Entrevista A Raúl Dorra
Entrevista A Raúl Dorra
Entrevista A Raúl Dorra
inició una larga tribulación en Argentina que obligó al doctor Raúl Dorra Zech a exiliarse
fundaría en 1998 uno de los espacios de investigación más importantes a nivel nacional
Raúl Dorra es miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y ha sido
otorgarle la medalla Francisco Javier Clavijero, la máxima distinción que esa casa de
estudios reserva para sus académicos. Con más de 40 años de trabajo ininterrumpido
como investigador, ensayista y literato, el doctor Dorra Zech platicó con la Agencia
Informativa Conacyt.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿De dónde surge su gusto por la literatura, quién lo
inició en ella?
Raúl Dorra Zech (RDZ): Yo podría evocar circunstancias pero prefero decir que ese
gusto siempre estuvo en mí de algún modo. De niño me gustaban los versos. Siempre
sus diferentes géneros pero siempre como una estetización de la palabra. Claro que la
poesía siguió siendo lo principal y lo agradezco porque es un gran alimento del espíritu.
AIC: ¿Cómo fue su primer acercamiento con la poesía y qué autores despertaron su
interés en ella?
RDZ: Más que autores en particular, quienes despertaron mi interés fueron las maestras
de la escuela primaria. Cuando yo estudié había una clase de lectura donde también uno
se ejercitaba en la recitación. La poesía en voz alta era algo común. Claro que en mi caso
descubrí también que la literatura podía ser un destino, mi destino. El núcleo intenso de
En cuanto a autores, la lista sería interminable, pero la gran puerta de ingreso fueron
AIC: Hay dos líneas en su trabajo, la producción como investigador y la creación literaria.
universitaria. Para mí nunca hubo conficto entre un interés y otro porque tanto el
perspectiva desde la que se los mire, bien pueden ser complementarios. Por lo menos
en mi caso así ocurre. Para mí, escribir un ensayo o un artículo supone reunir coherencia
avance armónico. Por mi parte, en un libro de investigación exigente (La casa y el caracol)
AIC: ¿Cómo ha infuido en su vida México, la cultura de este país y cómo lo ha refejado
RDZ: Mi ingreso a la cultura mexicana fue de entrada una difícil reunión de la semejanza
algo semejante pasaba con los hábitos del vivir: la comida, las diversiones, los olores,
etcétera. Tal vez eso me ayudó a revisar mi propia formación, mis propios hábitos de
vida, y a interesarme de manera más profunda por conocer lo que estaba ante mí. Se
en México, un habla tan llena de interés y de enseñanzas. Eso está entre las cosas que
quisiera transmitir. He podido ver el habla callejera como un hecho estético, una
RDZ: Por empezar, en literatura no hay "doctores", todos somos aprendices. Creo que
quien produce literatura nunca terminará de saber qué es lo que profundamente quiere
porque siempre es un sujeto en formación. Es un deseo que trata de tomar forma para,
a su vez, darla. Una obra es eso: un universo de formas. Creo que lo que se quiere
llamado y una espera, y también la ilusión de que de alguna manera uno contribuye a la
transformación de la sociedad.
AIC: Como parte del trabajo académico que ha realizado destaca la creación del
este centro y, a lo largo de estos años, cuál ha sido su crecimiento y sus principales
logros?
provechoso para las humanidades en nuestra universidad, un programa con una serie
referentes: São Paulo y Puebla, porque es donde los estudios semióticos han avanzado
locales con investigadores que vienen de otras partes del país para asistir a sus sesiones.
Y también vienen investigadores de otros países para exponer su pensamiento ante una
AIC: Consolidada como una publicación de calidad, indizada, Tópicos del Seminario es un
referente importante para el estudio de la semiótica y áreas afnes. ¿Qué representa esta
revista en su trabajo profesional y personal?
RDZ: Crear y luego sostener una revista que sea una verdadera expresión del trabajo
intelectual de quienes la crearon es una de las tareas más difíciles y uno de los mayores
los años —la creamos en 1998—, y más en la actualidad donde las exigencias son
mayores. Eso se puede ver por las pocas revistas que se crean y logran sostenerse. En
semiótica y su relación con disciplinas afnes, razón por la cual convoca a investigadores
del más alto nivel. Esta publicación semestral de números monográfcos nos comunica
de manera inmediata con los investigadores del Seminario de París. Creo que es la única
vehículos y a diferentes velocidades, desde la página escrita hasta la pantalla del teléfono
—como hace siglos— la piel humana donde se inscriben ostensibles tatuajes. Un estudio
de la signifcación tendría que servir para establecer los códigos y las gramáticas de los
distintos lenguajes que interactúan. Un mensaje de texto, por razones de economía, por
RDZ: Cuando era joven, rechazaba de plano la idea de la docencia, creía que a un escritor
no le correspondía esa tarea. Por fortuna, la vida me fue cambiando, comencé a enseñar
literatura y gramática del español y con el tiempo advertí el valor fundamental que la
docencia tiene. Ser docente es, tanto como enseñar, aprender. Aprender a escuchar, a
pensar con el otro, el estudiante, que siempre sabe más de lo que parece y muchas
buscar su saber dentro de sí mismo a la vez que fuera, en los libros, en la palabra que
AIC: ¿Qué es lo que más disfruta Raúl Dorra en la vida? ¿Cuáles serían sus tres grandes
pasiones?
RDZ: A mi edad, los placeres son tranquilos pero no dejan de ser variados. Disfruto de
pensar y comprender, de una lectura compartida, del sabor del mango, el fruto del
agua de la fuente, del silencio, de la luz del atardecer, de los masajes en mi pobre
columna, de los olores que vienen de la cocina. Pero sobre todo disfruto de sentirme
querido. En cuanto a enumerar tres pasiones, se entiende que es difícil porque uno tiene
también varias. Para paliar un poco esta difcultad, empecemos por no poner en esa lista
al amor, pues es una pasión de todos y de cada uno, una pasión universal que reúne lo
grande y lo pequeño ("L'amor che move il sole e l'altre stelle", Dante). Con dicha salvedad,
doctorado en letras en la UNAM, donde fue distinguido, en ambos casos, con mención
por el Conacyt, entre varios otros índices de excelencia). Como parte de su trabajo ha
"Prosa del transiberiano" y otros poemas, Revista Crítica, Puebla, BUAP), entre otras
publicaciones.