3 Informe de Ecología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Nacional de la Amazonía

Peruana

Facultad de Ciencias Biológicas

Escuela de Formación Profesional de Ciencias Biológicas

Informe de Práctica N° 3

“Algunos índices poblacionales de plantas y animales en un


bosque de varillal húmedo”.

Asignatura : Ecología

Docente : Blga. Emérita R. Tirado Herrera


Blgo. Elvis Valderrama

Estudiantes : Flores Vasquez Miluska


Grandez Mavila Miguel
Ríos Pérez Gabriela
Rengifo Chota Heber
Vela Del Aguila Pedro César

Nivel/Ciclo : III / VI

IQUITOS – PERÚ

2018
ÍNDICE

Pág.

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 4

II. OBJETIVOS................................................................................................. 5

III. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................... 5

3.1. Área de estudio ........................................................................................ 5

3.2. Metodología ............................................................................................. 6

IV. Resultados................................................................................................ 7

V. Discusión ................................................................................................ 12

VI. conclusión ................................................. Error! Bookmark not defined.

VII. referencias bibliográficas ........................................................................ 13


I. INTRODUCCIÓN

En la Amazonía peruana existe una gran diversidad de ecosistemas, en las


cuales podemos encontrar diversos tipos de bosques; bosques de terraza
alta y baja, bosques de colina alta y baja, bosques inundables (aguajales y
pantanos) y bosques sobre arena blanca (1).

Los bosques sobre arena blanca (conocidos como varillales); presentan una
flora y fauna especializada a las condiciones de extrema pobreza en
nutrientes que presentan los suelos (2). Estos tipos de plantas sobre arena
blanca pueden dividirse en 5 subtipos en función de las propiedades edáficas
y de la composición florística (3); varillal alto seco, varillal alto húmedo,
varillal bajo seco, varillal bajo húmedo, y chamizal. Estos subtipos están
determinados por criterios muy específicos de drenaje y altura de los árboles
(4).

Los varillales alto húmedo se caracterizan por presentar una gran diversidad,
pero poca abundancia; albergando un gran número de endemismos, tanto
en plantas como animales. Dentro de los animales tenemos a los anfibios y
reptiles que son muy importante en las redes tróficas por el rol que cada uno
desempeña, sirviendo como alimento y alimentándose también de otras
especies.

En el caso de flora existen diversas especies de plantas y palmas


características de estos ecosistemas (4). Conocer el número de individuos
de las poblaciones (tanto en flora como fauna) que conforman estos varillales
es fundamental para su conservación y manejo.

El objetivo de la práctica busca determinar la densidad de animales y plantas


que se encuentran en este tipo de ecosistemas mediante métodos de censos
de herpetofauna (búsquedas visuales) y colecta por transectos, de muestras
botánicas.
II. OBJETIVOS

General

- Adiestramiento en métodos de censo de la herpetofauna y colecta


de muestra botánica.

Específicos

- Determinar la densidad poblacional de anuros de un bosque de


varillal.
- Determinar la densidad poblacional de las morfoespecies de las
plantas colectadas dentro del transepto de muestreo.
- Estimar el índice de diversidad de Shannon - Wiener para los datos
colectados dentro del muestro.
- Estimar el índice de similaridad de Sorenson usando los datos de
las 4 parcelas muestreadas en la salida a campo

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. ÁREA DE ESTUDIO

El estudio se desarrolló el día 07 de enero del presente en el campo


experimental “El Dorado” del instituto nacional de innovación agraria (INIA)
ubicado a la altura del Km 25½ de la carretera Iquitos-Nauta, perteneciente
al distrito de San juan Bautista, provincia de Maynas, departamento de Loreto
- Perú.
Campo experimental “EL
DORADO” km 25.3 la carretera
Iquitos-nauta

3.2. METODOLOGÍA

3.2.1. Densidad poblacional de Anuros

El recorrido se inició a las 18:30 horas hacia el transepto pre- establecido,


realizando una búsqueda visual de anuros (Visual encounter survey- VES).
En el transcurso del recorrido se revisó detenidamente con una linterna frontal
y una varilla la hojarasca, hojas de los arbustos y copas de los árboles,
alumbrando de abajo hacia arriba, teniendo encuentros casuales con sapos
y ranas. A las 19:40 horas se empezó con el muestreo de anuros en el
transecto pre-establecido, registrándose la hora, el microhábitat y la actividad
de estos. Posteriormente se depositaron en bolsas de plástico con hojarasca.
Para la identificación taxonómica de anuros se reunieron los individuos
colectados, identificándose uno por uno, así finalizando el muestreo a las
21:00 horas.

3.2.1. Densidad poblacional de plantas

El muestreo se inició a las 13:20 horas, primero con una wincha se estableció
un transepto de 50 m de largo y de 2 m de ancho a 320° al noroeste. Se
utilizaron dos varillas de 1m de largo para medir la distancia entre la wincha
y las plantas; otra de 1.30 m de largo el cual sirvió como punto de referencia
para medir la circunferencia a la altura del pecho de la planta, se
consideraron todas las plantas con un rango entre 7.8 cm y 15. 7cm de
circunferencia. Luego se procedió la colecta y registro de plantas in situ, para
su posterior identificación taxonómica, finalizando el muestreo a las 1515
horas.

3.2.3. Estimación del índice de diversidad de Shannon – Wiener de


Anuros y plantas

Se ingresaron en el programa Past los datos de individuos de cada especie


de plantas que fueron registradas en el muestreo de la parcela 1 y los datos
de anuros registrados. Los datos ingresados en el programa, se sombrearon
y se hizo click en la ventana diversity y diversity index respectivamente,
obteniendo el índice de Shannon-Wiener.

3.2.4. Estimación del índice de similaridad de Sorenson del muestreo de


planta

Se utilizó el número de individuos de especies de plantas de la parcela 1, 2,


3 y 4, estableciendo 6 combinaciones entre parcelas (1 - 2, 1 - 3, 1 - 4, 2 - 3,
2 – 4 y 3 – 4). Posteriormente se determinó el número de especies que se
repetían entre parcelas de las combinaciones y se aplicó la siguiente formula
2(R)/ A + B para la similaridad de Sorenson, donde R es el número de
especies que se repiten en ambas parcelas, A es el número total de especies
de la primera parcela y B es el número total de especies de la segunda
parcela.

IV. RESULTADOS

4.2.1. Densidad poblacional de Anuros

Se registraron 7 especies de Anuros, de las cuales solo 1 especie fue


registrada por vocalización. Las especies muestreadas pertenecen a la
familia Hylidae, Strabomantidae, Microhilidae, Lectodactylidae
Polychrotydae. Las especies fueron encontradas en distintos microhabitat
(hojarasca, bromelia, hoja) y realizando diferente actividad (trasladándose,
cantando, reposando y asecho) (Tabla 1).
La densidad poblacional de las especies registradas fue de 0.032 para
Osteocephalus taurinus, Pristimantis sp, Pristimantis croceoinguinis,
Leptodactylus andreae, Anolis fuscoauratus y 0.063 para Phyllomedusa
vaillantii y Sycncope sp (Tabla 2).

Tabla 1: Anuros registrados

Familia Especie N° Microhabitat Actividad Vocalización Hora D.


individuo Transepto
Hylidae Phyllomedusa 2 Hojarasca Trasladandose no 7:45 / 1m
vaillantii 8:47 pm
Hylidae Osteocephalus 1 Bromelia Cantando si 8:12 30 cm
taurinus p. m.
Strabomantidae Pristimantis 1 Hoja Reposando no 8:00 30cm
sp p. m.
Strabomantidae Pristimantis 1 Hoja Reposando no 8:11 45 cm
croceoinguinis p. m.
Microhilidae Sycncope sp 2 Hojarasca Reposando no 7: 55 / 50 cm
8 :15
pm
Lectodactylidae Leptodactylus 1 Hojarasca Trasladandose no 8:04 1m
andreae p. m.
Polychrotydae Anolis 1 Bromelia Asecho no 8. 25 50 cm
fuscoauratus pm

Tabla 2: Densidad poblacional de Anuros

Especies N° individuo Densidad Poblacional (ind/m2)


Phyllomedusa vaillantii 2 0.063
Osteocephalus taurinus 1 0.032
Pristimantis sp 1 0.032
Pristimantis croceoinguinis 1 0.032
Sycncope sp 2 0.063
Leptodactylus andreae 1 0.032
Anolis fuscoauratus 1 0.032

4.2.2. Densidad poblacional de plantas

Tabla 3: Plantas registradas por el diámetro del tallo

N° Parcela CAP(cm) Familia Genero Especie


Registro
1.1 1 12.1 Rubiaceae Remijia Remijia sp
1.1 1 8 Remijia Remijia sp
1.2 1 11.5 Rubiaceae sp
1.2 1 13.3 Rubiaceae sp
1.2 1 8.1 Rubiaceae sp
1.2 1 8.8 Rubiaceae sp
1.2 1 10.5 Rubiaceae sp
1.2 1 9.5 Rubiaceae sp
1.2 1 10.5 Rubiaceae sp
1.2 1 11.3 Rubiaceae sp
1.2 1 9 Rubiaceae sp
1.2 1 7.8 Rubiaceae sp
1.2 1 9 Rubiaceae sp
1.3 1 14.5 Arecaceae Catinga Euterpe catinga
1.3 1 12.8 Catinga Euterpe catinga
1.3 1 15.7 Catinga Euterpe catinga
1.3 1 11.5 Catinga Euterpe catinga
1.3 1 13 Catinga Euterpe catinga
1.3 1 9.3 Catinga Euterpe catinga
1.4 1 9.8 Arelaceae Dentropanax Dentropanax sp
1.5 1 9.6 Dentropanax Dentropanax sp
1.6 1 10.2 Fabaceae Dicymbe Dicymbe sp
1.7 1 10.4 Myroxilon Myroxilon sp
1.8 1 9 Sapotaceae Micropholis Micropholis sp
1.9 1 8 Melastomataceae Toccoca Toccoca sp
1.1 1 10.6 Sapindaceae Maytaba Matayba sp
1.11 1 11.6 Laureaceae Ocotea Ocotea sp
1.12 1 10.5 Sipanuraceae Siparuna Siparuna sp
1.13 1 10 Eleascarpaceae Slonea Slonea sp
1.14 1 12 Clusiaceae Caraipa Caraipa sp
Tabla 4: Densidad poblacional de plantas registradas

Especies N°.individuos D. poblacional ind/m2


Rubiaceae sp 11 0.11
Remigia sp 2 0.02
Euterpe catinga 7 0.07
Dentropanax sp 2 0.02
Dicymbe sp 1 0.01
Myroxilon sp 1 0.01
Micropholis sp 1 0.01
Toccoca sp 1 0.01
Matayba sp 1 0.01
Ocotea sp 1 0.01
Siparuna sp 1 0.01
Slonea sp 1 0.01
Caraipa sp 1 0.01

4.2.3. Estimación del índice de diversidad de Shannon – Wiener de


Anuros y plantas.

En el transepto recorrido la diversidad o heterogeneidad de especies de


anuros según el índice de Shannon-Wiener es de 1.889; indicándonos que
en la zona muestreada existe más de una especie de anuro. (Tabla 5)

En lo que se refiere a plantas en el transepto de 50 m de largo y de 2 m


de ancho a 320° al noroeste, la diversidad resulto 2.054 con lo cual se
asume que todas las especies están representadas en las muestras y que
fueron muestreados al azar. (Tabla 6)

Tabla 5: Indice de Shannon - Wiener de Anuros

Especies Indice de Shannon – Wiener


Anuros 1.889

Tabla 6: Indice de Shannon - Wiener de plantas

N° Parcela Indice de Shannon – Wiener


1 2.054
4.2.4. Estimación del índice de similaridad de Sorensen

Se combinaron los resultados de todos los grupos obteniendo diferentes


índices de similaridad pudiendo estos ser por la proximidad y la distancia de
las parcelas muestreadas.

Combinación 1x2 se obtuvo una similaridad de 0.38 en la que 10 especies


coincidían siendo esta combinación la más similar.

Combinación 1x3 se obtuvo una similaridad de 0.37 con 10 especies


coincidentes.

Combinación 1x4 se obtuvo una similaridad de 0.12 con 5 especies


coincidentes.

Combinación 2x3 se obtuvo una similaridad de 0.22 con 5 especies


coincidentes.

Combinación 2x4 se obtuvo una similaridad de 0.08 con 3 especies que


coinciden.

Combinación 3x4 se obtuvo una similaridad de 0.11 con 4 especies que


coinciden.

Tabla 7: Indice de Sorenson de plantas

N° parcela Combinaciones Similitud de Sorenson


1 1 x2 10 especies coinciden
Total ,1 : 31
Total, 2: 22
2(10) /31+22:0.38
1 1x3 10 especies coinciden
Total ,1 : 31
Total, 3 : 23
2(10) /31+23:0.37
1 1 x4 5 especies coinciden
Total ,1 : 31
Total, 2: 50
2(5) /31+50:0.12
2 2 x3 5 especies coinciden
Total ,2 : 22
Total, 3 : 23
2(5) /22+23 :0.22
2 2 x4 3 especies coinciden
Total ,2 : 22
Total, 4 : 50
2(3) /22+50 :0.08
3 3 x4 4 especies coinciden
Total ,3 : 23
Total, 4 : 50
2(4) /23+50 :0.11

V. CONCLUSIÓN

Gracias a los cálculos de densidad poblacional los anuros con mayor densidad
en los bosques de varillal alto-húmedo son las especies de Phyllomedusa
vaillantii y Sincope sp, esto se debe a que estos animales se adaptaron mejor a
las condiciones medio ambientales de los bosques de varilla alto-húmedo;
también se encontraron otros géneros de anuros como los Osteocephalus,
Pristimantis y Leptodactylus, pero con la diferencia que estos se encontraban en
menor proporción (densidad) que las otras dos especies.

las plantas de la familia Rubiaceae y de la familia Arecaceae son las plantas con
mayor abundancia en el bosque de varillal alto-húmedo, ya que las Rubiaceaes
significaron el 35.48% del total de las plantas encontradas en el transecto, y las
Arecaceaes, del género Euterpe son las segundas plantas más abundantes de
este tipo de bosque con un 22.58% del total de las plantas encontradas en el
transepto.
VI. DISCUSIÓN

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. MINAM, 2015.Inventario y evaluación de los bosques de las cuencas de


los ríos Itaya, Nanay y Tahuayo - departamento de Loreto. Calambur.
84: 333-75
2. Vargas, V., Stauffer, F y Pintaud, C. 2012. Riqueza, usos y conservación
de palmas
3. (arecaceae) en la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana (Perú). Acta
bot. venez. 35 (1): 53-70. 2012 53.
4. García, R., M. Ahuite & M. Olórtegui. 2003. Clasificación de bosques
sobre arena blanca de la zona reservada Allpahuayo Mishana. Folia
Amazonica14: 17-33.
5. Gentry, A. 1988. Tree species richness of upper Amazonian forests.
Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 85: 156-159.

También podría gustarte