Cultura Tolteca
Cultura Tolteca
Cultura Tolteca
Guerreros Toltecas representados por las famosas estatuas de los Atlantes de Tula. Con el
nombre de tolteca se conoce a una cultura prehispánica cuyo centro ceremonial principal
fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula
de Allende, en el estado de Hidalgo en (México). El gentilicio deriva del náhuatl toltécatl,
que originalmente designa a los nativos de los lugares llamados Tollan, pero que después,
durante la época mexica, pasó a ser sinónimo de artesano o artista. Esto se debe, entre otras
cosas, a la relación mitológica establecida entre Xicocotitlan y la mítica Tollan.
Los toltecas fueron la etnia dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el
actual estado de Zacatecas y al sureste en la península de Yucatán. La relación entre los
toltecas y los mayas del período posclásico ha sido objeto de grandes controversias.
Contenido
1 Historia
2 Arquitectura y escultura
3 Economía
4 Organización social
5 Véase también
6 Bibliografía
Historia
En ese sentido, los toltecas (náhuatl: tōltēcah; '[maestros] constructores'), fueron los
miembros de una cultura precolombina que dominó la mayor parte del centro de México
entre los siglos X y XII. Su lengua, el náhuatl, también fue hablado por los aztecas. Mucho
de lo que se conoce de los toltecas está envuelto en mitos.
Si bien es cierto que los toltecas tuvieron una gran influencia entre los mayas, no está
comprobado que hubiera una presencia militar en la península de Yucatán. Ni viceversa,
aunque algunos autores pensaron que Tula había sido fundada por mayas de Yucatán. De lo
que sí se puede hablar es de una gran influencia comercial, política-religiosa en la zona al
grado que se ve reflejada básicamente en la arquitectura de muchas estructuras como son el
Castillo, el Templo de los Guerreros de una fusión estilo Pucc (seguramente influenciada
por Uxmal) con diseño tolteca así como de la presencia del chac-mool típico de Tula. La
incursión de Quetzalcóatl como deidad es otro elemento tolteca importante reflejado en
Kukulkán entre los mayas.
Tuvieron mucho talento para construir templos. Su influencia se extendió a la mayor parte
de Mesoamérica en el período Posclásico. Los toltecas (o, algunos dicen, una versión
ficcionalizada de ellos) se han hecho famosos en las décadas pasadas a través del escritor
Carlos Castaneda.
Entre los pueblos nahuas de la época de la conquista, la palabra tolteca significaba alguien
sabio que dominaba las artes y artesanías. Y la palabra toltequidad equivalía a lo que
llamaríamos, alta cultura.
Arquitectura y escultura
Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas
arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX; uno de ellos es el empleo de
esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de una habitación, logrando
así un gran espacio interior, como se aprecia en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli El Señor
del Alba. Se estima que Tula albergó alrededor de 30 000 habitantes los cuales vivían en
grandes complejos de un solo piso con techos planos básicamente de piedra y tierra y
acabados en adobe. Excluyendo la zona ceremonial, el diseño de la zonas habitacionales de
Tula reflejan una plano cuadricular que definían claramente diferentes barrios.
De los elementos arquitectónicos más significativos esta la pirámide B con sus llamados
"atlantes", figuras de 4.60 m de altura y que alguna vez sostuvieron el tejado de un templo.
Según los estudios estos atlantes estaban decorados con mosaicos enjoyados y plumas.
Restos de pintura indican que probablemente fueron pintados para representar al guerrero
tolteca-chichimeca de Mixcoatl (padre de Quetzalcóatl)o al dios estrella de la mañana
"Tlahuizcalpantecuhtli", aunque también construyeron columnas en forma de serpientes
emplumadas, con la cabeza al suelo y la cola hacia arriba, sosteniendo el dintel que
formaba parte de la entrada a la gran habitación.
Economía
Organización social
Su organización social era jerarquizada, el poder lo tenían los jefes militares, y no los
sacerdotes según se puede apreciar en los atlantes.