Investigación Sobre Los Encargos de Aseguramiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Escuela de Negocios

Gestión Financiera y Auditoría

Campus Santo Domingo

Hugo Bueno

A partir del Manual de Pronunciamientos Internacionales de Control de Calidad, Auditoría,


Revisión, Otros Encargos de Aseguramiento y Servicios Relacionados, edición 2016-2017,
volumen II, investigue:

1. ¿Cuáles son los objetivos de un encargo de aseguramiento?


- Obtener una seguridad razonable o una seguridad limitada, según corresponda, sobre
si la información sobre la materia objeto de análisis esta libre de incorrección material.
- Expresar una conclusión sobre el resultado de la medición o evaluación de la materia
subyacente objeto de análisis, ya sea mediante un informe escrito con una conclusión
razonable o de seguridad limitada, y que describe la base de la conclusión.
- Comunicar los aspectos adicionales requeridos por esta NIEA o por cualquier NIEA
aplicable.

2. ¿Qué es un encargo de aseguramiento?

Encargo en el que un profesional ejerciente tiene como objetivo obtener evidencia suficiente y
adecuada que le permita expresar una conclusión cuyo fin es incrementar el grado de
confianza de los usuarios a quienes se destina el informe, distintos de la parte responsable,
acerca de la información sobre la materia objeto de análisis. Todo encargo de aseguramiento
se clasifica atendiendo a dos dimensiones.

3. ¿Qué es un encargo de seguridad razonable?

Encargo de aseguramiento en el que el profesional ejerciente reduce el riesgo del encargo a un


nivel aceptablemente bajo, en función de las circunstancias, como base para expresar una
conclusión. La conclusión del profesional ejerciente se expresa de un modo que informa de su
opinión con respecto al resultado de la medida o evaluación de la materia subyacente objeto
de análisis sobre la base de ciertos criterios.

4. ¿Qué es un encargo de seguridad limitada?

Encargo de aseguramiento en el que el profesional ejerciente reduce el riesgo del encargo a un


nivel aceptable, en función de las circunstancias, siendo su riesgo superior al de un encargo de
seguridad razonable, como base para la expresión de una conclusión de un modo que informa
si, sobre la base de los procedimientos aplicados y de la evidencia obtenida, ha llegado a
conocimiento del profesional ejerciente alguna o varias cuestiones que le lleven a pensar que
la información sobre la materia objeto de análisis contiene incorrecciones materiales.

5. ¿Qué es un encargo de constatación?

Encargo en el que una parte distinta del profesional ejerciente mide o evalúa la materia
subyacente objeto de análisis sobre la base de ciertos criterios.
6. ¿Qué es un encargo consistente en un informe directo?

Encargo de aseguramiento en el que el profesional ejerciente mide o evalúa la materia


subyacente objeto de análisis sobre la base de los criterios aplicables y presenta la información
sobre la materia objeto de análisis resultante como parte del informe de aseguramiento o
como anexo al mismo. La conclusión del profesional ejerciente se refiere al resultado que se ha
obtenido de la medida o evaluación de la materia subyacente objeto de análisis sobre la base
de los criterios.

7. ¿Cuáles son las consideraciones para aceptar o continuar un encargo de


aseguramiento?

El profesional ejerciente aceptara o continuara un encargo de aseguramiento solo cuando:

- El profesional ejerciente no tiene motivos para pensar que los requerimientos de ética
aplicables, incluidos los que se refieren a la independencia, no se cumplirán.
- El profesional ejerciente esta satisfecho de que las personas que van a realizar el
encargo poseen en conjunto la competencia y capacidad adecuadas.
- Se ha acordado la base sobre la que se va realizar el encargo mediante:

La determinación de que concurren ciertas condiciones previas para un encargo de


aseguramiento y la confirmación de que existe una compresión común por parte del
profesional ejerciente y de la parte contratante acerca de los términos del encargo, así
como las responsabilidades de informar por parte del profesional ejerciente.

8. ¿Cuáles son las condiciones previas para un encargo de aseguramiento que debe
comprobar el profesional?

Con el fin de determinar si concurren las condiciones previas para un encargo de


aseguramiento, el profesional ejerciente, basándose en un conocimiento preliminar de las
circunstancias del encargo y de una discusión con la parte o partes apropiadas, comprobara si:

- Las funciones y responsabilidades de las partes apropiadas son adecuadas teniendo en


cuenta las circunstancias; y
- El encargo contiene todas las siguientes características:
 La materia subyacente, objeto de análisis, es adecuada
 Los criterios que el profesional ejerciente espera que se apliquen en la
preparación de la información sobre la materia objeto de análisis son
adecuados en función de las circunstancias del encargo, además de reunir las
siguientes características: relevancia, integridad, fiabilidad, neutralidad y
comprensibilidad
 Los criterios que el profesional ejerciente espera que se apliquen en la
preparación de la información sobre la materia objeto de análisis estarán
disponibles para los usuarios a quienes se destina el informe
 El profesional ejerciente espera poder obtener la evidencia necesaria para
sustentar su conclusión
 La conclusión del profesional ejerciente, en la forma adecuada a un encargo de
seguridad razonable o a un encargo de seguridad limitada, se reflejara en un
informe escrito; y
 Un propósito racional incluyendo, en el caso de un encargo de seguridad
limitada, que el profesional ejerciente espera poder obtener un grado de
seguridad significativo.

9. ¿Cuáles son las principales cuestiones a considerar cuando se realiza la planificación


del encargo?

El profesional ejerciente planificara el encargo con el fin de que se realice de un modo eficaz,
lo que incluye la determinación del alcance, momento de realización y dirección del encargo y
de la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos planificados
cuya aplicación se requiere para que se alcance el objetivo del profesional ejerciente.

10. ¿En cuales casos el profesional tendrá en cuenta la importancia relativa?


- En la planificación y realización del encargo de aseguramiento, asi como la
determinación de la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los
procedimientos; y
- En la evaluación de si la información sobre la materia objeto de análisis esta libre de
incorrección material.

11. La importancia relativa se considera en el contexto de factores cualitativos y


cuantitativos. ¿Cuáles son esos los factores?

Entre los factores cualitativos están:

- El numero de personas o de entidades afectadas por la materia objeto de análisis


- La interacción y el peso relativo de varios componentes de la información sobre la
materia objeto de análisis cuando esta formada por múltiples componentes como, por
ejemplo, un informe que incluye numerosos indicadores de resultados.
- La redacción elegida en relación con la información sobre la materia objeto de análisis
que se expresa en estilo narrativo.
- Si una incorrección afecta al cumplimiento de disposiciones legales o reglamentarias.
- Si una incorrección es el resultado de un acto intencionado o no intencionado.

Los cuantitativos:

- Se expresan en forma de numero; o


- Se relacionan de algún otro modo con valores numéricos (por ejemplo, el numero de
desviaciones de un control que se han observado puede ser un factor cuantitativo
pertinente cuando la información sobre la materia objeto de análisis es una
declaración de que el control es eficaz).

12. ¿Cuáles indagaciones debe realizar el profesional con respecto al conocimiento de la


materia subyacente objeto de análisis y de otras circunstancias del encargo?
- Si tienen conocimiento de alguna incorrección o incumplimiento intencionados de la
normativa legal o reglamentaria que afecte a la información sobre la materia objeto de
análisis, o de algún indicio o denuncia de tal incorrección o incumplimiento.
- Si la parte responsable dispone de una función de auditoria interna y, de ser asi,
realizara indagaciones adicionales con el fin de obtener un conocimiento de las
actividades y principales hallazgos de la función de auditoria interna con respecto a la
información sobre la materia objeto de análisis; y
- Si la parte responsable ha recurrido a algún experto para la preparación de la
información sobre la materia objeto de análisis.

13. ¿Cuáles procedimientos se pueden utilizar para la obtención de evidencia?

Inspección, observación, confirmación, recalculo, Re ejecución, procedimientos analíticos e


indagación.

14. ¿Qué debe contener las manifestaciones escritas?


- De que han proporcionado al profesional ejerciente toda la información que la parte o
partes apropiadas conocen que sea relevante para el encargo.
- Confirmación de la medida o evaluación de la materia subyacente objeto de análisis
sobre la base de los criterios aplicables, asi como que todas las cuestiones relevantes
se reflejan en la información sobre la materia objeto de análisis.

15. ¿Cuáles son los elementos básicos que debe contener el informe de aseguramiento?
- Un titulo que indique claramente que se trata de un informe de aseguramiento
independiente
- Un destinatario
- Identificación o descripción del grado de seguridad que ha obtenido el profesional
ejerciente, la información sobre la materia de objeto de análisis y, en su caso, la
materia subyacente objeto de análisis.
- Identificación de los criterios aplicables.
- Si es adecuado, una descripción de cualquier limitación inherente significativamente
relacionada con la medida o evaluación de la materia subyacente objeto de análisis
sobre la base de los criterios aplicables
- Cuando los criterios aplicables tienen un propósito especifico, una declaración que
alerte a los lectores de este hecho y, como resultado, de que la información sobre la
materia objeto de análisis puede no ser adecuada para otra finalidad
- Una declaración que identifique a la parte responsable y, en su caso al medidor o
evaluador, y describa sus responsabilidades y las responsabilidades del profesional
ejerciente
- Una declaración de que el encargo se realizo de conformidad con esta NIEA o, si hay
una NIEA especifica para la materia objeto de análisis, con dicha NIEA
- Una declaración de que la firma de la que es miembro el profesional ejerciente aplica
la NICC 1 u otros requerimientos o disposiciones legales o reglamentarias que son al
menos igual de exigentes que la NICC 1
- Una declaración de que el profesional ejerciente cumple los requerimientos de
independencia y demás requerimientos de ética del código de ética del IESBA o los
requerimientos de disposiciones legales o reglamentarias que son al menos igual de
exigentes que las partes a y b del código de ética del IESBA relativos a los encargos de
aseguramiento.
- Un resumen informativo del trabajo realizado como base para la conclusión del
profesional ejerciente.
- La conclusión del profesional ejerciente
- La firma del profesional ejerciente
- La fecha del informe de aseguramiento
- La localidad de la jurisdicción en la que ejerce el profesional ejerciente.
16. ¿En cuales circunstancia el profesional expresará una conclusión no modificada?
- En el caso de un cargo de seguridad razonable, que la información sobre la materia
objeto de análisis ha sido preparada, en todos sus aspectos materiales, de
conformidad con los criterios aplicables; o
- En el caso de un encargo de seguridad limitada que, basándose en los procedimientos
aplicados y en la evidencia obtenida, no ha llegado a conocimiento del profesional
ejerciente ninguna cuestión que le lleve a pensar que la información sobre la materia
objeto de análisis no se ha preparado de conformidad con los criterios aplicables.

17. ¿En cuales circunstancia el profesional expresará una conclusión modificada?


- Cuando, a juicio del profesional ejerciente, existe una limitación al alcance y el efecto
de la cuestión podría ser material. En esos casos, el profesional ejerciente expresara
una conclusión con salvedades o una denegación de conclusión.
- Cuando, a juicio del profesional ejerciente, la información sobre la materia objeto de
análisis contiene incorrecciones materiales.

18. ¿Qué debe comprender la documentación del encargo de aseguramiento?


- La naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos
aplicados para cumplir con las NIEA aplicables y con los requerimientos legales y
reglamentarios aplicables
- Los resultados de los procedimientos aplicados y de la evidencia obtenida
- Las cuestiones significativas que surgieron durante la realización del encargo, las
conclusiones alcanzadas sobre ellas y los juicios profesionales significativos aplicados
para alcanzar dichas conclusiones.

También podría gustarte