Cultura Tolteca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Cultura tolteca

Guerreros Toltecas representados por las famosas estatuas de los Atlantes de Tula. Con el
nombre de tolteca se conoce a una cultura prehispánica cuyo centro ceremonial principal
fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula
de Allende, en el estado de Hidalgo en (México). El gentilicio deriva del náhuatl toltécatl,
que originalmente designa a los nativos de los lugares llamados Tollan, pero que después,
durante la época mexica, pasó a ser sinónimo de artesano o artista. Esto se debe, entre otras
cosas, a la relación mitológica establecida entre Xicocotitlan y la mítica Tollan.

Los toltecas fueron la etnia dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el
actual estado de Zacatecas y al sureste en la península de Yucatán. La relación entre los
toltecas y los mayas del período posclásico ha sido objeto de grandes controversias.

Contenido

1 Historia

2 Arquitectura y escultura

3 Economía

4 Organización social

5 Véase también

6 Bibliografía

Historia

En ese sentido, los toltecas (náhuatl: tōltēcah; '[maestros] constructores'), fueron los
miembros de una cultura precolombina que dominó la mayor parte del centro de México
entre los siglos X y XII. Su lengua, el náhuatl, también fue hablado por los aztecas. Mucho
de lo que se conoce de los toltecas está envuelto en mitos.
Si bien es cierto que los toltecas tuvieron una gran influencia entre los mayas, no está
comprobado que hubiera una presencia militar en la península de Yucatán. Ni viceversa,
aunque algunos autores pensaron que Tula había sido fundada por mayas de Yucatán. De lo
que sí se puede hablar es de una gran influencia comercial, política-religiosa en la zona al
grado que se ve reflejada básicamente en la arquitectura de muchas estructuras como son el
Castillo, el Templo de los Guerreros de una fusión estilo Pucc (seguramente influenciada
por Uxmal) con diseño tolteca así como de la presencia del chac-mool típico de Tula. La
incursión de Quetzalcóatl como deidad es otro elemento tolteca importante reflejado en
Kukulkán entre los mayas.

Tuvieron mucho talento para construir templos. Su influencia se extendió a la mayor parte
de Mesoamérica en el período Posclásico. Los toltecas (o, algunos dicen, una versión
ficcionalizada de ellos) se han hecho famosos en las décadas pasadas a través del escritor
Carlos Castaneda.

Entre los pueblos nahuas de la época de la conquista, la palabra tolteca significaba alguien
sabio que dominaba las artes y artesanías. Y la palabra toltequidad equivalía a lo que
llamaríamos, alta cultura.

En 1941, un grupo de antropólogos mexicanos designo a la ciudad de Tula, en el estado de


Hidalgo, como Tollan, la mítica capital de los Toltecas, pero algunos arqueólogos, como
Laurette Séjourné criticaron la decisión, señalando que después de varias etapas de
excavación no se había revelado una ciudad suficiente para justificar la leyenda de los
toltecas, señalando que el origen de Tollan y de la leyenda debería ubicarse en Teotihuacan,
siendo el pueblo de Tula uno de los refugios de los sobrevivientes de Teotihuacan y por ello
se ostentaban como Toltecas.

El historiador mexicano Enrique Florescano, del Instituto Nacional de Antropología e


Historia ha retomado esta interpretación, basándose en la mención de textos mayas
anteriores a Tula, que se refieren a Teotihuacan como Tollan.

Esta cultura y en investigaciones se basa en que su ciudad es mapa de la traslación de


Venus, es decir, su recorrido alrededor del sol. Cerca de ahí esta una montaña llamada
Xicuco (Shicuco) que en náhuatl es Ombligo, que en significado de los toltecas es entre lo
interior y lo exterior y hace unas ves más referencia a Venus, esta montaña tiene que ver
con su arquitectura vista desde sus edificios dan los ciclos antes mencionados de Venus, sin
olvidar que este astros aparece en las mañanas en el horizonte como lucero que recibe el
nombre de Citlalith (estrella del amanecer). Estos ciclos hacen referencias a las etapas de
Quetzalcóatl para poder ser hombre – Dios, que representan las etapas de los humanos (en
el catolicismo nacer – vida – resucitación). Esta cultura fue muy especial ya que en el traje
de los Atlantes se encuentran representadas todas estas etapas, como el espejo negro que
hace que Quetzalcóatl, vea sus errores para purificarse, otras pieza importante es el
Chacmol, que representa al mismo Quetzalcóatl saliendo de la etapa del fuego escondido
debajo de la tierra, representa entregando el mismo fuego a la superficie, que es cuando
Venus no aparece en el horizonte y surge en el horizonte. Se dice también que esta ciudad
fue unas de las más difíciles de pasar al cristianismo, que Sahagún era el encargado de
hacerlo, ya que tenían muy bien arraigado sus creencias, Sahagún aprovecho el significado
de la montaña Xicuco y el Sol sobre la misma que era unas de las etapas de Quetzalcóatl
surge como sol y Dios, esto Sahagún represento como un flor sobre para que los Toltecas
asimilaran y pudiesen ser pasados al Cristianismo. Esta ciudad fue envidiada por los
Aztecas que a lo contrarios de los Toltecas tenían otra visión de Quetzalcóatl les había
enseñado esto provocó un desorden de ideas haciendo que pasaran a ver mas sacrificios
humanos que los Aztecas creían que era lo mejor, con la invasión de los españoles los
Aztecas confundieron a Cortes como la resucitación de Quetzalcóatl esto provocó la
anulación de guerreros sobre ellos quedando confundidos, también se dice en Tula (Tollan,
ciudad de los Toltecas) se fueron a enterrar las galletas rancias que Cortes dio como
intercambio del oro Azteca que se dio cuando llegaron. Estos relatos fueron sacados de
libro de los espejos de la arqueología, códices Borgia y escritos de Sahagún.

Arquitectura y escultura

Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas
arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX; uno de ellos es el empleo de
esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de una habitación, logrando
así un gran espacio interior, como se aprecia en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli El Señor
del Alba. Se estima que Tula albergó alrededor de 30 000 habitantes los cuales vivían en
grandes complejos de un solo piso con techos planos básicamente de piedra y tierra y
acabados en adobe. Excluyendo la zona ceremonial, el diseño de la zonas habitacionales de
Tula reflejan una plano cuadricular que definían claramente diferentes barrios.

De los elementos arquitectónicos más significativos esta la pirámide B con sus llamados
"atlantes", figuras de 4.60 m de altura y que alguna vez sostuvieron el tejado de un templo.
Según los estudios estos atlantes estaban decorados con mosaicos enjoyados y plumas.
Restos de pintura indican que probablemente fueron pintados para representar al guerrero
tolteca-chichimeca de Mixcoatl (padre de Quetzalcóatl)o al dios estrella de la mañana
"Tlahuizcalpantecuhtli", aunque también construyeron columnas en forma de serpientes
emplumadas, con la cabeza al suelo y la cola hacia arriba, sosteniendo el dintel que
formaba parte de la entrada a la gran habitación.

En el ámbito doméstico poseían tres distintos clases de conjuntos habitacionales, el grupo


de casas, las unidades residenciales y las residencias palaciegas.

Economía

La economía se basaba en una agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por


complejos sistemas de canales, donde el maíz, el frijol y el amaranto eran el principal
cultivo. Al igual que en otros estados mesoamericanos, el comercio jugaba un papel
fundamental para la obtención de materias primas y bienes de lugares muy alejados.
Además de estas actividades, también se dedicaban a la explotación de minas con cal y
demás.

Organización social

Su organización social era jerarquizada, el poder lo tenían los jefes militares, y no los
sacerdotes según se puede apreciar en los atlantes.

También podría gustarte