Sistema de Gestión de Puentes en La Red Vial Fundamental de Bolivia en El Marco Del Cambio Climático Y Gestion de Riesgos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

SISTEMA DE GESTIÓN DE PUENTES EN LA RED VIAL FUNDAMENTAL DE BOLIVIA

EN EL MARCO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTION DE RIESGOS

1. ANTECEDENTES

Bolivia es un país particularmente vulnerable a los impactos del cambio climático, si


bien la población más pobre es generalmente la que experimenta con mayor rigor los
efectos de la modificación del clima al no contar con los medios, insumos y
capacidades para adaptarse a estos nuevos escenarios, pero también es importante
considerar la infraestructura vial dado que esta fue concebida para superar la pobreza
y un deterioro rápido daría lugar a cerrar oportunidades a esta población.

Particularmente, se pueden esperar cinco tipos de impactos principales como resultado


del cambio climático: (1) Menor Seguridad Alimentaria, (2) El Retroceso Glacial y su
consecuente afectación en la disponibilidad de agua en la Región Andina, (3) Desastres
“Naturales” más frecuentes y de mayor intensidad, (4) Un incremento en la aparición
de enfermedades y (5) Un incremento en la aparición de incendios forestales. (OXFAM,
2007).

El impacto del cambio climático en las carreteras es de importancia y está considera en


un futuro muy cercano como un agente importante de su deterioro, esto debido al
aumento de temperatura y precipitación que llegan a desencadenar eventos cada vez
de mayor magnitud y frecuencia.

La Red Vial Fundamental (RVF) constituye la columna vertebral socioeconómica del


país dado que proporciona el acceso y vinculación a las distintas regiones, asegurando
el transporte de bienes y estableciendo la mejor ruta del desarrollo, el Gobierno del
Estado Plurinacional en los últimos años ha realizado inversiones en materia de
infraestructura vial mayor a cualquier periodo antes conocido, ahora surge un nuevo
reto, cual es: conservar el patrimonio vial y prolongar su vida útil ante la adversidad
derivada del cambio climático.

En este marco, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) en cumplimiento a su


misión Institucional viene incorporando la gestión de riesgos y adaptación al cambio
climático buscando que las carreteras presenten una mejor respuesta ante estos
eventos futuros, de esta manera con el apoyo del Banco Mundial se ha previsto
efectuar mediante estudios de consultoría las acciones a tomar, para el presente caso
corresponde al Sistema de Gestión de Puentes.

2. MARCO REFERENCIAL

La incorporación del cambio climático y gestión de riesgos en la RVF requiere un


proceso estratégico y sistemático, mediante una actualización continua de datos que
de forma global permitan tomar decisiones otorgando una utilización eficiente de
recursos.

La ABC, ha venido trabajando en la temática gestión de riesgos en carreteras, a partir


de experiencias particulares; cabe decir en proyectos específicos donde se han

1
realizado pruebas de gestión, sin embargo, la principal experiencia ha sido desarrollado
con el apoyo de JICA, organización dependiente del Gobierno japonés, cuyo producto
final es un conjunto de manuales y guías para la implementación de una gestión de
desastres en carreteras y Administración de Puentes.

Esta experiencia a la fecha no ha sido completamente materializada,


fundamentalmente debido a que no se llegó a establecer sistemas de gestión que
permitan manejar el conjunto datos, por otra parte, la ABC cuenta con mayor
experiencia en la temática de ahí que se debe mejorar substancialmente este trabajo
anteriormente logrado.

La obra vial incluye un conjunto de elementos cada cual, con una funcionalidad,
particularidad y concepto constructivo, así mismo el sitio de emplazamiento está sujeta
a las condiciones reinantes del medio, entre los elementos que lo conforman además
del paquete estructural, se tiene a los puentes y viaductos, las obras de drenaje y los
taludes aledaños. Todos estos elementos son diseñados bajo condiciones climáticas
predominantes previstas durante la vida útil, con el cambio climático se espera que
muchos de los eventos den lugar a nuevas condiciones por lo general desfavorables y
en el corto tiempo excedan los parámetros de diseño por los cuales fueron concebidos,
de modo que las carreteras ahora están sujetas a eventos más extremos dentro de su
vida de diseño, pudiendo tornarse en un futuro inmediato insostenibles ya que los
eventos adversos acortan la vida útil y disminuyen sustancialmente el patrimonio vial.

Fisiográficamente el territorio Boliviano se halla dividido en seis unidades mayores:


Cordillera Occidental (> a 4.000 msnm), Altiplano (entre 3.000 a 4.000 msnm),
Cordillera Occidental (entre 1.000 a 6.000 msnm), Subandino (entre 500 a 4.000
msnm), Llanura Chaco Beniana Pandina y Escudo Precámbrico (< 1.000 msnm). Las
carreteras discurren tanto longitudinal como transversalmente estas unidades,
existiendo una predominancia este – oeste, que es conocido como el corredor
bioceánico central. Los tramos de mayor inestabilidad son aquellos que atraviesan la
Faja Subandina (estribación oriental de la cordillera), debido al efecto orográfico entre
cordillera y llanura ahí se concentran precipitaciones con el consiguiente impacto
negativo en las carreteras, más aún cuando la calidad de rocas y suelos no son
favorables, es el caso de los Tramos del Sillar en Cochabamba, La Angostura – Mairana
en Santa Cruz, Padcaya – Bermejo en Tarija, y gran parte de los Yungas de La Paz.

Por otra parte, el propio uso de las estructuras viales, los procesos constructivos,
eventos ocurridos en el emplazamiento o el mismo paso del agua generan deterioros
en los elementos constitutivos de las mismas.

Por lo tanto, la incorporación de la adaptación al cambio climático y el manejo de


riesgos en la temática de Puentes, se basa principalmente en un sistema que integre
todos los datos y brinde la mayor información posible para una toma de decisiones
acorde a la necesidad.

Para el desarrollo de la presente consultoría se utilizará diversas herramientas,


manuales y guías es el caso del Manual de Hidrología y Drenaje de la ABC, la Guía de
Inspección de Taludes de ABC, los formularios de Inventariariación y Evaluación de
Puentes, un Sistema de Información Geográfico, relevamientos fotográficos, apoyadas

2
por un trabajo de campo a nivel relevamiento, en los puentes con luces mayores a 6
metros y se acompañará con las imágenes y topografía obtenidas mediante el empleo
de DRONES, estudios geotécnicos e hidráulicos puntuales para la determinación de
niveles de socavación, modelos computacionales calibrados mediante pruebas de
carga. Por lo tanto, la consultoría deberá inventariar los puentes con luces mayores a 6
metros, evaluar el estado de los mismos y las condiciones de su entorno, desarrollar
en forma conjunta con la ABC un sistema de gestión de puentes que permita priorizar
intervenciones y desarrollar planes de intervención en base a los deterioros relevados
y a la evaluación del entorno, recomendar futuras intervenciones y elaborar los diseños
de las obras de mantenimiento prioritarias requeridas.

3. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA

3.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar las herramientas necesarias para una adecuada gestión, optimizando los
recursos para permitir intervenciones en el momento oportuno, partiendo de la
condición actual, desarrollando programas de intervenciones y políticas de
conservación.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Desarrollar medidas para reducir riesgos en las estructuras, identificando y


reduciendo las amenazas internas y externas por el entorno y emplazamiento
que influyen en la vida útil, para minimizar sus vulnerabilidades.

- Inventariar el total de los puentes de la RVF.

- Establecer un sistema de gestión de puentes para todas las estructuras de la


RVF, estableciendo un Índice de Prioridad, con el fin de desarrollar un programa
de intervenciones (amenazas Internas).

- Inventariar el entorno de acuerdo a la metodología de inspección de taludes


para identificar amenazas externas, mismas que serán puestas a conocimiento
del Contratante en la especialidad correspondiente.

- Evaluar el cauce y su entorno en base a una metodología simplificada a ser


propuesta por el Consultor para aprobación del contratante, para identificar
amenazas externas por la morfología del cauce y el arrastre o sedimentación de
material en el emplazamiento de cada puente, con el fin de desarrollar medidas
de intervención.

- Elaborar el libro de cada puente, mismo que debe contener todos los datos de
inventario, entorno, estado general y toda información que se considere
relevante.

- Proponer un programa de intervención.

- Desarrollar políticas de conservación de puentes.

4. ALCANCE, FUNCIONES Y ACTIVIDADES

3
El alcance del estudio abarca los todos los puentes con Luces mayores a 6 metros
emplazados en la Red Vial fundamental.

Para el desarrollo de la presente consultoría, el consultor deberá realizar las siguientes


actividades:

- Recopilar, Acopiar y Ordenar la información técnica existente referida a


puentes.
- Realizar el inventario de puentes en la RVF.
o Inventariar la totalidad de puentes existentes en la RVF, con luces
mayores a 6 metros.
o Relevamiento de deterioros en cada una de las estructuras
inventariadas.
o Realizar el relevamiento del entorno de cada estructura, tal que permita
identificar posibles problemas o inestabilidades, en el caso de taludes, se
deberá emplear el formulario de inspección de taludes de la ABC, para
cauces y terraplenes, el consultor propondrá formularios a ser aprobados
por la ABC.
- Evaluar el estado de cada una de las estructuras inventariadas.
o En base al relevamiento de deterioros en cada una de las estructuras
inventariadas y a las condiciones de entorno, se debe definir un índice
de prioridad.
o Así mismo, para complementar la evaluación, se deberá considerar lo
siguiente:
 Se deberán elaborar modelos en algún software especializado a
ser aprobado por la ABC, mismos que deberán ser calibrados
mediante pruebas de carga y medición de deformación mediante
radar interferómetro o similar, con precisión al décimo de
milímetro, para mínimamente en 15 puentes a ser definidos en
coordinación con la ABC después de la evaluación de todas las
estructuras.
 Instalación en una longitud de 80 metros y monitoreo por el lapso
de 8 meses de dos inclinómetros (cada uno de 40 metros) en el
puente Sapecho (Alto Beni), previa coordinación con el
Contratante. Los resultados serán presentados en un informe
especial especifico.
 Medición de tensiones en los tirantes de los puentes Santa Rosa y
El Playon.
 150 Calicatas de por lo menos 5 metros de profundidad, definidas
después de una evaluación preliminar, en coordinación con el
Contratante. Los resultados serán presentados en un informe
especial especifico y el diseño en el que se los emplee.
 300 metros de sondeos rotativos con recuperación de muestras,
repartidos en 10 puentes, definidas después de la evaluación en
coordinación con el Contratante. Los resultados serán
presentados en un informe especial especifico y el diseño en el
que se los emplee.
 200 pruebas de arrancamiento o PULL OUT para determinar la
resistencia a compresión de Hormigones.
- Elaborar el primer plan de mantenimiento.

4
o Categorización de las estructuras en base a su necesidad de
intervención, en uno de los cuatro grupos de acción definidos por la
administración (*).
o Elaboración de los diseños de las obras de mantenimiento o preventivas
(**) para 200 puentes, priorizando los que se encuentran el grupo 3 y 2.
o Elaboración de una Guía de Diseño de obras de mantenimiento o
preventivas.
- Determinación del presupuesto necesario para le rehabilitación inicial de las
estructuras.
 En base al Índice de Prioridad y a la categorización en uno de los
cuatro, grupos de acción, se deberá definir el un programa
quinquenal de intervención, mismo que será la base para la
calibración inicial del sistema de gestión de Puentes a ser
desarrollado en la presente consultoría.
- Desarrollar en un sistema de gestión que permita administrar el mantenimiento
de los puentes, para lo que se debe considerar:

o El sistema debe permitir contar con una base de Datos de inventario a


nivel nacional.
o Debe permitir la migración de la base de datos en ACCESS existente en
la ABC.
o Debe ser posible la introducción de datos desde cada una de las
Gerencias Regionales de Bolivia (9 Gerencias Regionales, una por
departamento).
o Debe permitir introducir datos desde dispositivos móviles con privilegios
de inventariador.
o Se debe poder tener acceso al procesamiento de la base de datos desde
dispositivos móviles con privilegios de administrador.
o Permita evaluar el estado inicial de las estructuras o su grado de solides
a la implementación del sistema, en base a los deterioros relevados.
o Determinar las prioridades de intervenciones, considerando los daños,
proyectando las reparaciones tomando en cuenta los daños presentes.
o Para los daños repetitivos, debe ofrecer un menú de obras de
conservación.
o Realice el pronóstico de deterioros para planificar las intervenciones de
mantenimiento preventivo.
o Debe permitir seleccionar el método adecuado de reparación.
o Estimar el presupuesto de intervención.
o Tenga una base histórica de daños, patologías, reparaciones y
mantenimientos que se hayan realizado en cada estructura.
o Posibilitar una planificación del presupuesto para elaboración del
presupuesto anual.
o Plantear una Programa de mantenimiento y reparación de puentes a un
lapso de 5 años, priorizando los que necesitan intervención urgente.
o Desarrollo de una base de datos de documentos técnicos relacionados a
cada puente, en los cuales esta información esté disponible, como ser
planos, memorias de cálculo, etc.
o Evaluar el estado de cada una de las estructuras inventariadas.
o Plantear un programa de inspecciones.
o Plantear los diseños preliminares, en base al menú de obras de
conservación.

5
o Implementar el Sistema de Información Geográfico aplicado a la gestión
de Puentes.
o PLATAFORMA DE DESARROLLO
El Consultor debe proponer la plataforma en la que va a desarrollar el
sistema.
 Lenguaje de Programación y versión requerido:
 Frameworks de Desarrollo o herramientas compatibles
PHP 7 ( o superior)
 Gestor y versión de base de datos:
 Postgressql (9.5 o superior)
- Generar políticas de inspecciones que ayuden a incrementar la vida útil de las
estructuras.
- Elaborar el libro de cada puente en formato digital, con planos en formato
editable en IFC Y CAD de planta, perfil (con una nivelación de precisión con
puntos cada 2 metros en el puente y terreno, en una distancia mínima de 100
metros a ambos extremos de cada puente) y elementos estructurales (hasta el
nivel de terreno en los que no se disponga el dato de las fundaciones),
elaborados a partir del inventario realizado, con imágenes del emplazamiento
obtenidas mediante el empleo de DRONES, con la topografía resultante del
procesamiento de las imágenes, en una faja de 250 metros aguas arriba y
aguas abajo.

- Recolección de datos para calculo costos de construcción e introducción de los


mismos al sistema.
- Capacitación referida al sistema y a conservación de puentes en gabinete a
Ingenieros y supervisores de las Gerencias regionales de ABC
- Proveer un servidor exclusivo para el funcionamiento del sistema de Gestión y
doce dispositivos móviles para la adquisición de datos en campo.
- Otros (asesoramiento relacionado a la introducción de datos, capacitación en
métodos de inspección a ingenieros de la ABC en la Oficina Central).
- Calibración del sistema con el primer programa quinquenal desarrollado en la
presente consultoría.
- Elaboración de una Guía de Inspección de Puentes adecuada para el sistema
desarrollado.
- Elaboración de un Manual de conservación de Puentes en base al menú de
obras de conservación implementado en el sistema desarrollado.
- Elaboración de Especificaciones técnicas para la Conservación de Puentes.
o Especificaciones Generales.
o Especificaciones Especiales.
o Especificaciones Ambientales.

(*) Grupos de Acción:

Grupo 0:

Estructuras que no presentan riesgos o amenazas a la estructura en sí ni por su


entorno o emplazamiento, por lo que no requieren ningún tipo de mantenimiento.

Grupo 1:

Estructuras que no presentan riesgos o amenazas a la estructura en sí o en su


emplazamiento, pero que requieren algún trabajo de mantenimiento.

6
Grupo 2:

Estructuras que para garantizar su estabilidad requieren algún tipo de intervención no


inmediata, vale decir que puede ser programada con antelación, en función a la
disponibilidad de recursos.

Grupo 3:

Estructuras que requieren una intervención inmediata puesto que sus deterioros
(daños) o los cambios en su entorno pueden llevarlas al colapso.

(**) Se entiende por obras de mantenimiento o preventivas a todas aquellas que


garanticen la estabilidad de la estructura, mismas que pueden ser:

- Reparaciones mayores o menores.


- Refuerzos Estructurales.
- Obras hidráulicas de protección.
- Obras Hidráulicas de control de cauce.
- Obras de estabilización geotécnicas.
- Cualquier otra obra necesaria para garantizar la estabilidad de la estructura.

El Consultor deberá elaborar toda la documentación técnica necesaria para que la


ABC tramite la actualización o, si corresponde, una nueva Licencia Ambiental para
el mantenimiento y/o conservación de puentes, de acuerdo al análisis normativo
que realice.

4.1. Inventario de puentes

Preliminarmente, se dispone del inventario siguiente:

OFICINA
TRAMO Puente_id RUTA NOMBRE DEL PUENTE LONGITUD
REGIONAL
BN01 1041 3 San Lorenzo 12,20
1033 3 Apere 91,20
1034 3 Chevejecure 29,00
1035 3 Cuberene 91,00
1036 3 Curiraba 25,60
BN02
1037 3 Curirabita 25,60
1038 3 Maniqui 242,50
BENI
1039 3 Mattos 29,00
1040 3 Moseruna 29,00
BN03 1046 3 Tijamuchi 105,00
810 50 Agua Dulce 46,10
812 50 Guarichona 20,40
BN05
814 50 Lucumo 25,60
818 50 San Javier 25,90
CHUQUISACA CH01 527 6 Tarabuco (zudañez) 12,00
528 6 Quisioli Mayu 50,00
512 49 Arce 134,20
530 49 Chaqui Mayu 85,65
531 49 Sacramento 155,65
532 49 Chaco 64,50
533 49 Chuqui Chuqui 120,60
534 49 Mojtulo 90,35

7
OFICINA
TRAMO Puente_id RUTA NOMBRE DEL PUENTE LONGITUD
REGIONAL
535 49 Bella Vista 40,60
537 49 Ovejerias 40,56
538 49 Pucapampa 40,60
704 5 Mendez 150,00
710 5 Wiña Mayu 25,70
CH02 721 5 Rotacora 28,70
725 5 Puente (Desvio San Javier) 28,40
727 5 Villazon 30,80
509 6 S/N 14,10
513 6 Zudañez 34,90
514 6 Azero 75,85
515 6 Monteagudo I 31,60
CH03
521 6 Punilla 50,00
522 6 Puente I 30,95
523 6 Tomina (Arquillos) 49,90
526 6 K'ury 25,10
COCHABAMBA 719 4 Kora I 20,70
720 4 Kora II 20,80
723 4 Puente (Viloma) 270,00
724 4 Suticollo 14,00
726 4 Jarkamayu 90,00
729 4 Parotani 200,50
730 4 Viaducto Alfonso Subieta 136,60
CO01a
394 4 Tuti Mayu 51,50
396 4 Choque Champi 29,20
498 4 Mailanco 1 96,80
499 4 Chaquimayu 1 30,36
500 4 Rocha 1 (lado derecho) 51,40
1097 4 Chaquimayu 2 30,36
1099 4 Mailanco 2 96,80
440 4 Alfonso Gumucio Reyes 298,70
442 4 Espiritu Santo IV 219,50
444 4 Putintiri 28,20
445 4 Avispas 25,40
447 4 Viaducto Espiritu Santo 101,10
448 4 Huayroruni 32,20
449 4 Cuevitas 28,60
450 4 Naranjitas 25,20
451 4 Cristal Mayu 28,60
452 4 Espiritu Santo I 82,00
453 4 Espiritu Santo II 153,15
454 4 Espiritu Santo III 155,05
455 4 San Pedrito 65,20
456 4 Chuamayu 15,05
CO01b
457 4 Thiyu Mayu 35,50
458 4 Antahuacana 64,70
459 4 Anchumayu 15,10
460 4 Limatambo 25,25
461 4 Carmen Mayu 40,70
462 4 San Jacinto 68,10
463 4 Roquemayu 22,10
464 4 Viaducto 39,50
465 4 Ronquito 22,10
466 4 Ronco 22,00
467 4 Malaga 61,50
468 4 Vinto 42,20
469 4 Kayarani 32,60
470 4 Colomi 42,60
CO02 501 23 Mizque I 213,55
502 23 Mizque II 14,00
503 23 Mizque III (Tawarpullo) 10,70

8
OFICINA
TRAMO Puente_id RUTA NOMBRE DEL PUENTE LONGITUD
REGIONAL
504 23 Punata I (Hasumayu) 15,80
505 23 Paracaya 19,10
507 23 Lampasillos 61,00
508 23 Libertadores (Kuri) 19,00
1383   S/N 0,00
510 49 18┬║ 30' 43.8'' 20,90
540 49 Puente I 12,80
541 49 Puente Taperas 95,35
542 49 Saipina 106,80
CO03
555 49 Pulquina 30,20
557 49 San José 31,15
511 49 Aiquile 12,40
414 4 Puente Ivirgarzama 157,90
415 4 Puente Mariposa 28,60
417 4 Cesarzama 148,10
419 4 Chimore 376,30
421 4 Eñe 110,20
422   Portico 10,80
424 4 Portico 10,80
425 4 Portico 12,90
426 4 Portico 10,80
427 4 Chinahuaca 28,60
428 4 Puente Coni 172,40
429 4 Vinchuta 181,30
433 4 Zapata 21,20
436 4 Colorado 18,20
437 4 Ibuelo 37,80
CO04
439 4 Portico 10,80
446 4 Huañusca 25,20
406 4 Zabala I 46,00
407 4 Zabala II 46,00
408 4 Zabala III 94,00
409 4 Puente Sacta 914,60
410 4 Puente Cristal 71,72
489 4 Bulo Bulo 95,73
490 4 Hondo 46,00
491 4 Blanco 70,70
492 4 Ichoa 228,43
493 4 Izozo 70,88
494 4 Mamorecito 70,93
495 4 Lágrimas 46,00
496 4 Izarsama 183,00
733 24 Bomborozama 30,00
735 24 Eterazama 209,70
737 24 Puente II (Villa Tunari - Eterazama) 25,80
738 24 Mata Mojo 41,00
740 24 Puente I (Villa Tunari - Eterazama) 35,60
742 24 Chipiri 76,40
744 24 Chullunca 20,60
CO05
746 24 Amvi 20,60
749 24 Linde 20,70
750 24 Florida 20,60
752 24 Samusabete II 61,20
753 24 Samusabete I 112,20
755 24 San Pablo 25,00
732 15 Magareño 25,80
CO07 299 7 Cuchupunata 93,00
300 7 Tiraque 33,85
301 7 Lope Mendoza 29,65
302 7 Monte Punku 16,60
303 7 Epizana 20,00

9
OFICINA
TRAMO Puente_id RUTA NOMBRE DEL PUENTE LONGITUD
REGIONAL
304 7 S/N 0 64,25
305 7 Copachuncho 16,50
306 7 Puente I 13,00
308 7 Puente II 11,65
309 7 Pojo 72,00
CO08
310 7 Agua de Castilla (Antiguo) 23,20
311 7 Agua de Castilla (Nuevo) 25,60
357 7 Agua de Castilla II 15,60
359 7 Comarapa 45,40
1088 7 Mapa Mayu 15,60
759 25 Puente (Independencia - Sacambaya) 10,70
1078 25 Puente I 12,50
CO09 1079 25 Puente II 40,50
1080 25 Morochata 25,60
1081 25 San Miguel 40,60
LA PAZ LP01 821 3 3 + 757 31,35
822 3 3 + 863 81,00
823 3 4 + 037 24,45
824 3 4 + 237 38,50
825 3 4 + 474 47,00
826 3 4 + 679 180,40
828 3 5 + 430 51,40
829 3 5 + 624 76,40
830 3 6 + 084 81,20
831 3 7 + 689 30,20
832 3 7 + 818 52,45
833 3 3 + 472 40,00
834 3 8 + 312 64,70
835 3 9 + 765 61,20
836 3 10 + 323 41,20
837 3 11 + 143 104,20
838 3 11 + 286 18,00
839 3 14 + 147 53,30
840 3 14 + 299 76,20
842 3 14 + 412 141,15
843 3 14 + 710 46,00
844 26 14 + 819 61,20
845 3 14 + 974 41,40
846 3 15 + 071 51,40
848 3 15 + 194 53,50
849 3 15 + 644 46,00
850 3 16 + 177 113,50
852 3 16 + 402 41,40
853 3 16 + 573 38,50
854 3 16 + 757 31,00
855 3 16 + 919 38,50
856 3 16 + 994 113,50
857 3 17 + 194 38,50
858 3 17 + 684 38,50
860 3 17 + 949 61,00
861 3 18 + 069 53,50
862 3 18 + 146 81,20
863 3 18 + 364 38,50
864 3 18 + 639 31,00
865 3 18 + 767 53,50
866 3 18 + 884 61,80
867 3 19 + 024 46,00
868 3 19 + 410 38,50
869 3 19 + 462 73,50
870 3 19 + 582 56,80
871 3 19 + 764 226,00

10
OFICINA
TRAMO Puente_id RUTA NOMBRE DEL PUENTE LONGITUD
REGIONAL
872 3 20 + 114 61,00
873 3 20 + 259 23,50
874 3 20 + 339 91,00
875 3 20 + 479 46,00
876 3 20 + 649 38,50
877 3 20 + 814 61,00
878 3 20 + 929 90,40
879 3 21 + 163 23,50
880 3 21 + 282 53,50
881 3 21 + 359 68,50
882 3 21 + 565 58,50
883 3 22 + 094 56,80
884 3 22 + 509 31,00
885 3 22 + 563 91,00
887 3 22 + 667 76,00
888 3 22 + 804 61,00
890 3 23 + 379 38,50
891 3 23 + 527 38,50
892 3 24 + 341 76,00
893 3 24 + 829 46,00
894 3 25 + 264 77,95
895 3 25 + 441 26,20
896 3 25 + 552 53,50
897 3 25 + 969 29,80
898 3 26 + 096 128,50
899 3 26 + 263 31,00
900 3 26 + 404 31,00
901 3 26 + 626 41,95
902 3 26 + 765 46,00
903 3 26 + 864 61,00
904 3 26 + 959 53,50
905 3 27 + 239 53,50
906 3 27 + 434 31,00
907 3 27 + 509 23,35
908 3 27 + 584 33,00
909 3 27 + 694 46,00
910 3 27 + 819 38,50
911 3 28 + 239 83,50
912 3 29 + 103 26,00
913 3 29 + 161 73,50
914 3 29 + 270 210,50
915 3 29 + 731 40,95
917 3 31 + 142 38,50
918 3 31 + 774 23,00
919 3 32 + 277 31,00
920 3 32 + 619 61,00
922 3 32 + 999 53,50
923 3 33 + 700 61,40
924 3 34 + 019 71,40
925 3 34 + 115 51,20
928 3 34 + 624 31,00
930 3 34 + 724 53,50
931 3 34 + 910 220,00
932 3 35 + 264 53,50
933 3 35 + 509 133,70
934 3 35 + 764 111,40
936 3 36 + 359 222,10
937 3 38 + 724 68,50
938 3 38 + 824 98,50
939 3 39 + 594 31,00
940 3 39 + 652 46,00

11
OFICINA
TRAMO Puente_id RUTA NOMBRE DEL PUENTE LONGITUD
REGIONAL
941 3 39 + 824 61,00
942 3 40 + 194 98,50
944 3 40 + 384 157,08
945 3 40 + 577 131,00
946 3 40 + 784 61,00
947 3 40 + 897 31,00
948 3 41 + 024 53,50
949 3 41 + 139 38,50
950 3 41 + 377 53,50
951 3 41 + 516 31,00
952 3 41 + 911 48,32
953 3 42 + 017 46,00
954 3 42 + 137 38,50
956 3 42 + 194 31,00
957 3 42 + 534 31,00
958 3 42 + 612 73,50
959 3 42 + 839 23,50
960 3 43 + 152 53,50
961 3 43 + 240 46,00
962 26 36 + 363 71,40
1057 3 34 + 819 76,00
1058 3 43 + 707 46,00
1059 3 43 + 839 23,50
1060 26 Puente Elena 136,17
1061 3 Puente Yolosa 212,38
1377 3 Viaducto 3+298.50 26,80
1378 3 18+684.50 53,50
1379 3 36+904.6 38,50
588 43 Achuma 106,20
589 43 Jachajahuira 151,81
587 43 Katari (Viacha) 35,40
591 43 Puente I (salida Viacha) r 43 11,00
1062 3 45 + 649 31,00
1063 3 45 + 848 46,00
1064 3 45 + 931 46,00
1065 3 46 + 328 38,50
1066 3 46 + 627 22,50
1067 3 46 + 852 38,50
1068 3 46 + 969 46,00
1069 3 47 + 379 45,00
1070 26 47 + 488 46,00
1071 26 47 + 954 23,50
1072 26 48 + 402 31,00
1073 26 48 + 882 60,50
1074 3 49 + 262 51,60
1075 3 49 + 399 45,70
1076 3 49 + 489 31,00
1016 8 Yata 110,00
LP01R
1029 8 Ivon 96,00
LP02R 985 53 Duquey 50,00
987 53 Equipare 20,40
988 53 Giruma 20,10
990 53 Idiria 41,40
991 53 Moa 52,00
993 53 Muije 115,90
994 53 Arroyo Seco 20,30
998 53 Tuihuapo 50,40
1014 53 San Jon 20,50
986 53 Enadere 35,40
995 53 Shinunare 30,30
996 53 Tarene 37,50

12
OFICINA
TRAMO Puente_id RUTA NOMBRE DEL PUENTE LONGITUD
REGIONAL
997 53 Tequeje 106,00
576 16 Morocollo 20,30
579 16 Kjarkajahuira 92,00
580 16 Ancoraimes 30,50
LP03
581 16 Cumpi 36,00
582 16 Chiara Jahuira 25,45
583 16 Suches 50,90
974 3 Charal 30,40
977 3 Kerosenne 30,00
979 3 Mitre 30,35
981 3 Quiquibey 45,00
984 3 Yucumo 60,40
999 8 Baltazar 61,00
1000 8 Caripo 61,00
1001 8 Cauchal 71,00
1002 8 Chocolatal 30,50
1003 8 Colorado 91,50
LP03R
1004 8 D'arta 61,00
1005 8 Dos Hermanos 29,50
1006 8 Guara Guaral 30,45
1007 8 Hondo 61,20
1008 8 La Asunta 106,50
1009 50 Piedras Blancas 30,50
1010 8 Playa Ancha 61,00
1011 8 Salvatierra 30,50
1012 8 San Bernardo 61,00
1015 8 Tacuaral 61,00
574 2 Soncachi 24,90
566 2 Huancane 32,40
LP04
567 2 Sewinka 40,00
570 2 Cullucachi 24,00
963 3 Armas 18,00
964 3 Cajones 44,40
965 3 Challa Jawira 46,30
966 3 Chojña 41,27
967 26 Choro 44,55
968 3 Leque 52,00
969 3 Patuni 31,75
970 3 Puerto Leon 70,45
971 3 San Pedro 12,50
LP06
972 3 San Silverio 49,80
973 3 Yara 180,00
1077 3 Santa Barbara 69,23
975 3 Espiritu Santo 50,60
976 3 Inicua 45,00
978 3 La Cascada 30,40
980 3 Piquendo 100,00
982 3 San Lorenzo 50,15
983 3 Sapecho 524,20
1021 26 Challana 81,40
1022 26 Coroico 60,00
1023 26 Dinamarca 30,70
LP07
1024 26 Guanay 61,80
1025 26 Pajonal 30,80
1026 26 Tajlihui 25,60
LP08 768 25 Puente II (Unduavi - Chulumani) 20,00
769 25 Puente I (Unduavi - Chulumani) 11,00
774 25 Puente (Miguillas - Licoma pampa) 16,80
781 40 Puente II (Arapata - Coripata) 12,00
785 40 El Choro 52,80
786 40 Puente (Arapata - Coripata) 12,00

13
OFICINA
TRAMO Puente_id RUTA NOMBRE DEL PUENTE LONGITUD
REGIONAL
787 40 Puente III (Arapata - Coripata) 14,40
788 40 Puente IV (Arapata - Coripata) 24,00
789 40 Puente V (Arapata - Coripata) 12,60
790 40 Puente (Coripata - Puente Villa) 28,80
791 40 Puente II (Coripata - Puente Villa) 12,00
792 40 Puente I (Coripata - Puente Villa) 12,00
794 40 Puente III (Coripata - Puente Villa) 25,80
796 40 Puente IV (Coripata - Puente Villa) 12,00
798 40 Puente Villa II 42,00
761 25 Miguillas 33,60
763 25 La Plazuela 288,00
764 25 Puente Puri 28,80
766 25 Puente Villa 30,00
775 25 Palomani 14,40
776 25 Cañamina 12,00
777 25 Villa Khora 27,60
779 25 Puente (Miguillas - Inquisivi) 21,60
799 25 Puente (Chulumani - Irupana) 12,00
595 1 Talo jahuira 30,70
598 1 Puente II 10,10
599 1 Puente II (desvio Urmiri) 11,30
605 1 Puente IV (desvio Luribay) 24,60
607 1 Puente V 12,30
LP09
608 1 Puente VI 45,60
610 1 Puente VII 24,60
611 1 Caracollo 45,60
612 1 Puente VIII 12,00
613 1 Puente IX 24,60
584 19 Chakakala 21,00
LP10 585 19 Vichaya 85,00
586 19 Rio Mauri 51,00
LP11 590 43 Nazacara 91,35
560 46 Seke 31,40
562 46 Pallina 78,00
LP13 563 46 Katari 61,20
564 46 Guaquira 51,60
565 46 Chilla 51,60
1042 3 1 25,30
1043 3 2 25,30
1044 3 3 25,40
BENI (Oficina
NA01 1045 3 Ibare 180,00
Nacional)
815 50 Matiquipiri 25,45
816 50 Mocovi 25,60
811 50 Caimanes 38,80
813 50 Limones 56,50
817 50 Rio Quizer 34,05
819 50 San Pablo 60,00
820 50 Sapoco 33,20
SANTA CRUZ
NA01 577 50 San Ramon 74,30
(Oficina Nacional)
290 47 Pailon (ida) 12,80
291 47 Viaducto Puente Pailas 17,80
292 47 Puente Pailas 1400,00
1095 47 Pailón II 12,80
ORURO 627 27 Caqueza 41,20
629 27 Barras II 80,00
OR01
630 27 Puente 30,65
633 27 Puente (antes de llegar a Collpajahuira 71,20
OR02 623   Puente 44,75
624 31 La Joya 75,40
626 31 Puente Sulloma 81,00
639 52 Puente 25,80

14
OFICINA
TRAMO Puente_id RUTA NOMBRE DEL PUENTE LONGITUD
REGIONAL
641 52 Paria 91,80
632 6 Puente (Salida Pocoata) 71,00
634 6 Pacoma 40,50
636 6 Puente (Uncia Pocoata) 0,00
OR03 770 6 Macha 178,00
771 6 Tawarreja 35,90
772 6 Corralmayu 40,50
773 6 Puente (Ocuri - Ravelo) 30,60
Lacayani (Challa Grande - Parotani)
731 4 Vilayaque 60,30
OR04
643 4 Puente (entrada a Caihuasi) 12,25
1098 4 Rocha 2 51,40
638 4 Puente (Rio Sajama) 91,65
635 4 Puente (Rio Tomarapi) 91,80
OR05 592 4 Sulloma 242,80
594 4 Puente sobre el Rio Desaguadero 208,60
597 4 Patacamaya 89,10
600 12 Lauca 99,20
601 12 Barras 79,20
604 12 Caqueza (ida) 39,60
620 12 Puente I (entrada a Sabaya) 25,50
1092 12 Lauca (Vuelta) 99,20
OR06 1093 12 Barras (vuelta) 79,20
1094 12 Caqueza (vuelta) 39,60
614 12 Challa Jahuira 60,70
616 12 Aroma 75,40
617 12 Carasila 72,00
621 12 Español 25,60
622 6 Puente (Rio Cebada Mayu) 61,20
625 6 Pairumani 91,80
628 6 Viluyo 71,20
631 6 Aguas Calientes 41,00
644 1 Puente (salida de Pazña) 90,30
 
645 1 Machacamarca 129,00
646 1 Puente 61,00
649 1 Puente (antes de Challapata) 52,00
650 1 Juchusuma 60,40
651 1 Huancane 40,50
1049 18 Nareuda 32,10
1050 18 Puente de madera I 14,00
1051 18 Puente de madera II 14,00
1052 18 Puente de madera III 14,50
1053 18 Puente de madera IV 14,50
PD01
1054 18 Puente de Madera V 14,50
1055 18 Puente de madera VI 14,50
1056 18 Puente de madera VII 14,50
1047 53 Curichon 10,00
PANDO 1048 53 Tahuamano 118,50
1019 13 Orthon 235,00
PD02
1020 13 Cocama 33,00
1017 13 Geneshuaya 109,40
PD04
1018 13 Barracon 30,00
1027 8 El Prado 7,30
1028 8 Florida 37,50
PD05 1030 8 Treinta 30,00
1031 8 Veintiuno 20,50
1032 8 Yata II 230,00
POTOSI PT01 640 5 Chaqui Mayu 42,40
647 5 Mayu Tambo 64,00
664 5 Retiro Bajo 104,20
665 5 Pampasoico 77,40

15
OFICINA
TRAMO Puente_id RUTA NOMBRE DEL PUENTE LONGITUD
REGIONAL
699 5 Otuyo 0,00
728 5 Puente (Potosi - Sucre) 63,80
658 1 Lajas 16,50
618 30 Carainacha 61,20
637 30 Puente (Salida Huari) 30,60
653 1 Berenguela 106,50
PT02 654 1 Puente 14,20
655 1 El Diablo 117,00
656 1 Puente (sobre rio Tarapaya) 40,60
657 1 Huaynamallu 15,50
593 5 Visikcha 25,00
596 5 Pelca 51,60
PT03 603 5 Tica Tica 61,20
609 5 Puente (Salida de Tica Tica) 61,20
661 5 Puente (saliendo de Porco a Uyuni) 10,60
PT04 619 30 Puente (Rio Mulatos) 25,65
606 5 Puente (Rio Colorado) 61,20
PT05
615 5 Puente (Rio Grande) 121,80
748 21 Atocha 52,00
PT06 751 21 Chocaya 24,40
754 21 Salo 61,40
736 14 Puente (Tumusla Cotagaita) 10,80
739 14 Tumusla 0,00
PT07
741 14 Silbi 15,50
745 14 Eschara 31,40
756 14 Tomatas 26,60
757 14 Charaja 24,60
758 14 Mojo 25,80
PT08 760 14 Charaja II 150,00
762 14 Cuartos 35,00
765 14 Matancillas 35,00
747 14 Cotagaita 0,00
659 1 Hornos 20,60
660 1 Puente (Cruce Tarija Villazón) 51,00
707 1 Camargo - Circunvalacion 30,60
708 1 Puente (Patapampa - La Torre) 25,50
709 1 Puente (Potosi - Camargo) 20,60
711 1 Liquimayu 30,00
PT09 712 1 Puente (Padcoyo - Muyuquiri 30,60
713 1 Puente II (Padcoyo - Muyuquiri) 21,00
714 1 Quewayllani 25,50
715 1 Puente (Otavi - Padcoyo) 30,60
716 1 Puente (Totora Palca - Otavi Padcoyo) 30,60
717 1 Totora Palca 17,00
718 1 Puente (Cuchu Ingenio - Totora Palca) 42,10
PT11 780 28 La Penitencia 26,00
SANTA CRUZ SC01 298 4 Ichilo 365,65
485 4 Yapacani 696,30
486 4 Comando (vuelta) 30,60
487 4 Chore 36,54
488 4 Vibora 31,00
1089 4 S/N 1 12,05
1096 4 Comando (ida) 30,60
307 4 La Madre 38,40
312 4 Puesto Mendez 90,00
313 4 Puente de la Amistad 281,00
314 4 San Miguelito 35,84
315 4 Dolores 19,70
316 4 Puente Palometillas III 26,30
317 4 Las Juntas 12,40
481 4 Puente Quimori 46,10

16
OFICINA
TRAMO Puente_id RUTA NOMBRE DEL PUENTE LONGITUD
REGIONAL
482 4 Palometilla I 25,32
483 4 Palometilla II 45,55
SC01S 543 47 San Jose 30,60
331 9 Peji 25,80
332 9 Rio Seco 184,70
SC02
333 9 Abapo 382,50
293 47 Viaducto Cotoca 72,40
SC02S 575 10 Rio Quizer 59,95
339 9 Urundaiti 27,40
411 9 Aflte Cuevo 30,60
416 9 Aflte Cuevo II 122,40
418 9 Puente I 30,60
420 9 Parapeti 122,55
423 9 Urundaiti I 27,40
430 9 Yuti 61,20
432 9 Viaducto I 11,80
SC03
434 9 Urundaiti II 27,40
435 9 Urundaiti III 27,40
334 9 Puente I (Pasando Abapo-camiri) 22,40
335 9 Puente II (Pasando Abapo hacia Camiri) 27,70
336 9 Puente III 22,40
337 9 Puente IV 23,25
338 9 Puente V 22,40
387 36 Espino 22,50
808 39 Puente I S4L - S 23,10
SC03S
809 39 San Miguelito 60,85
388 36 Puente I 12,50
SC04
399 36 Ferroviario I 269,10
801 10 I 30,00
802 10 II 32,20
803 10 III 30,00
SC04S 804 10 Roxana 44,20
805 10 V 30,00
806 10 VI 24,30
807 10 VII 29,00
517 38 Santa Rosa 190,00
SC06 324 7 Chorro Viejo 27,50
524 22 Puente I (Vallegrande Masicuri V-M-I) 39,00
SC08 374 7 Los Trigales 11,55
378 7 La Pascana 11,60
379 7 El Hornito 11,60
381 7 San Isidro 51,85
383 7 La Palizada 11,40
1086 7 Trigales 11,50
393 7 Quilco 11,40
320 7 La Negra II 14,42
323 7 Colorado 25,80
325 7 Taruma 92,75
326 7 Limoncito 25,40
327 7 Santa Rita 20,30
328 7 San José 50,00
329 7 Quebrada Seca 20,40
330 7 La Guardia 22,40
395 7 Villa Mercedes 11,40
397 7 Los Negros 30,70
398 7 Hierba Buena 72,10
400 7 El Fuerte 8,40
401 7 Cuevas II 10,50
403 7 La Coca 20,00
404 7 La Negra I 17,20
1083 7 Quebrada Honda 20,30

17
OFICINA
TRAMO Puente_id RUTA NOMBRE DEL PUENTE LONGITUD
REGIONAL
1084 7 Santa Martha 11,00
1085 7 Agua Hedionda 100,00
1087 7 S/N 20,60
1100 7 S/N 21,00
1380   S/N 20,60
1382 7 Variente 3 La Negra I 109,30
518 22 Puente I 13,00
519 22 Puente II 25,60
520 22 Puente III 29,60
525 47 Limones 122,40
529 47 San Manuel 61,20
539 47 Yacapiche 21,80
544 47 Taruma 91,80
545 47 Agua Brava 61,20
546 47 Taperas 30,60
547 47 Tunama 41,00
548 47 Pesooé 30,60
549 47 Uruc├║ 91,80
550 47 Tucavaca I 40,60
551 47 Curichis 61,20
SC09 552 47 Tucavaca II 101,80
553 47 Canoa I 30,60
554 47 Canoa II 40,60
556 47 Canoa III 30,60
558 47 Canoa IV 40,60
559 47 Canoa V 61,23
561 47 Robore 40,60
568 47 San Luis 30,60
569 47 Viaducto Robore 20,60
571 47 Tayoy 31,00
572 47 San Saba 40,60
573 47 Santiago 41,00
322 7 Bermejo Chico 10,50
536 10 Chane 78,00
294 10 Okinawa Pailón 92,25
295 10 El Empalme II 25,72
296 10 El Chaco 51,45
SC11
297 10 Rancho Chico 25,75
318 10 El Toro 76,80
319 10 Puente 16,98
479 10 Puente I 25,78
480 10 Las Maras 51,46
TARIJA TJ01 405 9 Caigua 30,60
412 9 Tarairi 30,60
413 9 Pelicano 25,60
431 9 Camatindi 30,60
497 9 Macharet I 153,00
340 9 Villamontes FF,CC 424,80
341 9 Timboy 30,70
342 9 Cortaderal 91,20
343 9 Los Sotos 30,60
344 9 Yaguacua 61,60
345 9 Barrial I 30,90
346 9 Barrial II 61,30
347 9 Caiza 61,60
348 9 Inti 45,70
349 9 Algarrobal 21,00
350 9 Ojo de Agua 46,00
0   S/N 0,00
351 9 Pajoso 30,60

18
OFICINA
TRAMO Puente_id RUTA NOMBRE DEL PUENTE LONGITUD
REGIONAL
352 9 Campo Caipitande 46,40
353 9 Campo Grande 12,20
354 9 San Isidro 30,60
355 9 Teran 16,80
360 11 Puente I 35,60
361 11 Puente II 30,60
362 11 Puente III 31,20
365 11 Puente V 19,10
391 11 Puente VII 32,05
392 11 Puente VI 31,10
TJ02 1381 11 Puente I-I 35,70
370 11 Ustarez 125,10
371 11 V - PB I (Villa Montes Palos Blancos) 34,00
375 11 V - PB VIII (Villa Montes Palos Blancos) 18,40
376 11 V - PB VII (Villa Montes Palos Blancos) 30,60
1376 11 Palos Blancos 214,20
369 11 Puente V 26,30
666 1 El Salado 77,20
667 1 San Telmo 33,80
668 1 San Telmo Chico 19,40
669 1 Puente (Tarija Bermejo) 16,00
670 1 Los Pozos 18,20
671 1 C. Grande 30,60
672 1 C. Chico 25,70
673 1 Puente (Tarija Bermejo) 16,00
674 1 Puente (Tarija Bermejo) 16,00
675 1 Rio Negro Chico 16,00
676 1 Rio Negro 55,00
677 1 Quechuna 70,00
678 1 Volcan 30,55
679 1 (Cruce los Toldos) 10,32
680 1 Los Pinos 144,81
681 1 Huacalque 20,00
682 1 Campanario 130,00
TJ03 683 1 Orosas 30,50
685 1 Puente (Tarija Bermejo) 16,00
784 1 Puente (Salida Emborozu) 25,60
793 1 Emborozu 114,10
795 1 Guandacay 30,52
800 1 Nogalitos 11,00
1091 1 Puente Internacional de Bermejo 169,87
684 1 Phayo 34,00
686 1 Padcaya 45,00
687 1 La Copana 33,35
688 1 Angostura 40,00
689 1 San Agustin 30,00
692 1 Sunchu Waycu 38,20
767 28 Puente II (Villazon - Padcaya) 32,00
778 28 Puente I (Villazón - Padcaya) 48,00
782 28 Huayllajara 30,60
783 28 Rosario 30,60
693 1 Santa Ana 74,00
TJ04 358 29 Carapari 11,00
377 29 Puente IV 45,00
382 29 Puente III 11,50
386 29 Puente II 28,50
389 29 Carapari - Palos Blancos I 10,40
356 29 Puente I OJO DE AGUA 21,50

19
OFICINA
TRAMO Puente_id RUTA NOMBRE DEL PUENTE LONGITUD
REGIONAL
380 33 Puente III 19,80
384 33 Puente II 20,40
385 33 Puente I 61,20
471 33 Puente XII 50,10
472 33 Puente XI 20,55
473 33 Puente IX 51,20
474 33 Puente VIII 52,40
475 33 Puente VII 13,05
476 33 Puente VI 13,55
477 33 Puente V 16,20
478 33 Puente IV 20,00
484 33 Puente X 40,65
700 1 Puente II 25,70
701 1 Puente III (Palca Grande Villa Abecia) 30,60
702 1 Puente IV (Villa Abecia - Las Carreras) 30,60
703 1 Puente V (Palca Grande - Villa Abecia) 20,60
705 1 Puente de Palca 90,00
TJ05 706 1 Quebrada Onda 10,40
695 1 Iscayachi 41,50
696 1 Puente II 20,70
697 1 Puente Grande 111,00
698 1 El Puente 15,70
694 1 Puente (Iscayachi Tarija) 40,00
s/n 364 33 Puente XIX 25,90
s/n 366 33 Puente XVIII 11,00
s/n 367 33 Puente XVII 92,00
s/n 368 33 Puente IV (Río Agua Azul) 20,00
s/n 390 33 Puente XV 167,60
s/n 438 33 Puente XIV 40,60
s/n 441 33 Puente XIII 30,65

El inventario debe ser actualizado, por el Consultor, en coordinación y bajo la


Supervisión de la ABC.

Para realizar el inventario de cada uno de los puentes de la RVF, el consultor deberá
considerar:

El Consultor propondrá una metodología de inspección, misma que será revisada y


aprobaba por la ABC teniendo en cuenta lo siguiente:

Es ventajoso emplear un procedimiento sistemático, es decir seguir una rutina de


inspección en todos los puentes.

Las cuadrillas de inspectores de puentes deben trabajar en coordinación con los


Supervisores Viales de la ABC, ya que los inspectores son la fuente principal para
identificar las necesidades de mantenimiento.

Una inspección bien documentada es esencial para determinar los requerimientos de


mantenimiento y dar recomendaciones prácticas, sugiriendo acciones que deberán ser
evaluados por el Coordinador de Inspecciones, sugiriendo mediadas para corregir las
anomalías observadas.

20
Además de los defectos que pueda haber, las inspecciones deben buscar las
condiciones que puedan indicar posibles problemas futuros.

Para la recopilación de la información, al Consultor recabará los formularios de


Inventario y de Relevamiento de Deterioros de la ABC, los analizará y propondrá
mejoras a los mismos. Estas mejoras deben ser enfocadas al empleo del sistema que
se desarrollará en la presente consultoría.

Estos formularios servirán para la toma de datos en la inspección, así como en los
procedimientos de calificación de componentes del puente.

Cuando se lleve a cabo una inspección en el campo se debe seguir los siguientes
pasos:

Actividades previas a los trabajos de campo:

Contar con un número suficiente de formularios de inventario y evaluación.

Se debe revisar los antecedentes de los puentes a ser inventariados, a fin de tomar
conocimiento si existen circunstancias especiales, como daños observados
anteriormente, o elementos estructurales que necesiten una inspección más detallada.

Actividades en campo:

- Se debe verificar la ubicación y nombre del puente.


- Se debe tomar las medidas de seguridad necesarias.
- Se debe iniciar la inspección tomando una foto de identificación del puente.
- Se debe tomar una fotografía de la ubicación del puente, tanto del GPS como
de la pizarra acrílica con el nombre y la coordenada.
- Se debe tomar una fotografía del acceso al Puente.
- Se debe inspeccionar y calificar la condición de cada uno de los componentes
del puente (estribos, pilares, alas, tablero, losas, vigas, diafragma, elementos
de arco, reticulados, elementos de puente colgante, aparatos de apoyo, junta
de expansión, superficie de rodadura, aceras, barandas, señalización,
accesos, taludes, defensas, cauce, etc).
- Se debe inspeccionar y calificar taludes y obras de protección en los
extremos del puente.
- Se debe tomar fotografías en los diferentes tipos de estribos y pilas.
- Se debe revisar y calificar las pilas, apoyos, el cauce, y la parte de la
superestructura.
- Se debe tomar una foto de la elevación del puente, en la que se pueda
apreciar la subestructura y la superestructura.
- Se debe realizar el vuelo del Dron para obtener el mosaico de imágenes para
procesar la topografía.
- Calificar la condición y amenazas del entorno (Taludes, terraplenes y cauce).
- Al final se debe calificar la condición del puente en general.

21
Finalmente debe asegurarse que todas las partes visibles del puente fueron
inspeccionadas y que la documentación del levantamiento de información se
encuentra completa y correctamente formulada.

Se debe poner énfasis para la inspección en:

En Componentes de Concreto

Daños comunes en los componentes de concreto incluyen agrietamiento, escamas,


delaminación, spalling (descascaramiento), afloramientos, desgaste o abrasión, daños
de colisión, pulido, y sobrecarga.

Los agrietamientos en concreto son usualmente finos para ser detectado a simple
vista.

Se califican como grietas finas, medias o anchas.

Las primeras son usualmente insignificantes para la capacidad de la estructura, pero


deben ser reportadas como una advertencia. Las grietas medias y anchas son
significativas para la capacidad estructural y deben ser registradas y monitoreadas en
los reportes de inspección.

Las grietas pueden ser estructurales y no estructurales:

- Las grietas estructurales requieren de atención inmediata, toda vez que ellas
afectan la capacidad del puente.
- Las grietas no estructurales son causadas por expansión térmica y contracción
de fragua; en losas debe tenerse especial cuidado, puesto que el agua de
infiltración de lluvia puede conllevar a la corrosión de la armadura.
- El desgaste de la superficie de rodadura es la pérdida gradual y continua de
superficie de mortero y agregado sobre un área. La peladura es clasificada en
cuatro categorías: ligera, media, dura y severa.
- La delaminación ocurre cuando capas de concreto se desprenden cerca del nivel
superior o exterior del refuerzo de acero. La mayor causa de delaminación es la
expansión por la corrosión del refuerzo del acero debido a la intrusión de
cloruros o sales.
Estos pueden ser inspeccionados por exámenes visuales físicos:

- La inspección visual permite observar los deterioros primarios, como son


las grietas y las manchas de oxido. Un inspector debe reconocer el hecho
que no todas las grietas son de igual importancia. Manchas de oxido son
una de las señales de corrosión de refuerzo de acero en miembros de
concreto. La longitud, dirección, localización y extensión de las grietas y
manchas de oxido deben ser medidas y reportadas en las notas de
inspección.
- El examen físico empleado será el sondeo con martillo (martilleo) que es
usado para detectar áreas de concreto hueco y usualmente para detectar
delaminación.

En Componentes de Acero

22
Daños comunes en los componentes de acero incluyen la corrosión, el agrietamiento,
daños por colisión y sobreesfuerzos.

Los agrietamientos usualmente se inician en la conexión, el extremo final de la


soldadura o sobre un punto corroído de un miembro y, luego, se propaga a través de
su sección transversal hasta la fractura del miembro.

Los inspectores deben observar cuidadosamente en cada uno de las potenciales


ubicaciones de fisuras.

La forma más reconocida de deterioro del acero es la corrosión.

En componentes de acero, uno de los tipos de daños más comunes es el agrietamiento


por fatiga; estos se desarrollan en estructuras de puentes debido a la repetición de
cargas.

El inspector identificará detalles constructivos susceptibles a la fatiga y llevará una


inspección completa de dichos detalles.

Para estructuras pintadas, una rotura en la pintura acompañada por manchas de


oxidación indica la posible existencia de una grieta de fatiga.

Si se sospecha de una grieta, el área será limpiada y se dispondrá una inspección


visual de primer plano. Si existieran o se descubren grietas de fatiga, se deberá
reportar el hallazgo.

Los sobreesfuerzos de un componente pueden ser el resultado de muchos factores


tales como pérdidas de sección compuesta, pérdidas de arriostre y falla o
asentamiento de los elementos de apoyo.

Son síntomas de daño debido a sobreesfuerzos las elongaciones inelásticas o


decremento del área de acero de la sección transversal en miembros en tensión y el
pandeo en miembros en compresión.

Los daños debido a colisión vehicular, incluidas perdidas de sección, agrietamiento y


distorsión de formas serán cuidadosamente documentados, debiendo iniciarse
inmediatamente las reparaciones.

En Juntas

Los daños en las juntas son causados por impacto vehicular, temperaturas extremas y
acumulación de tierra y escombros.

Los daños por escombros y tránsito de vehículos pueden causar que la junta sea
rasgada, que los anclajes sean arrancados, o sean removidos totalmente.

Las temperaturas extremas pueden romper la adherencia entre la junta y el tablero y,


consecuentemente, repercutir en la remoción total de la junta.

La función primaria de la junta es acomodar la expansión y contracción de la


superestructura del puente.

En Apoyos

23
Pueden ser categorizados en dos grupos: metálicos y elastoméricos.

Los apoyos metálicos pueden volverse inoperativos debido a corrosión, acumulación de


escombros, u otras interferencias. Apoyos congelados pueden generar flexiones,
ondulamientos y alineamiento inapropiado de miembros.

Otro tipos de daños son pérdidas de seguros, rotura de soldadura, corrosión en la


superficie deslizante.

Los daños en placas de apoyos elastoméricos son: excesivo abultamiento, rompimiento


o desgarramiento, corte y falla por corrimiento.

EJECUCIÓN DE LA INSPECCIÓN

La inspección visual nos permite determinar el agrietamiento, corrosión, las


deformaciones y las flechas en la estructura del puente.

Los diferentes elementos a ser inspeccionados serán agrupados en cuatro grandes


divisiones:

a) Cimentaciones.
b) Infraestructura
c) Superestructura.
d) Dispositivos básicos de protección.
e) Entorno.
f) Accesos al Puente.

a) Cimentaciones

Normalmente la inaccesibilidad a la cimentación hace que las posibles fallas tengan


que ser detectadas indirectamente, a través de signos en la superestructura o en
forma de movimientos excesivos, fisuración, etc.

b) Infraestructura

En los estribos, pilas y sistemas de apoyo generalmente se encuentra una amplia


variedad de defectos y deterioros observables, los cuales puedan ser indicios de otros
problemas relacionados con la cimentación, estabilidad, infiltración y el mal
funcionamiento de apoyos, etc.

Estribos y pilas

Cuando se inspeccionan estribos o pilares de concreto, debe observarse defectos de


cualquier tipo. Los más frecuentes son los siguientes:

- Deterioro del concreto en la línea de agua.


- Deterioro del concreto en la zona de los apoyos.
- Grietas en los estribos, especialmente en el encuentro entre el cuerpo y las
alas. Cuando estas grietas son pronunciadas, indican que hay movimiento
estructural que puede ser causado por problemas de cimentación.
- Fisuras en el cuerpo de los estribos o en el fuste de las pilas.

24
Aparatos de apoyo

Los aparatos de apoyo, sean fijos o móviles, deben ser examinados para asegurar que
funcionen debidamente. El mal comportamiento de los apoyos puede ser causa de
movimiento de pilares o estribos.

Si existe este tipo de problema debe efectuarse la siguiente inspección:

- Observar si los pernos de anclaje están dañados o si las tuercas necesitan


ajuste.
- Verificar si los elementos de expansión permiten el movimiento de acuerdo a su
diseño.
- Verificar si hay suciedad o escombros alrededor de los aparatos de apoyo.
- Observar si hay exceso de deformación o rotura en las placas de neopreno.
- Observar los rodillos y su condición de apoyo móvil.

Los aparatos de apoyo pueden sufrir daños por causa del tráfico pesado, por suciedad
acumulada. Si se advierte un mal funcionamiento, debe notificarse de inmediato.

En los puentes donde los apoyos sean inaccesibles mediante escaleras por el cauce, el
inspector deberá emplear canastillos anclados adecuadamente o al tablero, sin
descuidar extremar las medidas de seguridad.

c) Superestructura

La inspección de los elementos de la superestructura y los daños que estos presentan


varían notablemente en función al tipo de puente.

Tableros

Los tableros deben examinarse para determinar si hay riesgo de deslizamiento de los
vehículos sobre su superficie debido a falta de rugosidad en el piso. Debe observarse
que no haya empozamiento de agua por la obstrucción de los drenes. Verificar que
estos
funcionen sin afectar partes estructurales o al tráfico que pasa en un nivel inferior.

Tableros de concreto.- Deben examinarse para detectar grietas, descascaramientos u


otros signos de deterioro Debe observarse con cuidado el acero de refuerzo para
determinar su estado. Las grietas en el concreto permiten que la humedad afecte al
acero de refuerzo el cual al oxidarse se expande y causa desprendimiento del concreto

Superficie de rodadura

El deterioro en la losa del puente, puede ser causado tanto por agentes naturales como
por el incremento de cargas rodantes, así como también por daños producidos por
impactos de vehículos y por el tiempo de servicio o período de diseño de vida útil.

Cualquier tipo de superficie de rodadura puede ocultar los defectos del tablero. Esta
superficie debe observarse con mucho cuidado para buscar evidencia del deterioro del
tablero.

Las acciones del tráfico vehicular inciden directamente en la superficie de rodadura, lo


que produce el agotamiento por fatiga o el desgaste de sus componentes. El deterioro

25
por desgaste o abrasión son causados generalmente por el exceso de cargas,
descarrilamiento de autos, colisiones del tráfico con las estructuras, etc. Cuando se
producen estos daños, aunque no constituyan un peligro inmediato para el buen
funcionamiento de la estructura, el Inspector debe registrar en el formato de
evaluación, el grado de desgaste que presenta, describiendo los daños,
complementando la información con fotografías, de tal manera que se pueda
monitorear en caso no hayan sido reparados oportunamente los daños.

Vigas

Estos elementos pueden ser fabricados acero o concreto. Cada material presenta
problemas específicos para su mantenimiento, los cuales deben ser investigados.

- Vigas de acero: Los siguientes son los defectos más comunes que se presentan
en las vigas de acero:
o Oxidación bajo la zona de las juntas de dilatación.
o Oxidación de la viga debido a humedad que pasa por grietas del tablero.
o Deterioro de la pintura.
o Conexiones flojas.
o Corrosión y rajaduras alrededor de remaches y pernos en la unión de
elementos de una viga.
o Fisuras en la soldadura y el metal de base.

- Vigas de concreto: Los defectos más comunes en estas vigas son:


o Desintegración de la losa de una viga de sección T.
o Inoperancia de los aparatos de apoyo.
o Exposición del acero de refuerzo por corrosión.
o Grietas en los extremos de las vigas.
o Fisuras en el centro del vano.

Cualesquiera de los defectos mencionados con respecto a vigas de concreto, son muy
significativos en vigas de concreto pretensado. Si se encuentra una grieta abierta en
un elemento pretensado esto debe ser advertido y notificado de inmediato.

Reticulados

Los reticulados pueden ser clasificados en tres categorías, según su posición respecto
al tablero de rodadura: de tablero superior, intermedio o de tablero inferior.

La inspección debe iniciarse observando la línea de la baranda para ver si hay


desalineamiento en los elementos tanto en el plano vertical como en el plano
horizontal.

Cada miembro del reticulado debe ser inspeccionado, incluyendo lo siguiente:


- Observar el alineamiento del reticulado y su gradiente.
- Verificar en los aparatos de los apoyos extremos y en las placas de expansión,
que se asegure el libre movimiento.
- Comprobar que los elementos en compresión no estén torcidos.

26
- Observar si los arriostramientos han sido dañados por el tráfico, o tienen mal
comportamiento.
- Examinar la pintura y la extensión de la corrosión, principalmente alrededor de
pernos y cabezas de remaches o pernos.
- Comprobar si los pines de las conexiones están en su sitio.
- Verificar la existencia de pernos o remaches sueltos faltantes u oxidados.
- Examinar los cordones en tensión, para detectar fisuras, especialmente en las
conexiones.
- Observar si hay pérdida de sección por corrosión en el acero.

d) Dispositivos básicos de protección

Los dispositivos básicos de protección también necesitan una constante inspección, que
comprenden a los siguientes: barreras de concreto, barandas, dispositivos básicos de
transición y contención, losas de transición, estribos, cortinas, alas, juntas de
dilatación, drenaje, pavimentación, aparatos de apoyo y señalización.

En general se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones básicas para la


inspección de un puente:

e) Entorno

El entorno está constituido principalmente por los taludes en los accesos, terraplenes y
el cauce propiamente dicho.

Taludes

Se emplearán los formularios de Inspección de Taludes de la ABC.

La inspección de taludes consiste en un tipo de inventario vial destinado a la


identificación, valoración y comunicación del tipo de amenaza reconocido para un
determinado movimiento en masa. Consta de tres páginas: la primera destinada a la
identificación del sitio, así como del evento. La segunda, cumple dos objetivos por una
parte detalla las características del evento y por otra, la valora en función del riesgo.
La última completa con información fundamentalmente gráfica.

Es importante señalar que no se debe realizar el llenado a lo largo de todos los taludes
encontrados, solo en aquellos que tengan rasgos o indicadores de inestabilidad, cabe
decir: grietas, desplazamientos o antecedentes de desestabilización; para ello se
juzgará previamente el talud. Si no se encuentra rasgos adversos cabe decir elementos
que no muestran indicios de desestabilización se recomienda no llenar el formulario,
puesto que no se tendrá la posibilidad de identificar algún tipo de evento.
Contrariamente si existiesen indicios y no se llenaría el formulario y su posterior
reporte; no solo se estaría escondiendo información también se expondría la obra y al
usuario a una amenaza.

Por último, para el llenado del formulario se requiere necesariamente realizar un


recorrido muy detallado al talud, del mismo depende la afirmación sobre el estado del
mismo, prácticamente es el punto esencial de la Inspección de taludes.

DATOS DE UBICACIÓN

27
Trata del primer grupo de datos que deben ser llenados, el cuadro abajo descrito
contiene los ítems necesarios:

CARRETERA

Se debe colocar el nombre más representativo de la carretera, dando énfasis a una


población mayor o capital, respetando la dirección del recorrido, en caso que se inicie
en una población menor respetar el inicio.

CODIGO

Constituye la identificación del formulario, este deberá seguir los siguientes pasos:
- Se escribe la Ruta de la RVF a la que pertenece el talud. Ej. 01
- Se continúa con la Ruta de acuerdo a la tramificación en uso, separado de un
guion. Ej. TJ-03 (Tramo 3 de Tarija)
- Separado de un guion se inserta la fecha; solo mes y año. Ej. 1010 (octubre del
2010).
- Por último y separado de un guion se coloca el código personal consistente en
tres dígitos literales seguidos de la numeración correlativa en tres dígitos
numerales. Ej. JCR001 (Juan Cosaco Robles 001). Cabe indicar que el número
correlativo deberá ser continuo sin interesar la ubicación. Cabe decir si una
persona inicia su trabajo en la Jurisdicción de Cochabamba y se extiende a
Chuquisaca el correlativo continúa.
- El código marcado final se coloca de la siguiente manera: 01-3TJ-1010-JCR001

DEPARTAMENTAL
Se escribe la Jurisdicción de la Departamental.

RUTA
Se escribe la Ruta. Ej. 001

TRAMO VIAL
Se escribe el Tramo Vial. Ej. TJ-03

DENOMINACION

28
Existen muchos taludes y deslizamiento que tienen su propia denominación, o son
conocidas por ésta; ya sea toponimia, progresiva de Proyecto u otro, por lo que se
recomienda colocar la denominación de mayor manejo. Ej. La Variante, Km 36
Cotapata. Este último ejemplo demuestra lo anotado anteriormente, de acuerdo a la
progresiva nacional corresponde a otro; sin embargo, es conocido en razón al Proyecto
de construcción de la carretera.
Indicando finalmente a que puente pertenece.

DESCRIPCION

Este ítem está destinado al nombre de la sección, en vista que considera poblaciones,
cruces y otros permite identificar a un usuario no familiarizado con la terminología
propia de la Red Vial Fundamental.

COORDENADAS

Se ha establecido que las coordenadas a ser utilizadas, será en UTM, DWGS 84.
Cabe indicar que se ha desestimado el uso de coordenadas geográficas en razón que
las UTM, es ampliamente utilizada en Ingeniería, todos los mapas son referenciados en
este tipo de proyección, tanto constructivos como detalle. Permite una estimación de
distancias en tanto se considera metros lineales, como también para su uso en
Programas CAD. Contrariamente las Coordenadas geográficas no se utilizan en ningún
mapa de ingeniería.

SECCION

Se debe colocar de acuerdo al maestro de secciones.

PROGRESIVA

Se ha definido que la progresiva deberá corresponder a la progresiva nacional.

DIRECCION

Es imprescindible ubicar la dirección del recorrido, la dirección recorrida determina


posteriormente el lado del talud analizado hacia la derecha o izquierda.

DATOS GENERALES

Este conjunto está destinado a tener una visión del conjunto de las obras existentes y
relacionarlas con posibles afectaciones por eventos naturales adversos, dando énfasis
a las condiciones del drenaje.

29
MEDIDAS DE PREVENCION EXISTENTES

Se refiere a cualquier obra de carácter correctivo o reconstructivo que haya sido


ejecutado con la finalidad de mitigar o corregir alguna amenaza, por ejemplo; un muro
al pie de un talud con antecedentes de remoción en masa, espigones destinado al
encauce un río. Contrariamente pueden existir obras complementarias similares que no
cumplan esta finalidad, por ejemplo, un muro destinado a darle confinamiento lateral a
un terraplén, no se la podría considerar como obra preventiva. Para el caso de obras
de drenaje como las alcantarillas dada la importancia que conlleva son consideradas
más adelante. Es necesario puntualizar quien juzga en el campo cuáles son las obras
preventivas existentes es el Ingeniero quien evalúa el talud.
Las opciones disponibles son:

- Gaviones: Se los considera dado su gran uso en nuestro medio.


- Otros muros: Se refiere a otras obras de sostenimiento ya sea de
hormigón armado, ciclópeo.
- Movimientos de tierra: La corrección geométrica es una actividad muy
frecuente en el talud.
- Escollerado: Similarmente se tiene una amplia aplicación.
- Otros: Opción abierta aquellas obras que identifique el Ingeniero.
- No existen obras preventivas: Cuando se juzgue o se reconozca que no
existió alguna actividad.

El cuadro finaliza con las dimensiones de las obras existentes, pero se puede también
utilizar para escribir alguna característica que se juzgue de importancia.

SUPERFICIE DE LA CALZADA ADYACENTE AL TALUD

30
En vista que la superficie es un elemento esencial de la carretera requiere una especial
observación, muchas desestabilizaciones así como sus límites se dibujan en estas.
Incluye dos elementos: Tipo de superficie y la presencia de deterioros.

A) Tipo de superficie: Reconoce las siguientes opciones:


- Asfalto
- Hormigón
- Ripio
- Empedrado
- Tierra
B) Se observan deterioros: Las opciones disponibles son:
- Fisuras
- Ahuellamientos
- Fisuras de borde
- Ninguno
- Otro.
Cabe indicar que estos deterioros no siempre pueden deberse a eventos naturales, de
la misma manera el ingeniero definirá si los deterioros corresponden alguna
desestabilización o a desgaste de la plataforma. Para ello existe la casilla de
“Descripción”; donde señalará el origen del deterioro.

TALUD

El presente punto es la entrada para la identificación inicial, con ellos se busca


evidenciar o rechazar la amenaza, muchos de los cuales pueden estar asociados o nó.
Contiene los siguientes monitores:

A) Indicadores: Se refiere aquellos indicios que revelan de manera directa la


presencia o ausencia de una desestabilización de un talud (para mayor detalle al
respecto ver subtítulo 2.3), estos pueden ser:
- Grietas
- Desplazamientos
- Fracturas en roca

B) Erosión hídrica: Aquí se describirá de manera directa la exposición al estado


erosivo en el cual se encuentra el talud (mayor detalle subtítulo 4.2.1.), debiendo
señalarse el de mayor relevancia:
- Surcos
- Cárcavas
- Barrancos

C) Presencia del agua: Similarmente como en los anteriores casos, se debe poner
énfasis a la presencia de agua (punto 7), siendo las opciones disponibles las
siguientes:
- Área seca
- Área húmeda estacional
- Surgencias localizadas
- Nivel freático

31
DRENAJE DE LA CARRETERA

Se deberá verificar el estado la existencia o no existencia del drenaje, así como su


estado, las casillas permiten tener varias opciones. Adicionalmente y dada la
importancia se agregó una de observaciones, donde se podrá describir de manera
abierta lo evaluado.

DRENAJE EN EL TALUD

Este punto similar al anterior, pero se hace extensivo específicamente al talud, de la


misma manera se procederá a describir detalladamente lo observado.

IDENTIFICACIÓN Y/O PREDICCIÓN DEL EVENTO

Luego de haber realizado la localización precisa del sitio, la identificación de rasgos


asociados a la inestabilidad y el estado de elementos de la obra vial, se deberá
identificar el tipo de evento o los tipos que estuviesen presentes, de acuerdo a la
Clasificación de movimientos en masa.

El cuadro permite en seis casillas apuntar el mismo, si se presentase dos eventos


vinculados o agrupados se podrá señalar los dos. Se acompaña con un espacio
destinado a las fotografías, en lo posible se deberá colocar una panorámica y otra de
algún detalle que demuestre lo anotado.

En la parte inferior del cuadro hacia la parte izquierda se debe precisar la orientación
respecto a la carretera, cabe decir el lado donde se presenta respetando la dirección
que se tomó, tal como se indicó en el punto 7.1.

El cuadro finaliza con la descripción de las fotografías que se colocaron en el


formulario.
IDENTIFICACIÓN DEL EVALUADOR (NOMBRE/FIRMA)

32
Como todo procedimiento interno de la ABC, se deberá identificar a la persona que
realizó la evaluación; que puede tratarse del Supervisor del tramo vial como del
ingeniero de seguimiento o de cualquier especialista de la ABC.

Adicionalmente se colocará la fecha en que se llenó el formulario en campo, a pesar


que este fuese reportado en otra fecha. Cabe indicar que en caso de controversias la
fecha del Reporte tiene validez.

Para validez administrativa se refrendará con el inmediato superior. Por último, existe
una casilla abierta de observaciones donde se anotará algún comentario que se juzgue
de importancia o simplemente se lo dejará en blanco.

AMENAZAS

La segunda hoja del formulario (Hoja T-2), es la de mayor importancia en la valoración


del Riesgo, se halla subdivide en tres partes: La estimación de la amenaza, para el
caso específico denominada “Factor susceptible”, la valoración de la vulnerabilidad, la
recurrencia y la estimación final del Riesgo.

SECCION TRANSVERSAL

Bajo esta denominación se engloba las condiciones geométricas del talud (pendiente,
altura), la cobertura existente (sin vegetación, con vegetación baja, y con vegetación
de árboles o arbustos) y su tipo por su origen (natural, terraplén, corte, rellenos).
La valoración se halla adjunta en el gráfico para cada una, en conjunto hacen 40
puntos.

33
TIPO DE AMENAZA

Se refiere a la clasificación de movimientos en masa expuestos en el capítulo quinto,


además incluye elementos que son valorables en función de un rasgo morfológico o
geológico definido como: características en la cabecera o al pie, existencia de grietas
de tracción, presencia de agua, tipo de material involucrado o antecedentes de
movimientos. Cada uno de los tipos se valora en un máximo de 20 puntos.

DERRUMBE (DR)

Siguiendo la clasificación de movimientos en masa corresponde su valoración de


acuerdo al siguiente detalle:

CAIDA DE ROCAS (CR)

Similar al anterior:

FALLA DE PLATAFORMA (FP)

De manera reiterativa la falla de plataforma se refiere a cualquier desestabilización en


la obra construida principalmente en el terraplén, el detalle de la valoración es el
siguiente:

34
FLUJO DE BARRO O DETRITOS (FB)

De acuerdo a la metodología, esta puede tratarse de un flujo puede ser de barro


cuando existe predominancia del material fino (limos o arcillas) o de detritos, cuando
el material transportado son fragmentos de roca. El detalle de su cuantificación es el
siguiente:

FALLA DEL MACIZO ROCOSO (FR)

Los elementos de valoración no discriminan para el tipo evento: planar, en cuña,


rotacional o de volcamiento, en otras palabras, los elementos principales son:

35
DESLIZAMIENTO (DL)

Como se mencionó anteriormente este tipo corresponde íntegramente al deslizamiento


rotacional, por lo tanto, el material a fallar es el suelo. Los detalles de valoración son
los siguientes:

OBSERVACIONES

Se trata de un espacio generado en el formulario donde se podrá anotar todas aquellas


observaciones que reconozca el Ingeniero que realiza la inspección, este constituye un
espacio libre.

FACTOR DE DISPARO

Como se indicó en el apartado 8.3 a). Incluye los dos elementos que han sido y son las
principales causas de la desestabilización de los taludes: la precipitación y la
socavación, su valoración sobre un máximo de veinte puntos, es el siguiente:

36
RESUMEN DE LA VALORACION FINAL DE LA AMENAZA

De manera automática utilizando la hoja electrónica o el Sistema, se cuantifica la


amenaza bajo una ponderación máximo de 12 puntos, tal como se muestra a
continuación.

VULNERABILIDAD

En la temática de carreteras solo se consideran dos elementos vulnerables, el Tráfico


Promedio Diario Anual (TPDA) y cuando exista interrupción del tráfico, de acuerdo al
siguiente detalle:

37
RECURRENCIA

Este factor se halla junto a la probable existencia de un talud aledaño a un puente, por
lo tanto, representa una amenaza. Pero solo se valora la recurrencia, cuyo detalle es el
siguiente:

VALORACION FINAL DEL RIESGO

Este último paso resulta de manera automática, se obtiene la valoración final, el


detalle es el siguiente:

38
DATOS ADICIONALES

La tercera hoja de inspección de taludes está destinada a complementar la información


con el detalle de un esquema en planto o perfil, tal como se muestra en la figura.

DATOS DEL MATERIAL DEL TALUD

Es el último módulo del formulario, se debe aplicar aquellos taludes cuyo substrato
sean suelos, el fin es describir la estratigrafía del mismo, detallando el tipo de
material. Para finalizar se tiene un espacio para observaciones donde se deberá
insertar la firma y fecha respectiva.

39
Terraplenes

El Consultor propondrá un formulario donde se registren las características de los


terraplenes, así como las anormalidades encontradas, haciendo énfasis en:

- Presencia de cárcavas.
- Elementos de drenaje.
- Señales de inestabilidad.
- Estado del recubrimiento (si corresponde).
- Grietas, etc.

Cauce

El Consultor propondrá un formulario donde se registren las características del cauce,


así como las anormalidades encontradas, considerando lo siguiente:

Con la anticipación a los problemas y tomando adecuadas medidas de protección, se


pueden minimizar serias dificultades posteriores.

Con ese motivo, es conveniente investigar las siguientes condiciones:

- Si existe adecuado espacio bajo el puente para permitir el paso de las aguas.
Los depósitos de arena y/o grava, pueden reducir este espacio.
- Si existe socavación o agradación.
- Si hay estabilidad y buen comportamiento de los bordes y protección de orillas.
- Posible obstrucción del cauce con maleza, palizadas o crecimiento de plantas
que puedan contribuir a la socavación o agradación.
- Un registro del perfil del cauce da información valiosa sobre la tendencia del río
a erosionar, cambiar de curso, de gradiente, etc.
- El estado y comportamiento de las obras de encauce y de las obras de
protección de Pilas y Estribos.

f) Acceso al puente

Son importantes por su conexión al puente y deben estar a nivel con el tablero. Si la
transición no es suave, los efectos del impacto pueden aumentar la energía de las
cargas que ingresan al puente, causando daño estructural.

El pavimento de los accesos debe observarse para detectar la presencia de baches,


asentamientos o excesiva rugosidad. La junta entre las losas de aproximación y los
estribos, diseñada para el movimiento causado por las variaciones de temperatura,
debe ser examinada para comprobar su debida abertura y sello apropiado. En la
evaluación de los accesos al puente se considerará también el estado de los
guardavías, las bermas, taludes y drenaje.

4.2. Evaluación del Estado de los Puentes

El Consultor deberá proponer una metodología para la evaluación del estado, pudiendo
tomar como referencia la GUÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CONDICIÓN EN PUENTES
MEDIANTE INSPECCIÓN VISUAL del Ing. Jorge Muñoz Barrantes

40
Para la determinación del Índice de Prioridad, el Consultor deberá plantear una
metodología a ser consensuada con la ABC, considerando de manera referencial la
planteada para el sistema de Gestión de la ABC, considerando de manera referencial y
no limitativa lo siguiente:

ANÁLISIS DE DATOS

Una vez recabada la información, en gabinete se puede calcular lo siguiente:


 Índice Básico de Estado del Puente (IBEP)
 Índice de Estado del Puente (IEP)
 Índice de Priorización (IP)
 Acciones de Intervención
 Costo de Intervención del Puente (CIP)

ÍNDICE BÁSICO DE ESTADO DEL PUENTE (IBEP)

Para el cálculo de este índice, se utilizarán los datos de la Inspección realizada en la presente
consultoría.
Los coeficientes que afectan cada variable deberán modificarse en función de la calibración de
funcionamiento del sistema.
ÍNDICE DEL ESTADO DEL PUENTE (IEP)

Para el cálculo de este índice, se utilizarán los datos de la Inspección realizada en la presente
consultoría.
FACTOR DE PONDERACIÓN DEL ELEMENTO
El factor pondera la importancia del elemento en la estabilidad y seguridad de la estructura.
FACTOR DE MATERIAL DEL ELEMENTO
El factor refleja la vulnerabilidad a la falla del material del elemento.
Estos factores estarán sujetos a modificación en función de una calibración del sistema.
CONSIDERACIONES DE CÁLCULO
Cuando se tengan registrados varios defectos de un mismo tipo de elemento, para el cálculo del
IEP se tomará en cuenta solamente el valor más desfavorable, es decir, el valor más bajo del
factor IEEi∙pi∙mi.
INDICE DE PRIORIZACIÓN (IP)

La importancia de este índice radica en la asignación de recursos cuando éstos no son suficientes
para la atención de todos los puentes que requieran actividades de conservación, privilegiando
aquellas estructuras que presenten un peor IP.
Para la determinación de este indicador se tomará en cuenta los siguientes factores:
 Índice de Estado del Puente (IBEP o IEP)
 Riesgo hidráulico (RH)
 Riesgo sísmico (RS)
 Rutas alternativas (RA)
 Ancho del Puente (AP)
 Longitud del Puente (LP)
 Restricciones (RE)

41
 Importancia General (IG)

a) Índice de Estado del Puente

El sistema permitirá seleccionar el índice IBEP o IEP, que se utilizará en el cálculo.


b) Riesgo Hidráulico (RH)

Corresponderá al menor valor de los datos respectivos.


Cuando en el inventario se defina la inexistencia de cauce se asignará el valor máximo.
c) Riesgo sísmico (RS)

Se seleccionará el valor en función de los datos relacionados a Zona Sísmica y Riesgo Sísmico.
d) Rutas Alternativas (RA)

Esta variable permite considerar la perturbación al tránsito normal debido al cierre de un puente.
e) Ancho del puente (AP)

Esta variable permite considerar la tendencia de un incremento de accidentes y costos a mayor


tráfico y menor ancho de puente.
f) Longitud del puente (LP)

Esta variable permite considerar una mayor importancia de puentes más largos, mismos que
requerirían más tiempo y recursos para una posible rehabilitación.
g) Restricciones (RE)

Esta variable permite considerar una mayor importancia de intervención de aquellos puentes con
ciertas restricciones de paso.
h) Importancia General (IG)

Esta variable tiene por objetivo añadir cierta diferencia entre aquellas estructuras que presenten
similares condiciones de deterioro estructural.
ACCIONES DE INTERVENCIÓN

Habiéndose calculado los índices IP, IEP (o IBEP), RH, RS, RA, AP, LP, RE e IG, se analizarán las
mismas tal que en función de estas variables el sistema recomiende ciertas acciones de
intervención.
Las acciones de intervención que se considerarán podrán estar dentro de los siguientes grupos:
 Mantenimiento Rutinario (MR)
 Conservación Preventiva (CP)
 Estudios Adicionales (EA)
 Limitación de tráfico (LT)
 Reparación (RP)
 Refuerzo (RF)
 Reconstrucción (RC)

El método de selección de las acciones de intervención, en función de los índices mencionados,


será determinado durante la calibración e implementación del sistema.
La mencionada lista podrá ser mejorada y complementada, sin embargo, la misma es adicional
los grupos señalados en el primer plan de mantenimiento.
COSTO DE INTERVENCIÓN DEL PUENTE (CIP)

El sistema permitirá estimar el costo de intervención del puente utilizando la información


registrada de la Inspección y de los Costos de Mantenimiento, de acuerdo a lo siguiente:

42
 Se recopilarán los datos de defectos del puente almacenados en la Inspección.
 Para cada defecto registrado, el usuario deberá seleccionar el Ítem que corresponda de
la base de datos que se generará en el presente proyecyto. Debido a que cada ítem
tiene asignado un grupo respectivo, el sistema sólo permitirá seleccionar ítems del
mismo grupo que el del defecto registrado. Asimismo, el sistema analizará la
compatibilidad de Unidades entre la unidad del defecto y la Unidad del ítem, notificando
cualquier incongruencia a ser corregida para proseguir con la estimación del costo.
 La cantidad del ítem será recopilada de los registros de la inspección, sin embargo, será
posible su modificación por el usuario para la estimación del costo.
 Finalmente, el sistema efectuará el producto de la Cantidad y Precio Unitario de cada
ítem y la sumatoria total del costo, emitiendo un resumen de la forma:

PRECIO CANTIDA COSTO


N° DESCRIPCION ITEM UNIDAD
UNITARIO D (Bs)
1 Sello de grietas m 50.45 150 7,567.50
2 Reparación superficial de hormigón m2 72.03 1.5 108.05
3 Neopreno compuesto dm3 600.33 2.1 1,260.69
4 Reposición de barandado tipo P3 m 1530 6.0 9,180.00
COSTO TOTAL = 18,116.24

REPORTES

Con toda la información registrada y almacenada, el sistema tendrá la capacidad de generar


reportes y resúmenes de los datos que seleccione el usuario.
Entre los reportes usuales estarán:
 Inventarios por puente
 Inspecciones por puente
 Relación de puentes por: Índice de Prioridad, Índice de Estado del Puente, Costos de
Intervención, Tramo, Ruta, Oficina Regional, Longitud, Estado, etc.

4.3. CONSIDERACIONES ESPECIALES

Para la fase de inventarió, el Consultor deberá considerar mínimamente 4 brigadas de


campo, cada una independiente y con el equipamiento adecuado para dicha tarea.

Estos trabajos serán coordinados por un Especialista en Puentes con experiencia en


patologías, ya que, de detectarse alguna anormalidad, el grupo de trabajo reportará
esta anormalidad y el especialista deberá realizar la evaluación correspondiente.

El desarrollo del Sistema de Gestión de Puentes deberá ser coordinado con la Unidad
de Sistemas de la Administradora Boliviana de Carreteras.

El inventario de taludes en los accesos a puentes deberá ser revisado por el área
correspondiente de la Administradora Boliviana de carreteras.

En el presente documento, de manera general se denomina puente a cualquier puente


o viaducto existente en la RVF, en tal sentido, el alcance del trabajo contempla
puentes, viaductos y pasarelas.

43
5. ASPECTOS ADICIONALES

La consultora deberá garantizar la permanencia en el territorio nacional del conjunto


de sus profesionales que lleven adelante el proyecto, además deberá considerar lo
siguiente:

5.1. EQUIPOS

La Consultora deberá contar con 10 equipos de computación de última generación (6


estaciones de trabajo y 4 portátiles) con capacidades técnicas que garanticen el
desarrollo del proyecto, así mismo la operación y procesamiento de los datos obtenidos
mediante DRON.

Así mismo, para cada brigada de inspección deberá contar mínimamente, sin ser
limitativo, con el siguiente equipo (de la a) a la g)):

EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS INSPECCION

Para efectuar las inspecciones, se requiere como mínimo, sin ser limitativo, los
siguientes equipos y/o herramientas:

a) Equipo y Herramientas para Limpieza

Equipo
- Chalecos reflectantes.
- Casco.
- Botas de seguridad.
- Botas de Pescador.
- Gafas de protección.
- Cinturón de herramientas.
- Línea de Vida.
Herramientas de Limpieza
- Cepillo de acero.
b) Herramientas para ayuda visual
- Binoculares 16x50 o superior.
- Distanciometro Digital con Cámara tipo Leica Disto D810 o similar.
- Wincha (Cinta Métrica) de 50 m.
- Plomadas.
- Nivel de carpintero de aluminio, de 1 m.
- Lupas de 30 x de aumento.
- Vernier.
- Medidor de grietas o Fisurómetro tipo TESTER CT-3 o similar (Para ancho
y Profundidad).
- Medidor digital de espesor de pintura.
- Crayola o tiza.
- Espejos de inspección.
- Tinte penetrante, Liquido Revelador y liquido de limpieza.
- Endoscopios.

c) Herramientas para documentación


- Cámaras fotográficas con GPS.

44
- Libreta de campo.
- Video cámara con resolución Full HD.

d) Herramientas para acceso:

- 2 Escaleras articuladas de aluminio de mínimo 5 metros de alcance.


- 2 Canastillos de inspección que se puedan anclar a los barandados, con
una capacidad para 2 personas trabajando cómodamente y 200 Kg de
peso en equipos, transportables en camioneta.
- 2 Arneses de seguridad.
- Chalecos salvavidas.

e) Herramientas para misceláneas:

- Caja de herramientas para ensamblar y desensamblar los canastillos.


- Botiquín de primeros auxilios.
- 5 Radios (walkie-takies) tipo Motorola DEP-450 o similar.
- 4 Linternas manuales
- 5 Linternas de casco.
- Martillo de Smidt para Hormigones.
- 2 Juegos de Martillo, pala plana, destornillador, navaja.

f) Equipo de señalamiento para inspección en las calzadas:

- 25 Conos de plástico con señales luminosas para materializar los


encausadores de tráfico.
- 5 Triángulos.
- 4 Señales de alerta, con la inscripción precaución trabajos en la vía,
rectangulares de 1.9x0.80 metros, elevados del piso 50 cm, en fondo
naranja con letras negras, todo en material refractivo grado diamante.

g) Equipo Levantamiento Topográfico y verificación los niveles


- 1 GPS navegador.
- 1 Equipo Aéreo No Tripulado (DRON), con mediciones RTK y cámara con
una resolución mínima de 20 Mega Pixeles.
- 1 Nivel de Ingeniero digital geodésico para mediciones de primer orden,
con todos sus accesorios.
- Sonar par medición de la profundidad del cauce bajo agua.
- Libreta de campo.

EQUIPOS DE PROCESO Y ALMACENAJE

h) Equipo de proceso y almacenaje:

- 1 Servidor Dedicado al Sistema de Gestión de Puentes.


- 10 Estaciones de Trabajo.
- 4 Portátiles
- 12 dispositivos móviles para la adquisición de datos en campo.
- 10 Discos Duros Externos de 4GB.
- Licencia ArcGis Server en su última versión.
- 4 Licencias indefinidas de Pix4D.
- 1 Licencia del MIDAS CIVIL, versión completa.

45
i) Equipo de medición de deformaciones:

- Radar Interferómetro o similar, con precisión de un décimo de milímetro.

j) Equipo para medir tensiones en tirantes:

- Sistema de medición de vibraciones portátil tipo TEC, modelo tecSmart Meter


1330 VLF o similar.
- Acelerómetro de baja frecuencia tipo TEC modelo 195 VLF o similar, con un
intervalo de frecuencias de 0,5 Hz a 1000 Hz.
- Todos los accesorios, equipo de procesamiento y software.

k) Equipo para medir resistencia a compresión mediante Pull Out Test:

- 2 Equipos completos y accesorios para determinar resistencia a compresión


en hormigones mediante la prueba de PULL OUT o de arrancamiento (CAPO
TEST).
- 4 Pacometros que permitan detectar incluso el diámetro de las armaduras.

l) Camión de Inspección de Puentes:

- 1 camión de inspección de puentes en elevación negativa y positiva, con la


unidad de inspección tipo BARIN - AB 22 o similar, con una capacidad de
canasta de 1000 Kg, con la unidad tractora más adecuada al peso de la
misma, con la cantidad de ejes necesarios para cumplir las prescripciones de
la Ley de Control de Pesos y Dimisiones vigente en Bolivia.

La adquisición de estos equipos, se basará en la propuesta presentada por la


consultora. En caso de mejoras en los equipos, estas deberán ser planteadas por la
consultora y aprobadas por la ABC.

Con cargo a sus servicios generales deberá incorporar personal administrativo, chofer
y otros necesarios para el trabajo de campo.

6.2. REUNIONES DE COORDINACIÓN

El consultor preparará de manera mensual reuniones de coordinación donde expondrá


los avances logrados y las dificultades encontradas. Cuando sea un mes recurrente,
cabe decir, sin la entrega de algún producto, esta reunión solo será informativa.
Cuando corresponde la entrega de algún informe, la reunión será conclusiva.

Así mismo, para coordinar los trabajos con cada una de las Gerencias Regionales de la
ABC (9 Regionales y una Oficina Central), el consultor preparará una presentación
explicativa del alcance de la consultoría, para que cada Gerente Regional designe al
personal encargado de acompañar al consultor en los trabajos de campo.

46
Con relación al Sistema de Gestión de Puentes, El consultor preparará de manera
mensual reuniones de coordinación donde expondrá los avances logrados y las
dificultades encontradas, propondrá acciones a ser asumidas.

La asistencia a las reuniones de coordinación por parte del equipo consultor es


obligatoria, ante la inasistencia será pasible a llamadas de atención. Por parte de la
ABC el Supervisor determinará de manera unilateral las personas que asistirán
pudiendo participar técnicos de la ABC y del BM.

6.3. TALLERES

6.3.1. DE INICIO Y CIERRE

El consultor preparará un taller de inicio de dos tres en la ciudad de Santa Cruz, donde
se expondrá de manera detallada la metodología por parte de la Consultora como por
la Supervisión de ABC y se anotaran particularidades de puentes que requieran
atención especial. Para el taller deberá considerar un presupuesto específico para 35
personas de ABC, Supervisión y otras del BM, se incluirá hospedaje, alimentación y
transporte desde la respectiva capital departamental (ida y vuelta). El programa y la
nómina de asistentes será establecido por la Supervisión.

La reunión final será desarrollada durante dos días en la ciudad de La Paz, en la misma
se incluirá un número similar de asistentes, para este caso solo considerará sala de
reuniones y alimentación durante el evento, la Supervisión detallará la nómina de
asistentes.

6.3.2. CAPACITACIÓN A LA ENTREGA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE PUENTES


(VERSIÓN PRUEBA)

A la entrega de la Versión de Prueba del Sistema de Gestión de Puentes, el Consultor


preparará un taller de capacitación dividido para dos áreas:

- Personal técnico para el manejo del sistema (Ingenieros Civiles).


- Personal técnico en desarrollo de sistemas (Ingenieros de Sistema y
Programadores).

En este taller, se capacitará a personal de Gerencia Nacional Técnica de la ABC y un


representante de cada Gerencia Regional, en evaluación de estructuras y en el manejo
del sistema, este personal colaborará con las pruebas del sistema en coordinación con
el consultor, abordando como mínimo los siguientes temas:

- Gestión de Puentes.
- Patologías (Daños y Causas).
- Evaluación de Estructuras.
- Inspección de puentes.
- Manejo del Sistema de Gestión de Puentes.
- Diseño de obras de mantenimiento o conservación de puentes.
- SIG aplicado al Sistema de Gestión de Puentes.

47
Así mismo, se capacitará al personal de la Unidad de Sistemas en todo lo consintiente
al sistema como sí, con el siguiente contenido mínimo.

Transferencia de conocimiento técnico para la implementación del Sistema


- Instalación código fuente.
- Instalación de base de datos.
- Instalación de plugins, herramientas y software adicional.
- Instalación de herramientas o librerías en información georeferencial.

Este taller tendrá una duración de Cinco días, se desarrollará en la ciudad de La Paz,
donde se expondrá de manera detallada todo lo relacionado al uso del sistema por un
lado y por el otro, todo lo relacionado al sistema. Para el taller deberá considerar un
presupuesto específico para 40 personas de ABC, Supervisión y otras del BM, se
incluirá hospedaje, alimentación y transporte desde la respectiva capital departamental
(ida y vuelta). El programa y la nómina de asistentes será establecido por la
Supervisión.

6.4 ADQUISICIONES

La Consultora adquirirá para el desarrollo del proyecto el equipo detallado en los


numerales 4 y 5, mismo que pasará a propiedad de la ABC una vez terminada la
consultoría, exceptuando los fungibles y los de uso personal (Cascos, Botas, Etc.)

7. PRODUCTOS ESPERADOS

Se prevé la elaboración de los siguientes productos:

Producto 1: Informe Inicial.

Un informe inicial BORRADOR en formato digital, en un disco duro externo para su


revisión. Una vez aprobado el borrador, el Consultor presentará la versión definitiva del
INFORME INICIAL en 4 ejemplares (4 originales y 4 copias digitales) en función a los
plazos establecidos en el Numeral 9, conteniendo la siguiente información:

 Plan de actividades (de trabajo) actualizado.


 Programación de actividades según el método (CPM).
 Asignación de recursos humanos por actividades.
 Gráfico Gantt en Microsoft Project o similar.
 Metodología de Inspección.
 Formularios para el Inventario de Puentes.
 Formularios para el relevamiento de deterioros.
 Formulario de relevamiento de Terraplenes.
 Formulario de relevamiento de Causes.
 Formulario de relevamiento de los accesos.
 Metodología de Evaluación.
 Metodología para la elaboración de Modelos, Pruebas de Carga, Medición de
Deformaciones y Calibración de los modelos para 15 puentes.
 Metodología propuesta para la Instalación y Monitoreo de Inclinómetros en el
Puente Sapecho (Alto Beni).
 Metodología Propuesta para la Medición de Tensiones en los Tirantes de los
puentes Playón y Santa Rosa.

48
 Estructura General del Sistema de Gestión de Puentes.
o ARQUITECTURA DEL SISTEMA

 Metodología de Desarrollo.

 Herramientas utilizadas en el Backend.

 Herramientas utilizadas en el Frontend.

 ORM utilizado.

 Procedimientos almacenados PL/SQL.

 Escalabilidad.

 Modularidad.

 Tipos de servicios web utilizados.

 Metodología de autenticación de usuarios.

 Estructura de seguridad.

o DOCUMENTACIÓN DE DESARROLLO

 Diseño del Modelo E/R de la Base de Datos.

 Diagramas UML (diseño).

 Diagramas de arquitectura.

 Diccionario de Datos.

 Manuales Técnicos.

o CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

 Fase de Inicio (Requisitos iniciales).

 Fase de Implementación.

 Fase de Transición.
 Confirmación escrita de participación de los especialistas propuestos.
 Otra información que el Consultor considere importante.

Producto 2: Inventario Puentes

49
Inventario total de puentes en versión BORRADOR, en formato digital, en un disco
duro externo para su revisión. Una vez aprobado el borrador, el Consultor presentará
la versión definitiva del INVENTARIO DE PUENTES en 4 ejemplares (4 originales y 4
copias digitales en formato editable y PDF) en función a los plazos establecidos en el
Numeral 9, conteniendo la siguiente información:

 Problemas Detectados en la Metodología de Inspección Aprobada.


 Ajustes propuestos para mejorar u optimizar la Metodología de Inspección.
 Formularios de Inventario de Puentes.
 Formularios de relevamiento de deterioros.
 Formulario de relevamiento de Terraplenes.
 Formulario de relevamiento de Causes.
 Formulario de relevamiento de los accesos.
 Propuesta de Puentes para los que se elaborara y calibrara el modelo mediante
Pruebas de Carga y Medición de Deformaciones.
 Propuestas de Puentes en los que se harán la Calicatas.
 Propuesta de los puentes en los que se realizaran los sondeos rotativos.

Se deberá acompañar el inventario con un registro fotográfico detallado.

Producto 3: Evaluación del Estado de los Puentes

Evaluación del estado de todos los puentes de la RVF en base a la metodología


aprobada, en versión BORRADOR, en formato digital, en un disco duro externo para su
revisión. Una vez aprobado el borrador, el Consultor presentará la versión definitiva del
INVENTARIO DE PUENTES en 4 ejemplares (4 originales y 4 copias digitales en formato
editable y PDF) en función a los plazos establecidos en el Numeral 9, conteniendo la
siguiente información:

 Problemas Detectados en la Metodología de Evaluación Aprobada.


 Ajustes propuestos para mejorar u optimizar la Metodología de Evaluación.
 Índice de Prioridad de todos los puentes.
 Categorización de la prioridad de intervención.
 Propuesta de los 200 puentes a ser incluidos en el Primer Plan de
Mantenimiento.

Se deberá acompañar la Evaluación con un registro fotográfico detallado.

Producto 4: Primer Plan de Mantenimiento

Plan de Mantenimiento de Puentes de la RVF en versión BORRADOR, en formato


digital, en un disco duro externo para su revisión. Una vez aprobado el borrador, el
Consultor presentará la versión definitiva del PLAN DE MANTENIMIENTO DE PUENTES
en la RVF en 4 ejemplares (4 originales y 4 copias digitales en formato editable y PDF)
en función a los plazos establecidos en el Numeral 9, conteniendo la siguiente
información:

 Categorización de las estructuras de acuerdo a su prioridad de intervención.


 Diseño de las obras de Mantenimiento o Preventivas para cado uno de los 200
puentes en forma individual (Una carpeta para cada puente).
 Presupuestos de Intervención.
 Programa Quinquenal de Intervenciones.

50
Se deberá acompañar la Evaluación con un registro fotográfico detallado.

Producto 5: Sistema de Gestión de Puentes (Versión de Prueba).

Sistema de Gestión de Puentes (versión de Prueba), Instalable en un disco duro


externo para su revisión. Se coordinarán las pruebas con la Unidad de Sistemas. Una
vez aprobada la versión de prueba, se realizarán las pruebas por un periodo mínimo de
2 meses.

Además de la versión de prueba del sistema, en Consultor debe presentar un informe,


conteniendo la siguiente información:

 Plan de Pruebas del sistema (mínimo 2 meses).


 Flujogramas del Sistema.
 Código Fuente
 Instalable del Sistema de Gestión de Puentes Versión de Prueba.
 Manual de Operaciones del Sistema.
 Propuesta para calibración del sistema.

Producto 6: Libro de Puente

Libro de cada puente en versión BORRADOR, en formato digital, en un disco duro


externo para su revisión. Una vez aprobado el borrador, el Consultor presentará la
versión definitiva del Libro de puente de cada puente en 4 ejemplares (4 originales y 4
copias digitales en formato editable y PDF) en función a los plazos establecidos en el
Numeral 9, conteniendo, para cada puente, la siguiente información:

 Resumen Ejecutivo.
 Información historia recabada.
 Formularios de Inventario de Puentes.
 Formularios de relevamiento de deterioros.
 Formulario de relevamiento de Terraplenes.
 Formulario de relevamiento de Causes.
 Formulario de relevamiento de los accesos.
 Resultado de la Evaluación.
 Índice de Prioridad.
 Categorización en la priorización de intervención.
 Planos.
 Anexo Fotográfico.
 Observaciones.
 Otros (Cualquier información que se considere importante)

Así mismo, el Consultor presentará un resumen ejecutivo de todos los puentes de la


RVF, mismo que tendrá el contenido siguiente:

 Resumen Ejecutivo
 Resumen de todos los puentes de la RVF.
 Principales características.
 Cantidad total.
 Longitud acumulada.

51
 Conclusiones.
 Recomendaciones.

Producto 7: Sistema de Gestión de Puentes.

Sistema de Gestión de Puentes, Instalable en un disco duro externo y 15 DVD´s.

El consultor instalará el Sistema de Gestión de Puentes en las 10 estaciones de trabajo


y en los equipos que sea requerido.

Así mismo, en Consultor debe presentar un informe, conteniendo la siguiente


información:

 Manual de Operaciones del Sistema (15 Ejemplares Empastados + 15


ejemplares anillados).
 Manual del usuario (15 Ejemplares Empastados + 15 ejemplares anillados)..
 Manual de inspección de Puentes (20 Ejemplares Empastados + 50 ejemplares
anillados).
 Manual de Evaluación de Puentes (20 Ejemplares Empastados + 50 ejemplares
anillados).
 Guía de Diseño de obras de mantenimiento o preventivas (20 Ejemplares
Empastados + 50 ejemplares anillados).
 Videos Tutoriales (15 DVDs).
 Dispensa Ambiental para mantenimiento y/o conservación de puentes.
 Informe referida a la calibración del Sistema.

Producto 8: Informe Final.

Un informe Final BORRADOR en formato digital, en un disco duro externo para su


revisión. Una vez aprobado el borrador, el Consultor presentará la versión definitiva del
INFORME FINAL en 4 ejemplares (4 originales y 4 copias digitales) en función a los
plazos establecidos en el Numeral 9, conteniendo la siguiente información:

 Resumen ejecutivo.
 Resumen de la Consultoría.
 Actividades Realizadas.
 Evaluación de los resultados obtenidos.
 Recomendaciones para la implementación de la gestión de puentes en Bolivia.
 Recomendaciones para la Gestión de Riesgo por Cambio Climático con relación
a los puentes.

7.1. Informes Especiales


Cuando se presenten asuntos o problemas qué, por su importancia requieran ser de
conocimiento de la ABC e incidan en el desarrollo normal del estudio, el Consultor
elevará un informe circunstanciado sobre el particular al Contratante.

Asimismo, el Consultor presentará cualquier otro informe que le fuera solicitado por la
Administradora Boliviana de Carreteras, Autoridad Ambiental o el organismo financiero,
en relación con el trabajo, materia de este servicio.

Los Informes Especiales serán presentados, en formato digital, en un CD o DVD para


su revisión. Una vez aprobado el borrador, el Consultor presentará la versión definitiva

52
del INFORME ESPECIAL en 4 ejemplares (4 originales y 4 copias digitales en formato
editable y PDF)), conteniendo la información y recomendaciones sobre aspectos
solicitados por la Administradora Boliviana de Carreteras para poder tomar las
decisiones más adecuadas.

La Administradora Boliviana de Carreteras mediante la CONTRAPARTE emitirá


formalmente su aceptación o conformidad y cuando corresponda también comunicará
su disconformidad a través de una nota remitida al Consultor. Si existieran
observaciones, el Consultor deberá corregir las mismas en un plazo máximo de cinco
(5) días calendario.

8.1. CONFORMACIÓN DEL PERSONAL CLAVE.

El Consultor tiene que tener la capacidad de concluir el Proyecto en el plazo de 14


meses calendario.
El personal profesional asignado al proyecto, deberá tener profundo conocimiento de
los más modernos métodos de evaluación, conservación, diseño de obras de
mantenimiento y/o/refuerzo de Puentes, obras de drenaje y drenaje subterráneo,
diseño estructural, evaluación ambiental, programación de obras, administración y
control de proyectos, así como de operaciones, administración y presupuestos.
A continuación, el detalle del personal clave sujeto a evaluación, así como las
condiciones exigidas de formación, experiencia general y experiencia
especifica:

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA GENERAL Y ESPECÍFICA DEL PERSONAL A SER EVALUADO

EXPERIENCIA EXPERIENCIA
GENERAL ESPECÍFICA
CARGO A
N° FORMACIÓN TIEMPO TIEMPO
DESEMPEÑAR
DETALLE MÍNIMO DETALLE MÍNIMO
(AÑOS) (AÑOS)

Experiencia
certificada a
Carreteras
partir del
1 Ingeniero Civil Gerente De Proyecto 10 y/o 5
Título
Puentes.
Profesional
Académico

Experiencia
certificada a
Diseño y/o
partir del
2 Ingeniero Civil Especialista en Puentes 7 Supervisión 4
Título
de Puentes.
Profesional
Académico

53
EXPERIENCIA EXPERIENCIA
GENERAL ESPECÍFICA
CARGO A
N° FORMACIÓN TIEMPO TIEMPO
DESEMPEÑAR
DETALLE MÍNIMO DETALLE MÍNIMO
(AÑOS) (AÑOS)

Experiencia Diseño y/o


certificada a Supervisión
Especialista en partir del de
3 Ingeniero Civil 7 4
Geotécnica Título Carreteras
Profesional y/o
Académico Puentes.

Experiencia Diseño y/o


certificada a Supervisión
Especialista en partir del de
4 Ingeniero Civil 7 4
Hidrología e Hidráulica Título Carreteras
Profesional y/o
Académico Puentes.

Experiencia Diseño y/o


certificada a Supervisión
Especialista en
partir del de obras de
5 Ingeniero Civil Mantenimiento de 7 4
Título Mantenimie
Puentes
Profesional nto de
Académico Puentes.

Experiencia Experiencia
certificada a en
Ingeniero de Programador y/o partir del desarrollo
6 7 4
Sistemas Desarrollador Título JAVA, PHP,
Profesional Aplicacione
Académico s Móviles.

Cualquier rama Experiencia


de la ingeniería certificada a Experiencia
o licenciatura partir del en manejo
7 Especialista en SIG 4 3
Construcción Título y/o uso de
Civil o Profesional SIG.
Topografía Académico

Experiencia
certificada a
Experiencia
Ing. Civil. Especialista Gestión de partir del
8 4 en obras 3
Ing. Geólogo Riesgos Título
lineales.
Profesional
Académico

9 Ing. Civil. Especialista Medio Experiencia 4 Experiencia 3


Ing. Agrónomo. Ambiental certificada a en obras
Ing. Ambiental. partir del lineales.
Ing. Geólogo. Título

54
EXPERIENCIA EXPERIENCIA
GENERAL ESPECÍFICA
CARGO A
N° FORMACIÓN TIEMPO TIEMPO
DESEMPEÑAR
DETALLE MÍNIMO DETALLE MÍNIMO
(AÑOS) (AÑOS)

Profesional
Biólogo. Académico

La Experiencia General y Específica será contabilizada a partir de la obtención del título


Académico.

El Tiempo mínimo de desarrollo de una consultoría para ser considerada en la


evaluación es de 3 (TRES) meses.
La Experiencia Especifica será contabilizada considerando las Consultorías Similares
definidas en el presente Documento. No podrán considerarse Consultorías realizadas
en el mismo periodo o con traslapes de tiempo, debiendo considerarse el tiempo
traslapado como una sola consultoría.
El listado de Personal Clave Sujeto a Evaluación, NO ES LIMITATIVO, el oferente
presentará la cantidad de personal, funciones, especialidades, tiempo de asignación al
contrato y toda otra iniciativa que considere pertinente. Estos aspectos serán
valorados a los fines de comparación de ofertas.

9. INFORMES.

La Consultora seleccionada deberá presentar los siguientes informes, sin que éstos
sean limitativos, mismos deberán ser recibidos a satisfacción por la Gerencia Nacional
Técnica-ABC:

PLAZOS PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES.

DOCUMENTO A PLAZO DE
Nº ACTIVIDAD
PRESENTAR PRESENTACIÓN

1 mes calendario,
posteriores a la
1 Informe Inicial PRODUCTO 1
emisión de la Orden
de Proceder

2 Inventario de PRODUCTO 2 4 meses calendario,


Puentes posteriores a la
emisión de la Orden
de Proceder

55
6 meses calendario
Evaluación del
3 Estado de los PRODUCTO 3 posteriores a la
Puentes emisión de la Orden
de Proceder

10 meses
calendario,
Primer Plan de
4 PRODUCTO 4 posteriores a la
Mantenimiento
emisión de la Orden
de Proceder

11 meses
Sistema de
calendario,
Gestión de
5 PRODUCTO 5 posteriores a la
Puentes
emisión de la Orden
Versión Prueba
de Proceder

12 meses
calendario,
Libro de
6 PRODUCTO 6 posteriores a la
Puente
emisión de la Orden
de Proceder

13 meses
Sistema de calendario,
7 Gestión de PRODUCTO 7 posteriores a la
Puentes emisión de la Orden
de Proceder

14 meses
calendario,
8 Informe Final PRODUCTO 8 posteriores a la
emisión de la Orden
de Proceder

TOTAL 14 MESES

Los plazos de revisión no están considerados en el presente cronograma.

10. CONTRAPARTE DEL SERVICIO.

El seguimiento y Supervisión, estará a cargo de la Gerencia Nacional Técnica de la


Administradora Boliviana de Carreteras.

11. LUGAR Y PLAZO.

56
La consultoría se llevará a cabo en la ciudad de La Paz, en un plazo de 14 meses
calendario.

Durante el desarrollo del proyecto, el personal jerárquico debe tener residencia en la


ciudad de La Paz – Bolivia, así mismo, la participación en las reuniones es de manera
obligatoria, salvo nota expresa y autorizada por el supervisor.

12. PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS INFORMES PARA CADA


PRODUCTO

El Consultor deberá presentar el Informe correspondiente para cada Producto como


máximo hasta la fecha de cronograma establecida.

La Supervisión verificará la entrega de los documentos que forman parte de cada uno
de los productos establecidos emitiendo el Informe de revisión, sea de aprobación o de
rechazo en un plazo no mayor a 30 días calendario.

El Consultor dispondrá entonces de un plazo no mayor a 20 días calendario para llevar


a cabo todas las correcciones y/o inclusión de requerimientos y/o complementaciones
solicitados por el Contratante ABC, efectuando la entrega del Producto en una Segunda
Instancia dentro de este mismo plazo.

13. OTRAS CONDICIONES ESPECIALES

Los materiales producidos por el Consultor, así como la información a la que este
tuviere acceso, durante o después de la ejecución del presente contrato, tendrá
carácter confidencial, quedando expresamente prohibida su divulgación a terceros, a
menos que cuente con un pronunciamiento escrito por parte de la ABC. Asimismo, el
Consultor reconoce que la Entidad es el único propietario de los productos y
documentos producidos por el Consultor, como producto del presente Contrato.

57

También podría gustarte