Puentes 069
Puentes 069
Puentes 069
Patricia Aab
Ingeniera Civil
del Carril – Fazio Ingenieros Civiles, paab@dc-fz.com
RESUMEN
Se presenta el estudio realizado ante el colapso de dos puentes en arco atirantado con
tablero inferior, uno en Perú y otro en Bolivia, que mostraron muchas similitudes en lo
que respecta a las causas del colapso y diferencias importantes en el diseño
estructural.
Ambos puentes pueden considerarse nuevos, ya que su construcción databa de 4 años
en un caso y 8 meses en el otro, y fallaron bajo cargas menores que las de diseño y
que las utilizadas en el ensayo de carga previo a la recepción de las obras.
A lo largo de la investigación se obtuvieron experiencias que resultan interesantes para
compartir a fin de evitar errores en futuros diseños y en la construcción de puentes
similares.
Adicionalmente, en los dos casos, fue necesario emitir recomendaciones para el
tratamiento a dar a puentes gemelos y muy próximos a los colapsados.
ABSTRACT
The expert study of the collapse of two tied arch bridges with under deck is
presented. One was built in Peru and the other in Bolivia, both showed many similarities
concerning the causes of the collapse but important differences in the structural design.
These bridges can be considered relatively new, because its construction dated from
four years before in one case and eight months before in the other, and failed at a lower
load than the design load and that those used in the loading test prior to the receipt of
works.
Throughout the research, interesting experiences were obtained. Those experiences
are shared to avoid errors for further designs and construction of similar bridges.
Additionally, in both cases, it was necessary to issue recommendations for the
treatment of some twin bridges that were built very close to the collapsed bridges.
1. INTRODUCCIÓN
En este trabajo se presentan los estudios realizados luego del colapso de los
puentes cuyas características principales se muestran en las figuras siguientes:
• Puente sobre Quebrada Topará, en la carretera Panamericana Sur, Perú,
inaugurado en enero de 2011, cuyo colapso total se produjo julio de 2015. El
mismo salvaba una luz de 60m con un solo tramo (Figura 1-1).
Figura 1-1
Figura 1-2
Los tramos colapsados de ambos puentes eran atirantados con tablero inferior y
péndolas verticales.
Figura 2-1
También se puede ver, en el extremo izquierdo de la foto, la existencia de un puente
gemelo correspondiente a la otra calzada de la autopista y que no ha colapsado.
Ambos puentes fueron ejecutados casi simultáneamente.
Tal como se puede ver en la Figura 1-1, la viga de rigidez estaba sobre
dimensionada para los esfuerzos de flexión, incluso el proyectista había diseñado un
postesado parabólico como si se tratara de una viga flexionada entre sus dos extremos.
Se aprecian fisuras de flexión en ambos extremos de las dos vigas principales que
se explican por el trazado de los cables de postesado de las vigas principales, como se
ve en la Figura 2-2. Una vez que los cables pasan a ubicarse arriba del eje neutro y
fuera del núcleo central, aparecen tracciones en las fibras inferiores.
Zona de
tracción
inferior
Figura 2-2
Fisuras de torsión cercanas a los extremos de las vigas principales que se explican
por la excentricidad entre la reacción de la losa y el soporte de las péndolas, como se
ve en la Figura 2-3. El modelo de cálculo no contemplaba las excentricidades que se
observan en el esquema de la derecha de la figura y los momentos torsores que se
incrementan hacia los extremos, llegaron a producir el cuadro de fisuras observado.
Empotramiento
de la losa
Figura 2-3
2.2.3. Deficiente armado de vigas transversales
Todas las vigas transversales del tablero habían sido reforzadas a flexión y corte
mediantes fibras de carbono ante la aparición de fisuras y grietas en los diafragmas,
luego de la puesta en servicio, que se explican por el sub dimensionado de las
armaduras de flexión y corte frente a las solicitaciones. Ver Figura 2-4.
Figura 2-4
Las péndolas ejecutadas con cables de acero envainados, fueron envueltas con
hormigón como protección anti vandalismo. Se observaron fisuras en las protecciones
anti-vandalismo de las péndolas que se explican por la flexión de las péndolas, como
se ilustra en la Figura 2-5.
Articulación
Zona de mayor
Empotramiento armadura por
empalme de
barras
Figura 2-5
2.2.1. Defensas de tránsito ineficientes
En Mayo de 2011 se produjo un fuerte impacto que afectó dos péndolas que
debieron ser cambiadas. Las fotografías del accidente pueden verse en la Figura 2-6.
Esto demostró que las defensas flexibles colocadas no son indicadas para este tipo de
puentes y que, tanto las protecciones antivandalismo como la redundancia estructural,
son indispensables y salvaron al puente de un colapso seguro.
El puente que sufrió este accidente fue el que aún estaba en pie, correspondiente a
la calzada sur-norte de la carretera Panamericana.
Figura 2-6
Figura 2-7
2.3. El colapso
El colapso del puente fue de tipo frágil y se produjo cuando estaba pasando un
camión semirremolque de 36 toneladas, con un eje simple, uno doble y uno triple. Se
puede ver que se trató de una carga mucho menor que la utilizada en el ensayo de
cargas y también que la carga de diseño del puente (ver Figura 2-8).
Figura 2-8
Figura 2-9
2.7. Conclusiones
Figura 3-2
También se observaron fallas de las vigas longitudinales en las secciones de
empalme de tramos prefabricados que coinciden con las péndolas. La deformada del
tramo colapsado es una poligonal como se observa en la Figura 3-3. Además hubo
fisuras de abertura menor que 0.4mm en algunas secciones de los arcos, que
atraviesan de lado a lado la sección (Figura 3-4). Y una gran cantidad de fisuras,
grietas y desplazamientos en diversos lugares de la estructura, atribuibles al
comportamiento de dichos sectores posteriormente al momento de la falla (Figura 3-5).
En particular se mencionan aquellas que se produjeron en los lugares de empalme de
elementos premoldeados con las zonas hormigonadas “in situ”.
Figura 3-3
Figura 3-4
Figura 3-5
Al inspeccionar el tipo de anclaje utilizado en las péndolas surge que los mismos
eran cuñas de fricción, es decir, conceptualmente similares a los que habían sido
utilizados en el puente del Perú, ya analizado en este trabajo.
Al revisar la documentación de la obra se encuentra que estos anclajes habían sido
indicados en el proyecto y habían sido aprobados por la inspección, sin que se
advirtiera que no eran aptos para cargas variables y tensiones bajas.
Se revisaron con detalle las memorias de cálculo los planos de obra y las
especificaciones técnicas. Se encontraron varias deficiencias en estos elementos que
corresponden a la etapa del diseño. Sin entrar en detalle, una de las principales fue que
para las vigas de rigidez se previó un postesado centrado que no podía alcanzar con
toda su intensidad la sección central por la configuración del sistema estructural que
desviaba los esfuerzos hacia el arco y las fundaciones y a apoyos que se habían
dispuesto con desplazamiento impedido.
3.4. Procedimiento constructivo
Figura 3-6
Estos modelos electrónicos, aunque aproximados, permitieron determinar y verificar
los esfuerzos en los arcos, péndolas, vigas transversales, longitudinales, losas del
tablero, fundaciones, reacciones en los apoyos, etc., en el viaducto terminado, bajo la
acción de diferentes estados de carga.
Esfuerzos en las péndolas para el Ensayo de Cargas:
Por simplicidad se considera aquí una sola posición de las cargas utilizadas en el
ensayo. Nótese en la Figura 3-7 que los esfuerzos en las péndolas resultan bajos,
alcanzando solamente un 40% del valor máximo admisible y solo el 30% del valor
último.
Figura 3-7
Esfuerzos (sin mayorar) para las cargas de diseño (AASHTO HL-93)
Se evaluaron los esfuerzos en los elementos por la aplicación del tren de cargas de
diseño (HL-93) en servicio, o sea sin mayorar las cargas ni considerar otra
combinación, pues sólo interesaba evaluar los esfuerzos para el caso de que pasaran
cargas de diseño por el viaducto. Se ve en la Figura 3-8 que, aún con la máxima carga
de diseño, los esfuerzos en las péndolas llegarían solo al 47% de los valores
admisibles y al 35% de los valores últimos.
Figura 3-8
Durante el ensayo de cargas realizado, se alcanzó en las péndolas un esfuerzo
equivalente al 85% de las solicitaciones máximas de diseño. Si bien este ensayo tuvo
características estáticas, puede considerarse como un ensayo completamente
aceptable, ya que es prácticamente imposible llegar a los valores de diseño que se
encuentran mayorados por múltiples factores. El hecho de que durante el ensayo no se
haya observado ningún inconveniente en la estructura y que luego haya fallado con
cargas bastante menores, demuestra que la variabilidad de las cargas en el tiempo
jugó un importante papel en este colapso.
A pesar de otros errores ya citados en el diseño, teóricamente todas las partes de la
estructura verifican correctamente en cuanto a su resistencia y deformación para los
diferentes estados de carga. Sin embargo, los valores obtenidos para las péndolas,
asociados a la tecnología aplicada para ejecutarlas, lleva a considerar su diseño
estructural como defectuoso, aspecto que se tratará en forma particular.
3.6. Colapso progresivo
El colapso del puente fue de tipo frágil y se produjo en el momento en que estaba
pasando sólo un ómnibus. Es decir que la carga que produjo la rotura fue mucho menor
a la utilizada en el ensayo de cargas y a la carga de diseño del puente. Ver Figura 3-9.
El colapso se produjo de acuerdo a un proceso en el cual se pueden distinguir los
sucesivos pasos, que se ilustran con fotografías o diagramas a continuación en el
orden secuencial en el cual se pudieron haber producido.
Figura 3-9
1) Deslizamiento de los 6 cordones de un anclaje inferior
Se produce con una carga inferior a la impuesta por la prueba de carga estática, por
el deslizamiento de las cuñas no clavadas correctamente por tener el cable una tensión
de diseño muy baja en el momento del tesado. Este anclaje inferior debería haber sido
un anclaje pasivo y se colocó un anclaje activo.
En la Figura 3-10 se observa el extremo de los cordones deslizados de los anclajes
sin rastro de haber sido hincados por las estrías de las cuñas.
Figura 3-10
Al deslizar esta péndola, inmediatamente se recargan las péndolas vecinas y en
particular la que se encuentra enfrentada a ella.
2) Deslizamiento del anclaje inferior de la péndola enfrentada a esta
Se supone que inmediatamente desliza la péndola enfrentada a la anterior, por las
mismas razones. En la Figura 3-11 se observa que las péndolas remanentes se ven
sobre cargadas. En particular, las inmediatamente adyacentes pasan de un esfuerzo de
322kN a 365kN y resultan (para viaductos vacío, todavía habría que agregarle el peso
del ómnibus que circulaba) un 13% mayores que los valores producidos en la prueba
de carga. Aun así, las péndolas no resultan comprometidas, siempre que los 6
cordones estuvieran correctamente anclados.
Figura 3-11
En esta situación, el viaducto podría haber mantenido su estabilidad si los anclajes
hubiesen sido correctos, dado que los otros elementos de la estructura tampoco
aparecen comprometidos en su resistencia.
3) Deslizamiento de 5 cordones del anclaje superior de una péndola vecina
La Figura 3-12 muestra un tensor en el cual un cordón se cortó y los 5 restantes
deslizaron de sus anclajes. Por lo que es dable suponer que ese cordón se fue
acuñando a medida que se fue recargando la cuña. Al quedar la péndola con un solo
cordón, se produjo su rotura al verse ampliamente superada su capacidad última, que
era de 184kN, al intentar transferirse un esfuerzo de 356kN.
Figura 3-12
4) Deslizamiento y corte de las péndolas vecinas más cargadas
En la Figura 3-13 se puede notar que en caso de haber estado correctamente
ancladas, las péndolas hubieran sido capaces de mantener la estabilidad del viaducto.
Esto constituye un dato importante pues el diseñador pudo haber dispuesto grandes
secciones en las péndolas para obtener redundancia ante el colapso de una o más de
ellas. Sin embargo, en esta situación se alcanzan los momentos de rotura en la sección
extrema, como se observa en la Figura 3-14.
Figura 3-13
Figura 3-14
Sin duda, esto fue lo que ocurrió como se puede ver en la Figura 3-15, donde se
observa la rotación relativa de la sección de empotramiento. En la Figura 3-16 se ven
las barras y los cables traccionados cortadas y en la Figura 3-2 – derecha, se aprecia la
rotura por compresión en la parte inferior de la sección. El hecho de que se corten
completamente las barras superiores (traccionadas) y se rompa por compresión la
parte comprimida de la sección, lleva a la formación de una articulación pura, sin
ninguna capacidad de tomar momentos.
Figura 3-15
Cables de
Barras cortadas Postesado
cortados
por tracción
Figura 3-16
5) Continúa el proceso de deslizamiento de péndolas y formación de rótulas
No se puede afirmar con precisión cual fue la secuencia, pero es evidente que al ir
fallando las péndolas, las solicitaciones en la viga se van desarrollando y se forman
articulaciones plásticas en el tramo, como podría ser la que se muestra en la Figura
3-17.
Figura 3-17
6) Finalmente el tablero es incapaz de soportar su propio peso
Con ausencia total o casi total de péndolas el tramo es inestable, como se ve en la
Figura 3-18, donde los momentos son muy superiores al momento último (1600kNm).
7870kNm 7870kNm
4550kNm
Figura 3-18
3.7. Alternativas de solución
Para los otros tres puentes del conjunto, se recomienda el cambio de las péndolas
por unas ejecutadas con barras de acero de alta resistencia, ancladas con tuercas, que
resultan aptas para trabajar con cargas bajas y variables.
3.9. Conclusiones
Surge entonces, con evidencia, que la causa desencadenante del colapso fue el
deslizamiento de las cuñas de anclaje de los cables que constituían las péndolas.
Los anclajes con cuñas de fricción, en cables no adheridos, no son aptos para estar
sometidos a cargas o tensiones bajas porque las cuñas no se clavan y por lo tanto no
se anclan los cables.
Tampoco resultan aptos para cargas variables – y menos aun cuando las tensiones
son bajas – y se “desacuñan” luego de un tiempo. Esto explica por qué las péndolas
soportaron el ensayo estático de carga y luego fallaron, después de cierto tiempo, con
el paso de una carga mucho menor que la del ensayo.
4. CONCLUSIONES GENERALES