ANTOLOGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PROFRA.

VERÓNICA MUÑOZ PRIOR

ALUMNO: ALEX PABLO REYES.

FECHA: 31/01/11

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................3
LA CULTURA TOLTECA................................................................................4
SITUACION GEOGRAFICA.....................................................................4
CHAC MOOL...............................................................................................5
QUETZALCÓATL.......................................................................................6
CERÁMICA TOLTECA..............................................................................7
Ollas con cuello hacia afuera.......................................................................7
Platos de fondo plano y paredes redondo...................................................8
Platos de fondo plano y paredes rectas.......................................................8
Recipientes trípodes (con tres patas) de paredes curvas y soportes
huecos.............................................................................................................8
FUNDACIÓN DE TULA.............................................................................9
HUEMAN......................................................................................................9
ECONOMÍA................................................................................................10
OFRECIMIENTO DEL PULQUE............................................................10
ARTES Y CIENCIAS.................................................................................11
CONCLUSIÓN...............................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................13
INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como propósitos mostrar las diversas culturas que existen en
nuestro país, uno de los mas importante son los toltecas, ya que es una de las
culturas más importantes que existen en nuestro país, en esta antología mostraremos
su ubicación geográfica lo que significa la palabra Chac Mool, Quetzalcóatl “La
serpiente emplumada” es una de las culturas más importantes, también daremos a
conocer sobre la cerámica tolteca donde hablaremos sobre los tipos de cerámicas
que existen la manera en que se encuentran formadas, la fundación de tula que en
nahua significa “Metrópoli” también hablaremos de quien fue Huamán y sobre sus
predicciones, y por ultimo hablaremos sobre sus artes y ciencias ya que los toltecas
eran hombres que sabían hacer diversas cosas, es de suma importancia saber sobre
los diversas culturas que existen en nuestro país ya que México es uno de los países
que cuenta con diversas culturas.

LA CULTURA TOLTECA.

3
L
a cultura tolteca es una cultura arqueológica mesoamericana cuyo
centro ceremonial principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan,
localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende
(estado de Hidalgo, México). El gentilicio deriva del náhuatl toltécatl, que
originalmente designa a los nativos de los lugares llamados Tallan, pero
que después, durante la época mexica, pasó a ser sinónimo de artesano o
artista. Esto se debe, entre otras cosas, a la relación mitológica establecida
entre Xicocotitlan y la mítica Tallan.

Los toltecas fueron la etnia dominante de un estado cuya influencia


se extendía hasta el actual estado de Zacatecas y al sureste en la
península de Yucatán. La relación entre los toltecas y los mayas del
período posclásico ha sido objeto de grandes controversias.

SITUACION GEOGRAFICA

A
un cuando se desconoce el origen de la cultura tolteca, algunos
investigadores cree que se desarrollo en la pate comprendida entre
el norte de Jalisco y el sur de zacatecas (identificada como la
quemada o chicomoztoc),
otros piensan que quizá provinieron
de la costa de Veracruz , pues
esta zona presenta rasgos comunes
con los huastecos(como
por ejemplo las conchas marinas
relacionadas con el culto a
quetzalcoalt), otros investigadores los
remiten a michoacan,debido
a que en ese estado se encontraron
esculturas similares al chaco mol. Lo
único cierto es que a mediados del siglo
lx la cultura tolteca llego a su pleno
desarrollo en la ciudad de
tula(hidalgo) y durante su corta vida (312 años) se convirtiesen en la
cultura dominante del centro de México. A través de su poderoso ejército,
los toltecas llegaron a conquistar 20 señoríos. Sin embargo, a mediados
del siglo XLL el dominio tolteca llego a su fin por varias causas. Una de
ellas posiblemente se debió a la lejanía de sus fronteras, lo que permitió
que otras tribus entraran gradualmente a su territorio. Otra causa pudo

4
haber sido el hambre y el debilitamiento del pueblo tolteca originado por
las sequias, además de la desastrosa lucha interna tolteca-chichimeca
que acabo en la destrucción de la bella tula, propiciado que sus
habitantes huyeran a ciudades aledañas, lejos de desaparecer, estar
cultura se mesclo con otros grupos formado la llamada cultura azteca,
que no es más que la continuación de tula a través de Tenochtitlán.

CHAC MOOL

La palabra proviene del maya


chac(rojo)mol(garra),denominación dada al
ocelote en Yucatán y erróneamente adoptada
en toda escultura con rasgos de hombre
recostado con las piernas dobladas y las
manos sobre el vientre sostenido una especie
de vasija. Este término se uso por primera
vez en 1874, cuando cuando el
antropólogo francés augustos le púngelo
hallo una figura en la ciudad maya de
chichen-Itzá , pero

En esa ocasión utilizó al nombre de Chac, relacionándolo con el


dios de la lluvia por el recipiente observador en su abdomen ,se cree que
pudiera representar a Quetzalcóatl( creador del mundo) por la posición de
sus manos sobre su vientre, donde surge la vida, otros indican que
pudiera tratarse de un mensajero de los reyes o receptor de ofrendas, ya
que estas figuras se hallaban a la entrada del los templos para las
civilización tolteca fue la representación de mensajeros, por lo cual
algunos opinan que debería denominársele ´´Huaxa-nu´´, que significa
´´recostado´´ pues los toltecas fueron los inventores del sistema de correos
,las ciudades toltecas fueron. 1) Tlangustengo 2) Zacualtipán
3)Ixmilquipan 4) Atotonilco 5)Actopan 6) Tulancingo 7) Tula y8) Pachuca.

QUETZALCÓATL
5
Q uetzalcóatl cuenta la mitología nahua que Quetzalcóatl (El gemelo
divino y dios creador)
tezcatlipoca (dios del
junto con
mundo)
se hizo hombre. En el año I cada
encarnó como hijo del guerrero
Tolteco Mixcoatl y de la doncella
Chimalma padre antes de nacer y de
madre después de su
alumbramiento fue educado por sus
abuelos maternos en Tepoztlan
donde nació y donde la leyenda
identifica con el Tepozteco lugar en
que se dice lucho con un Dragón
en el que habitaba
Xochicalco al crecer un grupo de toltecas le ofreció el trono de su padre
topiltzin acepto y se d irigió entonces al cerro de la estrella donde fundo la
capital de su reyno para trasladarse después a tullan (tula) en el siglo IX
de nuestra era otras versiones señalan que topilzin gobernó a los toltecas
entre el año 1111 y 1116 y que era hijo del rey tecpancaltzin se dice que
enseño a su pueblo todos los adelantos científicos(agricultura, astronomía,
arquitectura y medicina), además de predicar la modernización, la
prohibición de los sacrificios humanos y la penitencia, como los toltecas de
tullan convivían con los chichimecas (quienes abordaban al dios guerrero
tezcatlipoca), el pacifismo de Topiltzin, sacerdote de Quetzalcóatl no fue
bien visto `por los habitantes por lo que fue expulsado de la ciudad, al
respecto, dentro de la mitología tolteca existen tres versiones: la primera
cuenta que Topiltzin fue embriagado por los sacerdotes de YAYAHUQUI y
avergonzado antes su súbditos paetio a cholula (puebla) para refugiarse
donde derroto a los mixtecos, olmeca al seguir su viaje y dirigirse hacia el
origen se metió a las aguas del golfo de mexico en una balsa que elaboro
con serpientes y aseguro que algún dia regresaría a recuperar sus
poseciones (versiones que años mas tarde, en el siglo XVI contribuiría a
mitificar la llegada de los españoles con hernan cortes).

Un segundo mito señala que Topotlzin


después de ser expulsado de tullan se dirigió a las
costas del golfo de mexico y construyo ahí una

6
hoguera para sacrificarse ya sin vida bajo al reino de la muerte y nueve
días después renació en camino al estado de Yucatán donde recibió el
nombre Kukuilcan y en ese lugar hizo surgir la corriente cultural maya
quiché que destaco por su notable desarrollo científico en la america de
precolombiana tolteca según la histotia chichimeca escrita por el rey
Texcocano ixtlixochitl(1500-1531).

CERÁMICA TOLTECA.

La cerámica tolteca fue limitada y se enfoco en dos estilos la Mazapa y


el Coyotlatelco el primero consistió en decorar las piezas con líneas
paralelas y honduladas color rojo sobre un fondo café claro o crema el
segundo pulido con mayor cuidado Tenia un fondo amarillo para resaltar
los motivos colorados algunas de sus ollas, platos, molcajetes, comales y
braseros eran embellecidos de baños de color naranja sobre un fondo
banco o se dejaba el café claro del barro natural para lograr este efecto se
utilizaron dos métodos el de brocha simple y el de esgrafiado, siendo este
ultimo de mayo belleza pues se utilizaba un punzón con el que se hacían
las múltiples figuras planas sobre la pieza, la arqueología ha dividido este
arte en cinco formas:

Ollas con cuello hacia afuera.

Platos de fondo plano y paredes redondo

7
Platos de fondo plano y paredes rectas.

Recipientes trípodes (con tres patas) de paredes curvas y


soportes huecos.

Recipientes trípodes de fondo plano y patas macizas y otras dos y


variantes, aun que el menor cantidad las constituyen los saumadores.

FUNDACIÓN DE TULA.

8
D espués de vagar por 104 años los Toltecos llegaron a Tullantzingo
(Tulancingo) donde se
establecieron por mas de
200 años (667 -900) d.c. hasta que
un grupo de toltecas se dirigió a
Tepoztlan y pidió a Topiltzin que los
gobernara al aceptar el trono,
Topiltzin se dirigió al cerro de Las
estrellas para fundar la capital que
después se trasladaría a tullan (en el
año 900) tula, que en Nahuatl
significa metrópoli, se convirtió por más de dos siglos en la ciudad
postclásica más importante de Mesoamérica.

HUEMAN

H UEMAN llamo también huemac quien según la leyenda predijo la


destrucción del reino tolteca, aun existe confusión en sus datos
biográficos pues no queda claro si fue sacerdote o rey, sin
embargo, según el rey texocano ixtlixochitl, Huemac (mano
grande) habría sido gobernador de tula durante 16 años
periodo en el actual extendió el reino y se hizo adorar como
dios pues se decía la personificación de tezcatlipoca otra
versión dice que en el año 1010 Huemac predijo que cuando
sufriera al trono un rey con el pelo crespo en forma de tiara
(Gorro alto similar al que utiliza el papa de la iglesia católica)
seria la señal del fin tolteca, la historia dice que topiltzin hijo
de tecpantcaltzin y Xóchitl encajaba en la descripción.

ECONOMÍA

9
L
a economía se basaba en una agricultura de extensos
campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de
canales, donde el maíz, el frijol y el
amaranto eran el principal cultivo. Al igual que en otros
estados mesoamericanos, el comercio jugaba un papel
fundamental para la obtención de materias primas y
bienes de lugares muy alejados. Además de estas
actividades, también se dedicaban a la explotación de minas
con cal y demás.

OFRECIMIENTO DEL PULQUE.

De acuerdo con la leyenda narrada por ixtlixóchitl (rey de Texcoco


1500- 1531) en su historia chichimeca el agua miel fue descubierto por la
doncella xochitl hija de un noble tolteca llamada papatzin quien a fin de
congraciarse con el rey de tecpantcaltzin (soberano de Tula de 1089-1111),
le mando con su hija garrafones a manera de regalo el rey el probar la
azucarada miel de maguey (Metl), se enamoro dela doncella y decidió
conquistarla una vez viudo tecpantcaltzin se caso con la joven xóchitl de
cuya unión nació en meconetzin hijo del maguey quien años despues de
azumir el trono tolteca cambiaria su nombre por el de Topiltzin,
considerado la encarnacion de dios Quetzaltcoatz se dice que Papatzin
jamás acepto el matrimonio entre su hija y el soberano y mas aun. Al
enterarse la comunidad tolteca que su rey tuvo un amante se produjo un
gran escándalo, pues hasta entonces jamás se había faltado a sus
costumbres.

ARTES Y CIENCIAS.

Menciona el historiador y misionero fray Bernardino de Sahagún,


en su historia general de las cosas de la nueva España y tan curiosos eran

10
los toltecas que sabían que todos los oficios mecánicos y en todos ellos
eran únicos, otro misionero franciscano fray Juan de Torquemada (1563-
1624), afirma en su obra la monarquía indiana “solo digo que tulque
quiere decir hombre artífice (artista) por que los de esta nación fueron
grandes artífices como hoy en día se ve en muchas partes de esta nueva
España y la ruina de sus principales edificios, como es en el pueblo de san
Juan Teotihuacán, en el de tula y cholula, y dicen de ellos (los toltecas)
que trajeron el maíz el algodón y las demás semillas curiosidades en suma,
los testimonios extraídos de estos reconocidos historiadores asientan el
progreso que logro la civilización tolteca”.

Las recientes investigaciones arqueológicas han revelado algunas


características culturales de los toltecas.

1. SU ARQUITECTURA. Se estudio principalmente en la


pirámide de Quetzalcóatl o Tlahuizcalpentecuhtli, en tula capaz de
acuerdo a su tamaño hasta lograr la proporción deseada pero
cuando se trataba de erigir palacios y casas para sostener las
construcciones conocidas como castillos, con troncos de árbol
revestidos con barros.
2. ESCULTURA. Se elabora en piedra tanto en relieves
como el bulto cuyas formas siempre se relacionaba con la religión de
este parte sobresalen los atlantes figuras humanas de hasta 5 m de
altura.
3. LA PINTURA. Consistió principalmente en plasmar
escenas religiosas reproducidas en los muros caseros o para
iluminar esculturas se utilizo el rojo como fondo de sus obras, el
azul para las plumas, amarillo para las armas, el cobre para el tono
de la piel, el blanco para los ojos, huesos y ropa de algodón y el
negro `para trazar los contornos.
4. LAS CIENCIAS a través de la escritura geroglifica
dejaron inscritos dos tipos de calendarios el solar y el
tonalpohuacalli (calendario de 260 dias), los números compuestos
por punto y barras servían para determinar la fecha de siembra, los
eventos religiosos y el tiempo propicio para construir una casa o
templo que debían ser otientados al norte en medicina de les
considero como los iniciadores de la herbolaria materia en la que
destacaron sabios como Copactonal, Oxomoco, Tlaltetecun,
Xochicauaca.

11
CONCLUSIÓN

La cultura tolteca es unas de las culturas arqueológicas más


importantes, los toltecas eran personas que sabían de todo tipo de
oficios personas con mucha capacidad, esta es una de las culturas más
importantes con los que cuenta México, ya que en México existen
diversas culturas y diversas lenguas, es de suma importancia saber
que nuestro país cuenta con una de las culturas más importantes, hay
culturas que con el paso del tiempo se han ido perdiendo pero esto
debe ser rescatado ya que nuestro país es rico en cultura y no debemos
dejar que esto se vaya desvaneciendo sobre todo las lenguas que con el
paso del tiempo las personas le han ido tomando poca importancia
debemos tomar en cuenta que nuestras diversas culturas deben
permanecer ya que es una de las más importantes.

BIBLIOGRAFÍA.

12
Lamina “La cultura tolteca” M-103

La cultura tolteca.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_tolteca#Econom.C3.ADa

Toltecas.

http://www.escuelacima.com/toltecas.html

El pueblo tolteca.

http://luisito3185.galeon.com/culturatolteca.htm#lasciudadestoltecas

los tolteca (historia)

http://antropos.galeon.com/html/toltecas.htm

Los toltecas (Historia de México)

http://mundohistoriamexico.blogspot.com/2009/05/los-toltecas.html

13
1

También podría gustarte