Tarea 6 - Libro Electronico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Presentado por:

Leidy Margarita Rozo García

Directora: Sandra Yamile Pulido

Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del Medio


Ambiente – ECAPMA
Agronomía
Cead Pamplona- Norte De Santander

DEGRADACION DE SUELOS POR CONSTRUCCION


DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN
PAMPLONA- NORTE DE SANTANDER
GUIA DE MANEJO

Mayo /2020
DEGRADACION DE SUELOS POR CONSTRUCCION DE OBRAS DE
INFRAESTRUCTURA VIAL EN PAMPLONA- NORTE DE SANTANDER

INTRODUCCION
A medida que las poblaciones humanas crecen, también lo hacen las demandas de recursos
impuestas a los ecosistemas y los impactos de nuestra huella ecológica. Los recursos
naturales son vulnerables y no están infinitamente disponibles. Los impactos ambientales de
las acciones y actividades del hombre, son cada vez más evidentes: la calidad del aire y del
agua se ve cada vez más comprometida, los océanos se sobreexplotan, las plagas y
enfermedades se extienden más allá de sus límites históricos, y la deforestación amplía las
consecuencias del cambio climático.

Los suelos proporcionan una gran cantidad de servicios ecosistémicos, que incluyen
producción de alimentos, purificación de agua, retención de humedad, descomposición de
contaminantes y regulación de gases de efecto invernadero, producción de plantas, después
de la lluvia y los deshielos, el agua fluye en la superficie de la tierra hacia los cuerpos de agua,
pero gran parte se empapa y se infiltra en el suelo. A medida que continúa su camino hacia
abajo a través de las muchas capas en el suelo, se filtra del polvo, productos químicos y otros
contaminantes. Es por eso que los acuíferos (agua subterránea) son una de las fuentes más
puras de agua. El agua filtrada también proporciona a las plantas agua limpia y no
contaminada necesaria para el crecimiento. Sin embargo, la población humana está
aumentando, ejerciendo una presión sin precedentes sobre los suelos, generando impactos
negativos sobre el mismo como infertilidad, acidez, erosión, degradación.
OBJETIVO

Plantear una guía para mejorar el uso del recurso suelo, en entornos de
degradación por la construcción de vías de transporte terrestre, generando
impactos positivos en la preservación de los ecosistemas, los hábitats, así
como en las especies y procesos ecológicos esenciales y preservarlos en el
estado más natural posible, mitigando el impacto medioambiental, social y
cultural.

Pamplona – Norte de Santander


CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

• El municipio está situado sobre la cordillera


Oriental, en la bifurcación del gran Nudo de
Santurbán donde se divide en dos ramales:
uno que toma la dirección nororiental hacia
territorio venezolano y otro que se dirige al
noroeste a formar la serranía de los
Motilones. La economía del municipio se
divide principalmente en: Producción
agrícola: papa su principal producto, le
siguen fresa, ajo, trigo, morón, maíz, fríjol,
arveja, zanahoria. Explotación pecuaria,
bovinos, porcinos, piscicultura, canícula y
aves de corral. En Pamplona, los veranos
son cortos y frescos, los inviernos son
cortos y fríos y está mojado y nublado todo
el año. Durante el transcurso del año, la
temperatura generalmente varía de 8
°C a 17 °C y rara vez baja a menos de 6 °C o
sube a más de 18 °C, con una elevación de
2,586 m y una superficie de 318 km².
(Wikipedia, s.f)
Problemática Ambiental

Datos de la Problemática Ambiental a Analizar

La Unión Vial Rio Pamplonita y Sasyr Construcciones, dieron inicio a la mega


obra del corredor vial de cuarta generación (4G) que conectará Pamplona
con Cúcuta, que hace parte de la tercera ola de las vías de 4G en Colombia.
Aunque se han adelantado todos los protocolos, socializaciones y planes de
contingencia establecido por la firma constructora, a través de diversos
viajes que debo realizar como docente rural, he podido evidenciar el impacto
medioambiental que este tipo de proyectos genera en mi región como es la
tala de árboles, la erosión y degradación de suelos fértiles, el desvió,
contaminación y uso irresponsable de los cuerpos de agua, la contaminación
por la emisión de gases de los vehículos, lo cual afecta al biodiversidad
propia y nativa de la región, así como a los campesinos y sus cultivos.
Identificación de problemas de degradación de
suelos
INDICADORES DE DEGRADACION
DE SUELOS
• Erosión, sedimentación y
degradación
• Desvío del cauce de los ríos
• Destrucción y alteración de los
ecosistemas de fauna y flora
nativos de la región, por ruido,
maquinaria pesada, presencia de
trabajadores, químicos utilizados
para la voladura de terrenos de
roca.
• Problemas de drenaje por
cambios en la hidrología natural
• Contaminación del aire, el suelo y
las fuentes hídricas.
• Afectación de la salud por la
polución, el polvo y el ruido.
Identificación de problemas de degradación de
suelos
AMENAZAS
• Afectación en los ecosistemas
nativos de la región.
• Contaminación
• Que las concesiones no terminen
los proyectos y dejen
abandonados insumos
contaminantes.
• La falta de compromiso de las
concesiones viales para la
restauración de ecosistemas y la
reforestación.
• Posibles sobornos a las
comunidades para que vendan
sus tierras a precios muy bajos, y
estas familias queden
desprotegidas.
Identificación de problemas de degradación de
suelos

Causas de la degradación
de suelos
Contaminación química,
la salinización y
estrategias no adecuadas,
uso de maquinaria
pesada, manejo irregular
de aguas residuales
además la tala de árboles
y la quema de vegetación
con el fin de habilitar
grandes extensiones de
tierra para su explotación.
Consecuencias de la degradación de suelos

Contaminación
Del Aire, El Interferencia Con
Agua Y Del La Movilización
De Animales
Deslaves Suelo
Silvestres, Ganado
Y Residentes
Locales
Erosión Y Sedimen
tación De Ríos Y Degradación
Del Paisaje
Lagos

Exclusión Cambios En
De Otros La Elevación
Usos Para De Las Aguas
La Tierra Subterráneas

IMPACTO
NEGATIVO
Perdida De AMBIENTAL POR Modificación
LA De Patrones
La Capa CONSTRUCCION Naturales De
Vegetal DE VIAS Drenaje
TERRESTRES 4G,
EN PAMPLONA
Propuestas de manejo para conservación de
suelos
Distribuir racionalmente las
masas de los suelos a mover,
es decir, asegurando el
máximo de compensación de
tierras posible, así como
ubicando convenientemente
el material sobrante de los
tramos o zonas en corte o
excavación: "a caballero" y
cuando no sea posible en
Usar racionalmente el vertederos. Realizar el descortezado
suelo vegetal extraído solo de la base de las
explanaciones, para evitar
para recubrir y
la eliminación innecesaria
proteger los taludes, de la capa vegetal y
para la construcción de minimizar los volúmenes
las áreas verdes, etc. de tierra a descortezar.

SOLUCIONES A LOS
IMPACTOS AMBIENTALES
CAUSADOS POR
ACTIVIDADES
ANTROPOGENICAS EN LA
CONSTRUCCION DE VIAS
Evitar la construcción 4G EN PAMPLONA Emplear únicamente el
área de la faja de
de explanaciones sobre
emplazamiento
las dunas y en especial establecida en el proyecto
en las dunas litorales. ejecutivo de la obra

Realizar el desmonte o
tala de árboles y el Minimizar la
desbroce de la vegetación construcción de los
imprescindible, solo
desvíos en la obra y los
dentro de los límites de la
faja o el área de caminos provisionales
emplazamiento hasta la obra y hasta
establecida en el proyecto los préstamos.
ejecutivo de la obra.
Conclusiones

Es importante que como profesionales en agronomía


nos capacitemos, actualicemos, practiquemos y
podamos compartir nuestros conocimientos y
experiencias, para desarrollar estrategias sostenibles,
donde el punto de partida más importante es la
conservación, conservar nuestros espacios verdes y
cuidar el suelo es fundamental para crear un terreno
saludable para una mejor gestión de los recursos
naturales. Esto incluye reducir la compactación y
erosión del suelo, y promover la salud del suelo a
través de procesos menos químicos y agresivos como:
enmendar suelos con compost, dejar que las hojas y los
recortes de hierba se descompongan en su lugar para
restaurar la materia orgánica del suelo, plantar árboles
y plantas nativas en áreas donde el suelo está desnudo,
evitar la quema de vegetación, y evitar la saturación y
contaminación con componentes químicos y otros
elementos no biodegradables.
Bibliografía

• BURBANO, H. 2012. La ciencia del suelo al servicio de la sociedad y del ambiente.


En: XVI Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo, Riohacha, La Guajira, Octubre
2-5 de 2012. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, Bogotá. CD ROM

• Cotler, H., & Sotelo, E., & Dominguez, J., & Zorrilla, M., & Cortina, S., & Quiñones, L.
(2007). La conservación de suelos: un asunto de interés público. Gaceta
Ecológica, (83), 5-71. (pp. 5-10). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/logi
n.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.2875596ART&lang=es&site=eds-
live&scope=site

• Quintero G. (1980). Suelos. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

• Porta Casanellas, J. (2013). Agenda de campo de suelos: información de suelos para
la agricultura y el medio ambiente. (pp. 255-265). Recuperado de:
• http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.a
spx?direct=true&db=edselb&AN=edselb.3207419&lang=es&site=eds-
live&scope=site
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

También podría gustarte