Unidades 7,8 y 9
Unidades 7,8 y 9
Unidades 7,8 y 9
II. OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO. INFORME SOBRE LOS CONTROLES DE UNA ORGANIZACIÓN
DE SERVICIOS.
Los criterios o referencias adecuadas (suitable criteria) son aquellas referencias que se utilizan
para evaluar y medir la materia objeto de análisis, incluyendo, en su caso, las referencias para la
presentación y exposición de la información. Es adecuado aquel material de referencia que:
Esta referencia adecuada es, generalmente, una norma o propuesta de norma sobre la materia
objeto.
1
Nótese que en este caso no existe, en rigor, un “encargo de aseguramiento”, ya que este servicio, por
definición, requiere una información previa, que será “más confiable” después de que el profesional
concluya sobre ella después de compararla con las “referencias adecuadas”.
2
El “riesgo” al que se refiere la RT es el de emitir un informe distinto al que hubiese correspondido, dadas
las circunstancias.
Resumen de las Normas Generales para “otros encargos de aseguramiento” contenidas en la RT
37:
informe específicos o solo son pertinentes para determinado fin, se debe limitar el uso del
informe a aquellos usuarios o con ese fin.
5. Descripción de las responsabilidades de la parte responsable y del contador.
6. Resumen del trabajo realizado.
7. Conclusión del contador, expresada en forma positiva o negativa.
Cuando los criterios son inadecuados.
Casos en los que
La materia objeto de análisis es inapropiada.
la opinión se
La descripción de la materia objeto no es razonable o tiene incorrecciones
modifica4
significativas5.
3
Estos términos podrían ser utilizados deliberadamente para engañar a los usuarios.
4
Una opinión modificada es aquella que es distinta de la favorable sin salvedades.
5
La RT utiliza el término “incorrecciones materiales”. Suponemos que adopta este término por ser una
traducción de “material misstatements”. En inglés, “materiality” tiene un significado que se asemeja a lo
que en español conocemos como “significatividad”. Por ello, la RT37 usa los términos “material” y
“significativo/a” de manera indistinta.
Examen de Información contable prospectiva: Normas para el desarrollo de la tarea
Aspecto Contenido básico de la norma Aclaraciones
Pronóstico: Información preparada en base a
hipótesis acerca de hechos futuros que la dirección
espera que tengan lugar, así como las medidas que
El objetivo es que el contador emita un informe sobre información contable prospectiva
espera adoptar a partir de la fecha de preparación
Objetivo del sobre la base de supuestos acerca de hechos futuros y posibles acciones de la dirección de
de la información.
encargo la entidad. La información prospectiva puede presentarse bajo la forma de un pronóstico o
Proyección: Información preparada en base a
de una proyección.
hipótesis sobre hechos futuros y actuaciones de la
dirección que no necesariamente se espera que
6
tengan lugar .
1. Los supuestos de la dirección sobre los que se basa la información no son irrazonables.
Adicionalmente, en el caso de proyecciones, si los supuestos hipotéticos son congruentes
La expresión “principios contables” parece referirse
con el propósito de la información.
Sobre qué se a normas contables o políticas contables. Tal parece
2. La información ha sido preparada correctamente según los supuestos.
deben reunir que son “adecuados”, cuando son los mismos que se
3. La información está correctamente presentada y todos los supuestos significativos se
elementos de usaron como base para la preparación de los EECC
expresan adecuadamente, incluida una indicación clara sobre si son pronósticos o
juicio de ejercicio del emisor de la información
proyecciones.
prospectiva.
4. La información está preparada de conformidad con los EECC históricos y se aplicaron
los principios contables apropiados.
No aceptación /
Cuando los supuestos sean claramente poco realistas.
Retiro del
Cuando el contador piense que la información es inapropiada para su uso previsto.
encargo
La ISAE 3400 agrega otros puntos adicionales, como
Se debe lograr un nivel suficiente de conocimiento del negocio del ente para poder evaluar el conocimiento de los controles internos, la
Conocimiento
si se han identificado todos los supuestos significativos necesarios para la preparación de la experiencia de quien prepara la información y la
del negocio
información. precisión de informaciones prospectivas anteriores,
entre otros.
6
La FACPCE tomó estas definiciones literalmente de la ISAE 3400 del IFAC. Sin embargo, esta última complementa el concepto de proyección, aclarando de que
una información de este tipo consiste en ilustrar las posibles consecuencias, a partir de la fecha de su preparación, si las hipótesis se concretan en la realidad
(un análisis del tipo “¿qué pasaría si?”).
Examen de Información contable prospectiva: Normas para el desarrollo de la tarea
Aspecto Contenido básico de la norma Aclaraciones
Para determinar su naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos a aplicar, se
Respecto al punto 4, cabe aclarar que una mayor
debe tener en cuenta:
subjetividad de la dirección (que es quien aprueba la
1. La probabilidad de que la información presente incorrecciones materiales.
información) trae aparejado un mayor riesgo de
2. El conocimiento obtenido durante encargos previos.
Procedimientos 7 incorrecciones.
3. La competencia de la dirección en relación con la preparación de la información
a aplicar Por lo demás, conviene leer detalladamente las
contable prospectiva
recomendaciones incluidas en los puntos 18 a 24 de
4. La medida en que dicha información se ve afectada por el juicio de la dirección.
la ISAE 3400. Contienen varios ejemplos y
5. La suficiencia y confiabilidad de los datos subyacentes.
situaciones que pueden presentarse.
El contador debe obtener estas manifestaciones, respecto de:
Manifestaciones
El uso preestablecido de la información. Estos recaudos, como veremos, deben aparecer
escritas de la
La totalidad de los supuestos significativos de la dirección. también en un apartado del informe.
dirección
La aceptación de la dirección de su responsabilidad por dicha información.
La ISAE 3400 plantea que el nivel de subjetividad
incrementa a medida que el período abarcado es
mayor.
A su vez, indica algunos factores que pueden
Se debe considerar el período que abarca la información prospectiva, el cual no debe
Período considerarse para establecer el punto hasta el cual el
extenderse más allá de un punto en el cual la dirección tiene una base razonable para
cubierto período puede ser razonable. Por ejemplo: El ciclo
determinar los supuestos.
operativo. Si una empresa prepara esta información
para conseguir un préstamo para ejecutar una obra,
el período a considerar estaría marcado por el plazo
de ejecución de la misma.
7
Nos preguntamos si la mención de la “competencia” de la dirección hace alusión a la aptitud de ésta para preparar la información prospectiva, o simplemente
a una cuestión de incumbencia.
Examen de Información contable prospectiva: Normas para el desarrollo de la tarea
Aspecto Contenido básico de la norma Aclaraciones
Se debe considerar, además de los requisitos de leyes, reglamentos y normas contables, si:
La presentación de la información es informativa y no engañosa.
Las políticas contables y los supuestos se expresan claramente en notas. La RT establece además una consideración sobre una
Consideraciones
Se informa la fecha en la que se preparó la información. “base para establecer puntos en un rango” que nos
especiales 8
Se revela cualquier cambio en la aplicación de las normas contables desde la emisión de resulta ininteligible .
los últimos estados contables históricos, junto con el motivo del cambio y su efecto en la
información prospectiva.
8
RT 37. Segunda Parte. Punto V.B.i.9.5.
9
La determinación de la razonabilidad de las premisas es una tarea muy difícil y a veces imposible. Por ello, una parte de la doctrina sostiene que el contador no
debería opinar sobre este asunto.
Examen de Información contable prospectiva: Normas sobre informes
Aspecto Contenido básico de la norma Aclaraciones
En el supuesto 1, la ISAE 3400
plantea la posibilidad de retirarse del
encargo (la RT no tiene tal
1. Cuando entienda que la presentación y revelaciones de la información no son adecuadas, deberá recomendación). Señala como
Cuando emitir
expresar un dictamen con salvedades o adverso. ejemplo el caso en el que la
una opinión
2. Cuando entienda que uno o más supuestos significativos no brindan una base razonable para la información no revela
modificada,
información prospectiva, deberá expresar un dictamen adverso o retirarse del encargo. adecuadamente las consecuencias
abstenerse o
3. Cuando el examen se vea afectado por condiciones que impiden la aplicación de uno o más de una hipótesis altamente sensible
retirarse del
procedimientos que se consideran necesarios en las circunstancias, debe retirarse del encargo o (aquella que, de no concretarse,
encargo.
abstenerse de expresar dictamen y describir la limitación al alcance de su trabajo. afecta significativamente la
información prospectiva y, por lo
tanto, las conclusiones que de ella
10
podrían surgir) .
10
Ejemplo que se nos ocurre: Una información prospectiva relativa a los resultados esperados por la venta de una nueva línea de computadoras, que no
advierta de manera clara que un avance tecnológico podría convertir dicha línea en obsoleta, y modificar significativamente los resultados que se exponen en la
información presentada.
II. OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO. INFORME SOBRE LOS CONTROLES DE UNA
ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS.
Organizaciones de servicios: A los fines de este encargo, una organización de servicios es una
organización externa que presta a las entidades usuarias servicios que forman parte de los
sistemas de información relevantes para la información contable de dichas entidades usuarias.
Ejemplo de estas organizaciones son las que prestan el servicio de teneduría de libros o la función
de cumplir con los impuestos11.
Tipos de informes:
(a) una descripción, preparada por la dirección de la organización de servicios, del sistema de la
organización12, de los objetivos de control13 y de otros controles relacionados que se han
diseñado e implementado en una fecha determinada junto con una aseveración escrita de esa
dirección acerca de la presentación razonable de la descripción, en todos los aspectos
significativos, y de la idoneidad del diseño de los controles para alcanzar los objetivos de control;
y
(b) un informe elaborado por el contador, con el objetivo de alcanzar una seguridad razonable,
que incluya su opinión sobre la descripción del sistema de la organización de servicios, de los
objetivos de control y otros controles relacionados, así como de la idoneidad del diseño de los
controles para alcanzar los objetivos de control especificados.
Informe sobre la descripción, diseño y eficacia operativa de los controles de una organización de
servicios (Informe tipo 2) - Informe que comprende:
(a) una descripción, preparada por la dirección de la organización de servicios, del sistema de la
organización de servicios, de los objetivos de control y otros controles relacionados que se han
diseñado e implementado a lo largo de un período específico, junto con una aseveración escrita
de esa dirección acerca de la presentación razonable de la descripción, en todos los aspectos
significativos, y de la idoneidad del diseño de los controles para alcanzar los objetivos de control y
su eficacia operativa a lo largo de un período específico; y
11
En rigor, cualquier entidad que preste servicios de cualquier índole a la entidad usuaria es una
organización de servicios (por ejemplo: servicio de limpieza o seguridad). La necesidad de que el servicio
prestado se relacione con la preparación de la información financiera de la entidad usuaria se establece al
efecto de delimitar la materia a la que este encargo es aplicable: las actividades de control interno
vinculadas con la confiabilidad de la información financiera.
12
La RT no lo define, pero el “sistema de la organización” está compuesto por las “políticas y
procedimientos diseñados e implementados por la organización de servicios para prestar a las entidades
usuarias los servicios cubiertos por el informe del auditor del servicio” (Definición de la ISAE 3402). Este
término debería haber sido incluido en el glosario.
13
Un caso idéntico al anterior. El objetivo de un control es “la finalidad o el propósito de un determinado
aspecto” de dicho control, según la ISAE.
(b) un informe elaborado por el contador con el objetivo de alcanzar una seguridad razonable,
que incluya:
(i) su opinión sobre la descripción del sistema de la organización de servicios, de los objetivos de
control y otros controles relacionados así como la idoneidad del diseño de los controles para
alcanzar los objetivos de control especificados y la eficacia operativa de dichos controles a lo
largo de un período específico; y
(ii) una descripción de las pruebas de controles14 realizadas por el contador y de los resultados
obtenidos.
14
Prueba de controles (test of controls): Procedimiento diseñado para evaluar la eficacia operativa de los
controles en la consecución de los objetivos de control establecidos en la descripción del sistema de la
organización de servicios. (Definición de la ISAE 3402).
1. Normas para el desarrollo de la tarea.
Informe sobre los controles de una organización de servicios: Normas para el desarrollo de la tarea
Aspecto Contenido básico de la norma Aclaraciones
El objetivo es que el contador emita un informe sobre controles vigentes en una OS que se
Objetivo del El informe que emite el auditor es utilizado por las
presumen relevantes para el control interno de las organizaciones usuarias de esos
encargo 15 organizaciones usuarias y por los auditores de éstas.
servicios, en cuanto se relacionan con la preparación de su información contable .
El contador solo aseverará en este sentido si su
opinión es favorable sin salvedades.
El contador se expresa sobre la descripción de los
controles y sobre la idoneidad de éstos, pero no
sobre su eficacia operativa.
Los EJ deben permitir afirmar que:
Si la descripción incluye los controles prestados
Sobre qué 1. La descripción presenta razonablemente el sistema de la OS implementado a una
por entidades subcontratadas por la OS o
reunir fecha determinado; y
controles complementarios de las entidades
elementos de 2. Los controles relacionados con los objetivos establecidos en la descripción realizada
usuarias, el contador deberá pronunciarse sobre
juicio (Informe por la OS sobre su sistema fueron idóneamente diseñados para asegurar
ellos también, aunque esto último debería ser
Tipo 1) razonablemente el logro de los objetivos de control, y se encontraban implementados a 16
poco común .
una fecha determinada.
Nótese que en los informes de Tipo 1, la
descripción se refiere a controles que están
implementados “a cierta fecha”, no delimitando
en qué fecha empieza y en cual concluye el
período cubierto por dichos controles.
15
El objetivo de control interno cuya consecución evalúa este servicio es el de la “confiabilidad de la información financiera”.
16
En efecto, no debería ser habitual que una organización que presta servicios a varias entidades usuarias, les revele a todas ellas los controles
complementarios de uno de sus clientes. Además de ser información privada de dicho cliente específico, al resto de las entidades usuarias (y en especial a sus
auditores) poco podría importarles dicho dato.
Informe sobre los controles de una organización de servicios: Normas para el desarrollo de la tarea
Aspecto Contenido básico de la norma Aclaraciones
Sobre qué
El contador debe: Nótese que en los informes de Tipo 2, la eficacia
reunir
1. Afirmar lo establecido para los informes de Tipo 1; y operativa se valora y dictamina para un período de
elementos de 17
2. Probar y valorar que dichos controles operaron efectivamente durante el período tiempo determinado (período cubierto), y no a
juicio (Informe
especificado. determinada fecha.
tipo 2)
Los informes de tipo 2 son más útiles que los de tipo
1 por:
a) Opinar sobre la eficacia operativa de los
Ventajas de un
El informe tipo 2 se considera el más útil para los auditores de las organizaciones usuarias y controles (y no meramente sobre la idoneidad de
informe de Tipo
esa utilidad aumenta cuando cubre un período de seis meses como mínimo. su diseño).
2
b)Cubrir un período de tiempo determinado (y no
limitarse a decir que el sistema de controles
18
estuvo “vigente a cierta fecha”) .
Manifestaciones
El contador debe obtener estas manifestaciones, que reafirmen la aseveración que
escritas de la
acompaña la descripción del sistema y manifiesten haberlo puesto en conocimiento de
dirección de la
cualquier situación relevante que pudiera haber afectado su conclusión.
OS
Informes sobre los controles de una Organización de Servicios: Normas sobre informes
Aspecto Contenido básico de la norma Aclaraciones
17
Suponemos que el término “probar” está utilizado en el sentido de “convencerse” (reunir evidencia suficiente) de la eficacia de los sistemas de control a
través de las pruebas de controles que efectuará, y no en el sentido de “demostrar” en su informe que dicha eficacia se da en los hechos, si bien el detalle de
las pruebas efectuadas –que debe adjuntar a un informe de este tipo- contribuye a demostrarlo de todas formas.
18
Cuanto mayor sea el período cubierto, mayor será la confiabilidad de la conclusión sobre la efectividad de los controles. Por ello, la RT37 (siguiendo el criterio
de la ISAE) establece un período cubierto sugerido de al menos seis meses.
Informes sobre los controles de una Organización de Servicios: Normas sobre informes
Aspecto Contenido básico de la norma Aclaraciones
Debe incluir lo siguiente:
1. Descripción y aseveraciones de la OS, con indicación de la fecha o período al que
se refiere el informe.
2. Partes de la descripción no cubiertas por la opinión.
3. Si la descripción de controles incluye controles complementarios de la
1.Identificación
organización usuaria, la declaración de que la opinión no incluye a estos controles Estas reglas tienden a definir la materia sobre la cual se
de la materia
y que la efectividad de los controles de la OS está sujeta a la efectividad de dichos realizará el trabajo, así como a delimitar el alcance del
objeto de
controles complementarios. mismo, que debe ser claro para evitar confusiones.
análisis
4. Si existen controles relevantes efectuados por subcontratadas por la OS, y tales
controles, como así también los objetivos de control relacionados no son incluidos
en la descripción hecha por la OS, una manifestación de tal exclusión con
indicación de que están fuera del alcance del trabajo; si son incluidos, una
manifestación de que están alcanzados.
Ya mencionamos que los criterios son la referencia
2.Criterios
Identificación de los criterios aplicados. adecuada para evaluar la materia objeto de análisis (en
aplicados
este caso, los controles).
Estos usuarios son los que tienen suficiente
Manifestación de que el informe y (en el caso del informe de tipo 2) la descripción de
3.Delimitación comprensión para considerar el informe como parte de
las pruebas de controles, se han preparado solo para las organizaciones usuarias y sus
de usuarios la evaluación de riesgos de incorrecciones significativas
auditores.
en los EECC de las organizaciones usuarias.
La ISAE 3402 en su Apéndice 2 contiene ejemplos de
informes, en los que se puede ver cómo se redactarían
esta y las demás manifestaciones.
Ejemplo:
4.Responsabilid Una manifestación de la responsabilidad de la OS y del contador respecto de la materia “Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre
ad objeto del informe. la descripción realizada por la organización de servicios
XYZ y sobre el diseño y el funcionamiento de los
controles relacionados con los objetivos de control
indicados en dicha descripción, basada en nuestros
procedimientos.”
Un resumen de los procedimientos aplicados.
5.Procedimient
os
Informes sobre los controles de una Organización de Servicios: Normas sobre informes
Aspecto Contenido básico de la norma Aclaraciones
Ejemplo de esta manifestación:
“Debido a su naturaleza, puede ocurrir que los controles
en una organización de servicios no prevengan o
detecten todos los errores u omisiones en el
6.Limitaciones Manifestación de las limitaciones de los controles y (para informes de tipo 2) el riesgo
procesamiento de transacciones o en la preparación de
de los controles de proyectar a períodos futuros cualquier evaluación de la eficacia operativa de los
informes sobre las mismas. Así mismo, la extrapolación
en la OS controles.
de cualquier evaluación de la efectividad a periodos
futuros está sujeta al riesgo de que los controles en una
organización de servicios puedan convertirse en
inadecuados o fallar”
La opinión debe ser expresada en forma positiva, acerca de si, en todos los aspectos
Opinión del significativos, con base en criterios idóneos:
contador La descripción presenta razonablemente el sistema de la OS implementado a una
(informes Tipo fecha determinada; y
1) Los controles relacionados con los objetivos de control establecidos por la OS fueron
los necesarios y han sido idóneamente diseñados a una fecha determinada.
La opinión debe ser expresada en forma positiva, acerca de si, en todos los aspectos
significativos, con base en criterios idóneos: Debe agregarse una sección separada o un anexo, con
Opinión del
Todo lo indicado para informes de Tipo 1 sobre la descripción y el diseño idóneo de una descripción detallada de las pruebas de controles
contador
los controles de la OS; y efectuadas y los resultados de tales pruebas,
(informes Tipo
Los controles examinados, que son necesarios para brindar un aseguramiento informando la cantidad y naturaleza de los desvíos
2)
razonable acerca de que los objetivos de control fueron logrados, han operado identificados.
efectivamente durante el período especificado.
UNIDAD VIII.
1. Naturaleza de la tarea.
La norma no brinda una definición de qué es una “certificación”, sino que se limita a decir que es
una tarea que “se aplica a ciertas situaciones de hecho o comprobaciones especiales”, y explica en
qué consiste: “a través de la constatación con los registros contables y otra documentación de
respaldo y sin que las manifestaciones del contador al respecto representen la emisión de un juicio
técnico acerca de lo que se certifica”.
Podría definirse entonces como la tarea profesional que consiste en el examen de determinados
datos para constatar que surgen de registros contables o de cierta documentación de respaldo. La
tarea culmina con un informe, en el que el contador expresa su conclusión con frases que hacen
referencia a dicho objeto y a los registros y documentos examinados, de acuerdo con el alcance
convenido para el trabajo.
El contador debe cuidar de no utilizar expresiones como auditoría o revisión, ya que puede
generar confusión entre los usuarios en cuanto a la naturaleza del encargo.
La certificación contendrá:
2. Destinatario.
Servicios relacionados: Naturaleza de la tarea. Diferencia con la auditoría externa con fines
generales.
Estos servicios fueron incorporados por la RT 37, aunque ya estaban regulados en las normas
internacionales hace algún tiempo19.
Son trabajos que se efectúan sobre información contable, si bien en la ejecución de estos trabajos
puede ser necesaria la aplicación de procedimientos que en su naturaleza son de auditoría, son
servicios que no proporcionan seguridad alguna (ni positiva ni negativa), y en los que el contador
no emite ninguna opinión técnica acerca de si la información sobre la que versa la tarea se ajusta
a un marco de referencia. Por lo expresado, no son encargos de aseguramiento, como sí lo es una
auditoría de Estados Contables.
19
Las normas que regulan estas tareas son las ISRS 4400 (Procedimientos acordados) y 4410 (Compilación).
Antes, estaban regulados por las NIA 920 y 930, respectivamente.
1. SERVICIOS RELACIONADOS. ENCARGOS PARA APLICAR PROCEDIMIENTOS ACORDADOS.