Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
PROYECTO QUE REALIZA O HA REALIZADO LA UNIVERSIDAD
CATOLICA SEDES SAPIENTIAE
UCSS busca la reducción de los efectos del cambio climático en la sierra
de Lima La finalidad de la Plataforma de apoyo a la gestión de la Reserva Paisajista es contribuir con el mejoramiento de efectos adversos del cambio climático a través de la conservación, restauración y mantenimiento de los servicios de los ecosistemas hidrológicos mediante la priorización y ejecución de investigaciones sobre la caracterización de los ecosistemas altoandinos en las cuencas de Cañete y Pachacayo principalmente en temas de vegetación, hidrología, hidroquímica y limnología que permitan conocer la dinámica integral de este ecosistema y de esta forma proponer acciones concretas en esta importante cuenca que contribuyan con la capacidad de proveer servicios ambientales. Paralelo a estas actividades, la UCSS, a través de la línea de investigación de restauración ecológica con el apoyo del Patronato de la RPNYC, está financiando dos tesis de investigación buscando contribuir al cumplimiento de los objetivos de conservación del plan maestro de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, es así como dos ex alumnos de la carrera de ingeniería ambiental han asumido este compromiso, encontrándose a la fecha en plena ejecución de sus tesis de grado sobre restauración ecológica de praderas altoandinas para la mejora de las pasturas naturales en el sector Apas, Huancaya, Yauyos, con el apoyo del SERNAP y de la Comunidad Campesina de Huancaya, siendo el compromiso de la universidad llevar a cabo el monitoreo del proceso de restauración ecológica en el área de investigación de pajonal. Para estos efectos la comunidad ha puesto a disposición un área de sus tierras comunales donde se han instalado parcelas piloto en los pastizales altoandinos probando diferentes tipos de tratamientos de recuperación y evaluar cuál es su costo efectividad de tal manera que se pueda replicar en todo el territorio comunal el tratamiento que resulte más costo efectivo, esto es, que recupere de manera más rápida la biomasa de forraje y con menor costo. Este proceso de investigación busca recuperar el servicio ecosistémico de provisión de forrajes para ganado y mejorar los sistemas de producción ganaderos de alta montaña contribuyendo con la disminución de la vulnerabilidad a la variabilidad climática, fortaleciendo su capacidad adaptativa. ESPERANZA en el Callao Lanzamiento de videoclip producido por la UCSS El Ministerio de Cultura, a través de su Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao, presentó el día jueves 25 de agosto, el videoclip ESPERANZA, producción de la Asociación Cultural Chalaca “Minaq Eco Danza” y la UCSS, con música de la banda argentina After The Storm. El videoclip cuenta con fotografías, dibujos y vídeos realizados en el Asentamiento Humano Márquez-Callao, donde desemboca el río Chillón con toneladas de basura, así como en la comunidad indígena urbana de Cantagallo donde 2 mil shipibos, provenientes en su mayoría de Ucayali, se encuentran viviendo sobre un relleno sanitario. Además, fue grabado en Santa Fe- Argentina. Esperanza, es el canto de niños y niñas no sólo peruanos, sino del mundo entero que día a día tienen menos lugares seguros donde jugar, ya sea por la contaminación o por la violencia. Es una denuncia basada en sus propios sentimientos y necesidades. Este himno por la niñez busca el respeto de los derechos de la infancia en un planeta donde las balas matan inocentes y donde la basura está reemplazando las playas y ríos. Ellos y ellas no conocen algo diferente a la contaminación y el olvido. El videoclip fue filmado y editado por el equipo de audiovisuales de la UCSS, siendo dirigido por la profesora Úrsula Carrascal, presidenta de la Asociación Minaq. La finalidad de este trabajo es sensibilizar a la población sobre los derechos de los niños a jugar libres de contaminación y violencia. “Mi iniciativa, MI COMUNIDAD” Promoción del Ecoturismo Nuestro proyecto ecoturístico busca proteger los recursos naturales de la zona y aprovecharlos adecuadamente para el beneficio de la comunidad. Esta iniciativa se desarrolla actualmente en Caracucho Jacanacas de la provincia de Morropón, Piura que dispone de diversos atractivos como el bosque seco y una hermosa catarata, que son atractivo turístico. La comunidad está conformada por 1 200 personas con quienes se ha desarrollado una serie de talleres y actividades que permiten diagnosticar las potencialidades que se disponen como comunidad: desde los recursos naturales hasta nuestras habilidades y capacidades como pobladoras y pobladores. El recurso más importante que posee la comunidad es el bosque seco pues alberga gran cantidad de especies de flora y fauna de importancia sociocultural y ambiental, que nos permite conocer y valorar la gran diversidad que tiene el norte peruano. A futuro buscamos que esta sea una alternativa de desarrollo sostenible para la población. Por ahora, nuestros avances con la comunidad son muy valiosos pues nos han permitido trabajar más de cerca para la formación de diversas asociaciones como de mujeres, la asociación de casa-hospedaje, guías turísticos y otros, con lo que se podrá brindar un mejor servicio turístico.
La perseverancia nos permite trabajar en equipo y continuar para hacer realidad
nuestro proyecto, que nació como una iniciativa a través del Círculo de Calidad, un grupo de compañeras y compañeros que busca soluciones a problemáticas de nuestra comunidad. 2do Festival Ecológico Cultural FIAH 2016 Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio), la Facultad de Ingeniería Agraria celebró su 2do Festival Ecológico Cultural, con la realización de actividades y expresiones artísticas dirigidas a crear conciencia sobre el cuidado de nuestro planeta entre los miembros de la comunidad. Alumnos, docentes y personal administrativo pusieron su empeño para dar realce al evento que este año tuvo como tema la conservación del agua, contando para ello con la visita del representante de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) quien en nombre de la institución recibió un reconocimiento por su trabajo y apoyo a la educación. Festival Cultural Ambiental Comunitario VENTANILLA 2015 Como parte de las actividades de proyección social que vienen realizando las facultades con las Instituciones Educativas en convenio con la UCSS, la especialidad de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería Agraria, llevó a cabo el 1er FESTIVAL CULTURAL AMBIENTAL COMUNITARIO VENTANILLA 2015, organizado por nuestra casa de estudios y el colegio diocesano Nuestra Señora de la Misericordia N. 3720. Como parte del curso de Educación Ambiental, los estudiantes trabajaron con los jóvenes de 4to y 5to año, una muestra cultural y artística de contenido ecológico dirigida a concientizar a la comunidad sobre los problemas ambientales que afectan la calidad de vida de la población. Gracias a este proceso creativo e innovador se organizó el Festival Cultural Ambiental Comunitario 2015 que congregó a vecinos, instituciones y autoridades locales en un encuentro alegre y colorido donde los principales actores, los escolares de Nuestra señora de la Misericordia, trasmitieron su preocupación por el medio ambiente, proponiendo a la asistencia una serie de medidas por la limpieza y el cuidado del entorno de la comunidad Este trabajo constituye un valioso aprendizaje para los alumnos de nuestra Universidad que servirá de experiencia para sus próximas intervenciones. “Comunidades de los páramos capacitadas para elaborar esencias de aceites” Participación de los alumnos de Ingeniería Ambiental de la UCSS en Chulucanas en el proyecto regional “Comunidades de los páramos”. Vía el portal del Instituto de Montaña: Con el objetivo que hombres y mujeres de las comunidades del entorno de los Páramos y bosques de neblina mejoren las técnicas en el manejo de los procedimientos, instrumentos e insumos en la obtención de fitopreparaciones y extracción de aceites esenciales en base a las plantas silvestres; el Instituto de Montaña a través del Proyecto Comunidades de los Páramos junto a estudiantes de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica Sedes Sapientiae de Chulucanas, realizaron talleres en las comunidades de Ñangali, Cajas Canchaque, Pariamarca (Huancabamba) y Totora (Ayabaca) en Piura. “Comunidades de los páramos” tiene como finalidad contribuir a la conservación de los ecosistemas de páramo andino, tanto por los valores naturales y culturales que atesora las funciones ecosistémicas que cumple y que son de vital importancia para la población que desarrolla su vida en estos espacios así como para otros ecosistemas y poblaciones humanas localizadas fuera. El proyecto que cuenta con el financiamiento del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (MAEF), es ejecutado en el Perú por el Instituto de Montaña, y coordinado en Piura por el biólogo Fidel Torres Guevara, docente de la UCSS reconocido con el Premio Nacional Ambiental 2014 por este trabajo.