Investigacion Educativa
Investigacion Educativa
Investigacion Educativa
Página 1
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria Dossier
INDICE
Página
UNIDAD 1
FUNDAMENTACIÒN DE LA INVESTIGACIÒN EDUCATIVA Y SU ROL EN EL 4
CUMPLIMIENTO DE LA MISIÒN DE LA EDUCACIÒN SUPERIOR
Introducción 5
1. Los enfoques cualitativo y cuantitativo 7
a. Enfoque cuantitativo
b. Enfoque cualitativo 7
a. El paradigma racionalista 11
b. El paradigma interpretativo 12
c. El paradigma crítico 13
UNIDAD 2
LA ETNOGRAFÍA, LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Y EL ESTUDIO DE CASO
COMO METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN PARA TRANSFORMAR LA 26
REALIDAD
Introducción 27
1. Métodos y técnicas de investigación 29
1.1. Los métodos de investigación
1.2. Las técnicas de investigación 31
2.1. La observación 34
2.2. La entrevista 35
Página 2
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria Dossier
Página
3 . La Etnografía y el trabajo de aula 37
Bibliografía 56
Página 3
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria Dossier
UNIDAD 1:
FUNDAMENTACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y SU
ROL EN EL CUMPLIMIENTO DE LA
MISIÓN DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
Página 4
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
INTRODUCCIÓN
Esto quiere decir que en la medida en que seamos capaces de entender que no existe
una sola vía, un solo camino para investigar, sino que en función de las posiciones de
los investigadores se adopta un modelo, estamos dando el primer paso para
adelantarnos en el mundo de la investigación científica.
Página 5
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Asimismo, es necesario considerar que los procesos investigativos no son producto del
trabajo individual, sino más bien de un abordaje colectivo, en el que se producen
intercambio de ideas, propuestas compartidas, fundamentaciones, argumentaciones y
comparación de resultados.
Ese es el espíritu que debe primar en los primeros pasos de la investigación y, que de
manera ordenada y sistemática, el proceso de formación universitaria debe potenciar
para dar respuesta a los problemas de la sociedad.
En este andar, el papel fundamental de las y los auxiliares de docencia entones cobra una
nueva dimensión, centrada en el futuro papel del docente promotor de aprendizajes
construidos a partir del análisis crítico, la reflexión centrada en la problemática de la
realidad mediata e inmediata sobre la que actuarán los futuros profesionales y, la
generación de conocimiento a partir de la práctica, la que hace a la reflexión analítica, la
innovación en los procesos de enseñanza y la orientación hacia el desarrollo de habilidades
centradas en el compromiso con el aprendizaje de cada compañero estudiante con quien
deban interactuar en su ruta hacia el crecimiento como docente responsable y consciente
del rol que le toca jugar en este camino.
BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS AL
MÓDULO!!!!
Página 6
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
a. Enfoque cuantitativo
Página 7
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
b. Enfoque cualitativo
Página 8
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Entre las características más importantes de este enfoque, se pueden señalar las
siguientes:
Sin embargo, existen algunos aspectos que se pueden considerar a la hora de atender
una investigación que combine ambos enfoques, que incluyen aspectos como
respaldar información aparentemente subjetiva con datos objetivos, potenciar los
resultados involucrando a los actores de los procesos investigativos, utilizar diferentes
métodos y técnicas de recolección y análisis de información, consideraciones teóricas
de respaldo, etc.
Reflexione:
En ciencias sociales, ¿puede afirmarse que los resultados de una
investigación son generalizables a toda la población?
Para que una investigación sea considerada cualitativa, ¿alcanza
señalar que sus variables lo son? Si se necesitan más elementos,
¿cuáles son?
Página 9
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Página 10
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Esto significa que en el marco de cada paradigma existe una forma específica de
entender qué es la investigación, cómo se investiga, qué se investiga, para qué se
investiga y cómo se investiga.
a. El paradigma racionalista
Recuerde:
El interés del paradigma racionalista
está centrado en explicar, controlar y
predecir.
Página 11
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
b. El paradigma interpretativo
Este paradigma propone una interpretación de los hechos humanos y sociales con
un proceso participativo en la solución de los problemas, planteamientos que
provienen fundamentalmente de la antropología y la etnografía.
Recuerde:
El interés del paradigma naturalista
está centrado en comprender e
interpretar.
Página 12
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
c. El paradigma crítico
Surge como una alternativa a los dos paradigmas anteriores, buscando superar el
reduccionismo del paradigma racionalista y el conservadurismo del naturalista.
Se trata de un modelo que introduce la ideología en forma explícita en el proceso
de investigación, ya sigue el supuesto de que así como la educación no es neutral,
tampoco lo es la investigación.
Las aportaciones principales en este modelo provienen del campo del desarrollo
comunitario, la etnografía crítica neo marxista, la investigación femenina, etc.
La filosofía subyacente en este modelo intenta propiciar un cambio social, por ello
la investigación debe ser comprometida para promover un cambio, construyendo
una teoría que desde la reflexión oriente la acción.
Recuerde:
El interés del paradigma socio crítico
es la liberación y emancipación,
identificando el potencial de cambio.
Página 13
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Reflexione:
¿Cuál es el modelo al que adscribe su práctica como
auxiliar?
¿Puede conjugar los modelos? Fundamente
En su criterio, ¿los modelos deben responder a las
áreas disciplinares o a las características del
investigador?
Página 14
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Página 15
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Página 16
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Otros aspectos que permiten explicar las razones por las que se hace
investigación en la Universidad son:
Permite generar nuevos conocimientos
Es un mecanismo para elevar la calidad de la educación y formación
profesional
Genera estrategias de enseñanza, elevando la calidad docente
Superación permanente
Ampliación de su capacidad de trabajo
Profundización de su ciencia
Sistematización de su experiencia
Consolidación de su formación
Desarrollo de pensamiento lógico
Solidez de conocimiento teórico – práctico
Creación de hábitos
Para la institución:
Página 17
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Reflexione:
¿Qué establece la normativa de las Universidades
Privadas respecto a la investigación?
¿Cómo puede usted incluir en su propuesta de
auxiliatura la investigación científica?
¿Qué agrega a su práctica de auxiliatura la
incorporación de la investigación?
Página 18
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Recuerde:
Sólo se enseña y aprende a
investigar… investigando.
En este marco, se sugieren una serie de acciones que pueden aplicarse en un curso
para avanzar en la aplicación de esta propuesta, algunos de los cuales se señalan a
continuación:
Página 19
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Los tres autores que más han trabajado sobre el tema son
Donald Schön, Kenneth Zeichner y Stephen Kemmis, quienes abordan la temática
a partir de criterios basados en la teoría de John Dewey.
Página 20
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Así, entendemos la tarea de facilitar como una acción planificada, orientada a que el
estudiante dependa cada vez menos del docente, permitiendo que esa
independencia genere la autonomía necesaria para crear y recrear el conocimiento.
Pero volvamos a la teoría de Dewey, porque la distinción que plantea entre la acción
reflexiva y la acción rutinaria constituye el primer elemento de análisis de este punto.
En efecto, para este pensador la acción reflexiva no está constituida por una serie
de pasos, procedimientos o acciones a desarrollar y establecidas en una lista para
comprobar su realización o no, sino que básicamente es una forma de afrontar y
responder a los problemas.
Por tanto, la acción reflexiva es una actitud, una forma de encarar el trabajo
docente, que se basa en un proceso permanente de capacitación y análisis de la
práctica.
Página 21
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Tres son las actitudes que John Dewey considera necesarias para la acción
reflexiva, y que Zeichner rescata como válidas:
Para cerrar este punto, un docente enmarcado en este modelo reflexivo debe tener,
las siguientes características:
Contar con un amplio conocimiento de su disciplina
Desarrollar una serie de estrategias didácticas que promuevan el
aprendizaje autónomo en conformidad con la disciplina en que ejerce
su profesión
Promover distintas actividades formativas para generar espacios
que permitan la creación y recreación de conocimiento científico.
Reflexione:
¿Cuál es la importancia de cultivar la reflexión como práctica
pedagógica?
Página 22
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
AUTOEVALUACIÓN
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Página 23
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
S O V I T A T E R P R E T N I
R P T B U I O M H S A F T B S
B E A H C A A I O L L M L H O
N D D R U F T Y U I O B U G C
I A C U A N T I T A T I V O I
P G V N L D Q W R T Y U I O O
X O D B I B I E R T N M D F C
Z G Y B T C R G B L Ñ Ñ Ñ C R
G I R D A M V S M S E R Y U I
F A A V T C B O U A L I L A T
G E R R I C R T Y I A R T M I
U R T U V C V X Z R T U T I C
R A C I O N A L I S T A A T O
H W E Q Y U I O P S D R T T Y
U J K L I O P Q D O C E N T E
Página 24
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
BIBLIOGRAFÍA
Página 25
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
UNIDAD 2:
LA ETNOGRAFÍA, LA
INVESTIGACIÓN – ACCIÓN Y
EL ESTUDIO DE CASO COMO
METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN PARA
TRANSFORMAR LA REALIDAD
Página 26
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
INTRODUCCIÓN
Página 27
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Así, a partir de estos abordajes, se puede desarrollar una forma de trabajo reflexivo
en torno a la práctica por parte del educador y una alternativa para comprender los
hechos que se producen en el aula a partir de la recolección de información, reflexión
en torno a los hechos y alternativas de solución para mejorar la práctica.
En esta unidad veremos cómo se articulan los tres elementos que hacen al proceso
de recojo de los datos: el método, la técnica y los instrumentos.
El método, como la estrategia integral del trabajo que permite de manera concreta
articular el problema a investigar con los objetivos de la investigación.
Profundicemos entonces en
los aspectos de la
investigación educativa
Página 28
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Página 29
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Recuerde:
El método es al mismo tiempo condición y
medio de la actividad científica para que el
investigador alcance su fin.
Los métodos de investigación científica pueden ser tanto teóricos como empíricos. Los
métodos teóricos permiten explicar las relaciones esenciales del objeto de investigación,
y son fundamentales para la comprensión de los hechos y para la formulación de la
hipótesis de investigación.
Por su lado, los métodos empíricos, permiten estructurar el modo de hacer en forma
ordenada la tarea de recolección de información.
Página 30
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
En cuanto a los métodos empíricos, los métodos empíricos, podemos señalar los
siguientes:
Observación (en sus distintas manifestaciones)
Cuestionarios
Medición
Entrevistas en profundidad
Análisis de documentación
Análisis de la práctica educativa
Encuestas
Recuerde:
Las técnicas e instrumentos de investigación para
comprender el hecho educativo, ¿dependen de la
disciplina que se enseña o de los paradigmas de
investigación social?
El vocablo técnica proviene de dos voces, una latina technicus y otra griega tekhnikós,
las que significan “relativo a un arte”.
Página 31
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
En función del tipo de estudio que se realiza, se pueden establecer los siguientes tipos
de técnicas de recolección de información:
Técnicas cualitativas:
Observación
Entrevista
Grupos focales
Técnicas cuantitativas:
Encuesta
Pruebas
Muestreo
Técnicas analíticas:
Análisis documental
Análisis de contenido
Recuerde:
Existen distintas técnicas de recolección de
información y pueden utilizarse tanto las
cualitativas como las cuantitativas
simultáneamente en una investigación.
Página 32
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Reflexione:
¿Qué elementos de la investigación se tienen que considerar para
determinar una técnica o un conjunto de técnicas para la recolección
de datos?
En general son confundidos con las técnicas, porque en muchos casos son conocidos
por la misma denominación; veamos algunos ejemplos:
¿La encuesta es una técnica o un instrumento?
¿La observación es una técnica o un instrumento?
Muchas veces nos referimos al formato de cuestionario para realizar una encuesta
como “la encuesta”, por lo tanto confundimos la encuesta como técnica con “la
encuesta” como instrumento. En este caso, debe aclararse que la técnica es la encuesta
y el instrumento es el formulario de encuesta.
Página 33
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Reflexione:
En el marco de una investigación educativa: ¿Qué documentos
pueden considerarse fuente primaria y qué documentos fuente
secundaria?
2.1. La observación
Tal vez se trata de una de las técnicas más comúnmente utilizadas en la investigación
científica, ya que es uno de los canales más evidentes para la
obtención de información.
Página 34
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Otro aspecto que debemos cuidar para aplicar un proceso de observación es el control,
registro y planificación de la observación, especificando en todos los casos la duración
y frecuencia con se producen los registros otorgando de este modo elementos de
confiablidad y validez a los datos obtenidos.
Existen distintos tipos de observación, los que se adecuan al tipo de investigación, las
condiciones en que se recogen los datos, el paradigma al que se adscribe el
investigador, las necesidades de la investigación, el lugar y momento en que se realiza
la observación.
2.2. La entrevista
La entrevista es una técnica en la que una persona (entrevistador)
solicita información de otra o de un grupo (entrevistados,
informantes), para obtener datos sobre un problema determinado.
Página 35
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
En profundidad
Focalizada
Recuerde:
Es fundamental que el entrevistador logre un
clima de confianza para lograr que el entrevistado
expresar sus criterios y opiniones con
naturalidad.
El grupo focal es una técnica que busca la discusión centrada en un tema específico,
con un grupo limitado de personas y por un tiempo determinado, para conocer, a través
de las discusiones que se generan, las opiniones de los participantes respecto a un
asunto o tema específico.
Página 36
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Reflexione:
¿Qué técnicas puede aplicar en una investigación sobre los aspectos
del trabajo en el aula?
Para fines de este manual, orientado a una práctica educativa con abordaje etnográfico,
consideraremos la posición de Rodríguez, Gil y García (1996), quienes entienden la
etnografía como el “método de investigación por el que se aprende el modo de vida de
una unidad social concreta.”(44).
Página 37
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Página 38
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Página 39
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Recuerde:
La investigación acción utiliza múltiples formas de
abordaje de la realidad y se fundamenta en una
diversidad de posiciones.
Página 40
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Ref l ex i one:
¿Cómo puede manejar el auxiliar de docencia el doble papel de
investigador y actor del proceso investigativo en el aula?
Toda vez que la realidad es cambiante, las fases del método son flexibles de manera
tal que el proceso se modifica en función de los cambios que el mismo proceso genera.
Los cinco momentos que se abordan desde esta perspectiva son: problematización,
diagnóstico, diseño de la propuesta, aplicación y evaluación.
Página 41
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Diseño de la
propuesta
Aplicaciones de la
Diagnóstico
propuesta
Problematización Evaluación
a. Problematización
b. Diagnóstico
Página 42
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
d. Aplicación de la propuesta
Ref l ex i one:
¿Qué significa que los momentos de la investigación – acción son
cíclicos?
¿Usted considera que los momentos funcionan secuencialmente o
simultáneamente? Fundamente
El estudio de caso tiene una doble connotación en educación: por un lado es una
estrategia didáctica y por otro un método de investigación.
Puede decirse que el estudio de caso se inicia como un método aplicado al ejercicio
docente a principios del siglo pasado en la Universidad de
Harvard para formar a los estudiantes en la percepción,
análisis y evaluación de problemas, sin embargo no es hasta la
década de 1960 que se aplica a la investigación educativa
en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Pero sus orígenes pueden rastrearse aún hasta la segunda mitad del siglo XIX, ya
que psicólogos, sociólogos y médicos aplicaron este método con anterioridad.
Página 43
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Se trata entonces de una investigación cualitativa, que según Gloria Pérez Serrano
(1998: 46) c o ns ist e en
“… descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y
comportamientos que son observables, además, incorpora lo que los participantes
dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones, tal y
como son expresadas por ellos mismos.”
Recuerde:
El estudio de casos puede incluir tanto
estudios de un solo caso como de múltiples
casos.
Página 44
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Cabe señalar, que los conceptos que se derivan de este proceso de investigación, son
operatorios, es decir, corresponden al caso estudiado y no admiten generalizaciones.
Siguiendo a Barrio et al, los estudios de caso pueden agruparse en tres tipologías
según la naturaleza del informe final:
a. Estudio de casos descriptivo: donde se detalla el caso, sin mayor fundamentación
teórica ni hipótesis previa. Su valor radica en el aporte de información básica
sobre programas y prácticas innovadoras. El resultado de este tipo, permite
formular preguntas de investigación posterior.
b. Estudio de casos interpretativo: que fundamentalmente aporta con descripciones
detalladas con el propósito de interpretar y teorizar sobre el caso. El análisis se
realiza generalmente en el marco de un proceso inductivo, considerando que se
limita a casos particulares.
c. Estudio de casos evaluativo: centrado en la descripción y explicación a partir
de una valoración que permita la toma de decisiones, lo que facilita la
interpretación de la información obtenida.
Más adelante veremos las fases del método, pero en este momento cabe dejar claro que
al tratarse de un procedimiento enmarcado en el método científico, el estudio de caso
implica “… un conjunto de operaciones y actividades que, dentro de un proceso
preestablecido se realizan… de manera sistemática para conocer y actuar sobre la
realidad.” (Pérez, Gloria, 1998: 71)
Reflexione:
¿Qué aspectos de su práctica en aula considera que tiene que
priorizar para avanzar en una comprensión exhaustiva de su
ejercicio docente?
Página 45
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
En tal sentido, la forma gráfica de los momentos o fases puede graficarse de distintos
modos, veamos algunos de ellos:
FASE POSACTIVA
FASE PREACTIVA
(Análisis de los
(Familiarización)
datos)
FASE INTERACTIVA
FASE (Obtención de datos)
POSACTIVA
(Análisis de los
FASE datos)
INTERACTIVA
(Obtención de
datos)
FASE
PREACTIVA
(Familiarización)
Lo que sí es evidente, es que cada una de estas fases tiene una función principal
que permite organizar el proceso investigativo. Veamos cada una de ellas:
a. Fase preactiva
Página 46
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
b. Fase interactiva
Es la fase en la que se obtienen los datos, por eso muchas veces se la conoce como
fase de campo.
Asimismo, hay que considerar los insumos para la recolección de información, como
cámaras de videos, cámaras fotográficas, grabadoras de audio, cuadernos, lápices o
lapiceras, entre otros.
Página 47
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
c. Fase posactiva
Recuerde:
La realidad no se detiene para ser estudiada, por lo
tanto es necesario recoger la información en tiempo
y forma, para evitar que se pierda.
Reflexione:
¿Por qué el Estudio de casos no obedece a la lógica estadística?
¿Cómo alcanzar la comparabilidad de los casos?
¿Para qué sirven los resultados de este tipo de estudios?
Página 48
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
El análisis de datos constituye una de las tareas más atractivas dentro del proceso de
investigación ya que los datos recogidos por el investigador resultan insuficientes por
sí mismos para arrojar luz acerca de los problemas y las realidades si no responden a
una interpretación objetiva en función de los fundamentos y organización del trabajo
investigativo.
Además de atractiva, se trata de una parte del proceso de investigación de alto nivel de
producción, ya que permite al investigador vincular la teoría, el
sustento conceptual y teórico con los datos de la realidad.
Página 49
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Ahora, es necesario recalcar que no existe una referencia literal entre el prefijo “tri” y
el uso de 3 tipos de medidas, instrumentos o enfoques, usándose una pluralidad de
los mismos.
Como en muchos de los temas desarrollados en esta guía, no existe una única
definición para su caracterización, por lo que se mencionan las tres más comunes o
las más utilizadas en la literatura especializada:
Otros estudiosos señalan que las limitaciones y posibilidades brindadas por los
métodos cualitativos y cuantitativos, integrando ambas miradas en investigación.
Página 50
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Triangulación de
datos
Triangulación Triangulación de
teórica investigadores
Triangulación de
métodos
En este caso, se trata de emplear distintas estrategias de recogida de datos, que nos
proporcionen información tanto cualitativa como cuantitativa.
Página 51
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Página 52
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
AUTOEVALUACIÓN
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………….………………………………………
…………………………………………………………………………………….………
…………………………………..………………….………………………………….…
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….………
…………………………………..………………….………………………………….…
…………………………………………………………………………………………….
¿Qué diferencia un método teórico de uno empírico?
…………………………………………………………………………………….………
…………………………………..………………….………………………………….…
…………………………………………………………………………………………….
Página 53
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
…………………………………………………………………………………….………
…………………………………..………………….………………………………….…
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………..………………….………………………………….…
…………………………………………………………………………………………….
Página 54
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
Página 55
Dossier
ESCUELA PEDAGÓGICA ABIERTA – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Módulo 5: La Investigación Educativa En La Docencia Universitaria
BIBLIOGRAFÍA
Barrio del Castillo, Irene et al. (s/f) El estudio de casos. Universidad Autónoma
de Madrid. En:
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_Caso s_doc.pdf
Demo, Pedro (2009) Investigación participante. Mito y realidad. Lumen –
Humanitas, Argentina
Latorre, A. (2003) Investigación – acción. Conocer y cambiar la práctica
educativa, Grao, Barcelona
León, Orfelio y Montero, Ignacio (2004) Métodos de investigación en
psicología y educación. McGraw/Hill España
Pérez Serrano, Gloria (1998) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes.
Ed. La Muralla, España
Rockwell, Elsie (2009) La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los
procesos educativos. Paidós, Buenos Aires
Rodríguez Gómez, Gregorio et. al. (1996) Metodología de la investigación
cualitativa, Aljibe, Granada
Rubio, Ma. José y Varas, Jesús (1997) El análisis de la realidad en la
intervención social. Métodos y técnicas de investigación. CCS, Madrid
Página 56