UNIDAD 1 - Febrero - 2018 - ESIMEZ
UNIDAD 1 - Febrero - 2018 - ESIMEZ
UNIDAD 1 - Febrero - 2018 - ESIMEZ
1 Introducción a la electrostática.
1.1 Antecedentes y Conceptos de la Electrostática.
La palabra “eléctrico” se deriva del vocablo griego elektron, que significa ámbar.
Muchos experimentos han demostrado que hay exactamente dos tipos de carga
eléctrica: la del plástico cuando se frota con piel y la del vidrio al frotarse con seda.
Benjamín Franklin (1706-1790) sugirió llamar a esas dos clases de carga negativa y
positiva, respectivamente, y tales nombres aún se utilizan. La varilla de plástico y la
seda tienen carga negativa; en tanto que la varilla de vidrio y la piel tienen carga
positiva.
1.1.2 Electrostática
Cuando se carga una varilla frotándola con piel o con seda, se genera un
movimiento de partículas cargadas que se sufren una orientación, sea en forma positivas
o negativa. La superficie del material frotado sufre un fenómeno llamado excitación de
cargas eléctricas y que comúnmente se le conoce en forma popular, estar cargado.
Pero para entender lo anterior se necesario declarar que: la estructura de los átomos se
describe en términos de tres partículas: el electrón, con carga negativa; el protón,
cuya carga es positiva; y el neutrón, sin carga. El protón y el neutrón son
1 2
combinaciones de otras entidades llamadas quarks, que tienen cargas de ± y ± de la
3 3
carga del electrón. No se han observado quarks aislados, y no hay razones teóricas para
suponer que en principio esto sea imposible hasta nuestros tiempos.
Los protones y los neutrones en un átomo forman el núcleo, pequeño y muy denso,
cuyas dimensiones son del orden de 10−15 m. Los electrones rodean al núcleo a
distancias del orden de 10−10 m. Si un átomo midiera algunos kilómetros de diámetro,
su núcleo tendría el tamaño de una pelota de tenis. Los electrones cargados
negativamente se mantienen dentro del átomo gracias a fuerzas eléctricas de atracción
que se extienden hasta ellos, desde el núcleo con carga positiva. (Los protones y los
neutrones permanecen dentro del núcleo estable de los átomos, debido al efecto de
atracción de la fuerza nuclear fuerte, que vence la repulsión eléctrica entre los protones.
La fuerza nuclear fuerte es de corto alcance, por lo que sus efectos no llegan más allá
del núcleo.)
Los materiales que permiten que las cargas eléctricas se muevan con facilidad de
una región a otra en un material determinado, tal como se ve en la Figura 1.2, son
materiales que se les llama conductores o aislantes, en dependencia de esa facilidad de
movilidad de las cargas.
Suponga que usted toca una esfera metálica con un alambre, que contiene cargas
negativas que fue previamente ordenada, tal como ve en la Figura 1.3. La esfera, sufre
una trasferencia de cargas negativas por parte de la varilla.
FIGURA 1.3 Cargado de en una esfera metálica con cargas negativas con una
varilla que ya contiene cargas negativas previamente
[V Santini, 2016].
FIGURA 1.4 Efecto que genera una esfera cargada previamente con carga
negativa [V Santini, 2016].
Al admitir cargas negativas la esfera en su superficie, por parte de un material que ya las
contenía previamente, por definición y función, la esfera, se le podrá considerar como
elemento conductor de cargas negativas. Esto no quiere decir, que sólo sea capaz la
esfera de trasportar cargas negativas, sino también será capaz de trasportar cargas
positivas. Por lo que a la esfera se le denominará conductor. Y si sucediese lo
contrario, es decir, que no admitiera cargas, a la esfera se le llamaría aislante.
Una esfera de metal se puede cargar usando un alambre de cobre y una varilla de
plástico eléctricamente cargada que actúen directamente entre ellos (tocándose). En este
proceso, algunos de los electrones excedentes en la varilla se transfieren hacia la esfera,
lo cual deja a la varilla con una carga negativa más pequeña. Hay otra técnica diferente
con la que la varilla de plástico da a otro cuerpo una carga de signo contrario, sin que
pierda una parte de su propia carga. Este proceso se llama carga por inducción.
Un ejemplo de carga por inducción es cuando se le acerca una varilla con carga negativa
a una esfera neutra en sus cargas, sin que llegue a tocarla. Los electrones libres (carga
negativa) en la esfera son repelidos por los electrones excedentes en la varilla, y se
desplazan hacia el otro extremo de la esfera, lejos de la varilla. Sin embargo, los
electrones de la esfera no pueden escapar de la misma, porque tanto el soporte como el
aire circundante son aislantes. Por lo tanto, existe un exceso de carga negativa en la
superficie contraria a la esfera y una deficiencia de carga negativa (es decir, hay una
carga positiva neta) en su superficie donde se induce la carga (ver Figura 1.5). Estas
cargas excedentes se llaman cargas inducidas.
En 1784 Charles Augustin de Coulomb estudió con mucho detalle las fuerzas de
atracción de partículas cargadas usando una balanza de torsión similar a la que
Cavendish emplearía 13 años después para estudiar la mucho más débil la interacción
gravitacional.
Coulomb establece que en cuerpos extremadamente pequeños con carga neta, que se
encuentra a una distancia determinada, la fuerza ejercida de pende de: la inversa de la
1
distancia al cuadrado entre ellas 2 y de la carga neta que hay entre las carga uno (𝑄𝑄1 ) y
𝑟𝑟
la carga dos (𝑄𝑄2 ) respectivamente.
Si se parte de la segunda ley de Newton, que dice que una fuerza es el producto de la
aceleración con una masa, se puede hacer una igualdad ente lo que propone Newton con
lo que propuso Coulomb.
Sin embargo, Coulomb se topó con otra causa que afectaría los resultados de la fuerza, y
sería una constante en su teoría de fuerza. Esa constante, es el medio en el que están
inmersas las cargas, por lo que la llamo k.
En el caso de las carga, se utilizará la notación de valor absoluto ya que lo que se quiere
determinar es la magnitudes de la fuerza y no el signo de las cargas. Esto es que
necesitamos saber el valor absoluto de las cargas sin interesarnos el sigono de las cargas
(electrones o protones). Por lo que la igualdad que propone Coulomb es:
q1q1
F =k
r2 (1)
𝑁𝑁∙𝑚𝑚 2 𝑁𝑁∙𝑚𝑚 2
𝑘𝑘 = 8.987551787 × 109 ≅ 9.88 × 109 (2)
𝐶𝐶 2 𝐶𝐶 2
𝑚𝑚
𝑐𝑐 = 2.99792458 × 108
𝑠𝑠
𝑁𝑁∙𝑠𝑠 2
𝑘𝑘 = �1 × 10−7 � 𝑐𝑐 2 (3)
𝐶𝐶 2
En principio, para medir la fuerza eléctrica F, entre dos cargas iguales q a una distancia
de r, y usar la ley de Coulomb y determinar la carga, requiere considerar que el valor de
k adquiere una definición operacional por parte del coulomb. Por razón, la precisión
experimental, es mejor definirla en coulomb.
1
En unidades del SI, la constante k de la ecuación (4) se escribe por lo general como ,
4𝜋𝜋𝜀𝜀 0
donde 𝜀𝜀0 (“épsilon cero”) es otra constante. Esto parece complicado, pero en realidad
simplifica muchas de las fórmulas que encontraremos más adelante. Pariendo aquí, y en
adelante, la ley de Coulomb se describirá tal como se ve en la ecuación (4).
𝑁𝑁∙𝑚𝑚 2
Para que k quede de la manera de 𝑘𝑘 = 8.988 × 109 y sea ya una constante definida
𝐶𝐶 2
se tiene que hacer que:
1 𝑁𝑁 ∙ 𝑚𝑚2
𝑘𝑘 = = 8.988 × 109
4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝐶𝐶 2
𝐶𝐶 2
donde el valor de ε0 esta dado por 𝜀𝜀0 = 8.854 × 10−12 y con ello, k la podemos
𝑁𝑁∙𝑚𝑚 2
simplificar como:
𝑁𝑁 ∙ 𝑚𝑚2
𝑘𝑘 = 9 × 109
𝐶𝐶 2
Para los fines más prácticos en diseños donde la exactitud de medición no sea un factor
determinante y altamente significativo en un proceso de exactitud o precisión. Tal como
se verá en la electrónica cotidiana.
En sentido estricto, la ley de Coulomb tal como fue establecida debería usarse tan sólo
para cargas puntuales en el vacío. Si hay materia presente entre las cargas, la fuerza neta
que actúa sobre cada una se altera, debido a las cargas inducidas en las moléculas del
material interpuesto. Este efecto se describirá más adelante. No obstante, es práctico
utilizar la ley de Coulomb sin modificar para cargas puntuales en el aire, ya que a
presión atmosférica normal, la presencia del aire cambia la fuerza eléctrica en
aproximadamente una parte en 2000 de su valor en el vacío.
[Sears,Zemansky, Pag. 719, 2009]
[S,Z 21.1] Una partícula a (“alfa”) es el núcleo de un átomo de helio. Tiene una masa de
m 𝑚𝑚 = 6.64 × 10−27 kg y una carga de 𝑞𝑞 = 3.2 × 10−19 C. Compare la fuerza de la
repulsión eléctrica entre dos partículas 𝛼𝛼 con la fuerza de la atracción gravitatoria que
hay entre ellas.
m2
Fg = G
r2
𝐹𝐹𝑒𝑒 1 q2 m2
Fe = ; F = G
𝐹𝐹𝑔𝑔 4πε 0 r 2
g
r2
1 q2 N ⋅ m2
9 ×109 ( 3.2 ×10 C)
−19 2
𝐹𝐹𝑒𝑒 4πε 0 r 2 q2 C2
== = = 3.1× 1035
𝐹𝐹𝑔𝑔 m2 4πε 0 m 2G ( 6.64 ×10 Kg )
2
N ⋅ m2 −27
G 2 6.67 ×10−11
r Kg 2
RESPUESTA
𝟑𝟑. 𝟏𝟏 × 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒖𝒖
[S,Z 21.2] Dos cargas puntuales, y están separadas por una distancia de 3.0 cm (ver
Figura 1.7). Calcule la magnitud y la dirección de a) la fuerza eléctrica que 𝑞𝑞1 ejerce
sobre 𝑞𝑞2 ; y b) la fuerza eléctrica que 𝑞𝑞2 ejerce sobre 𝑞𝑞1 .
1 q1q2 9 N ⋅m
2 ( +25 ×10−9 C )( −75 ×10−9 C )
a) F1 sobre 2 = =
9.0 ×10 =
0.019 N
4πε 0 r 2 ( 0.030m )
2
C2
[S,Z 21.3] Dos cargas puntuales se localizan en el eje +𝑥𝑥 de un sistema de coordenadas.
La carga 𝑞𝑞1 = 1.0 𝑛𝑛𝑛𝑛 está a 2.0 cm del origen, y la carga 𝑞𝑞2 = −3.0 𝑛𝑛𝑛𝑛 está a 4.0 cm
del origen. ¿Cuál es la fuerza total que ejercen estas dos cargas sobre una carga
𝑞𝑞3 = 5.0 𝑛𝑛𝑛𝑛 que se encuentra en el origen? Las fuerzas gravitatorias son despreciables.
Dibuje su diagrama de cuerpo libre.
FIGURA 1.8 Esquema de cuerpo libre y de gráficos para entender las la dirección
de las fuerzas y como se muna cada una de ellas en forma vectorial
[Creación propia, 2016].
1(q1q3 ) q1q3 9 N ⋅m (
2 1.0 × 10 −9 C 5.0 ×10−9 C )( )
F1 sobre 3 = = k 2 = 9.0 ×10 =1.12 ×10−4 N
4πε 0 r ( 0.020m )
2 2 2
r C
9 N ⋅m ( )(
1(q2 q3 ) q2 q3 2 3.0 × 10 −9 C 5.0 ×10−9 C )
F2 sobre 3 = =
k 2 = 9.0 ×10 =8.4 ×10−5 N
4πε 0 r 2 ( )
2 2
r C 0.040 m
[S,Z 21.3] Dos cargas puntuales iguales y positivas, 𝑞𝑞1 = 𝑞𝑞2 = 2.0𝜇𝜇𝜇𝜇 se localizan en
𝑥𝑥 = 0, 𝑦𝑦 = 0.30𝑚𝑚 y 𝑥𝑥 = 0, 𝑦𝑦 = −0.30𝑚𝑚, respectivamente. ¿Cuáles son la magnitud y
la dirección de la fuerza eléctrica total (neta) que ejercen estas cargas sobre una tercera
carga, también puntual, 𝑄𝑄 = 4.0𝜇𝜇𝜇𝜇 en 𝑥𝑥 = 0.40𝑚𝑚, 𝑦𝑦 = 0?
0.30 0.50m
α 𝑸𝑸 = 𝟒𝟒. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
�𝐹𝐹1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑄𝑄 �𝑦𝑦
0.40m α
0.30 0.50m
9 N ⋅m ( )(
1(q1Q) q1Q 2 4.0 × 10 −6 C 2.0 ×10−6 C )
F(1 sobre Q ) = =
k 2 = 9.0 × 10 =0.29 N
4πε 0 r 2 C2 ( )
2
r 0.50 m
ca y 0.40m
cos φ= = =
0.30𝑚𝑚 hip x 0.50m
0.40𝑚𝑚
0.40𝑚𝑚
𝐹𝐹(1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑄𝑄)𝑥𝑥 = 𝐹𝐹(1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑄𝑄) 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝐹𝐹𝑄𝑄𝑥𝑥 = (0.29𝑁𝑁) � � = 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
0.50𝑚𝑚
0.30𝑚𝑚
𝐹𝐹(1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑄𝑄)𝑥𝑥 = 𝐹𝐹(1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑄𝑄) 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 𝐹𝐹𝑄𝑄𝑦𝑦 = (0.29𝑁𝑁) � � = −𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
0.50𝑚𝑚
En el mundo de las cargas, ¿Qué existe entre ellas?, ¿Qué les comunica el efecto
una con la otra?
Para entender lo anterior de una forma más fácil, dividamos analicemos el concepto en
dos fases.
Nota importante.
Para saber si existe un campo eléctrico entre dos cuerpos se hace necesario hacer, en
forma experimental, la interacción entre el campo eléctrico y una carga previamente
cargada que llamaremos ahora carga de prueba, es la carga, que al sufrir una acción de
la fuerza entre cargas, indicará si existe un campo eléctrico en esa zona, además de
ferrificar que existen otras cargas por esa zona.
La fuerza que siente una carga de prueba, la podemos denotar como una cantidad
vectorial, por lo que también tendrá carácter vectorial el campo eléctrico.
Si el campo eléctrico 𝐸𝐸�⃗ está presente entre cargas 𝑄𝑄 y 𝑞𝑞0 , las cargas experimentan una
fuerza 𝐹𝐹⃗0 , significa también que el campo eléctrico es dependiente fuerza que hay entre
cargas mismas que componen el sistema o en este caso la carga que se pone a prueba.
F
E= 0 (5)
q0
Donde 𝐸𝐸�⃗ es el campo eléctrico, 𝐹𝐹⃗0 la fuerza entre cargas y 𝑞𝑞0 la carga de prueba que
confirma que existe el campo eléctrico.
Si lo anterior es cierto, la fuerza nos quedaría como el producto del campo eléctrico 𝐸𝐸�⃗ y
la carga de prueba 𝑞𝑞0 . Así que la fuerza sería de la siguiente manera.
F0 = Eq0 (6)
La carga 𝑞𝑞0 puede ser positiva o negativa. Si 𝑞𝑞0 es positiva, la fuerza experimentada por
la carga tiene la misma dirección que si 𝑞𝑞0 es negativa, y tienen direcciones opuestas
(ver Figura 1.12). Aunque el concepto de campo eléctrico tal vez sea nuevo, la idea
básica —que un cuerpo origina un campo en el espacio que lo rodea, y un segundo
cuerpo responde a dicho campo— en realidad ya la ha utilizado antes. Compare la
ecuación (6) con la expresión ya conocida de la fuerza gravitatoria que la Tierra ejerce
sobre una masa 𝑚𝑚0 [Sears,Zemansky, Pag. 722, 2009]:
Fg = m0 g (7)
𝐸𝐸�⃗
Si hacemos la comparación entre la igualdad de fuerza 𝐹𝐹⃗0 , respecto a una carga eléctrica
𝑞𝑞0 y el campo eléctrico 𝐸𝐸�⃗ y la que tenemos en la igualdad (7), podemos notar lo
siguiente.
F
E=
Fg = m0 g q0
F0 = Eq0 F
g=
m0
Para el caso del campo gravitatorio entre la tierra y la masa, la gravedad se puede
representar como ese campo de atracción que se encuentra alrededor de la tierra que
atrae a la masa hacia la tierra. Pero en el caso del campo eléctrico el campo eléctrico no
depende de larga del cuerpo sobre el que se le ejerce la fuerza eléctrica.
𝐹𝐹⃗
Sin embargo la definición precisa del campo eléctrico es 𝐸𝐸�⃗ = lim𝑞𝑞→0 ya que las
𝑞𝑞 0
cantidades de la carga 𝑞𝑞0 es demasiado pequeña o simple mente su ausencia de la
misma también puede generar cambios muy pequeños dentro del espacio por donde se
encuentra el campo eléctrico.
Para este momento, no sólo es importante tomar en cuenta lo anterior, respecto a los
puntos de: posición y de origen; si no también recordar que, tanto la fuerza 𝐹𝐹⃗0 como el
campo eléctrico 𝐸𝐸�⃗ pertenecen a un sistema vectorial, y por lo tanto de debe considerar
que en la igualdad (4) debe contener un vector unitario 𝒓𝒓� que para este caso, sería el
vector de de desplazamiento 𝑟𝑟⃗ desde el punto de origen hasta el punto de campo, dividió
entre la magnitud de la distancia que separa a los dos puntos. Esto es que, el cociente
entre vector y distancia ente puntos se puede expresar de la siguiente manera.
r
rˆ = (8)
r
Y lo que, para fines más didácticos para el lector lo podemos dejar de la siguiente
manera.
1 qq0 1 qq0 xi + yj
=F0 =
rˆ ≡ F0
4πε 0 r 2
4πε 0 r 2 r
Donde los valores de 𝑥𝑥 y 𝑦𝑦 son las componentes de vector de distancia 𝑟𝑟⃗. Así que la
𝐹𝐹⃗
ecuación (5), 𝐸𝐸�⃗ = quedaría de la forma:
𝑞𝑞 0
1 q q0
F 4πε 0 r
2
=
E = = 1 q rˆ
q0 q0 4πε 0 r 2
1 q
E= rˆ (9)
4πε 0 r 2
1 q xi + yj
E=
4πε 0 r 2 r
Para entender mejor lo anterior, vea la Figura 1.13 y observe que una carga puntual
𝑞𝑞, tiene a su alrededor una campo lleno de vectores de campo eléctrico 𝐸𝐸�⃗ .
FIGURA 1.13 Imagen de una carga q y las diferentes magnitudes de los vectores
de campo eléctrico, además de la representación de una
distribución del campo eléctrico alrededor de una carga puntual
[Creación propia, 2009].
Por convención, el campo eléctrico de una carga puntual siempre tiene una dirección
hacia afuera de la carga, partiendo del centro de la misma hacia el exterior. Esto es
porque se considera que la carga que genera el campo eléctrico, es de signo positivo; así
que por definición el campo eléctrico o líneas de campo eléctrico saldrán de una carga
positiva, mientras que las líneas de campo eléctrico que entren a una carga, lo harán por
que son atraídas por la carga negativa. Así es como se mantiene un relativo equilibrio en
la naturaleza de la física. Este principio, es el principio se basa en el concepto de la
conservación de la energía que más adelante se abordará en capítulos posteriores.
La dirección que sigue el campo eléctrico 𝐸𝐸�⃗ , es la misma dirección que sigue en vector
𝑟𝑟̂ que se vio en la ecuación (9). Sin embargo los vectores de campo eléctrico 𝐸𝐸�⃗ , en
cierto punto P1, no son los mismos que los que en otro punto P2, lo que pude dar como
definición que el campo vectorial del campo eléctrico 𝐸𝐸�⃗ es diferente, dependiendo de la
distancia en la que se coloque el punto P.
Los campos vectoriales son una parte muy importante de la física que se utilizarán en
demasía en los temas que le prosiguen al tema que hoy se está estudiando.
[S,Z 21.5] ¿Cuál es la magnitud del campo eléctrico en un punto situado a 2.0 𝑚𝑚 de una
carga puntual 𝑞𝑞 = 4.0 𝑛𝑛𝑛𝑛? (La carga puntual puede representar cualquier objeto
pequeño cargado con este valor de q, si las dimensiones del objeto son mucho menores
que la distancia entre el objeto y el punto del campo.)
F
E=
q0
1 qq0
2
F 4πε 0 r q
=
E = =
q0 q0 4πε 0 r 2
𝐶𝐶 2
donde 𝜀𝜀0 tiene un valor de 𝜀𝜀0 = 8.854 × 10−12 por lo que para la resolución de
𝑁𝑁∙𝑚𝑚 2
este problema queda lo siguiente.
q 4 ×10−9 C N
=E = = 9.0
4πε 0 r 2 C
2
C
4π 8.854 ×10−12 2 ( 2.0m )
2
N ⋅m
O también si se aplica
q 9 N ⋅ m 4 × 10 C
2 −9
N
E=
k 2 =
9 × 10 =
9.0
r C ( 2.0m )
2 2
C
[S,Z 21.6] Una carga puntual 𝑞𝑞 = −8.0𝑛𝑛𝑛𝑛 se localiza en el origen. Obtenga el vector de
campo eléctrico en el punto del campo 𝑥𝑥 = 1.2 𝑚𝑚, y 𝑦𝑦 = −1.6 𝑚𝑚.
𝑟𝑟⃗
Y después obtener el vector unitario 𝑟𝑟̂ = .
𝑟𝑟
r= r= xi + yj=
ˆ ˆ (1.2m ) iˆ + ( −1.6m ) ˆj= 0.60 i + 0.80 j
( ) ( )
r r ( 2.0m )
Finalmente sustituimos lo anterior en la ecuación de campo eléctrico, pero ahora en
forma vectorial y obtenemos lo siguiente.
9 N ⋅m (
−8.0 ×10−9 C )
( ) j
2
1 q q N N
E = 2 rˆ = k 2 rˆ =
9 × 10 0.60iˆ − 0.80 ˆj =
−11 i + 14
4πε 0 r r C ( 2.0m )
2 2
C C
[S,Z 21.7] Cuando la terminal de una batería se conecta a dos placas conductoras,
grandes y paralelas, las cargas resultantes en las placas originan un campo eléctrico 𝐸𝐸�⃗
en la región entre ellas, que es casi uniforme. Si las placas son horizontales y están
separadas por 1.0 cm y se conectan a una batería de 100 volts, la magnitud del campo es
𝑁𝑁
𝐸𝐸 = 1.00 × 104 . Suponga que la dirección de 𝐸𝐸�⃗ es vertical hacia arriba, como se
𝐶𝐶
ilustra con los vectores en la Figura 1.15. a) Si un electrón en reposo se libera de la
placa superior, ¿cuál es su aceleración? b) ¿Qué rapidez y qué energía cinética adquiere
el electrón cuando viaja 1.0 cm hacia la placa inferior? c) ¿Cuánto tiempo se requiere
para que recorra esa distancia? Un electrón tiene una carga – 𝑒𝑒 = 1.60 × 1919 𝐶𝐶 y masa
de 𝑚𝑚 = 9.11 × 10−31 𝐾𝐾𝐾𝐾.
FIGURA 1.15 Batería conectada entre sus terminales a dos placas paralelas iguales
[Sears,Zemansky, 2009].
1
a) Recuerde la igualdad de energía cinética que dice que 𝐾𝐾 = 𝑚𝑚𝑣𝑣 2 y que la fuerza
2
𝐹𝐹 = 𝑚𝑚𝑎𝑎.
= =
F ma como también F Eq0
ma = Eq
N
1.00 ×104 ( −1.60 ×10−19 C )
Fy Eq E ( −e ) C m
F = Eq ∴ a y = = = = = −1.76 ×1015 2
m m m ( 9.11×10 Kg )
−31
s
dv
a = ∴ ∫ dv =∫ adt ⇒ v = at
dt
v f − vi = vt ∴ v f = v0 + at
Así que:
v = v f − v0 ∴ v f = v + v0
∫ dy = ∫ vdt
dy
=
v ∴ v ∫ dt = ∫ dy y = vt
dt donde
∫ dy = ∫ vdt ∫ dy = ∫ ( v + v ) dt
0
∫ dy = ∫ vdt + ∫ v dt
0
n +1
x
∫ xdx = n + 1 + C
∫ dy = ∫ atdt + v ∫ dt 0
∫ dy = a ∫ tdt + v ∫ dt 0
t t
1
y y ∫ = a t 2 + v0t
y
0
2 t =0 t =0
Por lo que nos queda
1
y − y0 = v0t + at 2
2
(10)
1
y = y0 + v0t + at 2
2
I )=
a
dv ∆v
o ∴∆=
∆v
t =
(v f − v0 )
dt ∆t a a
t0 = 0
(v − v0 )
(t − t ) =
0
f
a
(11)
1 1
y = y0 + v0t + at 2 Multiplicamos todo por 2 para eliminar el .
2 2
( v − v0 )
2
v − v0 1 v − v0 v − v0
2
y=
y0 + v0 + a 2( y=
− y0 ) v0 +a
a 2 a a a2
v − v0 1 v − v0 ( v − v0 )
2 2
v − v0
( y − y0 ) =
+v0 + a 2 ( y=
− y0 ) 2v0 +a
a 2 a a a2
Simplificando
( v − v0 )
2
v − v0
2( y=
− y0 ) v0 + a
a a2
v − v0 ( v − v0 )
2
2a ( y=
− y0 ) 2v0 +
a a
2a ( y − y0=
) 2v0 ( v − v0 ) + ( v − v0 )= 2v0v − 2v02 + v 2 −2vv0 + v02 =−v02 + v 2
2
v02 + 2a ( y − y0 ) =
v2
y0 = 0
v0 = 0
2ay = v 2
m
2 −1.76 ×1015 2 ( −1× 10−2 m=
) m
v=
f =
2ay 5.9 ×106
s s
Con esto, ya se puede obtener la velocidad final al llegar a la placa positiva el electrón
y la energía cinética 𝐾𝐾 en ese instante.
v
dx 1
∫ dW = m∫ dt dv = mv 2
W
dW = F ⋅ dx ∴ dW = ma ⋅ dx dW W
0
2 v0
∫ dW
= ∫ ma ⋅ dx x n +1 W0 = 0
∫ =
xdx
n +1
+c
a=
dv v0 = 0
dt ∫ dW = m∫ vdv 1
[W − W0 =]
2
dv m v − v0
∫=
dW m ∫ ⋅ dx
W v
2
dt ∫ dW = m ∫ vdv 1 2
W0 v0
K= mv
2
2
m
K = ( 9.11×10−31 Kg ) 5.9 ×106 =1.6 ×10−17 J
1
2 s
=
a
∆v
=
( v − v0 )
∆t t
m m
−5.9 ×106 − 0
v − v0 s s
=t = = 3.4 × 10−9 s
a m
−1.76 × 1015 2
s
[S,Z 21.8] Si se lanzara un electrón hacia el campo eléctrico del ejemplo 21.7 con
velocidad horizontal inicial 𝑣𝑣0 (ver Figura 1.16), ¿cuál sería la ecuación de su
trayectoria?
Figura 1.16 Diagrama de un tiro parabólico de un electrón que pasa entre dos
placas de cargas con signo diferente [Sears,Zemansky, 2009].
dx
=v =
dt
=
dx vdt ∫ dx v=
∫ dt x vt
dv
=a =
dt
=
dv adt ∫ dv a=∫ dt v at
v=
v f − v0 v=
v f + v0
F
= =
F ma a
m
1
Partiendodelaecuaciónde 𝑦𝑦 = 𝑦𝑦0 + 𝑣𝑣0 𝑡𝑡 + 𝑎𝑎𝑡𝑡 2 .
2
q1q2
=
y0 0;=
F ma =
; F k ; F = ( Eq )
r2
F 1 q
E= ;E=
q 4πε 0 r 2
a=
F
∴a =
( Eq )
m m
1 1
y y0 + v0t + a 2 = (t 0 ) + ( 0 ) t + at 2
=
2 2
1 Ee − 2
y= t
2 me−
Para entender mejor lo que se quiere explicar en el párrafo anterior veamos la Figura
1.17.
𝑷𝑷 ��⃗
𝑬𝑬
𝐹𝐹⃗ 𝐹𝐹⃗
𝐸𝐸�⃗1 = 𝐸𝐸�⃗2 =
𝑞𝑞0 𝑞𝑞0
𝒒𝒒𝟏𝟏 𝒒𝒒𝟐𝟐
En cualquier punto 𝑷𝑷 dado, cada carga puntual, que este contenida en una en un
conjunto de cargas, generará por sí misma, su propio campo eléctrico 𝐸𝐸�⃗1 , 𝐸𝐸�⃗2 , 𝐸𝐸�⃗3 … 𝐸𝐸�⃗𝑛𝑛 . Y
esto se tiene la capacidad de decir, que si se colocara una carga de prueba 𝑞𝑞0 en el punto
𝑷𝑷, la fuerza que generaría cada carga hacia el punto 𝑷𝑷 seria de la forma:
𝐹𝐹⃗1 = 𝐸𝐸�⃗1 𝑞𝑞0 , 𝐹𝐹⃗2 = 𝐸𝐸�⃗2 𝑞𝑞0 , 𝐹𝐹⃗3 = 𝐸𝐸�⃗3 𝑞𝑞0 , 𝐹𝐹⃗𝑛𝑛 = 𝐸𝐸�⃗𝑛𝑛 𝑞𝑞0 .
Así que el total de fuerzas que concentran en punto 𝑷𝑷 es la suma vectorial de las fuerzas
que cada carga genera en el punto 𝑷𝑷. Y esto quedaría de la forma 𝐹𝐹0 = 𝐹𝐹1 + 𝐹𝐹2 + 𝐹𝐹3 +
⋯ + 𝐹𝐹𝑛𝑛 . Y de igual forma nos quedaría que:
𝐹𝐹0 = 𝐹𝐹1 + 𝐹𝐹2 + 𝐹𝐹3 + ⋯ + 𝐹𝐹𝑛𝑛 = 𝑞𝑞0 𝐸𝐸�⃗1 + 𝑞𝑞0 𝐸𝐸�⃗2 + 𝑞𝑞0 𝐸𝐸�⃗3 + ⋯ + 𝑞𝑞0 𝐸𝐸�⃗𝑛𝑛
[S,Z 21.9] Dos cargas puntuales 𝑞𝑞1 y 𝑞𝑞1 de 12𝑛𝑛𝑛𝑛 y −12𝑛𝑛𝑛𝑛, respectivamente, están
separadas por una distancia de 0.10 𝑚𝑚 (Figura 1.18). Calcule el campo eléctrico
causado por 𝒒𝒒𝟏𝟏 , el campo causado por 𝒒𝒒𝟐𝟐 , y el campo total: a) en el punto a; b) en el
punto b; y c) en el punto c.
r
r= =
( x ) i + ( y ) j
r r r
como no hay componentes en y
q1 9 N ⋅ m 12 × 10 C
2 −9
Ea= k = 9 × 10 r
1
r2 C 2 ( 0.06m )2
( 0.06m ) i ( 0 ) j
9 N ⋅ m 12 × 10 C
2 −9
Ea= 9 × 10 + = 3.0 × 104 N
1
C 2 ( 0.06m )2 0.06m r C
q2 9 N ⋅ m 12 × 10 C
2 −9
Ea= k = 9 × 10 r
2
r2 C 2 ( 0.04m )2
( 0.04m ) i ( 0 ) j
9 N ⋅ m 12 × 10 C
2 −9
Ea= 9 × 10 + = 6.8 ×104 N
( ) 0.04m
2 2
C r C
2
0 .04 m
Como para el punto a, no hay influencia de alguna carga que genere componentes en 𝑦𝑦,
sólo hay identificar la influencia que provoca la carga 𝑞𝑞2 sobre el punto 𝑷𝑷 y la carga 𝑞𝑞1
sobre el mismo punto. Por lo que los resultados serán.
9 N
E= ax1 3.0 ×10 Ea y1 = 0
C
Ea y 2 = 0
9 N
E= 6.0 ×10
∑ E a = Eay1 + Eay 2 = 0
ax 2
C
∑ E=
y
a
Eax1 + Eax 2
x
N N
Eax = 3.0 ×109 + 6.0 ×109
C C
N
Eax = 9.8 ×109 iˆ
C
Para el inciso (b) sucede lo mismo que en inciso (a). Así que, para el punto b también,
no existen componentes en 𝑦𝑦, debido a que no hay una carga que influya en las cargas
𝒒𝒒𝟏𝟏 y 𝒒𝒒𝟐𝟐 . Por lo tanto, la sumatoria del campo eléctrico total en hacia el punto b es:
q1 9 N ⋅ m 12 × 10 C
2 −9
Eb= k = 9 × 10 r
1
r2 C 2 ( 0.04m )2
( 0.04m ) i ( 0 ) j
9 N ⋅ m 12 × 10 C
2 −9
Eb= 9 × 10 + = 6.8 ×104 N
1
C 2 ( 0.04m )2 0.04m r C
q2 9 N ⋅ m 12 × 10 C
2 −9
Eb= k 2= 9 ×10 r
2
r C 2 ( 0.14m )2
( 0.14m ) i ( 0 ) j
9 N ⋅ m 12 × 10 C
2 −9
Eb= 9 × 10 + = 0.55 ×104 N
( ) 0.14m
2 2
C r C
2
0 .14 m
4 N
Ebx1 = 6.8 ×10 Eby1 =
0 r cos α = x
C
4 N
Ebx 2 = 0.55 × 10 Eby 2 =
0 r cos (180º ) = − x1
C
∑ E b = Ebx1 − Ebx 2
x
∑E by
= Eby1 + Eby 2 = 0 r cos ( 0º ) = x2
N N
Ebx = −6.8 ×104 + 0.55 ×104
C C
N
Ebx = −6.25 ×104 iˆ
C
Así, que las ecuaciones se escribirán de igual forma como en los casos del punto a y el
punto b. Recordando ahora, que las distancias que hay entre las cargas 𝒒𝒒𝟏𝟏 y 𝒒𝒒𝟐𝟐 , hacia el
punto c, forman dos triángulos escalenos. Con eso, se gana la ventaja de saber ¿cuál será
el valor, en distancia, del cateto adyacente respecto al ángulo α que tiene los triángulos
entre las cargas y el punto c? Tal como se ve en la Figura 1.18.
−9
q1 9 N ⋅m
2 12 ×10 C N
Ecq1 =
k 2 = 9 ×10 2 2
6.93 ×102
=
r C 0.13m C
−9
−q 9 N ⋅m
2 −12 ×10 C N
Ecq 2 =
k 22 =
9 × 10 2 2
=
6.93 ×102
r C 0.13m C
Recuerde que ahora se necesitan las componentes de los vectores de campo eléctrico en
𝑥𝑥 y en 𝑦𝑦 para el punto c y con ello se hace necesario ocupar la ecuación (9) que ya se
vio con anterioridad.
1 q q
=E = rˆ k 2 rˆ
4πε 0 r 2
r
co co
=sin α = cos α
hip hip
y x
sin α = cos α =
r r
y = r sin α x = r sin α
Ya con las soluciones propuestas, de las ecuaciones (9) y (12), se puede construir una
nueva ecuación que servirá para dar solucionar la incógnita de ¿Cuál es el campo
eléctrico total en el punto c?
q
=E k 2 rˆ ( cos α ) i + ( sin α ) j (13)
r
α1 = α 2
0.05 0.05 α
cos α= ∴α= cos −1 =
67.38º
0.13 0.13 𝛼𝛼1
𝑦𝑦 = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟
2
q 9 N ⋅ m 12 × 10 C
−9
E= k 2 = r 9 × 10
ˆ
( cos 67.38º ) i + ( sin 67.38º ) j
( )
2 2
r C 0 .13m
N
E c1 6.4 ×103 ( 0.38 ) i + ( 0.92 ) j
=
C
N N
E c1 = 2.43 × 103 i + 5.88 × 103 j
C C
q N ⋅ m 2 −12 ×10−9 C
E= k 2 = rˆ 9 × 109 ( cos 292.62º ) i + ( sin 292.62º ) j
( )
2 2
r C 0. 13m
N
E c1 6.4 × 103 ( 0.38 ) i + ( −0.92 ) j
=
C
N N
E c1 = 2.43 × 103 i − 5.88 × 103 j
C C
N N N N
=E cT 2 2.43 ×103 iˆ + 5.88 ×103 − 5.88 ×103 ˆj = 4.86 ×103 i
C C C C
La densidad de carga superficial se pude representa por la letra griega σ (sigma) y sus
𝐶𝐶
unidades son los Coulomb sobre metro 2 .
𝑚𝑚
La densidad de carga superficial se pude representa por la letra griega σ (sigma) y sus
𝐶𝐶
unidades son los Coulomb sobre metro 3 .
𝑚𝑚
[S,Z 21.10] Un conductor en forma de anillo con radio 𝒂𝒂 tiene una carga total 𝑄𝑄
distribuida de manera uniforme en todo su perímetro. Encuentre el campo eléctrico en el
punto 𝑷𝑷 que se localiza sobre el eje del anillo a una distancia 𝑥𝑥 del centro.
1 dQ 1 dQ
=dE =
4πε 0 r 2
4πε 0 ( x + a 2 )
2
ca x x
cos α= = =
hip r x2 + a2
1 dQ x
=
dEx dE = cos α
4πε 0 ( x + a ) x 2 + a 2
2 2
1 xdQ
dEx = Figura 1.20 Cálculo del vector
4πε 0 ( x 2 + a 2 )3/ 2 resultante de cargas sobre un
anillo [Sears,Zemansky, 2009].
1 xdQ
Ex = ∫
4πε 0 ( x 2 + a 2 )3/ 2
1 xdQ 1 x
=Ex = ∫
4πε 0 ( x 2 + a 2 ) 3/ 2
4πε 0 ( x 2 + a 2 )3/ 2 ∫
dQ
1 xQ
Ex =
4πε 0 ( x 2 + a 2 )3/ 2
Como 𝑥𝑥 no varía a medida que nos movemos de un punto a otro alrededor del anillo,
todos los factores en el lado derecho son constantes, excepto 𝑑𝑑𝑑𝑑, es posible sacarlos de
la integral, y como la integral de 𝑑𝑑𝑑𝑑 es la carga total 𝑄𝑄, finalmente resulta que
1 xQ
=
E E= i
xi
4πε 0 ( x 2 + a 2 )3/2
Cuando 𝑥𝑥 ≫ 𝑎𝑎 lo que queda es:
1 xQ
E= i (14)
4πε 0 ( x 2 )
ca x
cos α
= =r cos α x
hip r
co y
sin α
= = r sin α y
hip r
r ( x ) iˆ ( y ) iˆ
r = = + =
( ) (
r cos α iˆ
+
)
r sin α iˆ
r r r r r
=r cos α iˆ + sin α ˆj
1 |𝑞𝑞|
Sustituyendo lo anterior en la ecuación de campo eléctrico 𝐸𝐸�⃗𝑇𝑇 = 𝑟𝑟̂ queda lo
4𝜋𝜋𝜀𝜀 0 𝑟𝑟 2
siguente.
q 1 1 q ( x ) iˆ + ( y ) ˆj
=
ET r ∴= E
4πε 0 r 2 4πε 0 r 2
T
r
1 q
=ET ( cos α ) i + ( sin α ) j
4πε 0 r 2
ET ( Ex ) i + ( E y ) j
=
1 q 1 q
=ET 2 (
cos α ) i + 2 (
sin α ) j
4πε 0 r 4πε 0 r
1 q x 1 q a
ET 2 1
i + j
4πε 0 ( x 2 + a 2 ) 2 ( x 2 + a 2 ) 2 4πε 0 ( x 2 + a 2 ) 2
2 1
( x2 + a2 ) 2
Q dQ 1 dQ 1 Qdy 1
λ= = =dE =
l dL 4πε 0 r 2
4πε 0 2a r 2
λ dL = dQ dE =
Q dy
4πε 0 2a
( )
2
λ dy = dQ x2 + a2
Q
2a dy = dQ
Q dy
dE =
4πε 0 2a
( )
2
x2 + y 2
Esto se convierte en la constante K Figura 1.21 Cálculo del vector
Q resultante de cargas sobre un
K= barra cargada eléctricamente
4πε 0 2a
[Sears,Zemansky, 2009].
dEx = dE cos α
ca x x co y
α=
cos= = 1
= φ
sin=
hip x + y2
( x2 + y ) hip hip
2
2 2
ca x
=r x2 + a2 dEx = dE cos α cos=φ =
hip hip
(x + a2 )
1/2
=
r 2
co y
Q dy x tan=φ =
dEx = dE cos α dEx = 2 1
( )
ca x
dE y = dE sin α 4πε 0 2a x 2 + y 2 ( x 2 + y 2 ) 2
ca x 1
ca cot= φ = =
cos α = Q dy x co y tan φ
hip dEx = 2 1
4πε 0 2a 2
cos α =
x
( x + y 2 ) 2 ( x 2 + y 2 ) 2 =
sec φ hi
=
ca
p hip
=
x
1
cos φ
x2 + a2 Qx dy
dEx = dE cos α dEx = = csc φ
hip hip
= =
1
4πε 0 2a 2 3
( x + y2 )2 co y sin φ
f ( x) = k ⋅u
Demostrar que:
f ' ( x )= k ⋅ u '
Qx dy
dEx =
4πε 0 2a 3 f ( x ) = tan u
(x 2
+ y2 )2
u'
a f '( x) =
Qx dy cos 2 u
4πε 0 2a −∫a
dEx =
f ' ( x ) = u '⋅ sec 2 u
3
(x 2
+y 2 2
)
f ' ( x ) = u '⋅ (1 + tan 2 u )
a a
Qx dy Qx dy k 1
=
dE x
4πε 0
=3
=
dE x
4πε 0 ∫ 3
dEx = 2 ∫ ( sec α )dα
(x ) (x )
x −a
2
+y 2 2 −a 2
+y 2 2
1 co y
= cos=α ;sin α = ;sin α = ; y 2 a;
sec α hip x2 + y 2
Qx
Suponga a k =
4πε 0
a
k
co
dEx =
x2 ∫ cos α dα
−a
tan α =
ca k
dEx = 2 [sin α ] − a
a
y x
tan α =
x a
1) x tan α = y k y
dEx = 2
dy x x 2 + y 2
=
2) x sec 2 α ∴ dy = x sec 2 α dα −a
dα a
k y
a
x sec 2 α dα
a
x sec 2 α dα dEx = − 2
dEx k= ∫ k∫ x2 + y 2
( )
x
( ) (x + x tan α )
3 3
−a 2 −a
x + ( x tan α )
2 −a 2 2 2
a
k (a) k ( −a )
a
x sec 2 α dα =dEx 2 − 2
dEx = k ∫ x 2 x x2 + y 2
x + y
2
( ))
−a
(
3
−a
x 2 (1 + tan 2 α ) a
k a a
a
x sec 2 α dα x sec 2 α dα
a dEx = 2 +
dEx ∫
k= k∫ x x 2 + y 2 x2 + y 2
(( ) )
−a
( )
3 3
−a x 2
1 + tan α
2 − a x 1 + tan 2 α
Qx/ 1 2a
1 + tan α =
2
sec α 2 dEx = − 2
4πε 0 2a x x 2 + y 2
x sec 2 α dα x sec 2 α dα
a a
dEx = k ∫ =k ∫
Q
( ) (x )
3 3
1
−a x 1 + tan 2 α −a sec 2 α dEx = (15)
4πε 0 x x + y
2 2
x sec 2 α dα x sec 2 α dα
a a
dEx = k ∫ =k∫
( x sec α )
3 3
−a x sec 2 α −a
x sec 2 α dα x/ sec 2 α dα
a a
= ∫ 3 3
dEx k= k∫
− a ( x sec α ) − a x sec α
3 3
( )
dα
a a
1
= ∫− a ( x 2 sec α ) k −∫a ( x 2 sec α )dα
dEx k=
a
k 1
dEx =
x2 ∫ ( sec α )dα
−a
1 dQ 1 Qdy 1
=dE =
4πε 0 r 2
4πε 0 2a r 2
Q dy
dE =
4πε 0
( )
2
x2 + a2
Q dy
dE =
4πε 0
( )
2
x2 + y 2
dEx = dE sin α
ca y y
α
sin= = = 1
hip x2 + y 2
(x 2
+y 2
) 2
dE y = dE cos α
Q dy y
dE y = 2 1
4πε 0
( )
x2 + y 2 ( x2 + y 2 ) 2
Q dy y
dE y = 2 1
4πε 0 2
( x + y 2 ) 2 ( x 2 + y 2 ) 2
Q ydy
dE y = − (16 )
4πε 0 3
(x 2
+y 2
) 2
Demostrar que:
Qx dy
Ey =
4πε 0 2 3
( x + y )
2 2
Qx
a
dy
=Ey = ∫
4πε 0 − a 2 3
0
(x + y )
2 2
1 Q
y = tan α x; dy = x sec 2 α dα ; k = −
4πε 0 2a
senα
Q
1
a
ydy a dα
4πε 0 2a −∫a
Ex = − k cos α
3 Ey = − ∫
(x + y ) 2 2 2 x −a 1
cos α
a
( tan α x ) ( x sec α dα ) 2
a
Ex = − k ∫ k
E y = − ∫ sin α dα
( )
3
x 2 + ( tan α x ) x −a
−a 2
k
E y = − − cos α − a
( tan α x ) ( x sec2 α dα )
a
a
x
Ex = k ∫
( x 2 + ( tan 2 α x 2 ) )
3
k
E y = cos α − a
−a a
x
a
( tan α x ) ( x sec2 α dα )
Ex = k ∫ k x x
( )
=Ey −
x 2 (1 + tan 2 α x 2 )
3
−a x x2 + a2 x 2 + ( −a )
2
a
( tan α x ) ( x sec2 α dα )
x −k −k
Ex = k ∫ = −
( ))
Ey
(
3
x x2 + a2 2
x + ( −a )
1 + tan α
−a
x2 2
2
a
( tan α x ) ( x sec2 α dα )
x −k k
Ex = − k ∫ Ey = +
x x2 + a2 2
( ) x + ( −a )
3
−a x2 sec α
2
2
( tan α x ) ( x sec2 α dα )
a
−k k
=
Ey = −k ∫ Ey = + 0 (17 )
( x [sec α ]) x2 + a2 x 2 + ( −a )
3 2
−a
a ( tan α x ) ( x sec α dα ) 2
E y = −k ∫
−a x3 sec3 α
tan α dα
a
E y = −k ∫
−a
x sec α
k tan α dα
a
Ey = − ∫
x − a sec α
[S,Z 21.12] Encuentre el campo eléctrico que genera un disco de radio R con densidad
superficial de carga (carga por unidad de área) positiva y uniforme,𝜎𝜎, en un punto a lo
largo del eje del disco a una distancia 𝑥𝑥 de su centro. Suponga que 𝑥𝑥 es positiva.
Un anillo común tiene una carga 𝑑𝑑𝑑𝑑, radio interior 𝑟𝑟 y radio exterior 𝑟𝑟 + 𝑑𝑑𝑑𝑑. Su área 𝑑𝑑𝑑𝑑
es aproximadamente igual a su ancho 𝑑𝑑𝑑𝑑 multiplicado por su circunferencia 2𝜋𝜋𝜋𝜋, o
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 2𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑑𝑑𝑑𝑑. La carga por unidad de área es 𝜎𝜎 = 𝑑𝑑𝑑𝑑/𝑑𝑑𝑑𝑑 por lo que la carga del
dQ σ=
anillo es = dA σ ( 2π rdr ) o bien, dQ = σ ( 2π rdr ) .
ca x x
α
cos= = ; cos α = ;
hip r ( x2 + r 2 )
r + dr
dA = 2π rdr
Q dQ
=σ = ;σ ; dQ = σ dA; dQ = σ ( 2π rdr )
A dA
x Figura 1.22 Cálculo del vector
=dEx dE = cos α ; dEx dE
( x2 + r 2 ) resultante de cargas sobre un
plato [Sears,Zemansky, 2009].
sin α co y r
tan α = ; tan α= = = ; x tan α = r
cos α ca x x
co y
La derivada de una constante por una función queda así: φ
sin= =
hip hip
f ( x) = k ⋅u f ' ( x ) = k ⋅ u '∴ sφ =
co=
ca x
hip hip
= u '⋅ sec 2 u = u '⋅ (1 + tan 2 u )
u'
f ( x ) = tan u f '( x) = co y
φ =
tan=
2
cos u
Lo que queda es: ca x
y= x ⋅ tan α ca x 1
= = φ
cot=
dα tan φ
x ⋅ d ( tan α ) = x ⋅ ( sec 2 α ) dα
co y
dy = x ⋅ =
cos α
2
hip hip 1
sec=φ = =
ca x cos φ
O lo que es lo mismo, debido una variación del radio respecto al
hip hip 1
ángulo con 𝑥𝑥 constante. = csc φ = =
co y si n φ
= x ⋅ ( sec 2 α )
dy
dα
1 dq 1 dQ
=dE =
4πε 0 r 4πε 0
( )
2 2
x2 + r 2
= =
dEx dE cos α ; dEx
1 dQ
=
x 1 σ 2π rdr ( ) x
1
4πε 0
( )
( x 2 + r 2 ) 4π ε 0 ( x 2 + r 2 ) 2
2 2
x2 + r 2 ( x2 + r 2 ) 2
σx
k=
2πε 0
R R
rdr rdr
= ∫0 2 2 3 k ∫0
dEx k=
( )
3
( x + r )2 x2 + r 2
rdr
R
[ x tan α ] x sec2 α dα R [ x tan α ] x sec2 α dα
R
= ∫0 2 2 3 k ∫0
Ex k= = k∫
( ) ( ) ( )
3 3
x +r x +r
2 2 0 x 2 + x 2 tan 2 α
R
[ x tan α ] x sec2 α dα R
[ x tan α ] x sec2 α dα R
[ x tan α ] x sec2 α dα
∫0
k= k∫ = k∫
( ) ( )
Ex 3 3 3
x (1 + tan α ) x ( sec α ) 2
( sec α )
2 2 2 2
0 0
x2
[ x tan α ] x sec2 α dα R [ x tan α ] x sec α dα
= k [ tan α ][ dα ]
2
R R
Ex ∫0
k=
( x sec α )
3
k∫
0 x3 sec3 α
∫0 x sec α
sec α
R cos α [ dα ] k R k k x x
= k∫ = ∫ sin α dα = − cos α 0 = − −
R
Ex
1
0 x x 0
x x
x 2
+ R 2
x 2
+ 0 2
cos α
k x k x k x k x
Ex =− + = − +
x x2 + R2 x x2 x x 2 + R 2 x x
2
k x k k x2 k x2
Ex = − + (1) = (1) − 1
= (1) −
x x + R x x
2 2
( x 2 + R 2 ) 2 x ( x + R )
2 2
k 1 k 1 k 1
Ex = (1) − = (1) − = (1) −
x ( x2 + R2 ) x x + R
2 2 x
1 + R
2
x 2 x 2
x 2
x2
k 1 σ x 1 1 σ 1
Ex = (1) − =(1) − = (1) −
2πε 0 x 2πε 0
1 + R 1 + R 1 + R
x 2 2 2
x 2
x 2
x 2
Una línea de campo eléctrico es una recta o curva imaginaria trazada a través de una
región del espacio, de modo que es tangente en cualquier punto que esté en la dirección
del vector del campo eléctrico en dicho punto. La Figura 1.23 ilustra la idea básica. Sin
embargo, la similitud entre las líneas de campo eléctrico y las líneas de corrientes de los
fluidos es únicamente de carácter matemático, porque en los campos eléctricos no hay
nada que “fluya”. El científico inglés Michael Faraday introdujo por primera vez el
concepto de líneas de campo. Las llamó “líneas de fuerza”, aunque es preferible el
término “líneas de campo”.
En la Figura 1.24 se ilustran algunas líneas de campo eléctrico en un plano que contiene
una sola carga positiva; dos cargas de igual magnitud, una positiva y otra negativa (un
dipolo) y dos cargas positivas iguales. A veces estos diagramas reciben el nombre de
mapas de campo; son secciones transversales de los patrones reales en tres dimensiones.
La dirección del campo eléctrico total en cada punto de cada diagrama está a lo largo de
la tangente a la línea de campo eléctrico que pasa por el punto. Las flechas indican la
dirección del vector del campo a lo largo de cada línea de campo. Los vectores de
campo reales se dibujaron en varios puntos de cada patrón. Observe que, en general, la
magnitud del campo eléctrico es diferente en distintos puntos de una línea de campo
dada; una línea de campo no es una curva de magnitud de campo eléctrico constante.
p = qd (20)
Otra forma de denotar el torque eléctrico, es utilizando el momento eléctrico como parte
de la fuerza. Es así que torque en un dipolo eléctrico queda de la forma:
(F ) d
τ =× p =
qd
τ= F ⋅d p = qd sin φ
τ = F ⋅ d = ( Eq ) d = pE sin φ
Sin embargo, las dos fuerzas no actúan a lo largo de la misma línea, por lo que sus pares
de torsión no suman cero. Los pares se calculan con respecto al centro del dipolo. Sea 𝜙𝜙
el ángulo entre el campo eléctrico 𝐸𝐸�⃗ y el eje del dipolo; entonces, el brazo de palanca
tanto para 𝐹𝐹⃗+ como para 𝐹𝐹⃗− es (𝑑𝑑/2) sen 𝜙𝜙. El par de torsión de 𝐹𝐹⃗+ y el par de torsión
de 𝐹𝐹⃗− tienen ambos la misma magnitud de (𝑞𝑞𝑞𝑞) (𝑑𝑑/2)𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠, y los dos pares de torsión
tienden a hacer girar el dipolo en el sentido horario (es decir, en la Figura 1.25, se dirige
hacia la parte interna de la página). Entonces, la magnitud del par de torsión neto es el
doble de la magnitud de cualquier par de torsión individual:
𝜏𝜏 = (𝐸𝐸𝐸𝐸)𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 (23)
donde 𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝜙𝜙 es la distancia perpendicular entre las líneas de acción de las dos fuerzas.
τ = Fl
τ = ( Eq ) d sin φ
τ = Eqd sin φ
τ = Ep sin φ (24)
Las unidades de 𝑝𝑝 son de carga por distancia (𝐶𝐶. 𝑚𝑚). Por ejemplo, la magnitud del
momento dipolar eléctrico de una molécula de agua es 𝑝𝑝 = 6.13 × 10−30 𝐶𝐶. 𝑚𝑚.
[Sears,Zemansky, Pag. 735, 2009]
l = sin α d
F+ q = Eq1
Suponga que una fuerza tangencial actúa en el borde de un disco pivoteado; por
ejemplo, una niña que corre empujando un carrusel sencillo (Figura 1.26).
La rueda gira un ángulo infinitesimal 𝑑𝑑𝑑𝑑 alrededor de un eje fijo durante un tiempo
infinitesimal 𝑑𝑑𝑑𝑑 (Figura 1.26). El trabajo 𝑑𝑑𝑑𝑑 efectuado por mientras un punto del borde
se mueve una distancia ds es 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝐹𝐹𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑. Si 𝑑𝑑𝑑𝑑 se mide en radianes, entonces,
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 y
El trabajo en unidades de ángulo nos puede dar una cantidad determinada de energía
también.
Partiendo de el trabajo
dW = τ dφ
dW = τ dφ = − ( pE sin φ ) dφ
dW = − ( pE sin φ ) dφ
∫ dW = −∫ ( pE sin φ ) dφ
φ2
W = − ∫ ( pE sin φ ) dφ
φ1
φ2
W = − pE ∫ ( sin φ ) dφ
φ1
=W ( pE cos φ2 ) − ( pE cos φ1 )
Figura 1.26 Principio de trabajo y W=
−U 2 + U1 =
U1 − U 2
energía en un movimiento W= U1 − U 2
circular [Sears,Zemansky, 2009].
U φ = − pE cos φ
p E cos φ
U = − p E (26)
¿Cuál es el campo eléctrico que produce esa distribución en un punto 𝑷𝑷?”.La respuesta
podía encontrarse si se representaba la distribución como un conjunto de cargas
puntuales, cada una de las cuales producirá un campo eléctrico 𝐸𝐸�⃗ dado por la ecuación:
1 q
E= rˆ
4πε 0 r 2
Así, el campo total en 𝑷𝑷, es la suma vectorial de los campos debidos a todas las cargas
puntuales (ver Figura 1.27) [Sears,Zemansky, Pag. 750, 2009].
𝐸𝐸�⃗
𝐸𝐸�⃗ 𝐴𝐴⃗ + 𝐸𝐸�⃗
Carga de prueba 𝒒𝒒𝟎𝟎
𝐸𝐸�⃗
𝐸𝐸�⃗
𝐸𝐸�⃗
Superficie cerrada
Superficie cerrada
Se sabe, que una distribución de carga
produce un campo eléctrico y que
𝐸𝐸�⃗
ejerce una fuerza sobre una carga de 𝐸𝐸�⃗
prueba 𝑞𝑞0 . Al mover dicha carga de + 𝐸𝐸�⃗
Carga de
prueba 𝑞𝑞0 en torno a las proximidades prueba
de la esfera, la fuerza experimentada 𝒒𝒒𝟎𝟎
𝐸𝐸�⃗
por la carga de prueba en diferentes
posiciones, elabora un mapa
tridimensional del campo eléctrico 𝐸𝐸�⃗
fuera de la esfera. En el caso que se
ilustra en la Figura 1.28, el mapa 𝐸𝐸�⃗
resulta ser el mismo que el del campo
eléctrico producido por una carga Figura 1.29 Patrón de campo eléctrico
puntual positiva (Figura 1.28). A en un área cerrada con
partir de los detalles del mapa es cuatro cargas
posible determinar el valor exacto de [Creación propia, 2016].
la carga puntual dentro de la caja.
𝐸𝐸�⃗
𝐸𝐸�⃗
𝐸𝐸�⃗
+
𝐸𝐸�⃗ Carga de
prueba 𝒒𝒒𝟎𝟎
𝐸𝐸�⃗
𝐸𝐸�⃗
Superficie cerrada
Figura 1.30 Patrón de campo eléctrico en un área cerrada con cuatro cargas
[Creación propia, 2016].
Empleando esta analogía, en las Figuras 1.29 y 1.30, en las que los vectores de
campo eléctrico apuntan hacia fuera de la superficie, decimos que existe un flujo
eléctrico saliente. (La palabra “flujo” proviene de un término en latín que significa
“fluido”.)
Las Figuras 1.29 y 1.30 sugiere una relación sencilla: la carga positiva dentro de la
esfera corresponde a un flujo eléctrico saliente a través de la superficie de la de la
esfera. ¿Qué pasa si la carga dentro de la esfera es cero?
Si suponemos que la esfera está vacía y en todo lugar, por lo que no hay flujo eléctrico
hacia el interior o exterior de la esfera. En la Figura 1.32, dentro de la esfera hay una
carga positiva y otra negativa de la misma magnitud, por lo que la carga neta en el
interior es igual a cero. Hay un campo eléctrico, pero “fluye hacia dentro” de la esfera
en la mitad de su superficie y “fluye hacia fuera” de la esfera en la otra mitad. Por lo
tanto, no hay flujo eléctrico neto hacia dentro o hacia fuera de la caja.
En la Figura 1.31, la esfera está vacía. Sin embargo, hay una carga presente fuera de la
esfera, que se ha colocado con uno de sus extremos paralelos a una lámina infinita con
carga uniforme que produce un campo eléctrico uniforme perpendicular a la lámina
(como se ve Figura 1.33). En un extremo de la esfera, 𝐸𝐸�⃗ apunta hacia esta última, y en el
extremo opuesto 𝐸𝐸�⃗ apunta hacia fuera de la esfera; y en los lados, 𝐸𝐸�⃗ es paralelo a la
superficie, por lo que no apunta hacia dentro ni hacia fuera de la esfera. Como sucede en
la Figura 133, el flujo eléctrico hacia el interior en una parte de la esfera compensa con
exactitud al flujo eléctrico que va hacia el exterior en la otra parte. De manera que en
todos los casos anteriores se ilustra que no hay un flujo eléctrico neto a través de la
superficie de las esferas, y ninguna carga neta está encerrada en ella.
Las Figuras 1.31 y 1.32 ponen de manifiesto una vinculación entre el signo (positivo,
negativo o cero) de la carga neta contenida dentro de una superficie cerrada y el sentido
(saliente, entrante o ninguno) del flujo eléctrico neto a través de la superficie.
Asimismo, existe una conexión entre la magnitud de la carga neta dentro de la
superficie cerrada y la intensidad del “flujo” neto de 𝐸𝐸�⃗ sobre la superficie. Esto sugiere
que el flujo eléctrico neto a través de la superficie de la caja es directamente
proporcional a la magnitud de la carga neta encerrada en la caja [Sears,Zemansky, Pag.
752, 2009].
Superficie cerrada
𝐸𝐸�⃗ = 0
𝐸𝐸�⃗
𝐸𝐸�⃗
𝐸𝐸�⃗
Figura 1.31 Sistema que demuestra un elemento con carga cero, debido a que el
total de líneas que entran son las mismas que salen
[Creación propia, 2016].
𝐸𝐸�⃗ = 0
𝐸𝐸�⃗
Carga
negativa
𝐸𝐸�⃗
Carga
positiva
𝐸𝐸�⃗
Superficie cerrada
𝐸𝐸�⃗ = 0
𝐸𝐸�⃗
𝐸𝐸�⃗
Superficie cerrada
Figura 1.33 Sistema que demuestra un elemento con carga cero pero que tiene
carga eléctrica pon influencia de una lamilla externa cargada
positivamente [Creación propia, 2016].
+3𝑞𝑞
Figura 1.34 Campo eléctrico diferentes áreas imaginarias donde pasan las líneas
de campo eléctrico [Creación propia, 2016].
Hay una relación entre la cantidad neta de carga dentro de una superficie cerrada y el
flujo eléctrico a través de esa superficie. Lo cual da como resultado lo siguiente:
1. El hecho de que el flujo neto sea hacia el exterior o hacia el interior de una superficie
cerrada depende del signo de la carga encerrada.
dV = Adx
=
dV (=
Adx ) dx
A vA
dt dt dt
dV = Adx
=
dV (=
Adx ) dx
A vA
dt dt dt
Figura 1.35 Superficie donde pasan las líneas de capo eléctrico en una área bien
definida y determinada [creación propia, 2015].
co Ay
φ
sin= =
hip A
A sin φ = Ay
dV Adx dV
= = Av ∴ =vA cos φ
dt dt dt
𝐴𝐴𝑦𝑦 Es el área original, por donde pasan las líneas de campo eléctrico por primera vez sin
rotación inicial. Al sufrir una rotación el área original en un ángulo φ, su posición
original (Figura 1.35) provoca una oposición parcial de las líneas de campo eléctrico tal
como se ve en la Figura 1.36.
Figura 1.36 Superficie donde pasan las líneas de capo eléctrico en una área bien
definida y determinada [creación propia, 2015].
Sin olvidar el viejo pensamiento básico que nos describe una superficie bajo el concepto
base por altura, es que ahora se puede trabajar con el siguiente teorema de producto
vectorial.
a×b =a b sin θ
Para dejar más claro el concepto anterior, la Figura 1.37, muestra una imagen del
producto cruz que describe un vector resultante perpendicular a los vectores a y b que
posteriormente llamaremos vector de área (que es proporcional al área que forma los
vectores a y b si sólo se ocupara el viejo concepto de base por altura).
a A
b b
dV
= vA
dt
Figura 1.37 Superficie donde pasan las líneas de capo eléctrico perpendicular a la
velocidad del fluido y que describe la proyección de la superficie sobre
el plano 𝒀𝒀 [creación propia, 2016].
Para facilitar el pasamiento de ¿cómo obtener el vector de área?, supongamos que los
vectores a y b con perpendiculares y de ángulo recto. En el momento de realizar el
producto cruz matemáticamente, lo que se obtener es los siguiente (ver Figura 1.37).
+ − +
(𝑥𝑥, 0,0)
𝑎𝑎 iˆ ˆj kˆ
𝑥𝑥
a×b = x 0 0 = ( 0 − 0 ) iˆ − ( 0 − 0 ) ˆj + ( ( xy ) − 0 ) kˆ
𝑏𝑏
𝑦𝑦 (0, 𝑦𝑦, 0) 0 y 0
Figura 1.37 Superficie donde pasan las líneas de capo eléctrico perpendicular a la
velocidad del fluido y que describe la proyección de la superficie sobre
el plano 𝒀𝒀 [Creación propia, 2015].
a A
b
=
Ay =
A⊥ A cos φ
Figura 1.38 Superficie donde pasan las líneas de capo eléctrico perpendicular a la
velocidad del fluido y que describe la proyección de la superficie sobre
el plano 𝒀𝒀 [Creación propia, 2016].
dV
= v⊥ A
dt
dV
= vA (27)
dt
�⃗
𝑑𝑑𝑉𝑉
Flujo volumétrico esta dado por y el flujo eléctrico se denota por Φ𝐸𝐸 . Así que si
𝑑𝑑𝑑𝑑
hacemos uso de la ecuación (27) y se adapta a la ecuación (28) lo que queda en la
ecuación de Φ𝐸𝐸 = 𝐴𝐴𝐴𝐴.
dV
= AE (28)
dt
ΦE =EA (29)
Lo más cerca de lo que se puede entender respecto sobre la definición de flujo de campo
eléctrico, es que es una serie de líneas de campo eléctrico que atraviesan una superficie
definida 𝐴𝐴.
Si se aumenta al área 𝐴𝐴 donde pasa las líneas de campo eléctrico 𝐸𝐸, cabe la posibilidad
de que más líneas de campo erétrico atraviesen la nueva área 𝐴𝐴. Esto es que, entre más
líneas de campo eléctrico existan, significa que hay más densidad de carga y más líneas
pasarán por una unidad de área, esto es lo que se conoce como densidad de campo
eléctrico Φ𝐸𝐸 , la proporcionalidad de cantidad de líneas de campo eléctrico y la unidad
de área establecido.
Si el área, por donde pasan las líneas de campo eléctrico, se mueve hacía la posición
paralela en donde se desplazan las líneas de campo eléctrico, la densidad de campo
eléctrico Φ𝐸𝐸 se descompleta gradualmente, haciendo que la densidad de campo eléctrico
tienda a cero, tal como se ve en la Figura 1.38.
¿Por qué utilizar la ecuación (30)? Vea sea como un sistema vectorial simple para con
componentes de área en 𝐴𝐴𝑥𝑥 y 𝐴𝐴𝑦𝑦 , en un área definida (ver Figura 1.39).
𝛼𝛼 𝐴𝐴⃗
𝐴𝐴𝑦𝑦 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝐴𝐴𝑥𝑥 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
Para el caso del vector de área, su posición se puede representar por 𝐴𝐴⃗, empleando un
vector unitario 𝑛𝑛� perpendicular al área, donde 𝑛𝑛� la denotaremos como la normal
respecto al área.
El signo del flujo eléctrico Φ𝐸𝐸 , depende de la entrada o salida de las líneas de campo
eléctrico, a favor o en contra del vector normal 𝑛𝑛�. Si se encuentra a favor de la dirección
del vector normal 𝑛𝑛�, se puede hablar de un flujo de campo eléctrico Φ𝐸𝐸 positivo,
mientras que su el flujo eléctrico está en contra la del vector normal 𝑛𝑛�, se puede hablar
de un flujo eléctrico Φ𝐸𝐸 negativo.
Cuando el campo eléctrico 𝐸𝐸�⃗ no es uniforme en todos los puntos, o sea, que puede tener
variaciones de un punto a otro del área 𝐴𝐴, se puede presumir, que el área 𝐴𝐴 por donde
pasan esas líneas de campo eléctrico 𝐸𝐸�⃗ , puede tener curvaturas o diferencias no
homogéneas, que hace que el flujo eléctrico no sea homogéneo en toda el área total
donde pasan dichas líneas de campo eléctrico 𝐸𝐸�⃗ . Por ello, se tiene que recomendar hacer
una división del área total, en pequeñas áreas que se puedan convertir en áreas
homogéneas por donde pasen en forma constante las líneas de campo eléctrico y medir
ahí la densidad de campo eléctrico Φ𝐸𝐸 . Para ello se hace necesario utilizar la siguiente
expresión.
ΦE= ∫ E cos α dA= ∫E⊥ dA= ∫ E ⋅d A
∫ E ⋅d A (31)
α
𝑑𝑑𝐴𝐴⃗ 𝑬𝑬⊥
α
�𝑬𝑬⃗
𝚽𝚽𝑬𝑬 = ��⃗
𝑬𝑬 ∙ ��⃗
𝑨𝑨
𝚽𝚽𝑬𝑬 = 𝑬𝑬𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨 ∼ 𝚽𝚽𝑬𝑬 = 𝑨𝑨𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬
[S,Z 22.1] Un disco con radio de 0.10 𝑚𝑚 se orienta con su vector unitario normal 𝑛𝑛� con
un ángulo de 30° respecto de un campo eléctrico uniforme 𝐸𝐸�⃗ con magnitud de 2.0 ×
𝑁𝑁
103 (Figura 1.41). (Como ésta no es una superficie cerrada, no tiene un “interior” ni
𝐶𝐶
un “exterior”; por eso se tiene que especificar la dirección de en la Figura.) a) ¿Cuál es
el flujo eléctrico a través del disco? b) ¿Cuál sería el flujo que cruzaría el disco si se
girara de manera que su normal fuera perpendicular a 𝐸𝐸�⃗ c) ¿Cuál sería el flujo que
pasaría a través del disco si su normal fuera paralela a 𝐸𝐸�⃗ ?
=A An = φ 30º
ΦE = E ⋅ A
N
Φ
= E =
EA cos φ 2.0 ×103 ( 0.0314m 2 ) ( cos 30º )
C
N ⋅ m2
ΦE =54
C Figura 1.41 Disco atravesado
por líneas de campo eléctrico
[Sears,Zemansky, 2009].
N
Φ=
E EA cos φ= 2.0 ×103 ( 0.0314m 2 ) ( cos 90º=
) 0
C
ΦE = 0
c) En el caso, donde la normal que tiene el disco, sea paralela a la dirección, sea cual sea
el sentido del vector de campo eléctrico 𝐸𝐸�⃗ , la ecuación de densidad de campo
eléctrico queda a sí.
N N ⋅m
2
Φ=
E EA cos φ= 2.0 ×103 ( 0.0314m 2 ) ( cos 0º=
) 63
C C
N ⋅m
2
ΦE =63
C
[S,Z 22.2] Un cubo de arista L está situado en una región de campo eléctrico uniforme
𝐸𝐸�⃗ . Determine el flujo eléctrico que pasa a través de cada cara del cubo y el flujo total a
través de éste cuando a) el cubo está orientado con dos de sus caras perpendiculares al
campo como se ilustra en la Figura 1.42; y b) cuando el cubo se gira un ángulo φ, como
en la Figura 1.43.
Φ E = E ⋅ A A = nA
n
n == ( x ) iˆ + ( y ) ˆj =
( cos α ) iˆ + ( sin α ) ˆj
n
An = A
= A A cos α + A sin α
Figura 1.42 Campo eléctrico
=E E cos α + E sin α en un cubo con vector de
A⊥ = A cos α área paralelo al campo
eléctrico [Sears,Zemansky,
ΦE = E ⋅ A
2009].
=
ΦE ( E cos α + E sin α ) ⋅ ( A cos α + A sin α )
=
ΦE ( E cos α ) ⋅ ( A cos α )
ΦE = ( ( E ) ⋅ ( A) ) cos α
ΦE =E⋅A A= =
nA A ( A cos α + A sin α )
A= l ×l Figura 1.43 Campo eléctrico
( )
en un cubo con vector de
Φ E1 = E ⋅ n 1 A = E ⋅ ( A cos α ) = E ( l × l ) cos180º = − El 2 área perpendicular al
( )
campo eléctrico
ΦE2 = E ⋅ n 2 A ==E ⋅ ( A cos α ) E= ( l × l ) cos 0º El 2 [Sears,Zemansky, 2009].
Página 52 Academia de Física, ICE, ESIME Zacatenco.
M. en C. Vladimir Santini Barrera.
Electricidad y Magnetismo CAPÍTULO 1 ELECTROSTÁTICA
b) Cuando el cubo gira un ángulo, se tiene que hacer el proceso anterior, pero ahora con
la variante de sumarle algebraicamente un alguno θ al ángulo α. Para esto, queda lo
siguiente.
ΦE = E ⋅ A
A = nA (
A = A cos α + A sin α )
A= l ×l
Φ E1 = E ⋅ ( n A) = E ⋅ ( A cos α ) = E (l × l ) cos (180º + ( −θ )) = − El cosθ
1
2
ΦE2 = E ⋅ ( n A) = E ⋅ ( A cos α ) = E (l × l )( cos 0º +θ ) = El cosθ
2
2
ΦE3 = E ⋅ ( n A) = E ⋅ ( A cos α ) = E (l × l )( cos 90º +θ ) = El sin θ
3
2
ΦE4 = E ⋅ ( n A) = E ⋅ ( A cos α ) = E (l × l )( cos 90º +θ ) = El sin θ
4
2
Una carga puntual positiva 3.0 𝜇𝜇𝜇𝜇 está rodeada por una esfera centrada en la carga y
cuyo radio mide 0.20 m (Figura 1.44). Determine el flujo eléctrico a través de la esfera
debido a esta carga.
ΦE = E ⋅ A
ΦE= ∫ ( E cos α ) dA= ∫ ( E⊥ ) dA= ∫ E ⋅ d A
ΦE =E cos α ∫ dA
Φ E EA cos α ∴
=
9 N ⋅m (
1 q 2 3.0 ×10 C ) −6
E= = 9 × 10
4πε 0 r 2 C 2 ( 0.20m )2 Figura 1.44 Campo eléctrico en
una esfera con carga única
N
=
E 6.75 ×105 [Sears,Zemansky, 2009].
C
= cos α
Φ E EA= A 4π r 2 = 4π ( 0.20m )
2
N
(
Φ E = 6.75 × 105 4π ( 0.20m ) cos 0º
C
2
)
N ⋅ m2
Φ E = 3.4 × 105
C
Aunque las ecuaciones de Gauss son producto de los datos experimentales de Coulomb,
lo cierto es que Gauss formalizó las ecuaciones de Coulomb, dándoles un carácter
matemático más universal en el ámbito científico de lo que Coulomb hizo en su tiempo.
Gauss establece que el flujo eléctrico total Φ𝐸𝐸 a través de cualquier superficie cerrada
definida es proporcional a la carga eléctrica total contenida entre dicha área.
1 q
E=
4πε o r 2
Así que si se asocian, tanto la ecuación del campo eléctrico tradicional, con la ecuación
de la densidad de campo eléctrico se pude obtener que la densidad de campo eléctrico
es:
Φ E = EA ∴Φ E =
1
4π ε 0 R
q
2 ( 4π R ) = εq
2
0
(32)
Esto es en cualquier parte de la superficie del área, ya que se está hablando de una carga
encerrada dentro de un área esférica.
Sin embargo, la ecuación (32), establece que el flujo eléctrico no tiene nada que ver, con
que tan grade este el área que encierra las cargas, siempre y cuando el campo eléctrico
atraviese el área el área que se trata de analizar.
Para poder hacer un análisis sobre el flujo eléctrico en una superficie irregular, se tiene
que pensar primero que hay una superficie regular que rodea a una carga, que a su vez
está alojada dentro de otra área que no es regular, tal como se ve en la Figura 1.45. Esto
nos permite dar la solución, que se puede visualizar en la ecuación (33).
Figura 1.45 Carga encerrad en una en área regular y un área regular encerrada en
área irregular [Sears,Zemansky, 2009].
Para una superficie cerrada, que no contiene carga dentro la ecuación nos quedaría de la
siguiente manera.
Φ E= ∫ ⋅ dA= 0
E (34)
Recuerde que las líneas de campo eléctrico, si entran a una superficie se consideran
negativas, mientras las que salen son positivas. Es por eso que la ecuación (34) hace
referencia a la Figura (46), donde en el área cerrada, que no contiene carga alguna, las
líneas de campo eléctrico que entran son de carácter negativo, mientras las líneas que
salen son de carácter positivo. Así que la suma vectorial de las líneas de campo eléctrico
que atraviesan esa área 𝑑𝑑𝐴𝐴⃗ que da igual con cero, como se puede apreciar en la ecuación
(34).
La forma general de la ley de Gauss, es sólo estableces que si hay más de una carga
encerrada dentro de un área bien delimitada, se puede expresar la ecuación (34) de la
forma de carga equivalente, tal como lo puede ver en la ecuación (35).
ΦE =E ∫ dA
q
Φ E= ∫ E ⋅ dA= ΦE =E ∫ 8π r
ε0
dA = 8π r
ΦE =E ∫ dA
1 q
2 [
A = 4π r 2 ΦE = 8π ] ∫ rdr
4πε 0 r
dA = 8π r
1 q 1 q
1 q ΦE = 8π r 2 =
2 ε0
E= 4π ε 0 r
2
2
4πε 0 r q
ΦE =
ε0
Ahora 𝑞𝑞 se convertirá en 𝑄𝑄𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝑞𝑞1 + 𝑞𝑞2 + 𝑞𝑞3 + ⋯ + 𝑞𝑞𝑛𝑛 , dado que se considera que 𝑞𝑞 es
una carga total encerrada en área definida. La ecuación (35) es:
Qeq
Φ E= ∫ ⋅ dA=
E
ε0
(35)
𝑞𝑞
Recuerde que la distribución de carga lineal está dada por la letra griega λ, que es 𝜆𝜆 = .
𝑙𝑙
5𝑐𝑐𝑐𝑐
Figura 1.48 Diagrama de una varilla que tiene una distribución de carga lineal que
lo rodea una imaginaria superficie de Gauss [Creación propia, 2016].
∫ Ε d A = Ε ∫ dA =
Ε 2π rl q = ∫ λ dx =
λl cos θ =1 Ε ∫ dA = Επ ( 2r ) l
ε0 0
Ε2π r l =
=
λ l/
ε0
=
λ λ
=
2π rε 0 2π rε 0
rˆ
λ
2π rε 0 (
cos θ i + sin θ j )
0.3µ C / m
E=
C2
2π [ 0.05m ] 8.8542 ×10−12
N m 2
N ⋅m
Ε = 107850.47
C
2.- Dado un campo eléctrico 𝑬𝑬, producido por una barra de longitud infinita, calcule la
fuerza de Coulomb y la aceleración que sufre el protón a una distancia 𝒅𝒅 entre la barra y
la carga 𝒒𝒒𝟎𝟎 .
+
r = 0.003 m
+
+
+
+
+
+
Figura 1.49 Diagrama de una varilla que tiene una distribución de carga lineal que
lo rodea una imaginaria superficie de Gauss de longitud radial r
[Creación propia, 2016].
(1µC ) 10
N −6
F = q0 Ε= = 10 ×10 N
C
1.67262 x 10-27 Kg
F 10 ×10−6 N m
F = ma ∴ a = = −27
= 5.9786 ×1021 2
m 1.67262 ×10 Kg s
Cuando actúa una fuerza 𝐹𝐹⃗ sobre una partícula que, ejerce una movimiento de un punto
���⃗ = 𝐹𝐹⃗ ∙ 𝑑𝑑𝑥𝑥⃗𝑎𝑎𝑎𝑎 y esto también se puede
(a) a un ponto (b), se produce un trabaja del tipo 𝑊𝑊
expresar por la integral de línea
b b
Wa →b = ∫ F ⋅ dl =
a
∫ ( Fcos φ ) ⋅ dl
a
(36)
Pero también el trabajo realizado por una fuerza 𝐹𝐹⃗ se pude expresar en términos de
energía potencial. Esto es que:
W= F ⋅ dx
b b (37)
Wa →b = ∫ F ⋅ d x = ∫ F ⋅ dl
a a
(𝑏𝑏)
(𝑎𝑎)
α
𝒰𝒰 = 𝑚𝑚(−𝑔𝑔)(ℎ)
(ℎ)
𝒰𝒰 = 𝑚𝑚(−𝑔𝑔)(−ℎ)
𝒰𝒰𝑎𝑎 = 𝑚𝑚(−𝑔𝑔)(−ℎ)
(𝑎𝑎)
Wa →b = U b − U a = −∆U
−∆U = − (U b − U a )
−∆U
= U a − Ub (38)
Con este concepto, uno puede trabajar la energía potencial a partir de la fuerza eléctrica
que existe entre cargas 𝑸𝑸 a una distancia 𝒓𝒓. Esto se puede expresar de la siguiente
manera.
=
Wa → b = ( Eq0 )d
Fd (39)
𝑈𝑈
Cuando una fuerza conservativa 𝐹𝐹𝑥𝑥 = − es derivable en una cantidad escalar 𝑈𝑈, la
𝑑𝑑𝑑𝑑
fuerza conservativa en una trayectoria determinada se convierte a su vez en una
derivada del trabajo 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹, que no es otra cosa, que una energía en un movimiento
llamado energía cinética (energía por un movimiento). Partiendo de esto, es que una
energía donde involucra movimiento, es una derivada de un trabajo.
Wa →b = −∆U = − (U b − U a )
− ([ Ea q0 ] dl − [ Eb q0 ] dl )
Wa →b =
=
Wa →b ([ E q ] − [ E q ]) dl
b 0 a 0
W=
a →b ([ E ] − [ E ]) q dl
b a 0
Wa →b = Eab q0 dl
Wa →b = Eab q0 dl
Wa →b = −∆U = (U a − U b )
−∆=
U (U a − U b )
=
−∆U ( Eq0 xa ) − ( Eq0 xb )
−∆U Eq0 ( xa − xb )
= (40)
Para entender la expresión anterior de, como la energía potencial está presente en
efectos eléctricos, la Figura 1.52, ejemplifica claramente el efecto del campo eléctrico
𝐸𝐸�⃗ , la carga eléctrica 𝑞𝑞0 y una distancia ℎ que es similar a la ecuación de la energía
potencial que se vio en cursos de mecánica clásica en anterioridad.
𝐸𝐸
(ℎ)
−𝐸𝐸
Así que para energía potencial y trabajo 𝑊𝑊𝑎𝑎→𝑏𝑏 = 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹, desde un punto (𝑎𝑎) hasta un
ponto (𝑏𝑏), sobre una carga de prueba entre dos placas, la expresión matemática se puede
mostrar así:
b
Wa →b = ∫ Fdr
a
b b
1 qq0
=
Wa →b ( F ) dr ∫
∫= 2
dr
a 4πε
a 0 r
b b
qq0 1
4πε 0 ∫a r 2 ∫r
−2
=Wa →b = dr dr
a
x n +1
∫ xdx =+
n +1
C donde n ≠ 1
r (1− 2)
( )
b
∫ r dr =
−2 b
= − r −1
a
1− 2 a
{ ( )}
qq0 b qq0 1 b qq 1 1
Wa →= − r −1 = − =
0
− −
4πε 0 4πε 0 r a 4πε 0
b a
rb ra
Que es del tipo de −∆𝑈𝑈 = −(𝑈𝑈𝑏𝑏 − 𝑈𝑈𝑎𝑎 ) = 𝑈𝑈𝑎𝑎 − 𝑈𝑈𝑏𝑏 , por lo que la función de trabajo y
energía final queda así:
qq 1 1 1 1
Wa →b = 0 − + = − +
4πε 0 rb ra rb ra
qq0 1 1
=
Wa →b +
4πε 0 ra rb
Lo que nos permite dejar a la expresión anterior de la forma −∆𝑈𝑈 = −(𝑈𝑈𝑏𝑏 − 𝑈𝑈𝑎𝑎 )
qq 1 1 1 1
Wa →b = 0 − + = − +
4πε 0 rb ra rb ra
qq 1 qq0 1
=
Wa →b 0 −
4πε 0 a 4πε 0 rb
r
1 1 1 1
−∆
= U F − F= F +
ra rb ra rb
1 1
−∆U= F + = U a − Ub (41)
ra rb
Pero también la energía potencial se puede expresar:
qq 1
=
U F=dl 0 2 dr
4πε 0 r
qq 1
U = 0 ∫ 2 = 0 ∫ l −2 dl = 0 ( −l −1 ) =
qq dl qq qq
− 0
4πε 0 l 4πε 0 4πε 0 4πε 0 l
qq0
U= − (42)
4πε 0l
Para el estudio del potencial eléctrico, se debe de ligar una base llamada energía
potencia 𝑈𝑈 asociada a una carga de prueba 𝑞𝑞0 , dentro de un campo eléctrico 𝐸𝐸�⃗ . Esta
asociación de una energía potencial 𝑈𝑈 sobre una unidad de carga de prueba definida,
dentro de un capo eléctrico a una distancia 𝑙𝑙 se le denomina diferencia de potencia o
simplemente potencial. El cual se puede expresar de la forma de:
V=
U
=
( Fdl=) (( E q ) dl ) = Edl
0
ab
q0 q0 q0
V = El
U a U b ( Fla ) ( Flb ) l l Fl − Flb E q0 la E q0 lb
Vab = − = − = F a − b = a = −
q0 q0 q0 q0 q0 q0 q0 q0 q0
V=
ab Ela − Elb
Vab= Va − Vb (44)
J
Vab =
C
r =l
1 qq0
2
l
1 1 q
U Fl 4πε 0 r q q0 q
V= = = = l = l =
4πε 0 q0 l 4πε 0 l 4πε 0l
ab 2 2
q0 q0 q0
q
Vab = (45)
4πε 0l
Para el potencial eléctrico, debido a una colección de cargas puntuales, la suma escalar
de los potenciales eléctricos, con densidades de carga es:
q
λ=
l
1 dq 1 dq
=V = ∫
4πε 0 r ∫
4πε 0 l
1 dq 1 q
=V = ∫
4πε 0 l 4πε 0 ∫ d
r
1
V=
4πε 0 ∫ dλ (46)
La diferencia de potencial 𝑉𝑉, es la energía potencial por unidad de carga que va desde
un punto (𝑎𝑎) hasta un punto (𝑏𝑏), que es igual al trabajo realizado en ese mismo espacio
de puntos de (𝑎𝑎) y (𝑏𝑏). Eso da la posibilidad de trabajar la diferencia de potencial
como:
b b b
Wa →b = ∫ F ⋅ dl = ∫ ( Eq ) dl = ∫ Eq dl = E ∫ dl =
a
0
a
0
a
Eq0l
Wa →b U
= El
= = Vab
q0 q0
Vab = El (47)
La magnitud 𝑒𝑒, de la carga del electrón se usa para definir una magnitud de energía para
cálculos atómicos.
Para definir la cantidad de energía que tiene un electrón desde un punto (𝑎𝑎) hasta un
punto (𝑏𝑏) la diferencia de energía potencial queda:
U a − Ub =
eVab
1.602 ×10−19 J =
1eV
Academia de Física, ICE, ESIME Zacatenco. Página 63
M. en C. Vladimir Santini Barrera.
Electricidad y Magnetismo CAPÍTULO 1 ELECTROSTÁTICA
Es un escalar que se le asigna a cada punto en el espacio que se puede escribir con la
letra griega nabla ∇.
Este gradiente mide la rapidez de variación de una magnitud física al desplazarse una
cierta distancia.
F = ∇V (48)
∂ ∂ ∂
f ( x, y, z , ) =∇f = i + j + k
∂x ∂x ∂x
Ese cambio tridimensional de dará los máximos de en los vectores 𝑖𝑖̂ + 𝑗𝑗̂ + 𝑘𝑘� obteniendo
una resultante, de una función 𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑧𝑧), de una magnitud de campo, energía, fuerza,
etcétera, según sea lo que se esté derivando dentro de la gradiente.