200 y US$340 por vehículo.
9
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
(iv) CPC comprará un mínimo de volumen de agregados por periodo de mercado el cual
se reducirá en 15,000 toneladas de la compra de cemento multiplicado por unos
factores definidos por periodo, a un precio de US$9.15 por tonelada y a partir del
segundo periodo de mercado se ajustará el precio a las variaciones del mercado.
Durante el año 2017, las toneladas vendidas de cemento, relacionadas al contrato con CPC,
fueron de 429,292 toneladas (317,264 toneladas en el año 2016). Mediante este contrato
Drake Cement ha alcanzado una capacidad productiva de la planta de cemento de 78 por
ciento en los años 2017 y 2016, y según proyecciones de la Gerencia se alcanzará el 90 por
ciento en el año 2018.
Por otro lado, CPC compró a Drake Aggregates 1,225,641 y 1,076,093 toneladas de
agregados por los años 2017 y 2016, respectivamente.
10
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
El Directorio y la Gerencia del Grupo se encuentran coordinando con CPC los lineamientos
de la renovación del contrato, que estiman se concretará en el primer semestre del año
2018, con las condiciones de volumen y precio renovadas, según el presupuesto aprobado
por el Directorio, en línea con las proyecciones del mercado del Estado de Arizona.
11
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Los estados financieros consolidados han sido preparados sobre la base del costo histórico,
excepto por los instrumentos financieros derivados y los beneficios sociales por jubilación y
desahucio, que han sido medidos a su valor razonable, a partir de los registros de
contabilidad de cada una de las subsidiarias que conforman el Grupo. Los estados
financieros consolidados se presentan en soles y todos los importes se han redondeado a
miles (S/000), excepto cuando se indique lo contrario.
Las políticas de contabilidad adoptadas son consistentes con las aplicadas en años
anteriores, excepto que el Grupo ha adoptado las nuevas NIIF y NIC’s revisadas que son
obligatorias para los periodos que se inician en o después del 1 de enero de 2017; sin
embargo, debido a la estructura de la Compañía y la naturaleza de sus operaciones, la
adopción de dichas normas no tuvo un efecto significativo en su posición financiera y
resultados; por lo tanto, no ha sido necesario modificar los estados financieros consolidados
comparativos del Grupo. El Grupo no ha adoptado anticipadamente ninguna norma,
interpretación o modificación emitida, y que aún no sea efectiva.
12
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Ciertas normas y modificaciones han entrado en vigencia para los periodos anuales que
comenzaron a partir del 1 de enero de 2017 sin embargo, no han tenido impacto en los
estados financieros consolidados del Grupo y, por lo tanto, no han sido reveladas. El Grupo
no ha adoptado anticipadamente ninguna norma, interpretación o modificación emitida, y
que aún no sea efectiva.
Las enmiendas a la NIC 12, aclaran que las entidades necesitan considerar si la ley
tributaria restringe las fuentes de utilidades gravables con las cuales puede hacer
deducciones sobre la reversión de una diferencia temporal deducible relacionadas
con las pérdidas no realizadas. Además, las enmiendas proporcionan una guía sobre
la forma en que una entidad debe determinar las utilidades gravables futuras y
explica las circunstancias en las cuales la utilidad gravable puede incluir la
recuperación de algunos activos por un importe mayor a sus valores en libros. El
Grupo no tienen diferencias temporales deducibles ni activos que estén dentro del
alcance de estas enmiendas.
13
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
- Poder sobre la entidad receptora de la inversión (es decir, existen derechos que le
otorgan la capacidad presente de dirigir las actividades relevantes de la misma).
- Exposición o derecho a rendimientos variables procedentes de su participación en la
entidad receptora de la inversión.
- Capacidad de utilizar su poder sobre la entidad receptora de la inversión para afectar
sus rendimientos de forma significativa.
El resultado del período y cada componente del otro resultado integral se atribuyen a los
propietarios de la controladora y a las participaciones no controladoras, incluso si los
resultados de las participaciones no controladoras dan lugar a un saldo deudor. De ser
necesario, se realizan los ajustes adecuados en los estados financieros de las subsidiarias a
fin de que sus políticas contables se ajusten a las políticas contables del Grupo. Todos los
activos y pasivos, patrimonio, ingresos, gastos y flujos de efectivo dentro del Grupo que se
relacionen con transacciones entre los miembros del Grupo se eliminan en su totalidad en el
proceso de consolidación.
Si el Grupo pierde el control sobre una subsidiaria, da de baja el importe en libros de los
activos (incluido el crédito mercantil (plusvalía)) y pasivos relacionados, las participaciones
no controladoras y demás componentes de patrimonio, al mismo tiempo que reconoce en
resultados la ganancia o la pérdida derivada de la transacción. Cualquier inversión residual
retenida se reconoce por su valor razonable.
14
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Debido a que una unificación de intereses origina una sola entidad fusionada,
ésta debe adoptar políticas contables uniformes. Por lo tanto, la entidad
fusionada reconoce los activos, pasivos y patrimonio de las empresas
fusionantes a sus valores contables, ajustados por los conceptos necesarios
para uniformizar las políticas contables y aplicarlas a todos los periodos
presentados. En este proceso no se reconoce ninguna plusvalía. Asimismo, los
efectos de todas las transacciones entre las empresas que se fusionan, se
eliminan al preparar los estados financieros de la entidad fusionada.
15
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
16
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
17
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Medición posterior -
A los fines de su medición posterior, los activos financieros se clasifican en
cuatro categorías:
18
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Baja en cuentas -
Un activo financiero (o, de ser el caso, parte de un activo financiero o parte de
un grupo de activos financieros similares) se da de baja en cuentas cuando:
- Los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo han
expirado;
- El Grupo ha transferido los derechos contractuales sobre los flujos de
efectivo del activo o ha asumido una obligación de pagar a un tercero
la totalidad de los flujos de efectivo sin una demora significativa, a
través de un acuerdo de intermediación, y (a) el Grupo ha transferido
sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la
propiedad del activo o (b) el Grupo no ha transferido ni retenido
sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la
propiedad del activo, pero ha transferido el control del mismo.
19
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
20
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
El importe en libros del activo se reduce a través del uso de una cuenta de
provisión y el importe de la pérdida se reconoce en el estado consolidado de
resultados. Los intereses ganados se siguen devengando sobre la base del
importe en libros reducido del activo, utilizando la tasa de interés efectiva
utilizada para descontar los flujos de efectivo futuros a los fines de medir la
pérdida por deterioro del valor.
21
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Medición posterior –
La medición posterior de los pasivos financieros depende de su clasificación,
tal como se muestra a continuación:
Baja en cuentas -
Un pasivo financiero se da de baja cuando la obligación correspondiente ha
sido pagada o cancelada, o ha expirado. Cuando un pasivo financiero
existente es reemplazado por otro proveniente del mismo prestamista bajo
condiciones sustancialmente diferentes, o si las condiciones de un pasivo
existente se modifican de manera sustancial, tal permuta o modificación se
trata como una baja del pasivo original y el reconocimiento de un nuevo
pasivo, y la diferencia en los importes respectivos en libros se reconocen en el
estado consolidado de resultados.
22
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
23
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Todos los activos y pasivos por los cuales se determinan o revelan valores
razonables en los estados financieros consolidados son clasificados dentro de
la jerarquía de valor razonable, descrita a continuación, en base al nivel más
bajo de los datos usados que sean significativos para la medición al valor
razonable como un todo:
Para los activos y pasivos que son reconocidos al valor razonable en los
estados financieros consolidados sobre una base recurrente, el Grupo
determina si se han producido transferencias entre los diferentes niveles
dentro de la jerarquía mediante la revisión de la categorización al final de
cada período de reporte.
24
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
25
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
26
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
27
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Los activos y pasivos por impuestos diferidos se clasifican como activos y pasivos no
corrientes.
Los estados financieros consolidados adjuntos han sido preparados para mostrar la
actividad conjunta de las compañías que conforman el Grupo; por lo que se ha
establecido como moneda de presentación la utilizada por la Compañía; es decir, el
Sol. En consecuencia, los saldos de los estados financieros de las compañías que
operan en países con una moneda funcional distinta al Sol han sido convertidos
conforme a las metodologías establecidas en la NIC 21 “Efectos de las variaciones en
las tasas de cambio de la moneda extranjera”.
28
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Como requiere la NIC 21, las diferencias de cambio resultante de las transacciones
entre partes relacionadas eliminadas en el proceso de consolidación y no incluidas
como parte de la inversión neta en un negocio en el extranjero, deben registrase en
ganancia o pérdida en los estados financieros consolidados.
(f) Inventarios -
Los inventarios se valúan al costo o al valor neto realizable, el que resulte menor.
Los costos incurridos para llevar a cada producto a su ubicación y sus condiciones
actuales, se contabilizan de la siguiente manera:
- Bonos de carbono –
Los CERs se reconocen inicialmente a su valor razonable. Cualquier diferencia
entre (i) el total del efectivo recibido y el valor razonable del CER y (ii) el valor
en libros, se reconoce como una ganancia (o pérdida) en el estado
consolidado de resultados.
29
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
30
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
31
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
(j) Arrendamientos -
La determinación de si un acuerdo constituye o incluye un arrendamiento se basa en
la esencia del acuerdo a la fecha de su celebración, es decir, si el cumplimiento del
acuerdo depende del uso de uno o más activos específicos, o si el acuerdo concede el
derecho de uso del activo, incluso si tal derecho no se encuentra especificado de
manera explícita en el acuerdo.
32
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Años
Empresas en el Perú -
Edificios y otras construcciones 10 a 50
Instalaciones diversas 3 a 10
Maquinaria y equipo 7 a 25
Mejoras de arrendamiento 5 a 50
Unidades de transporte 5 a 10
Muebles y enseres 6 a 10
Equipos diversos 4 a 10
33
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Años
Empresas en el Ecuador -
Edificios 10 a 30
Maquinaria y equipo 10 a 30
Maquinaria móvil 8 a 30
Unidades de transporte 5
Muebles y enseres 10 a 30
Equipos de computo 3
Equipos diversos 10 a 30
Empresas en Chile -
Edificios y otras construcciones 15 a 30
Instalaciones diversas 15 a 20
Maquinaria y equipo 15 a 20
Unidades de transporte 5 a 25
Muebles y enseres 3a5
Equipos de cómputo 5a7
Empresas en Colombia -
Edificios y otras construcciones 10 a 50
Maquinaria y equipo 7 a 25
Unidades de transporte 5 a 10
Muebles y enseres 6 a 10
Equipos de cómputo 4 a 10
Equipos de oficina 4 a 10
34
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Los terrenos son medidos al costo y tienen vida útil limitada por los que no se
deprecian.
Los valores residuales, las vidas útiles y los métodos de depreciación de los activos
se revisan y ajustan prospectivamente a cada fecha de cierre de ejercicio, de ser
necesario.
Las vidas útiles de los activos intangibles pueden ser finitas o indefinidas.
Los activos intangibles con vidas útiles finitas se amortizan a lo largo de su vida útil
económica y se evalúan para determinar si tuvieron algún deterioro del valor siempre
que exista un indicio de que el activo intangible pudiera haber sufrido dicho
deterioro. El período y el método de amortización para un activo intangible con una
vida útil finita se revisan al menos al cierre de cada período sobre el que se informa.
Los cambios en la vida útil esperada o el patrón esperado de consumo del activo se
contabilizan al cambiar el período o el método de amortización, según corresponda, y
se tratan como cambios en las estimaciones contables. El gasto de amortización en
activos intangibles con vidas útiles finitas se reconoce en el estado consolidado de
resultados en la categoría de gastos que resulte coherente con la función de dichos
activos intangibles.
35
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Los activos intangibles con vidas útiles indefinidas no se amortizan, sino que se
someten a pruebas anuales para determinar si sufrieron un deterioro del valor, ya
sea en forma individual o a nivel de la unidad generadora de efectivo a la que fueron
asignados. Una vida indefinida se evalúa y revisa en forma anual para determinar si
la misma sigue siendo apropiada. En caso de no serlo, el cambio de vida útil de
indefinida a finita se realiza en forma prospectiva.
Las ganancias o pérdidas que surjan de dar de baja un activo intangible se miden
como la diferencia entre el ingreso neto procedente de la venta y el importe en libros
del activo, y se reconocen en el estado consolidado de resultados cuando se da de
baja el activo.
Crédito mercantil –
El crédito mercantil se presenta dentro del rubro de “Activos intangibles, neto” en el
estado consolidado de situación financiera. Ver mayor información en nota 4.3(a)(ii).
Software y Licencias -
Los software y las licencias de los programas de cómputo se presentan al costo e
incluyen los desembolsos directamente relacionados con la adquisición o puesta en
uso del programa de cómputo específico. Estos costos se amortizan en función a su
vida útil estimada entre 3 a 10 años.
Costos de desarrollo -
Comprende los desembolsos registrados al costo como parte del desarrollo de un
nuevo sistema de gestión financiero y operativo de la subsidiaria UNICON
desarrollado por su relacionada ARPL Tecnología Industrial S.A. y que genera
beneficios económicos futuros cuando se termine. Estos costos se amortizan al
momento de iniciar su uso.
36
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Los cambios en las estimaciones de los recursos o las reservas pueden afectar el
valor en libros de propiedades, planta y equipo, provisión para cierre de canteras y
cargos por depreciación y amortización.
37
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Para activos distintos al crédito mercantil, el Grupo efectúa una prueba de deterioro
a cada fecha de reporte si existe evidencia de que una pérdida por deterioro
reconocida anteriormente ya no existe o ha disminuido. Si existe esta evidencia, el
Grupo estima el importe recuperable del activo o de la UGE.
Una pérdida por deterioro reconocida previamente sólo se revierte si hubo un cambio
en los supuestos usados para determinar el importe recuperable de un activo desde
la última vez en que se reconoció la última pérdida por deterioro del valor. La
reversión se limita de tal manera que el importe en libros del activo no exceda su
importe recuperable, ni exceda el importe en libros que se hubiera determinado, neto
de la correspondiente depreciación, si no se hubiese reconocido una pérdida por
deterioro para el activo en los períodos anteriores. Dicha reversión se reconoce en el
estado consolidado de resultados, salvo que el activo se contabilice por su valor
revaluado, en cuyo caso la reversión se trata como un incremento de revaluación.
38
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
(r) Provisiones -
General -
Las provisiones se reconocen cuando el Grupo tiene una obligación presente (legal o
implícita) como resultado de un evento pasado, es probable que la entidad tenga que
desprenderse de recursos que incorporen beneficios económicos para cancelar la
obligación, y se puede hacer una estimación fiable del monto de la obligación. En los
casos en que el Grupo espera que la provisión se reembolse en todo o en parte, por
ejemplo bajo un contrato de seguro, el reembolso se reconoce como un activo
separado pero únicamente cuando este reembolso es virtualmente cierto. El gasto
relacionado con cualquier provisión se presenta en el estado consolidado de
resultados, neto de todo reembolso. Si el efecto del valor del dinero en el tiempo es
material, las provisiones son descontadas a su valor presente usando una tasa que
refleje los riesgos específicos del pasivo. Cuando se efectúe el descuento, el aumento
en la provisión por el paso del tiempo es reconocido como un costo financiero.
(s) Contingencias –
Un pasivo contingente es divulgado cuando la existencia de una obligación sólo será
confirmada por eventos futuros o cuando el importe de la obligación no puede ser
medido con suficiente confiabilidad. Los activos contingentes no son reconocidos,
pero son divulgados cuando es probable que se produzca un ingreso de beneficios
económicos hacia el Grupo. Cuando la realización del ingreso sea prácticamente
cierta, el activo relacionado no es de carácter contingente, y su reconocimiento en
los estados financieros consolidados resulta apropiado.
39
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Los costos por servicios se reconocen en el resultado del año en el que se generan,
así como el interés financiero generado por la obligación de beneficio definido.
Los trabajadores que por veinte años o más hubieran prestado sus servicios en forma
continuada o interrumpida, tendrán derecho a ser jubilados por sus empleadores.
40
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Los siguientes criterios específicos de reconocimiento se deben cumplir para que los
ingresos sean reconocidos:
Ventas de bienes -
Los ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de bienes se
reconocen cuando los riesgos y los beneficios inherentes a la propiedad se hayan
sustancialmente transferido al comprador, por lo general, al momento de la entrega
de los bienes.
Prestación de servicios –
Los ingresos de actividades ordinarias relacionados con el servicio alquiler de porta
grúas, puente grúas y centrales hidráulicas y otros servicios se reconocen en el
periodo en el que se brindan.
41
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
(w) Impuestos -
Impuesto a las ganancias corriente -
El impuesto a las ganancias para el período corriente se calcula de acuerdo a las
normas legales vigentes en cada país, a partir de los estados financieros no
consolidados, y los activos y pasivos corrientes por impuesto a las ganancias se
miden por los importes que se esperan recuperar o pagar a la Autoridad Tributaria.
Las tasas imponibles y las leyes tributarias fiscales utilizadas para computar el
impuesto son aquellas que están aprobadas o cuyo procedimiento de aprobación se
encuentra próximo a completarse a la fecha de cierre del período sobre el que se
informa.
El impuesto a las ganancias corriente que se relaciona con partidas que se reconocen
directamente en el patrimonio neto, también se reconoce en el patrimonio neto y no
en el estado consolidado de resultados. Periódicamente, la Gerencia del Grupo
evalúa las posiciones tomadas en las declaraciones de impuestos con respecto de las
situaciones en las que las normas imponibles aplicables se encuentran sujetas a
interpretación, y constituye provisiones cuando es apropiado.
Los pasivos por impuesto a las ganancias diferido se reconocen para todas las
diferencias temporarias imponibles, salvo:
42
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Los activos por impuesto a las ganancias diferido se reconocen para todas las
diferencias temporarias deducibles y por la compensación futura de créditos fiscales
y pérdidas impositivas no utilizadas, en la medida en que sea probable la existencia
de utilidades imponibles futuras contra las cuales se puedan compensar esos créditos
fiscales o pérdidas imponibles no utilizadas, salvo:
El importe en libros de los activos por impuesto a las ganancias diferido se revisa en
cada fecha de cierre del período sobre el que se informa y se reduce en la medida en
que ya no sea probable que exista suficiente utilidad imponible para permitir que se
utilice la totalidad o una parte de dichos activos. Los activos por impuesto a las
ganancias diferido no reconocidos se reevalúan en cada fecha de cierre del período
sobre el que se informa y se reconocen en la medida en que se torne probable que las
utilidades imponibles futuras permitan recuperar dichos activos.
Los activos y pasivos por impuesto diferido se miden a las tasas impositivas que se
espera sean de aplicación en el período en el que el activo se realice o el pasivo se
cancele, en base a las tasas imponibles y leyes tributarias que fueron aprobadas a la
fecha del estado consolidado de situación financiera, o cuyo procedimiento de
aprobación se encuentre próximo a completarse.
Los activos y pasivos por impuesto a las ganancias diferido se compensan si existe un
derecho legalmente exigible de compensar los activos corrientes por impuesto a las
ganancias contra los pasivos corrientes por impuesto a las ganancias, y si los
impuestos diferidos se relacionan con la misma entidad sujeta al impuesto y la misma
autoridad fiscal.
43
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
El importe neto del IGV que se pueda recuperar de la autoridad fiscal o que se le deba
pagar, se incluye como parte de las otras cuentas por cobrar o por pagar en el estado
consolidado de situación financiera.
(y) Reclasificaciones -
Existen ciertas transacciones que fueron reclasificadas en la presentación del año
corriente y que, en opinión de la Gerencia, no son significativas para los estados
financieros consolidados al 31 de diciembre de 2016.
44
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
La preparación de los estados financieros consolidados incluye los siguientes criterios y/o
estimaciones utilizados por la Gerencia del Grupo:
- Estimación de vida útil de activos, con fines de depreciación y amortización - nota 4.3(l) y
(n).
- Valor razonable de los instrumentos financieros derivados – nota 4.3(c)(v).
- Estimación para desvalorización de inventarios – nota 4.3(f).
- Costo diferido por desbroce – nota 4.3(o).
- Estimaciones de recursos y reservas – nota 4.3(p).
- Deterioro del valor de los activos no financieros – nota 4.3(q).
- Provisión para contingencias – nota 4.3(s).
- Impuesto a las ganancias – nota 4.3(w).
La Gerencia del Grupo considera que las estimaciones incluidas en los estados financieros
consolidados se efectuaron sobre la base de su mejor conocimiento de los hechos relevantes y
circunstancias a la fecha de preparación de los mismos; sin embargo, los resultados finales podrán
diferir de las estimaciones incluidas en los estados financieros consolidados.
45
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
(b) Deterioro -
La NIIF 9 requiere que el Grupo registre las pérdidas crediticias esperadas de todos
sus títulos de deuda, préstamos y deudores comerciales, ya sea sobre una base de
12 meses o de por vida. El Grupo aplicará el modelo simplificado y registrará las
pérdidas esperadas en la vida de todos los deudores comerciales. El Grupo ha
determinado que, debido a la naturaleza de sus préstamos y cuentas a cobrar, las
pérdidas por deterioro y el correspondiente en el impuesto a las ganancias diferido
no serán significativos.
46
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Esta nueva norma derogará todas las normas anteriores relativas al reconocimiento de
ingresos. Se requiere una aplicación retroactiva total o retroactiva parcial para los ejercicios
que comiencen el 1 de enero de 2018 o posteriormente. El Grupo tiene previsto adoptar la
nueva norma en la fecha efectiva requerida utilizando el método retroactivo parcial.
Durante el año 2017, el Grupo llevó a cabo una evaluación preliminar de la NIIF 15, la cual
se encuentra en proceso de aprobación de la Gerencia y el Directorio.
47
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
48
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
(c) Por otro lado, en el caso de la venta de cemento y concreto a las grandes superficies
y proyectos de minería y construcción, la venta del producto y el transporte, son
compromisos que generan una única obligación de desempeño de acuerdo a la
evaluación del Grupo, por lo cual no realizarían la asignación de la contraprestación,
ya que no se identifican obligaciones de desempeño distintas.
- NIIF 16 “Arrendamientos”
La NIIF 16 fue emitida en enero de 2016 y reemplaza a la NIC 17 Arrendamientos, CINIIF 4
Determinación de si un contrato contiene un arrendamiento, SIC-15 Arrendamientos
operativos-Incentivos y SIC-27 Evaluación de la esencia de las transacciones que adoptan la
forma legal de un arrendamiento. La NIIF 16 establece los principios para el
reconocimiento, la valoración, la presentación y la información a revelar de los
arrendamientos y requiere que los arrendatarios contabilicen todos los arrendamientos bajo
un único modelo de balance similar a la actual contabilización de los arrendamientos
financieros de acuerdo con la NIC 17. La norma incluye dos exenciones al reconocimiento
de los arrendamientos por los arrendatarios, los arrendamientos de activos de bajo valor
(por ejemplo, las computadoras personales) y los arrendamientos a corto plazo (es decir, los
contratos de arrendamiento con un plazo de arrendamiento de 12 meses o menos). En la
fecha de inicio de un arrendamiento, el arrendatario reconocerá un pasivo por los pagos a
realizar por el arrendamiento (es decir, el pasivo por el arrendamiento) y un activo que
representa el derecho de usar el activo subyacente durante el plazo del arrendamiento (es
decir, el activo por el derecho de uso). Los arrendatarios deberán reconocer por separado el
gasto por intereses correspondiente al pasivo por el arrendamiento y el gasto por la
amortización del derecho de uso.
49
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
i. El comienzo del ejercicio en el que la entidad aplique por primera vez esta
interpretación, o
ii. El comienzo de un ejercicio anterior que se presente como información comparativa
en los estados financieros consolidados del ejercicio en el que la entidad aplique por
primera vez esta interpretación
50
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
La Interpretación entrará en vigor para los ejercicios que comiencen el 1 de enero de 2018
o posteriormente. La aplicación anticipada de la interpretación está permitida, en cuyo
caso, debe desglosarlo. Sin embargo, dado que la práctica actual del Grupo está en línea con
la Interpretación emitida, el Grupo no espera ningún efecto en sus estados financieros
consolidados.
- Si una entidad tiene que considerar las incertidumbres fiscales por separado.
- Las hipótesis que debe hacer una entidad sobre si va a ser revisado el tratamiento
fiscal por las autoridades fiscales.
- Cómo debe determinar una entidad el resultado fiscal, las bases fiscales, las pérdidas
pendientes de compensar, las deducciones fiscales y los tipos impositivos.
- Cómo debe considerar una entidad los cambios en los hechos y circunstancias.
Una entidad debe determinar si considera cada incertidumbre fiscal por separado o junto
con una o más incertidumbres fiscales. Se debe seguir el enfoque que mejor estime la
resolución de la incertidumbre. La interpretación es efectiva para los ejercicios que
comiencen el 1 de enero de 2019 o posteriormente, pero se permiten determinadas
exenciones en la transición.
El Grupo aplicará la interpretación desde su fecha efectiva. Dado que las inversiones del
Grupo operan en un entorno tributario internacional complejo, la aplicación de la
Interpretación puede afectar a sus estados financieros consolidados y a los desgloses
requeridos. Además, el Grupo podría tener que implantar procesos y procedimientos para
obtener la información necesaria para aplicar de manera correcta la Interpretación.
51
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
2017 2016
S/(000) S/(000)
157,002 166,821
__________ __________
(b) Las cuentas corrientes bancarias se encuentran depositadas en bancos locales y del
exterior, principalmente en soles y dólares estadounidenses, son de libre disponibilidad y
devengan intereses a tasas de mercado.
52
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Corriente
____________________________ No corriente
____________________________
2017 2016 2017 2016
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
53
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
(b) Las facturas por cobrar comerciales están denominadas principalmente en soles y dólares
estadounidenses, tienen vencimiento corriente y no generan intereses. Las letras por
cobrar tienen vencimiento corriente y devengan intereses calculados a tasas vigentes en el
mercado.
En opinión de la Gerencia del Grupo y sus asesores legales, se estima que existen
argumentos jurídicos suficientes para obtener el recupero favorable en el largo plazo.
(f) Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, corresponde al saldo a favor por los pagos a cuenta
del impuesto a las ganancias, desembolsados a dichas fechas, además de los pagos a cuenta
del impuesto temporal a los activos netos, y créditos de impuesto a las ganancias por obras
por impuestos. Durante el 2017, las Compañías del Grupo mejoraron su utilidad gravable y
en consecuencia el impuesto a las ganancias incremento significativamente, ver nota
31.3(d).
En opinión de la Gerencia del Grupo, dichos pagos a cuenta del impuesto a las ganancias
serán aplicados con los futuros impuestos que se generen en el periodo corriente.
(g) Corresponde principalmente al crédito fiscal por impuesto general a las ventas resultante de
los desembolsos incurridos en el prepago del arrendamiento financiero de la subsidiaria
CELEPSA, ver nota 14(i) y la construcción del proyecto de la central hidroeléctrica
Marañón. Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, en opinión de la Gerencia del Grupo, el
crédito fiscal por impuesto general a las ventas por aproximadamente S/5,157,000 y
S/15,555,000, respectivamente, se recuperará en el largo plazo a través del desarrollo de
las operaciones del Grupo.
54
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
2017 2016
S/(000) S/(000)
En opinión de la Gerencia del Grupo, la estimación para cuentas de cobranza dudosa cubre
adecuadamente el riesgo de incobrabilidad al 31 de diciembre de 2017 y de 2016.
31 de diciembre de 2017
_______________________________________________
No deteriorado Deteriorado Total
S/(000) S/(000) S/(000)
31 de diciembre de 2016
_______________________________________________
No deteriorado Deteriorado Total
S/(000) S/(000) S/(000)
(*) El saldo no incluye los rubros por impuesto a las ganancias y el crédito fiscal por impuesto
general a las ventas por aproximadamente S/39,025,000 y S/58,947,000 al 31 de diciembre
de 2017 y de 2016, respectivamente.
55
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
En la nota 32.2, sobre riesgo de crédito y cuentas por cobrar comerciales, se explica de qué
manera el Grupo gestiona y mide el riesgo de crédito de los deudores comerciales que no
están vencidos ni deteriorados.
9. Inventarios, neto
(a) A continuación se presenta la composición del rubro:
2017 2016
S/(000) S/(000)
698,627 795,341
_________ _________
El rubro “Inventarios, neto” se presenta de acuerdo a las políticas contables descritas en las
notas 4.3(f).
(b) Los productos en proceso incluyen carbón, puzolana, yeso, arcilla, clinker en producción y
caliza extraída de las canteras del Grupo que, de acuerdo con las estimaciones de la
Gerencia del Grupo será usada en el proceso productivo a corto plazo.
(c) Las materias primas y auxiliares incluyen principalmente carbón importado y nacional,
puzolana, fierro y clinker. Al 31 de diciembre de 2017, el Grupo principalmente mantiene en
stock carbón y clinker importado por aproximadamente S/63,860,000 y S/14,528,000,
respectivamente (S/67,419,000 y S/19,261,000, respectivamente al 31 de diciembre de
2016).
56
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
(e) El movimiento de la estimación para desvalorización de inventarios por los años terminados
el 31 de diciembre de 2017 y de 2016 es el siguiente:
2017 2016
S/(000) S/(000)
2017 2016
S/(000) S/(000)
24,848 28,784
__________ __________
(b) Al 31 de diciembre de 2017, corresponde al saldo por impuesto a la propiedad pagada por
la subsidiaria Drake Cement al condado de Yavapai, Estados Unidos de América. Dicho
impuesto será deducible para los pagos por impuestos estatales.
57
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Concesiones Cierre de Edificios y Instalaciones Maquinaria y Unidades de Muebles y Equipos Unidades por Obras
mineras (b) Terrenos canteras construcciones diversas equipo transportes enseres diversos recibir en curso (e) Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
Costo -
Al 1 de enero de 2016 48,951 808,049 9,629 2,351,469 73,130 4,404,375 520,338 23,625 134,684 75 935,691 9,310,016
Adiciones (e) 1,836 7,143 1,668 12,351 4,361 29,825 9,854 287 5,612 - 347,421 420,358
Transferencias (f) - 2,184 - 174,936 28,678 230,823 19,450 19 2,539 - (458,629) -
Retiros y ventas - (16,545) - (6,568) - (12,983) (2,513) (17) (1,721) - (1,625) (41,972)
Reclasificación (j) - (1,355) - 9 - 1,232 479 - 147 (75) (1,923) (1,486)
Efecto de conversión - (994) - (9,640) 145 (23,871) (782) (43) (375) - (1,374) (36,934)
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________
Al 31 de diciembre de 2016 50,787 798,482 11,297 2,522,557 106,314 4,629,401 546,826 23,871 140,886 - 819,561 9,649,982
Adiciones (e) 90 16,501 4,284 2,746 1,329 9,918 29,114 89 3,309 2,197 223,528 293,105
Adquisición de subsidiaria, nota 2.1 - 25,436 - 5,925 - 3,696 12,366 10 1 - - 47,434
Transferencias (f) - 26,116 - 394,932 18,344 307,509 14,060 403 10,850 - (772,214) -
Retiros y ventas (g) - (208) (220) (2,095) (1,021) (36,117) (35,757) (380) (1,535) - - (77,333)
Reclasificación (h) - - - - - 11,403 - - - - (156) 11,247
Otros - 4,074 - 184 - (72) 501 - (37) 218 2,204 7,072
Efecto de conversión - (2,048) - (22,313) 167 (51,849) (2,823) (99) (1,032) - (1,523) (81,520)
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________
Al 31 de diciembre de 2017 50,877 868,353 15,361 2,901,936 125,133 4,873,889 564,287 23,894 152,442 2,415 271,400 9,849,987
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________
Depreciación acumulada -
Al 1 de enero de 2016 10,260 - 3,380 391,766 48,190 985,122 360,662 19,017 83,706 - - 1,902,103
Adiciones (j) 267 - 1,238 90,487 5,751 257,684 48,593 1,082 11,675 - - 416,777
Transferencias - - - (11) (5) 16 75 - (75) - - -
Retiros y ventas - - (1) (1,481) - (7,270) (1,486) (14) (884) - - (11,136)
Otros - - - - - - 2 (14) 320 - - 308
Efecto de conversión - - - (2,140) 87 (6,388) (656) (36) (256) - - (9,389)
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________
Al 31 de diciembre de 2016 10,527 - 4,617 478,621 54,023 1,229,164 407,190 20,035 94,486 - - 2,298,663
Adiciones (j) 8,157 - 1,181 102,971 8,655 272,488 46,867 962 11,829 - - 453,110
Transferencias - - - - - 7 (12) 5 - - - -
Retiros y ventas (g) - - - (1,358) (226) (18,249) (41,444) (315) (1,365) - - (62,957)
Otros - - - - - 33 - - 1 - - 34
Efecto de conversión - - - (5,139) 116 (14,637) (1,753) (83) (620) - - (22,116)
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________
Al 31 de diciembre de 2017 18,684 - 5,798 575,095 62,568 1,468,806 410,848 20,604 104,331 - - 2,666,734
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________
Al 31 de diciembre de 2016 40,260 798,482 6,680 2,043,936 52,291 3,400,237 139,636 3,836 46,400 - 819,561 7,351,319
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________
El rubro “Concesiones mineras y propiedades, planta y equipo, neto” se presenta de acuerdo a las políticas contables descritas en las notas 4.3(l), (m) y (r).
58
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
(c) Al 31 de diciembre de 2017, el valor en libros de los activos adquiridos a través de contratos de
arrendamiento y retroarrendamiento financiero ascienden a aproximadamente S/665,978,000
(S/712,600,000 al 31 de diciembre de 2016). Las adiciones durante el año 2017 incluyen
aproximadamente S/32,168,000 (S/19,130,000 en el 2016) bajo arrendamiento y
retroarrendamiento financiero. Los activos arrendados garantizan los pasivos por arrendamiento
financiero, nota 14(e).
(d) Al 31 de diciembre de 2016, el importe de los costos por intereses capitalizados acumulados es
S/13,126,000, los cuales están relacionados con los activos calificados por la construcción de la
Central Hidroeléctrica Carpapata III. La tasa de interés empleada para determinar el monto de los
costos por intereses susceptibles capitalizados provino de un préstamo específico a una tasa de
5.55 por ciento. En el año 2017, no hubo capitalización de intereses dado que el proyecto
Central Hidroeléctrica Carpapata III se culminó en enero 2017, ver letra (f).
(iv) La subsidiaria Celepsa Renovables S.R.L. (antes Hidroeléctrica Marañón S.R.L.) incurrió en
costos para la culminación de la Central Hidroeléctrica de Marañón, por aproximadamente
S/49,392,000
(v) La subsidiaria UNACEM Ecuador incurrió en costos para la implementación del sistema de
filtrado de gases y sistema de descarga de clinker, por aproximadamente US$4,348,000 y
US$402,000, respectivamente (equivalentes a S/14,078,000 y S/1,302,000,
respectivamente).
59
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
(ii) Valorizaciones de acuerdo al contrato con Mota-Engil Perú S.A., para la construcción de la
Central Hidroeléctrica Marañon de Celepsa Renovables S.R.L.(antes Hidroeléctrica
Marañón S.R.L.) ,por aproximadamente S/111,604,000.
(iii) Adquisición de camiones mixer y desembolsos por obras en curso de UNICON, por
aproximadamente S/3,370,000 y S/9,785,000, respectivamente.
(iv) La subsidiaria UNACEM Ecuador inició dos proyectos: (i) El proyecto “Magno HE”, el cual
comprende la formulación de un tipo de Clinker especial y la construcción de los sistemas
y equipos en la línea de producción del Horno 1, por aproximadamente S/13,251,000 y
(ii) el proyecto electrofiltro en el Horno 1, el cual consiste en modificar el sistema de
filtración y tratamiento de gases, actualizando la tecnología existente por una de última
generación en la Planta de la subsidiaria, por aproximadamente S/18,286,000. En
diciembre de 2016 se culminó el proyecto Magno HE.
(v) El proyecto del separador del Molino de bolas en la planta de Drake Cement, por
aproximadamente S/17,128,000.
(ii) En el mes de Junio 2017, la subsidiaria Celepsa Renovables S.R.L. (antes Hidroeléctrica
Marañón S.R.L.) terminó la construcción de la Central Hidroeléctrica Marañón, por un
importe de S/264,612,000, los cuales fueron transferidos de acuerdo al análisis de
componetización de activos.
60
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
La principal transferencia del año 2016, correspondió a la construcción del Molino de Cemento
VIII y Maquina de envasado V ubicados en la planta Condorcocha por un costo de
aproximadamente S/322,996,000, los cuales fueron transferidos de obras en curso a su
correspondiente clasificación en el rubro de “Concesiones mineras y propiedades, planta y
equipo, neto”.
(g) Los retiros del año 2017, corresponden principalmente a la venta de cargadores frontales y
camiones mixer de las subsidiarias UNICON y Drake Cement, por los cuales se percibieron
ingresos por aproximadamente S/12,519,000.
(h) Durante el año 2017, UNACEM transfirió unidades de reemplazo por aproximadamente
S/11,403,000 del rubro de “Inventarios” al rubro de “Concesiones mineras y propiedades, planta
y equipo, neto” del estado consolidado de situación financiera.
(i) En opinión de la Gerencia, el Grupo cuenta con pólizas de seguros que cubren de manera
suficiente la totalidad de sus activos fijos.
(j) La depreciación de los ejercicios 2017 y 2016 ha sido distribuida de la siguiente forma:
2017 2016
S/(000) S/(000)
453,110 416,777
_________ _________
(k) Las subsidiarias del exterior, mantienen principalmente contratos de fideicomiso en garantía de
la línea de producción 2 de la planta de cemento ubicada en Ecuador y por la planta, unidades de
transporte y equipos ubicados en los Estados Unidos de América, los cuales garantizan
préstamos bancarios, ver nota 14.
Por otro lado, la subsidiaria UNICON, mantiene garantías sobre ciertos inmuebles, maquinaria y
equipo por aproximadamente S/140,606,000 (equivalente US$41,847,000) para garantizar el
préstamo obtenido para la adquisición de CONCREMAX, ver nota 14(j). Asimismo, mantiene una
hipoteca predial por US$5,520,000 sobre el inmueble ubicado en Av. Enrique Meiggs, distrito de
Lima; a fin de garantizar el préstamo obtenido con el Banco Internacional del Perú, ver nota 14.
(l) Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, la Gerencia del Grupo efectuó una evaluación de indicios
de deterioro de sus activos de larga duración, no encontrando indicios de deterioro en dichos
activos, excepto por los activos relacionados a su subsidiaria Skanon Investments, Inc. y
Subsidiarias.
61
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
La Gerencia realizó una evaluación de deterioro por las unidades generadoras de efectivo
relacionadas a la subsidiaria Skanon Investments, Inc. y Subsidiarias, y en opinión de la Gerencia,
el valor neto en libros de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y crédito mercantil es
recuperable con las utilidades futuras que generen las distintas unidades generadoras de efectivo
(cemento y concreto).
A continuación se presentan los supuestos clave utilizados en la evaluación del deterioro por
cada UGE:
Tasa de Margen
Tasa de crecimiento EBITDA
descuento promedio a promedio a
Categoría promedio largo plazo largo plazo
% % %
- Margen EBITDA –
Se basa en los valores históricos registrados en los años anteriores al inicio del período de
presupuesto y se incrementa durante el período de presupuesto con las mejoras de
eficiencia que se esperan por la mejora normal del proceso productivo.
- Tasa de descuento -
Los flujos de efectivo futuros se ajustaron según el riesgo específico asignado a los activos
relacionados y se han descontado a una tasa después de impuestos.
- Tasa de crecimiento -
Con respecto a la evaluación del valor en uso, los supuestos anteriormente descritos pueden
cambiar si las condiciones del mercado, la economía y la estimación de renovación del contrato
con CPC cambian y podría hacer que el importe en libros de la unidad generadora de efectivo
excediera el valor recuperable de los activos de Skanon Investments, Inc. y Subsidiarias.
62
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
S/(000)
Costo -
Al 1 de enero de 2016 164,912
Adiciones -
________
Al 31 de diciembre de 2016 164,912
Adiciones -
________
Al 31 de diciembre de 2017 164,912
________
Depreciación acumulada -
Al 1 de enero de 2016 (33,249)
Adiciones, nota 22 (4,531)
________
Al 31 de diciembre de 2016 (37,780)
Adiciones, nota 22 (4,155)
________
Al 31 de diciembre de 2017 (41,935)
________
Importe neto en libros:
Al 31 de diciembre de 2017 122,977
________
El rubro “Activo diferido por desbroce, neto” se presenta de acuerdo a la política contable descrita en la
nota 4.3(o).
Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, la Compañía cuenta con tres componentes identificables que
permiten obtener un volumen específico de caliza y residuos en las canteras. La cantera de Atocongo,
Atocongo Norte y la cantera de Pucará.
La producción de caliza y remoción de residuos durante el año 2017 fue de 3,789,187 y 1,078,185
toneladas métricas, respectivamente provenientes de las canteras de Atocongo, Atocongo Norte y
Pucará. El costo para la preparación de canteras por la remoción de residuos del año 2017 asciende a
aproximadamente S/4,938,000 (S/5,189,000 al 31 de diciembre de 2016), ver nota 22.
63
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Costo -
Al 1 de enero de 2016 36,162 154,291 61,330 1,148,275 17,071 3,279 10,378 21,336 26,895 1,479,017
Adiciones (b) - 184 - - - - 2,320 4,865 5,968 13,337
Otros - - - - - - - (550) 365 (185)
Efecto de conversión (550) (2,418) - (759) - (54) - (114) (70) (3,965)
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________
Al 31 de diciembre de 2016 35,612 152,057 61,330 1,147,516 17,071 3,225 12,698 25,537 33,158 1,488,204
Adiciones (b) - - - 1,734 - - 2,290 1,583 5,274 10,881
Reclasificación - - - - - - - 61 - 61
Otros - - - - - - - (13) (815) (828)
Efecto de conversión (1,119) (4,917) - (1,546) - (110) - (292) (144) (8,128)
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________
Al 31 de diciembre de 2017 34,493 147,140 61,330 1,147,704 17,071 3,115 14,988 26,876 37,473 1,490,190
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________
Amortización acumulada -
Al 1 de enero de 2016 31,001 11,276 8,589 - 16,834 874 6,097 7,462 11,547 93,680
Adiciones (e) 3,775 1,445 1,484 - 237 216 2,119 3,799 2,040 15,115
Otros - - - - - - - (185) - (185)
Efecto de conversión (518) (94) - - - (14) - (115) (70) (811)
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________
Al 31 de diciembre de 2016 34,258 12,627 10,073 - 17,071 1,076 8,216 10,961 13,517 107,799
Adiciones (e) 271 37 18,471 - - 209 2,209 4,414 8,797 34,408
Otros - - - - - - - (106) - (106)
Efecto de conversión (1,119) (188) - - - (39) - (240) (144) (1,730)
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________
Al 31 de diciembre de 2017 33,410 12,476 28,544 - 17,071 1,246 10,425 15,029 22,170 140,371
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________
Al 31 de diciembre de 2016 1,354 139,430 51,257 1,147,516 - 2,149 4,482 14,576 19,641 1,380,405
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________
El rubro “Activos intangibles, neto” se presenta de acuerdo a las políticas contables descritas en la nota 4.3(n).
64
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
(b) Corresponde a los desembolsos efectuados para desarrollar el proyecto integral “El Platanal”
consistente en la construcción de dos centrales hidroeléctricas y un sistema de embalses para la
irrigación de tierras eriazas, así como para obtener la concesión definitiva para desarrollar la
actividad de generación de energía eléctrica, la cual fue obtenida por UNACEM, mediante
Resolución Suprema N°130-2001-EM, de fecha 25 de julio de 2001. Con fecha 2 de octubre de
2003 se aprobó mediante Resolución Suprema N°036-2003-EM el fraccionamiento de la
concesión definitiva de generación eléctrica en dos concesiones de generación eléctrica
independientes: G-1 “El Platanal” con una capacidad instalada de 220 MW y G-2 “Morro de
Arica” con una capacidad instalada de 50 MW. Con fecha 12 de setiembre de 2006, se aprobó
mediante Resolución Suprema N°053-2006-EM, la transferencia , así como, la cesión en uso del
proyecto “El Platanal” a la subsidiaria Compañía Eléctrica El Platanal S.A. (CELEPSA) por un
periodo de 25 años contados a partir del 30 de marzo de 2011, por lo cual UNACEM recibe en
contraprestación regalías ascendentes al 3.55 por ciento de los ingresos netos mensuales que
obtenga CELEPSA, por las ventas de energía y potencia que realiza a terceros. Al 31 de
diciembre de 2017 y de 2016, UNACEM amortiza el costo incurrido para desarrollar el proyecto
cedido en uso a lo largo del plazo de duración del contrato (25 años). Durante el 2017, UNACEM
decidió amortizar los costos que estima no le generaran flujos futuros por la concesión de la
generación eléctrica G-2 “Morro de Arica”.
(c) El saldo del crédito mercantil está compuesto por mayores valores pagados por la adquisición de
las siguientes empresas:
1,147,704 1,147,516
__________ __________
(d) Las variaciones en los saldos al 31 de diciembre de 2017 con relación al año anterior se deben a
las variaciones en el tipo de cambio por la conversión de las monedas funcionales de esos países
a soles, según la metodología de traslación descrita en la nota 4.3(e).
65
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
- Cemento – Ecuador: Inversiones Imbabura S.A. adquirió UNACEM Ecuador en el año 2014.
- Concreto y agregados – Perú: UNICON adquirió Concremax S.A., Entrepisos Lima S.A.C. y
SAG Concreto Premezclado S.A. en el año 2011, 2009 y 2007, respectivamente.
- Concreto y agregados – Estados Unidos de América: Drake Materials adquirió Maricopa
Ready Mix & Subsidiaries, Sunshine Concrete & Materials Inc. y otros entre los años 2007
y 2011.
- Cemento – Perú: UNACEM adquirió Lar Carbón en el año 2010.
- Prefabricados – Chile: UNACEM adquirió Preansa Chile en el año 2014.
A continuación se presentan los supuestos clave utilizados en la evaluación del deterioro por
cada UGE:
Tasa de Margen
Tasa de crecimiento EBITDA
descuento promedio a promedio a
Categoría promedio largo plazo largo plazo
% % %
66
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
- Tasa de descuento -
Los flujos de efectivo futuros se ajustaron según el riesgo específico asignado a los activos
relacionados y los riesgos de cada país.
- Tasa de crecimiento -
Se basa en el mercado y, en general, se encuentran en línea con la inflación de largo plazo
proyectada para los países en donde opera cada UGE.
2017 2016
S/(000) S/(000)
34,408 15,115
_________ ________
67
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
2017
________________________________________________________ 2016
________________________________________________________
Porción Porción Porción Porción
corriente no corriente Total corriente no corriente Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
El Grupo registra sus pasivos financieros a costo amortizado, ver nota 4.3(c)(iii), y los arrendamientos financieros de acuerdo a lo indicado en la nota 4.3(j) y (k).
(b) En marzo de 2017, UNACEM firmó un contrato de cesión de pagos con el Banco Santander de Panamá, el cual devenga una tasa de interés de 4.12 por ciento anual. El 4 de enero
de 2018, UNACEM canceló la totalidad de la cuenta por pagar de acuerdo a su vencimiento.
(c) Los pagarés bancarios corresponden principalmente a financiamientos para capital de trabajo con tasas de interés fijas que fluctúan entre 3.65 y 6.15 por ciento anual, no
cuentan con garantías específicas y son renovados dependiendo de las necesidades de capital de trabajo del Grupo. Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, el saldo por banco se
compone de la siguiente manera:
438,885 711,003
_________ _________
(d) Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, los intereses por pagar de los pagarés bancarios ascendieron aproximadamente a S/5,095,000 y S/6,731,000, respectivamente y se
encuentran registrados en el rubro “Cuentas por pagar comerciales y diversas” del estado consolidado de situación financiera, ver nota 15(a). Al 31 de diciembre de 2017 y de
2016, los gastos por intereses ascendieron aproximadamente a S/41,809,000 y S/46,000,000, respectivamente y se incluyen en el rubro “Costos financieros” del estado
consolidado de resultados, ver nota 28.
68
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
(e) A continuación se presenta la composición del rubro de bonos y deuda con entidades bancarias a largo plazo:
Tasa de
interés anual Vencimiento Garantía 2017 2016
% S/(000) S/(000)
Bonos -
Bonos del exterior – “Senior Notes” (f) y (s) 5.875 Octubre 2021 No presentan garantías 2,028,125 2,100,000
Bonos del Estado de Arizona (g) y (s) Entre 0.75 y 0.85 + tasa variable Setiembre 2035 Carta de crédito, nota 31.1(c) 373,175 386,400
Bonos corporativos (h) y (r) Entre 4.93 y 6.25 Enero 2018, Marzo 2020 y 2023 No presentan garantías 129,086 148,224
__________ __________
2,530,386 2,634,624
Costo amortizado (25,895) (30,660)
__________ __________
2,504,491 2,603,964
__________ __________
Préstamos sindicado -
Scotiabank del Perú (i) 3.30 Setiembre 2021 Fideicomiso de administración y garantía 121,688 159,600
Banco de Crédito del Perú – BCP (i) 3.35 Setiembre 2021 Fideicomiso de administración y garantía 85,376 100,800
__________ __________
207,064 260,400
Costo amortizado (1,875) (2,376)
__________ __________
205,189 258,024
Préstamos bancarios -
Banco Internacional del Perú – INTERBANK (r) Entre 5.25 y 5.85 Entre Marzo 2019 y Marzo 2020 No presentan garantías 302,541 204,668
Banco de Crédito del Perú – BCP (r) Entre 5.90 y 6.60 Entre Abril 2019 y Febrero 2020 No presentan garantías 142,084 174,819
BBVA Banco Continental (n) y (r) 5.20 Noviembre 2021 No presentan garantías 120,000 120,000
Scotiabank del Perú S.A.A. (n) y (r) 5.80 Diciembre 2021 No presentan garantías 120,000 120,000
Banco de Crédito del Perú 6.25 Agosto 2030 Garantía mobiliaria e hipoteca 81,220 -
Bank of Nova Scotia (r) Libor a 3 meses + 2.35 y 2.40 Entre Agosto y Setiembre 2018 No presentan garantías 65,305 124,180
Fideicomiso en garantía (maquinaria línea 2 de producción)
Banco Internacional S.A. – Ecuador Entre 7.50 y 9.12 Diciembre 2018 a Julio 2021 ver nota 11(k) 55,868 86,974
Banco Internacional del Perú – INTERBANK 5.25 Febrero 2022 Bienes arrendados 21,664 24,800
6.64 y Libor a 30 días +3.36 y Libor a 90
Banco Scotiabank (Chile) días +1.75 Entre Junio 2018 y Julio 2019 Carta de crédito, ver nota 31.1(b) 17,908 18,499
Banco International del Perú - IINTERBANK 2.87 Junio 2021 Terreno en garantía, ver nota 11(k) 14,122 18,542
BBVA Banco Continental 1.79 Febrero 2018 No presentan garantías 11,358 -
BBVA Banco Continental (r) 5.40 Julio 2018 No presentan garantías 10,108 32,061
Mack (mixers) 6.59 Entre Julio 2019 y Octubre 2019 Equipos en garantía 6,030 9,841
Bank of Nova Scotia (j) Libor a 3 meses + 2.25 Julio 2017 Garantía sobre bienes inmuebles, ver nota 11(k) - 23,520
Menores de S/10,000,000 29,566 34,256
__________ __________
997,774 992,160
Costo amortizado (5,471) (4,207)
__________ __________
992,303 987,953
__________ __________
69
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Tasa de
interés anual Vencimiento Garantía 2017 2016
% S/(000) S/(000)
Retroarrendamiento financiero -
Banco de Crédito del Perú - BCP (i) 6.50 Diciembre 2020 Bienes arrendados 87,874 104,738
__________ __________
87,874 104,738
70
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
(f) Con fecha 26 de mayo de 2014, la Sesión de Directorio de la Compañía aprobó la adquisición del
98.57 por ciento de las acciones de UNACEM Ecuador S.A. (una empresa pública ubicada en
Ecuador y que era subsidiaria de Lafarge S.A. de Francia). El 20 de octubre de 2014, la Sesión de
Directorio acordó la emisión internacional de bonos. En tal sentido, el 31 de octubre de 2014 la
Compañía emitió bonos (“Senior Notes”) a través de una colocación privada bajo la Regla 144A
regulación S del US Securities Act de 1933 en la Bolsa de Valores de Luxemburgo por un valor
nominal de US$625 millones a una tasa de interés nominal de 5.875 por ciento y con
vencimiento en octubre de 2021, resultando en una recaudación total neta de comisiones y
gastos de aproximadamente US$615 millones (equivalente aproximadamente a S/1,839
millones).
La Compañía utilizó los fondos de la emisión de bonos para la compra de las acciones de UNACEM
Ecuador S.A. y Subsidiarias a través de su subsidiaria IMBABURA por US$517.3 millones
(equivalentes a S/1,515.5 millones).
(g) El 18 de noviembre de 2010, Drake Cement, LCC obtuvo un financiamiento a través de la emisión
de bonos de la Autoridad de Desarrollo del Condado de Yavapai, Arizona, Estados Unidos de
América, con el propósito de financiar parte de la inversión en la planta de cemento de dicha
subsidiaria hasta por un importe de US$40,000,000 con vencimiento en setiembre de 2035 y un
pago mensual de intereses sobre la base de una tasa de interés variable (Securities Industry and
Financial Markets Association Index rate) de 1.40 por ciento al 31 de diciembre de 2017 (0.75
por ciento al 31 de diciembre de 2016) más 3.245 por ciento, frente a una tasa de interés
máxima del 12 por ciento. Los bonos están garantizados por una carta de crédito del banco, ver
nota 31.1(c).
Adicionalmente, el 30 de julio de 2015, realizó una nueva emisión de bonos, con el propósito de
refinanciar préstamos para la construcción de la planta, pagar adquisición de activos, materiales
e instalaciones hasta por un importe de US$75,000,000 con vencimiento en setiembre de 2035
y un pago mensual de intereses sobre la base de una tasa de interés variable (Securities Industry
and Financial Markets Association Index rate) de 1.60 por ciento al 31 de diciembre de 2017
(0.85 por ciento al 31 de diciembre de 2016) más 2.75 y 0.1 por ciento, frente a una tasa de
interés máxima del 12 por ciento. Los bonos están garantizados por una carta de crédito del
banco, ver nota 31.1(c).
El propósito de las emisiones fue captar recursos para financiar inversiones de mediano plazo.
71
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
(i) En mayo de 2015, el saldo total del retroarrendamiento financiero suscrito el 20 de diciembre de
2013 con el BCP y el Scotiabank, que inicialmente se acordó en dólares estadounidenses, se
modificó a soles, en consecuencia, el financiamiento tuvo un cambio a una tasa de interés de
6.50 por ciento efectiva anual y mantuvo su fecha de vencimiento y periodo de gracia.
(j) Corresponde a un préstamo otorgado en diciembre de 2011 por Bank of Nova Scotia a la
subsidiaria UNICON, el cual venció en el 2017. Los recursos provenientes de dicho préstamo
fueron utilizados para la adquisición del 99.9 por ciento de las acciones de CONCREMAX.
(k) El 30 de marzo de 2017, la Compañía suscribió un contrato de financiamiento a corto plazo con
el Interbank por S/260,000,000. Los fondos se usaron para refinanciar deuda financiera
corriente.
(l) Con fecha 17 de diciembre de 2008, la Compañía suscribió con el BCP un contrato con los
términos y condiciones de arrendamiento financiero por un monto total de US$187,000,000
para la construcción de una nueva línea de producción Horno 4 en la planta ubicada en Junín.
Con fecha 13 de marzo de 2015 el saldo del financiamiento ascendente a US$84,832,000, que
inicialmente estaba en moneda extranjera se modificó por un financiamiento en moneda nacional
con una tasa de interés de 6.52 por ciento y un plazo de tres años con cuotas trimestrales. En
febrero de 2018, se canceló la última cuota correspondiente al arrendamiento financiero.
Al 31 de diciembre de 2017, el valor neto en libros de los activos del Horno 4 de la planta
Condorcocha asciende aproximadamente a S/454,644,000 (S/491,552,000 al 31 de diciembre
de 2016), los cuales garantizan el financiamiento descrito.
(m) Con fecha 19 de mayo de 2010, la Junta General de Accionistas de la Compañía aprobó el
acuerdo de arrendamiento financiero suscrito con el Banco Internacional del Perú (INTERBANK)
para la ampliación de la capacidad de producción del Horno 1 de la planta Atocongo de 3,200 a
7,500 toneladas de clinker diarios. La Compañía culminó dicho proyecto en el año 2013.
Al 31 de diciembre de 2017, el valor neto en libros de los activos de la ampliación del Horno 1 en
la planta Atocongo asciende aproximadamente a S/522,306,000 (S/555,016,000 al 31 de
diciembre de 2016), los cuales garantizan el financiamiento descrito.
72
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
(n) El 30 de noviembre de 2016, la Compañía suscribió dos contratos de financiamiento, cada uno
por S/120,000,000, con Scotiabank Perú S.A.A. y BBVA Banco Continental, ambos por un plazo
de cinco años con un periodo de gracia de dieciocho meses y catorce amortizaciones
trimestrales, con el propósito de refinanciar deuda financiera de corto plazo. El 6 de diciembre de
2017 se realizaron adendas a los contratos modificándose la tasa efectiva anual a 5.80 por
ciento y la tasa nominal a 5.20 por ciento, respectivamente.
Por otro lado en el año 2017, UNICON suscribió con el Banco Scotiabank Perú S.A.A. diversos
contratos de arrendamiento financiero por un monto total de US$4,663,000 (equivalente a
S/15,059,000) y S/1,133,000, para la adquisición de una nueva flota de camiones mixer y otras
unidades de transporte.
(p) Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, los intereses por pagar por bonos y deuda con entidades
bancarias a largo plazo ascendieron aproximadamente a S/25,823,000 y S/29,299,000,
respectivamente y se encuentran registrados en el rubro “Cuentas por pagar comerciales y
diversas” del estado consolidado de situación financiera, nota 15(a).
(q) Los intereses generados por bonos y deuda con entidades bancarias a largo plazo mantenidas
por los años terminados al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, ascendieron aproximadamente
S/220,365,000 y S/223,745,000, respectivamente se incluye en el rubro “Costos financieros”
del estado consolidado de resultados, ver nota 28. Del total de intereses generados en el año
2016 fueron capitalizados aproximadamente S/13,126,000, respectivamente y forman parte
del rubro “Concesiones mineras y propiedades, planta y equipo, neto” del estado consolidado de
situación financiera, ver nota 11(d).
(r) Los resguardos financieros aplicables a Otros pasivos financieros locales de la Compañía son de
seguimiento trimestral y deben ser calculados sobre la base de la información financiera
separada y de acuerdo a las metodologías de cálculo requeridas por cada entidad financiera.
73
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Como parte de los compromisos adquiridos en relación con la deuda de las subsidiarias, deben
cumplir con los siguientes resguardos financieros:
CELEPSA y subsidiarias
- Ratio de Cobertura de Servicio de Deuda: Mayor o igual a 1.10 veces para CELEPSA y 1.20
veces para Celepsa Renovables S.R.L. (antes Hidroeléctrica Marañón S.R.L.).
- Ratio de Endeudamiento: Menor o igual a 1 veces.
UNICON
- Mantener un índice de apalancamiento menor o igual a 1.5 veces.
- Mantener un ratio de cobertura de servicio de deuda mayor o igual entre 1.2 a 1.25 veces.
- Mantener un ratio de cobertura de intereses mayor o igual entre 3.0 a 4.0 veces.
- Mantener índice de cobertura de deuda o deuda financiera/EBITDA menor o igual entre
3.50 y 3.75.
PREANSA Perú
- Mantener un índice de apalancamiento menor o igual a 1 veces.
- Mantener un índice de endeudamiento máximo de 2.5 veces.
- Mantener un índice de cobertura de deuda mínimo de 1.3 veces.
Las subsidiaria PREANSA Perú obtuvo una dispensa del banco Interbank.
PREANSA Chile
Las subsidiaria PREANSA Chile obtuvo una dispensa del banco Scotiabank, posterior al cierre de
sus estados financieros, en consecuencia la parte no corriente de la obligación financiera fue
reclasificada a corto plazo.
En opinión de la Gerencia, la Compañía y sus Subsidiarias han cumplido con los resguardos
financieros exigidos por las entidades financieras con las cuales mantienen financiamientos al 31
de diciembre de 2017 y de 2016, excepto por lo indicado por las subsidiarias PREANSA Perú y
PREANSA Chile.
(s) Cláusulas de incurrencia en contrato de emisión de Bonos del exterior, nota 14(f)
El contrato contiene ciertas cláusulas que restringen la capacidad de la Compañía y de sus
subsidiarias, entre otros:
74
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
2017 2016
S/(000) S/(000)
75
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
2017 2016
S/(000) S/(000)
679,163 655,858
_________ _________
Por plazo -
Porción corriente 609,875 612,577
Porción no corriente 69,288 43,281
_________ _________
679,163 655,858
_________ _________
(b) Las cuentas por pagar comerciales se originan, principalmente, por la adquisición de bienes y
servicios destinados al desarrollo de las operaciones del Grupo y corresponden a facturas por
pagar a proveedores nacionales y del exterior, tienen vencimientos corrientes, no generan
intereses y no se han otorgado garantías por estas obligaciones.
Las subsidiarias UNICON y CONCREMAX, ofrecen a sus proveedores un programa para el pago de
sus cuentas a través de instituciones financieras. Este programa permite a los proveedores
vender sus cuentas por cobrar a las instituciones financieras en un acuerdo negociado por
separado entre el proveedor y la institución financiera, permitiendo a los proveedores
administrar mejor sus flujos de efectivo y a las Subsidiarias reducir sus costos de procesamiento
de pagos. Dichas subsidiarias no tiene ningún interés financiero directo en estas transacciones.
Todas las obligaciones con sus proveedores, incluidos los saldos por pagar, se mantienen según
los acuerdos contractuales celebrados con ellos. Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, los
saldos relacionados con estas operaciones ascienden a S/54,812,000 y S/51,991,000,
respectivamente.
76
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
(d) En el año 2013, CELEPSA realizó una operación de financiamiento bajo la modalidad de
retroarrendamiento financiero y obtuvo un mayor valor de los activos registrados producto de la
tasación de los mismos, este mayor valor originó un cargo en el rubro “Concesiones mineras,
propiedades, planta y equipo” con abono a “Cuentas por pagar comerciales y diversas” por
S/21,675,000. Los mismos vienen siendo reconocidos en el estado consolidado de resultados de
acuerdo al periodo de duración del contrato de retroarrendamiento financiero, el cual vence en el
año 2020 y el mayor valor del activo se deprecia de acuerdo a la vida útil asignada.
17. Provisiones
(a) A continuación se presenta la composición del rubro:
Corriente
_________________________ No corriente
_________________________
2017 2016 2017 2016
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
77
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
(b) De acuerdo con la legislación peruana, las compañías del Grupo pertenecientes al ámbito peruano
mantienen un plan de participación en utilidades a los trabajadores que varía entre 5 y 10 por
ciento de la renta imponible anual dependiendo del sector económico en el que desarrollan sus
actividades. La distribución a los empleados bajo este plan están basados en un 50 por ciento en
el número de días que cada empleado ha trabajado durante el año anterior y un 50 por ciento en
proporción o los niveles de salario anual.
De acuerdo con la legislación ecuatoriana, los trabajadores de las compañías del Grupo
pertenecientes al ámbito del Ecuador tienen derecho a participar en un 15 por ciento de las
utilidades líquidas. En el caso de la subsidiaria Canteras y Voladuras S.A., el 3 por ciento de las
utilidades líquidas se distribuye entre los trabajadores y el 12 por ciento se entrega al Servicio de
Rentas Internas (SRI).
El gasto por participación a los trabajadores por los años 2017 y 2016 asciende
aproximadamente a S/74,798,000 y S/68,100,000, respectivamente, y se registra en el estado
consolidado de resultados, ver nota 25(a).
(c) Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, los beneficios a empleados, por las subsidiarias del
Ecuador, correspondían a:
Desahucio de trabajadores -
Asimismo, de acuerdo con la reforma del Código de Trabajo del Ecuador, emitida en el 2016. En
los casos de terminación de la relación laboral definida por el empleado, las subsidiarias del
Grupo en Ecuador, entregarán el 25 por ciento de la última remuneración mensual por cada uno
de los años de servicio siempre y cuando el empleado hubiese notificado formalmente su salida.
La Gerencia efectuó las provisiones en base de estudios realizados por especialistas actuariales
utilizando las siguientes hipótesis actuariales, para los ejercicios 2017 y 2016:
2017 2016
% %
78
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
De acuerdo a las proyecciones de la Gerencia del Grupo, estos pasivos se realizarán en el largo
plazo.
(d) Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, el Grupo mantiene en Perú una provisión para el costo
futuro del cierre de sus canteras a realizar por UNACEM entre 10 y 33 años, UNICON entre 10 y
27 años y por CONCREMAX 3 años.
Sobre la base del entorno económico actual se adoptaron supuesto que la Gerencia considera
una base razonable sobre el cual realizar estimaciones de pasivos futuros. Dichas estimaciones
se revisan anualmente para tomas en cuenta cualquier cambio importante en los supuestos. Sin
embargo, los costos reales de cierre de canteras dependerán finalmente de los precios de
mercado futuros para las obras necesarias de abandono que reflejarán las condiciones del
mercado en el momento relevante. Además, el momento real del cierre dependerá de cuando la
mina deje de producir en valores económicamente viables.
Al 31 de diciembre de 2017, el Grupo reconoció el efecto por actualización por pasivo de cierre
de canteras por aproximadamente S/682,000 (S/499,000 durante el año 2016), el cual se
encuentra registrado en el resultado del ejercicio, dentro del rubro “Costos financieros”, ver nota
28(a). En el caso de la Compañía se ha utilizado la tasa curva cupón cero VAC Soberana, la cual
va de 2.36 a 2.89 por ciento y para UNACEM Ecuador se utilizó la tasa de descuento de 6.5 por
ciento.
79
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Total pasivo por impuesto a las ganancias diferido, neto (392,598) (57,625) (2,243) (50) (2,480) (454,996) (70,664) (4,364) (2,268) 22 (4,049) (536,319)
_________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________
El rubro “Impuesto a las ganancias” se presenta de acuerdo a las políticas contables descritas en la nota 4.3(w).
La Gerencia de la Compañía ha efectuado una evaluación de la recuperación de su pérdida tributaria y ha registrado el monto probable que recuperará con las utilidades imponibles futuras, las cuales se basan principalmente en la estimación
de renovación del contrato con CPC y contratos generación de energía, ver nota 3.1(iv) y 3.2, respectivamente.
80
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
(b) Las porciones corriente y diferida de la provisión por impuesto a las ganancias por los años 2017
y 2016 están conformadas de la siguiente manera:
2017 2016
S/(000) S/(000)
Impuesto a las ganancias:
Corriente (175,471) (161,684)
Diferido (4,045) 8,017
Efecto de cambio de tasa en el impuesto a las ganancias
por Reforma Tributaria en Estados Unidos de América,
nota 31.3(a.2) (66,619) -
Efecto de cambio de tasa en el impuesto a las ganancias,
nota 31.3(a.1) - (65,642)
Compensación por pérdida tributaria 4,375 -
_________ _________
(241,760) (219,309)
_________ _________
(c) A continuación se presenta, para los años 2017 y 2016, la conciliación de la tasa efectiva del
impuesto a las ganancias:
2017 2016
S/(000) S/(000)
81
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
(b) Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, el saldo de las particiones no controladoras en la utilidad y patrimonio de cada compañía, incluyen las participaciones minoritarias arrastrables de cada consolidado de
las subsidiarias.
82
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Número de Porcentaje de
Accionistas acciones participación
%
1,646,503,408 100.00
______________ ________
83
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Asimismo, las subsidiarias del CELEPSA, INVECO e IMBABURA distribuyeron dividendos a sus
accionistas no controladores por aproximadamente S/9,875,000 y S/6,032,000 en los años
2017 y 2016, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2017, mantienen un saldo pendiente de
pago por aproximadamente S/8,985,000.
2017 2016
S/(000) S/(000)
147,777 197,935
________-_ __________
2017 2016
S/(000) S/(000)
3,538,836 3,509,123
___________ ___________
El rubro “Ventas netas” se presenta de acuerdo a las políticas contables descritas en las notas 4.3(u).
84
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
2017 2016
S/(000) S/(000)
2,440,365 2,395,578
__________ __________
2017 2016
S/(000) S/(000)
318,123 326,747
_________ _________
85
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
2017 2016
S/(000) S/(000)
127,692 120,393
_________ _________
(b) Corresponde principalmente a los servicios de publicidad en radio, televisión y otros medios de
comunicación.
2017 2016
S/(000) S/(000)
561,577 528,536
_________ _________
2017 2016
S/(000) S/(000)
561,577 528,536
_________ _________
86
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
(c) El número promedio de trabajadores del Grupo durante el año 2017 fue de 4,010 (4,058 en el
2016).
2017 2016
S/(000) S/(000)
Otros ingresos -
Venta de activo fijo, mercaderías y suministros 14,684 17,614
Ingreso por servicios 5,232 4,051
Ingreso por alquileres 5,052 2,033
Ingreso por dividendos 3,209 2,522
Ingreso por retroarrendamiento financiero 2,814 7,489
Recupero de cobranza dudosa, nota 8(h) 302 230
Recupero de estimación para desvalorización de inventarios, nota
9(e) 102 320
Ingreso por penalidades - 3,241
Otros menores 12,552 7,711
_________ _________
43,947 45,211
_________ _________
Otros gastos -
Amortización, nota 13(e) (28,989) (6,877)
Gasto extraordinario por Jubilación patronal (10,745) -
Depreciación, nota 11(j) (9,552) (1,566)
Costo de enajenación de activo fijo, mercaderías y suministros (8,302) (35,944)
Costo de alquileres a terceros (4,676) -
Ajuste de inventario (1,637) (3,669)
Gastos de personal, nota 25(b) (228) (921)
Sanciones administrativo fiscales - (10,497)
Gastos pre-operativos - (5,399)
Otros menores (4,994) (482)
________ ________
(69,123) (65,355)
________ ________
(25,176) (20,144)
_________ _________
87
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
2017 2016
S/(000) S/(000)
9,669 6,707
_________ _________
2017 2016
S/(000) S/(000)
Intereses por bonos y deudas bancarias, ver nota 14(q) 220,365 223,745
Intereses por pagarés bancarios, ver nota 14(d) 41,809 46,000
Gastos relacionados con los bonos 6,030 6,233
Otros menores 5,269 6,366
__________ __________
273,473 282,344
Intereses por instrumentos derivados-Swap, ver nota 32.1(i) (a) 5,890 6,662
Gastos financieros por instrumentos derivados,
ver nota 32(i) (b) y (ii) 2,846 4,336
Pérdida por actualización de pasivo por cierre de canteras,
ver nota 17(d) 682 499
Pérdida neta de la cobertura de flujos de efectivo,
ver nota 32.1(i) (a) - 21,340
__________ __________
9,418 32,837
__________ __________
291,663 323,588
__________ __________
88
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
89
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
(b) Las principales transacciones con relacionadas durante los años 2017 y 2016 fueron las
siguientes:
2017 2016
S/(000) S/(000)
Ingresos -
Ventas de cemento -
La Viga S.A. 402,240 392,300
Asociación UNACEM 506 493
Dividendos ganados -
BASF Construction Chemicals Perú S.A. 2,137 2,083
Ferrocarril Central Andino S.A. 3,209 2,523
Donaciones otorgadas -
Asociación UNACEM 16,821 17,931
Compra de aditivos -
BASF Construction Chemicals Perú S.A. 36,935 30,972
90
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
2017 2016
S/(000) S/(000)
Otros gastos -
Inversiones Andino S.A. 1,482 1,524
BASF Construction Chemicals Perú S.A. 945 2,208
ARPL Tecnología Industrial S.A. 313 896
Otros ingresos -
BASF Construction Chemicals Perú S.A. 2,031 1,296
2017 2016
S/(000) S/(000)
Préstamos (e) -
Sindicato de Inversiones y Administración S.A. 39,565 16,836
ARPL Tecnología Industrial S.A. 15,543 15,520
Inversiones Andino S.A. 9,049 -
_________ _________
64,157 32,356
_________ _________
91
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
2017 2016
S/(000) S/(000)
Plazos -
Porción corriente 91,510 85,800
Porción no corriente 53,178 5,585
_________ _________
144,688 91,385
_________ _________
(d) El Grupo efectúa sus operaciones con empresas relacionadas bajo las mismas condiciones que las
efectuadas con terceros, por consiguiente no hay diferencias en las políticas de precios ni en la
base de liquidación de impuestos; en relación a las formas de pago, los mismos no difieren con
políticas otorgadas a terceros.
(e) Durante el año 2017, la subsidiaria Skanon Investments Inc. y Subsidiarias recibieron dos
préstamos por US$4,320,000 y US$2,500,000 (equivalente a S/14,018,000 y S/8,113,000,
respectivamente), de Sindicato de Inversiones y Administración S.A. y un préstamo por
aproximadamente US$2,680,000 (equivalente a S/8,677,000) de Inversiones Andino S.A., los
cuales devengan intereses a una tasa efectiva anual de 4.75 y 4.5 por ciento, respectivamente
(SIA otorgó a SKANON un préstamo de US$500,000 (equivalente a S/1,800,000) en el año
2016). En opinión de la Gerencia del Grupo, se estima que S/17,162,000 y S/31,452,000 se
pagaran en el corto y largo plazo, respectivamente.
Por otro lado, en el año 2015, ARPL otorgó un préstamo por US$1,500,000 (equivalentes a
S/4,857,000 y S/5,028,000 al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, respectivamente), el cual
devenga intereses a una tasa anual de 2 por ciento y tiene vencimiento en el año 2019 y, a su
vez, amplió la fecha de vencimiento del préstamo otorgado en el año 2012 por US$2,500,000
(equivalentes a S/8,095,000 y S/8,380,000 al 31 de diciembre de 2017 y de 2016,
respectivamente), el cual devenga intereses a una tasa anual de 4.25 por ciento. En opinión de
la Gerencia del Grupo, se estima que se pagarán en el largo plazo ambos préstamos.
(f) El total de remuneraciones recibidas por los directores y funcionarios clave de la Gerencia del
Grupo durante el año 2017 ascendieron aproximadamente a S/27,470,000 (aproximadamente a
S/23,774,000 durante el año 2016), las cuales incluyen beneficios a corto plazo y la
compensación por tiempo de servicios.
92
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
A continuación se muestra el cálculo del promedio ponderado de acciones y de la utilidad por acción
básica y diluida:
2017 2016
S/(000) S/(000)
Numerador
Utilidad atribuible a las acciones comunes 227,604 114,707
___________ ___________
2017 2016
En miles En miles
Denominador
Promedio de acciones comunes en circulación 1,646,503 1,646,503
___________ ___________
2017 2016
S/ S/
- Una carta de crédito Stand By a favor de Banco Bilbao Vizcava Argentaria New
York emitida por BBVA Banco Continental, por un total US$9,888,000 (equivalente
a S/32,017,000) a fin de garantizar las operaciones de su subsidiaria Sunshine
Concrete and Materials Inc.
93
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
- Cartas fianzas negociadas por PREANSA Perú emitidas a favor con algunas
instituciones financieras garantizando obligaciones relacionadas con los clientes
por los anticipos recibidos para el inicio de las operaciones de producción, al 31 de
diciembre de 2017 por aproximadamente S/4,119,000 (S/4,109,000 al 31 de
diciembre de 2016).
- Carta fianza negociada por CELEPSA a favor de Consorcio Transmantaro S.A. por
un total de US$3,000,000, con vencimiento en julio de 2018, emitida por el
Scotiabank del Perú con la finalidad de garantizar el contrato de transformación
eléctrica para instalaciones del sistema complementario de transmisión.
- Con fecha 23 de setiembre de 2016, el Banco Scotiabank Chile aprobó una línea de
crédito de hasta US$4,000,000 a favor de PREANSA Chile, la misma que está
garantizada a través de una carta de crédito de PREANSA Perú emitida por el
Scotiabank del Perú.
- Con fecha 13 de diciembre de 2016, el BBVA Colombia aprobó una línea de crédito
de hasta US$3,550,000 a favor de PREANSA Colombia, la misma que está
garantizada a través de una carta de crédito de PREANSA Perú emitida por el BBVA
Banco Continental.
94
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
2017
__________________________________ 2016
__________________________________
Valor presente Valor presente
de los de los
Pagos pagos por Pagos pagos por
mínimos arrendamientos mínimos arrendamientos
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
95
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Tasas tributarias
___________________________________
2017 2016
% %
- Cabe precisar que la Ley N° 30296 no modificó la tasa adicional del 4.1 por
ciento aplicable los casos de distribución indirecta de renta no susceptible
de posterior control tributario aplicable a aquellos desembolsos cuyo
destino no pueda ser acreditado fehacientemente.
96
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
- Establece una tasa plana de impuesto a las ganancias corporativo del 21 por
ciento, para reemplazar las tasas anteriores que se encontraban en el rango
del 15 al 35 por ciento, y elimina el impuesto mínimo alternativo corporativo
(Alternative mínimum tax, “AMT” por sus siglas en ingles).
- Reduce la tasa máxima para las pérdidas operativas netas que surgen en los
años fiscales que comienzan después del 31 de diciembre de 2017 al 80 por
ciento de los ingresos imponibles en cada año. La Ley deroga todos los
remanentes por pérdidas generadas posterior a dicha fecha; sin embargo,
permite que las pérdidas operativas netas generadas después del 31 de
diciembre de 2017 se prorroguen indefinidamente.
97
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
- Limita la deducción por el gasto de intereses que excede el 30 por ciento del
ingreso imponible directo (Adjusted taxable income, “ATI” por sus siglas en
inglés); dicho impuesto se calcula excluyendo la depreciación, amortización
o agotamiento (aproximadamente las ganancias antes de intereses,
impuestos, depreciación y amortización) e incluye estos elementos a partir
del año 2022.
(a.3) Para las empresas domiciliadas en Ecuador, la tasa para el impuesto a las
ganancias se calcula en un 22 por ciento sobre las utilidades sujetas a distribución
al 31 de diciembre de 2017 y de 2016.
98
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
99
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
(a.4) Para las empresas domiciliadas en Chile, la tasa del impuesto a las ganancias
vigente al 31 de diciembre de 2017 es de 25.5 por ciento (24 por ciento al 31 de
diciembre de 2016).
100
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
(a.5) Para las empresas domiciliadas en Colombia, de acuerdo con la Ley N°1819, se
presentan los siguientes cambios a partir del 2017, los cuales aplican a la
Compañía:
- Durante el 2017 la tarifa de Renta será del 34 por ciento más 6 por ciento
de sobre tasa, y para el 2018 del 33 por ciento más 4 por ciento de sobre
tasa. La sobre tas asolo aplica a las empresas que tengan utilidades mayores
a $800,000,000 pesos colombianos (equivalente a S&890,000) en
adelante.
- A partir del año 2019, solo existirá el impuesto de renta con un tarifa única
de 33 porciento, eliminando el CREE, la sobretasa al CREE y el impuesto a la
riqueza.
(b) La Autoridad Tributaria de cada país tiene la facultad de revisar y de ser aplicable,
corregir el correspondiente impuesto a las ganancias calculado por la Compañía y sus
subsidiarias en los cuatro años posteriores a la presentación de la declaración de
impuestos. Las declaraciones juradas del impuesto a las ganancias están abiertas a
fiscalización por parte de la Autoridad Tributaria, según se muestra a continuación:
Período sujeto a
fiscalización
En Perú -
Unión Andina de Cementos S.A.A. 2012-2017
Compañía Eléctrica el Platanal S.A. 2012-2017
Generación Eléctrica Atocongo S.A. 2012-2017
Unión de Concreteras S.A. 2013-2017
CONCREMAX S.A. 2013-2017
Inversiones en Concreto y Afines S.A. 2012-2017
Prefabricados Andinos Perú S.A.C. 2012 y del 2014 al 2017
Transportes Lurín S.A. 2012-2017
Depósito Aduanero Conchán S.A. 2012-2017
Inversiones Imbabura S.A. 2014-2017
En Ecuador -
UNACEM Ecuador S.A. 2016-2017
En Chile -
Prefabricados Andinos S.A. 2014-2017
En Colombia -
Prefabricados Andinos Colombia S.A.S. 2013-2017
101
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Debido a las posibles interpretaciones que la Autoridad Tributaria pueden dar a las normas
legales vigentes no es posible determinar, a la fecha, si de las revisiones que se realicen
resultarán o no pasivos para la Compañía y sus subsidiarias, por lo que cualquier eventual
mayor impuesto o recargo que pudiera resultar de las revisiones fiscales sería aplicado a
los resultados del ejercicio en que éste se determine. En opinión de la Gerencia del Grupo
y de sus asesores legales, cualquier eventual liquidación adicional de impuestos no sería
significativa para los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2017 y de
2016.
2017 2016
S/(000) S/(000)
(i) Las pérdidas tributarias arrastrables de las subsidiarias en los Estados Unidos de
América ascendía a aproximadamente US$430,915,000 (equivalente a
S/1,395,303,000), el cual, de acuerdo a la evaluación efectuada por la Gerencia, la
pérdida tributaria que se estima recuperar es US$148,433,441.
De acuerdo con la legislación de los Estados Unidos de América, las subsidiarias del
Grupo en dicho país, están sujetas al pago del impuesto federal y el impuesto
estatal, a los cuales se les aplica un tasa del 21 por ciento y 5 por ciento,
respectivamente, sobre la utilidad gravable. En caso de pérdidas tributarias, las
compañías podrán compensar dichas pérdidas de acuerdo a lo indicado en la nota
31.1(a.2).
102
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
(iii) Las pérdidas tributarias arrastrables de las subsidiarias en Chile y Colombia, serán
compensadas contra las utilidades futuras de las subsidiarias de acuerdo con los
requerimientos tributarios correspondientes.
(d) Al 31 de diciembre de 2017, el Grupo registró una provisión del impuesto a las ganancias
por S/175,471,000 y créditos por los pagos a cuenta por S/117,017,000
(S/161,684,000 y S/147,828,000, respectivamente al 31 de diciembre de 2016). El
saldo a favor ascendente a S/13,298,000 y S/18,568,000 al 31 de diciembre de 2017 y
de 2016, se presentan en el rubro “Cuentas por cobrar comerciales y diversas” del estado
consolidado de situación financiera, ver nota 8(f) y un saldo por pagar en el rubro de
Impuesto a las ganancias por pagar del estado consolidado de situación financiera por
aproximadamente S/71,752,000 y S/32,424,000 al 31 de diciembre de 2017 y de 2016.
31.4 Contingencias –
En el curso normal de sus operaciones, la Compañía y sus Subsidiarias han sido objeto de
diversas reclamaciones de índole tributario, legal (laborales y administrativos) y regulatorio, las
cuales se registran y revelan de acuerdo con las Normas Internacionales de Información
Financiera según lo expuesto en la nota 4.3(s).
Perú -
(a) Tributario:
Impuesto a las ganancias -
Como resultado de las fiscalizaciones de los ejercicios 2004 a 2006, la Compañía ha sido
notificada por la Superintendencia de Administración Tributaria (SUNAT) con diversas
resoluciones por supuestas omisiones al Impuesto a las ganancias. En unos casos, la
Compañía ha interpuesto recursos por no encontrar las correspondientes resoluciones
conformes a las normas legales vigentes en el Perú y en otros ha procedido al pago de las
acotaciones recibidas. Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, la Compañía mantiene
contingencias posibles por dichas fiscalizaciones por un importe de aproximadamente
S/48,255,000 más intereses y costos.
Como resultado de la fiscalización del ejercicio 2010, la Compañía ha sido notificada por
la SUNAT con diversas resoluciones por supuestas omisiones al Impuesto a las ganancias.
En algunos casos, la Compañía ha interpuesto recursos por no encontrar las
correspondientes resoluciones conformes a las normas legales vigentes en el Perú y en
otros ha procedido al pago de las acotaciones recibidas. Al 31 de diciembre de 2017, la
Compañía ha registrado las provisiones necesarias, de acuerdo a la Gerencia y sus
103
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
asesores legales, respecto de este caso existen contingencias posibles por un importe de
aproximadamente S/19,912,000 más intereses y costos.
104
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
(b) Administrativo:
Mediante Resolución N° 004-2010/ST-CLC-INDECOPI del 25 de marzo de 2010, la
Secretaría Técnica de la Comisión de Defensa de Libre Competencia admite a trámite la
denuncia efectuada por la Ferretería Malva S.A., en contra de la Compañía y otros, por la
comisión de conductas anticompetitivas, e inicia de oficio un procedimiento sancionador
en contra de las empresas denunciadas. En el año 2013, mediante Resolución N° 010-
2013/CLC, la Comisión de Defensa de Libre Competencia sanciona a la Compañía en el
extremo de la negativa injustificada de ventas, imponiéndole una sanción de 1,488.20 UIT
y la absuelve de la infracción referente al boicot. Ante dicha resolución de la Comisión, la
Compañía interpuso la apelación ante el Tribunal de Defensa de la Competencia, en el
extremo de la sanción por la supuesta negativa de venta injustificada, el cual confirmó la
resolución apelada, ante lo cual la Compañía ha decidido interponer acción contencioso
administrativa ante el Poder Judicial, para que se declare la nulidad de la resolución de
INDECOPI. Mediante resolución N° 05 de 13 de julio de 2015, el Vigésimo Quinto Juzgado
Contencioso Administrativo declaró saneado el proceso, se admitieron los medios
probatorios y se ordenó remitir los autos al Ministerio Público para la emisión del dictamen
final. La Compañía espera obtener una resolución favorable en la instancia judicial.
Ecuador -
(c) Regulatorio -
En el año 2015, CANTYVOL recibió dos notificaciones de la Agencia de Regulación y
Control Minero – ARCOM por aproximadamente US$5,000,000 (equivalente a
S/17,065,000), correspondientes a diferencias determinadas por regalías mineras de los
años 2010 al 2014. En enero de 2016, CANTYVOL ha presentado un Recurso
Extraordinario de Protección ante la Corte Constitucional, el cual fue admitido a trámite.
Al 31 de diciembre de 2016, la Dirección Nacional de ARCOM aceptó parcialmente el
recurso presentado, por lo cual CANTYVOL ha presentado un recurso de revisión ante el
Ministerio de Minas por la parte no aceptada.
Durante el 2016, el Servicio de Rentas Internas – SRI, notificó a UNACEM Ecuador S.A.
con la liquidación de pago por impuesto a la renta del ejercicio 2013, por un importe de
US$1,323,000 (equivalente a S/4,445,000). UNACEM Ecuador ha presentado en el 2017
la demanda para impugnar la misma.
Los asesores legales del Grupo consideran que es solo posible y no probable los asuntos
tributarios, administrativos y regulatorios indicados en los párrafos anteriores. De conformidad
con lo expuesto y en opinión de la Gerencia del Grupo, no se registró ninguna provisión en los
estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2017 y de 2016. Adicionalmente, la
Gerencia del Grupo y sus asesores legales consideran que existen otros asuntos tributarios,
administrativos, laborales y regulatorios cuyo grado de contingencia es remoto.
105
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
El gasto por regalía minera pagada al Estado Peruano por los años 2017 y 2016 asciende
aproximadamente a S/3,534,000 y S/3,222,000, respectivamente, y se registra en el estado
consolidado de resultados, ver nota 23 y 4.3(m).
Ecuador -
El gasto por regalía minera pagada por UNACEM Ecuador al Estado Ecuatoriano por el año 2017
fue de US$774,000 (equivalente a S/2,518,000) y por el año 2016 fue de US$918,000
(equivalente a S/3,103,000), y se registra en el estado consolidado de resultados, nota 23 y
4.3(m).
106
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
107
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Ecuador -
En Ecuador, las subsidiarias se encuentran obligadas a la aplicación de la Ley de Gestión
Ambiental y del Reglamento Ambiental para Actividades Mineras, sin embargo no tienen
obligaciones de cierre de cantera.
Durante los años 2017 y 2016, el Grupo no realizó nuevas emisiones de CERs.
108
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Los altos ejecutivos del Grupo supervisan la gestión de estos riesgos. Para ello, cuentan con el apoyo de
la Gerencia Financiera quien los asesora sobre los riesgos financieros y el marco corporativo apropiado
de gestión del riesgo financiero del Grupo. La Gerencia Financiera brinda seguridad a los altos
ejecutivos del Grupo de que las actividades de toma de riesgo financiero del Grupo se encuentran
reguladas por políticas y procedimientos corporativos apropiados y que los riesgos financieros se
identifican, miden y gestionan de acuerdo con estas políticas corporativas y las preferencias del Grupo
al momento de contraer riesgos. Todas las actividades con instrumentos financieros derivados
relacionadas con la gestión de riesgos quedan en manos de equipos de especialistas con las
capacidades, la experiencia y la supervisión adecuadas.
El Directorio revisa y acuerda las políticas para la gestión de cada uno de estos riesgos, las que se
resumen en las secciones siguientes:
Estos análisis de sensibilidad se prepararon sobre la suposición de que el monto de la deuda neta,
el coeficiente de las tasas de interés fijas sobre las tasas de interés variables de la deuda y de los
instrumentos financieros derivados, y la proporción de instrumentos financieros en moneda
extranjera, son todos constantes al 31 de diciembre de 2017 y de 2016.
109
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Monto
referencial al
31 de diciembre Recibe
Contraparte 2017 Vencimiento variable a: Paga fija a: Valor razonable
_________________________
2017 2016
US$(000) S/(000) S/(000)
Activo -
Bank of Nova Scotia 13,875 Setiembre de 2018 Libor a 3 meses + 2.40% 1.020% 202 232
Bank of Nova Scotia 6,250 Agosto de 2018 Libor a 3 meses + 2.35% 0.825% 78 164
________ ________
Total, nota 33(a) 280 396
________ ________
Pasivo -
Banco de Crédito e Inversiones (BCI) 4,293 Noviembre de 2027 6.78% 3.3766% 957 602
Banco Scotiabank (Chile) 1,174 Julio de 2019 Libor a 30 días +3.36% 9.50% 810 359
Banco Scotiabank (Chile) 3,997 Agosto de 2018 Libor a 3 meses +1.75% 5.50% 637 -
Bank of Nova Scotia - Julio de 2017 Libor a 3 meses 1.2994% - 42
Banco Scotiabank (Chile) - Agosto de 2017 6.04% 4.40% - 36
________ ________
(*) En el mes de setiembre de 2016, CELEPSA liquidó los derivados de forma anticipada, ver nota 14(i).
Los instrumentos financieros tienen por objetivo reducir la exposición al riesgo de tasa de interés variable asociado a las obligaciones financieras indicadas en la nota
14. Dichos financiamientos devengan un interés variable equivalente a la tasa Libor a 3 meses.
El Grupo paga o recibe trimestralmente (en cada fecha de pago de interés del préstamo) la diferencia entre la tasa Libor de mercado aplicable al préstamo en dicho
periodo y la tasa fija pactada en el contrato de cobertura. Los flujos efectivamente recibidos o pagados por el Grupo se reconocen como una corrección del costo
financiero del período por los préstamos coberturados.
En el año 2017, el Grupo ha reconocido un gasto financiero por estos instrumentos financieros derivados ascendente a aproximadamente S/5,890,000 (S/6,662,000
durante el año 2016), cuyos importes han sido efectivamente pagados durante el ejercicio y se presentan como parte rubro “Costos financieros” del estado
consolidado de resultados, ver nota 28.
La porción efectiva de las variaciones en el valor razonable de los instrumentos financieros derivados que califican como cobertura son reconocidas como activos o
pasivos, teniendo como contrapartida el patrimonio neto.
La subsidiaria CELEPSA mantenía financiamientos con el Scotiabank del Perú y el Banco de Crédito del Perú que estaban coberturados con cinco swaps de tasa de
interés. Con fecha setiembre de 2016, CELEPSA prepago anticipadamente hasta antes de su vencimiento la partida, los préstamos y los swaps relacionados. CELEPSA
reconoció luego de la baja de la partida cubierta una “Pérdida neta de la cobertura de flujos de efectivo” del estado consolidado de resultados por aproximadamente
S/21,340,0000, ver nota 28.
110
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Monto
referencial al
31 de diciembre Recibe
Contraparte 2017 Vencimiento variable a: Paga fija a: Valor razonable Valor razonable
2017 2016
US$(000) S/(000) S/(000)
Pasivo -
Citibank N.A. – New York (*) 70,000 Octubre de 2020 Libor a 3 meses + 1.08% 5.200% 9,845 7,324
Citibank N.A. – New York 23,000 Octubre de 2017 Libor a 3 meses + 2.70% 2.750% - 1,309
________ ________
En el año 2017, las variaciones en el valor razonable de los instrumentos financieros derivados que califican como negociación es reconocido como gasto o ingreso y el
efecto del año asciende a aproximadamente S/2,521,000 (S/8,633,000 durante el año 2016) y se presenta como parte del rubro “Costos financieros” del estado
separado de resultados, ver nota 28.
111
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
El movimiento supuesto en los puntos básicos relacionado con el análisis de sensibilidad a la tasa
de interés se basa en el entorno de mercado actual.
La Gerencia de cada compañía monitorea este riesgo a través del análisis de las variables macro-
económicas del país.
El resultado de mantener saldos en moneda extranjera para el Grupo en los años 2017 y 2016
fue una ganancia y pérdida neta de aproximadamente S/102,206,000 y S/13,271,000
respectivamente, las cuales se presentan en el rubro “Diferencia en cambio, neta” del estado
consolidado de resultados.
Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, el Grupo mantiene unos “Cross Currency Interest Rate
Swap” ascendente a S/336,000 y S/4,857,000 a favor del banco, respectivamente, con la
finalidad de coberturar sus riesgos de fluctuación en el tipo de cambio. Dichos instrumentos
fueron designados como mantenidos para negociación. El efecto en el año 2017 y 2016 es un
ingreso por aproximadamente S/2,373,000 y S/4,938,000, respectivamente ver nota 28.
112
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, el Grupo tenía los siguientes activos y pasivos en moneda
extranjera:
2017
_____________________________ 2016
_____________________________
Equivalente Equivalente
US$(000) en S/(000) US$(000) en S/(000)
Activos
Efectivo y equivalentes de
efectivo 18,226 59,015 22,019 73,809
Cuentas por cobrar comerciales y
diversas, neto 29,908 96,838 47,413 158,927
___________ ___________ ___________ ___________
48,134 155,853 69,432 232,736
___________ ___________ ___________ ___________
Pasivos
Otros pasivos financieros (879,760) (2,854,817) (933,037) (3,135,002)
Cuentas por pagar comerciales y
diversas (40,836) (132,516) (55,421) (186,216)
Instrumentos financieros
derivados (3,775) (12,249) (2,879) (9,672)
___________ ___________ ___________ ___________
Instrumentos financieros
derivados de moneda extranjera (104) (336) (1,446) (4,857)
___________ ___________ ___________ ___________
113
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
(b) Euros
2017
_____________________________ 2016
_____________________________
Equivalente Equivalente
€(000) en S/(000) €(000) en S/(000)
Activo
Cuentas por cobrar comerciales y
diversas 59 221 34 115
_______ _______ ______ ______
+5 (142,203) (155,151)
+10 (284,406) (310,301)
-5 142,203 155,151
-10 284,406 310,301
114
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Debido al ambiente político y los procesos de investigación por presunta corrupción en las
empresas que son parte del “club de las constructoras” principalmente relacionadas con obras
públicas a través de Concesiones con el Estado Peruano, este sector de cartera del Grupo se ha
tornado de más riesgo; en ese sentido, las subsidiarias del sector construcción del Grupo han
firmado avales y contratos de garantía mobiliaria con dichas empresas constructoras y monitorea
permanentemente, el riesgo de pérdida de estas cuentas por cobrar; sin embargo, el resultado
dependerá de la evolución de las investigaciones y la continuidad de operaciones de dichas
empresas.
La exposición máxima al riesgo de crédito en la fecha de cierre es el valor en libros de cada tipo
de activo financiero desglosado en la nota 8(a). La Compañía tiene avales que garanticen las
deudas. El Grupo ha determinado que la concentración del riesgo en relación con los deudores
comerciales es moderada; puesto que, mantiene contratos tanto para abastecer concreto
premezclado a través de Concesiones con el Estado Peruano y obras privadas de envergadura
115
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Los siguientes cuadros resumen el perfil de vencimientos de los pasivos financieros del Grupo
sobre la base de los pagos no descontados previstos en los contratos respectivos:
Al 31 de diciembre de 2017
_______________________________________________________________
De 1 a 12 De 1 a 12
meses meses De 1 a 10 años Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
Al 31 de diciembre de 2016
________________________________________________________________
De 1 a 12 De 1 a 12
meses meses De 1 a 10 años Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
116
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Para mantener o ajustar la estructura de capital, el Grupo puede ajustar el importe de los
dividendos pagados a los accionistas, devolver capital a los accionistas, emitir nuevas acciones o
vender activos para reducir su deuda.
Consistente con la industria, el Grupo monitorea su capital sobre la base del ratio de
apalancamiento. Este ratio se calcula dividiendo la deuda neta entre el capital total, la deuda
neta corresponde al total del endeudamiento (incluyendo el endeudamiento corriente y no
corriente) menos el efectivo y equivalentes de efectivo. El capital total corresponde al
patrimonio neto tal y como se muestra en el estado consolidado de situación financiera más la
deuda neta.
2017 2016
S/(000) S/(000)
117
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
2017 2016
S/(000) S/(000)
Nivel 1 -
Los activos financieros incluidos en esta categoría son aquellos que se miden sobre la base de
cotizaciones obtenidas de un mercado activo. Un instrumento financiero se considera como
cotizado en un mercado activo si los precios son fácil y regularmente disponibles de un
mecanismo centralizado de negociación, agente, corredor, grupo de industria, proveedores de
precios o entidades regulatorias; y dichos precios provienen regularmente de transacciones en el
mercado.
Nivel 2 -
Los instrumentos financieros incluidos en la categoría de Nivel 2 son medidos en base a factores
de mercado. Esta categoría incluye instrumentos valuados utilizando precios de mercado de
instrumentos similares, ya sea de mercados activos o no, y otras técnicas de valuación (modelos)
en donde todos los datos significativos son directa o indirectamente observables en el mercado.
A continuación se presenta una descripción de cómo se determina el valor razonable de los
principales instrumentos financieros del Grupo incluidos en esta categoría:
Nivel 3 -
Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, del Grupo no mantiene instrumentos financieros en esta
categoría.
El Grupo lleva a valor razonable sólo los instrumentos financieros derivados, según se explica en
la letra (a); por lo que se consideran en el Nivel 2 de la jerarquía de valor razonable.
118
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Los otros instrumentos financieros se llevan al costo amortizado y su valor razonable estimado
para divulgarlo en esta nota, así como el nivel en la jerarquía de valor razonable se describe a
continuación:
Nivel 1 –
- El efectivo y equivalentes de efectivo no representa un riesgo de crédito ni de tasa de
interés significativo; por lo tanto, sus valores en libros se aproximan a su valor razonable.
- Las cuentas por cobrar, debido a que se encuentran netas de su estimación para
incobrabilidad y, principalmente, tienen vencimientos menores a tres meses, la Gerencia
del Grupo ha considerado que su valor razonable no es significativamente diferente a su
valor en libros.
- Las cuentas por pagar comerciales y diversas, debido a su vencimiento corriente, la
Gerencia del Grupo estima que su saldo contable se aproxima a su valor razonable.
Nivel 2 –
- Para los otros pasivos financieros se ha determinado sus valores razonables comparando
las tasas de interés del mercado en el momento de su reconocimiento inicial con las tasas
de mercado actuales relacionadas con instrumentos financieros similares. A continuación
se presenta una comparación entre los valores en libros y los valores razonables de estos
instrumentos financieros:
2017
____________________________ 2016
_____________________________
Valor en Valor Valor en Valor
libros razonable libros razonable
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
119
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Efecto de
Nuevos diferencia en
1 de enero Flujos de Nuevos préstamos Dividendos arrendamientos cambio y 31 de diciembre de
de 2017 efectivo bancarios declarados financieros conversión Otros 2017
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
Total pasivos por actividades de financiación 4,999,094 (1,356,335) 826,609 85,619 28,317 (124,435) 23,905 4,482,774
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________
Los movimientos excluyen los préstamos otorgados por relacionadas por aproximadamente S/30,761,000 y S/13,073,000 al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, respectivamente.
120
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
La Gerencia de cada Compañía supervisa los resultados operativos de las unidades de negocios de
manera separada, con el propósito de tomar decisiones sobre la asignación de recursos y evaluar
su rendimiento.
Los precios de transferencia entre los segmentos de operación son pactados como entre partes
independientes de una manera similar a la que se pactan con terceros.
121
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
A continuación se presenta información financiera al 31 de diciembre de 2017 y de 2016 por segmento de negocio, neto de eliminaciones:
2017
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Ajustes y
Cemento Concreto Energía eléctrica Otros Total segmentos eliminaciones Consolidado
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
Ingresos
Clientes externos 2,243,035 1,067,926 227,875 - 3,538,836 - 3,538,836
Inter segmentos 253,745 94,717 75,538 14,095 438,095 (438,095) -
____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________
Total de ingresos 2,496,780 1,162,643 303,413 14,095 3,976,931 (438,095) 3,538,836
____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________
Utilidad bruta 888,922 132,631 75,931 1,761 1,099,245 (774) 1,098,471
____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________
Utilidad neta por segmento 389,617 20,925 29,622 21,658 461,822 (253,907) 207,915
____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________
Utilidad antes de impuestos por segmento 828,483 52,928 73,823 28,359 983,593 (533,918) 449,675
____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________
122
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
2016
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Ajustes y
Cemento Concreto Energía eléctrica Otros Total segmentos eliminaciones Consolidado
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
Ingresos
Clientes externos 2,204,616 1,039,447 265,060 - 3,509,123 - 3,509,123
Inter segmentos 234,887 74,464 89,642 12,327 411,320 (411,320) -
____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________
Total de ingresos 2,439,503 1,113,911 354,702 12,327 3,920,443 (411,320) 3,509,123
____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________
Utilidad bruta 911,641 134,292 64,046 701 1,110,680 2,865 1,113,545
____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________
Utilidad neta por segmento 320,738 376 (3,245) (11,459) 306,410 (207,467) 98,943
____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________
Utilidad antes de impuestos por segmento 750,013 41,626 55,131 (6,313) 840,457 (522,205) 318,252
____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________
123
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Eliminaciones y conciliación -
Los ingresos y costos financieros y las ganancias y pérdidas por cambios en el valor razonable de los
activos financieros no se imputan a los segmentos individuales ya que los instrumentos subyacentes se
administran a nivel centralizado.
Los impuestos corrientes y diferidos y determinados activos y pasivos financieros no se imputan a los
segmentos ya que también se administran a nivel centralizado.
2017 2016
S/(000) S/(000)
124
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Información geográfica –
La información sobre ingresos consignada precedentemente se basa en la ubicación del cliente.
2017 2016
S/(000) S/(000)
Activos no corrientes:
Perú 6,889,380 6,917,216
Estados Unidos de América 1,209,247 1,442,857
Ecuador 695,594 736,224
Chile 45,040 44,259
Colombia 32,225 26,573
___________ ___________
En enero de 2018, SKANON suscribió un contrato de préstamo con un accionistas por un monto total de
US$2,500,000. Dichos préstamos no tienen garantías específicas y, generan intereses a una tasa
efectiva anual de 4.5 por ciento y vence en diciembre de 2021.
125
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)
Entre el 1 de enero de 2018 y la fecha de emisión de los presentes estados financieros consolidados (26
de abril de 2018), no han ocurrido otros hechos posteriores significativos de carácter financiero-
contable que puedan afectar la interpretación de los presentes estados financieros consolidados.
126
EY | Auditoría | Consultoría | Impuestos | Transacciones y Finanzas Corporativas
Acerca de EY
EY es la firma líder en servicios de auditoría,
consultoría, impuestos, transacciones y finanzas
corporativas. La calidad de servicio y
conocimientos que aportamos ayudan a brindar
confianza en los mercados de capitales y en las
economías del mundo. Desarrollamos líderes
excepcionales que trabajan en equipo para cumplir
nuestro compromiso con nuestros stakeholders.
Así, jugamos un rol fundamental en la construcción
de un mundo mejor para nuestra gente, nuestros
clientes y nuestras comunidades.
©EY
All Rights Reserved.