Globalización
Globalización
Globalización
Unidad N° 3 Chile, en el mundo global, Unidad N° 4 Mercado del trabajo y Legislación Laboral.
En la actualidad, no hay ningún país ni grupo que pueda vivir al margen de los demás. Es decir, que
las distintas formas económicas, culturales y políticas no dejan de entremezclarse. En sentido
estricto la globalización es el proceso resultante de la capacidad de ciertas actividades de funcionar
como unidad en tiempo real a escala planetaria. Es un fenómeno nuevo porque sólo en las dos
últimas décadas del siglo xx se ha constituido un sistema tecnológico de sistemas de información,
telecomunicaciones y transporte, que ha articulado todo el planeta en una red en la que confluyen
los distintos ámbitos de la actividad humana.
a-) Es fomentada por los avances tecnológicos, tales como internet, comunicación satelital, robótica,
etc.
b-) Es un sistema de interconexión de distintos ámbitos, principalmente económicos y culturales.
c-) Está inmersa en una sociedad del conocimiento, la inmediatez de las comunicaciones y la
difusión de un modelo cultural primordialmente occidental.
d-) Es un sistema que ha generado una interdependencia entre las naciones y regiones del planeta.
e-) Es favorecida por el neoliberalismo y la eliminación de barreras arancelarias, aumentó del
comercio internacional y fomento de la circulación de capital financiero entre distintos puntos del
planeta.
f-) Es regulada por instituciones supranacionales que norman por medio de tratados internacionales
las conductas de una sociedad globalizada, que actúan de manera independiente de los gobiernos.
1
-Fragmentación de la producción: elaboración de las partes de un determinado producto en
distintos países.
Este es uno de los rasgos centrales de la globalización de la economía ,teniendo en cuenta que es
muy difícil que algún país sea autárquico ya que ninguno produce todo lo que consume ,de la misma
forma que no consume todo lo que produce y eso genera el intercambio mundial ,que se ha visto
favorecido por la incorporación de nuevas tecnologías que permiten una interconexión casi
instantánea en algunas áreas y reducen considerablemente los tiempos y costos de traslados, esto
permite que la economía funcione en tiempo real ,dando dinamismo y acceso a una mayor
oportunidad de transacciones ,pero a su vez esta interdependencia vuelve más vulnerables las
economías ante cualquier desestabilización o crisis regional o mundial ,las que repercuten como
efecto domino al resto de los países.
Desafíos globales:
2
pobreza extrema y el hambre, educación básica para todos, igualdad de oportunidades para el
hombre y la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud en la maternidad
,avanzar en la lucha contra el VIH y otras enfermedades, asegurar un medio ambiente sano y
seguro, lograr una sociedad global para el desarrollo ,cuyas metas deben ser cumplidas antes del
2015.
Uno de los problemas más complejos y que ha focalizado la atención de diversos países es el
llamado desarrollo sustentable, siendo considerada como una de sus mayores amenazas el
calentamiento global que corresponde al alza sostenida en el tiempo de las temperaturas del planeta
,provocado por el llamado efecto invernadero ,una retención del calor liberado por las múltiples
actividades humanas, sumado al calor que recibimos de la radiación solar, retenido por una capa de
gases invernaderos,CO2 y metano, que actúan como un vidrio de invernadero dejando entrar el
calor pero no permitiendo su posterior liberación a la atmosfera.
La globalización ha sido uno de los temas más analizados y debatidos en los últimos años,
generando en algunos una mirada positiva y en otros, un gran rechazo.
Entre los que defienden la globalización como fenómeno cultural encontramos al escritor peruano
Mario Vargas Llosa, quien señala que esta ha permitido a los ciudadanos de todo el mundo
mantenerse conectados y construir así su propia identidad, no impuesta por la nación, sino elegida
entre las múltiples opciones que ofrece la globalización .Esta posibilidad de elegir ampliaría la
libertad individual de las personas.
Sin embargo, hay autores como el sociólogo norteamericano George Ritzer, quien acuño el termino
Mcdonalización para referirse a la estandarización cultural supuestamente causada por la
globalización .Serían las multinacionales quienes impondrían los patrones culturales sin dar la
posibilidad de elección a los ciudadanos.
Uno de los principales mecanismos utilizados en el mundo actual para posicionarse en el comercio
global ha sido la suscripción de tratados comerciales entre los distintos estados nacionales con el
fin de acceder a nuevos mercados y fuentes de inversión. La firma de estos acuerdos ofrece
garantías con las que no cuenta la apertura unilateral.
Chile ha suscrito diversos tratados comerciales a partir de la década de los 90’, que a la fecha suman
más de veinte acuerdos comerciales con 56 países diferentes lo que ha permitido duplicar el
comercio exterior en los últimos cuatro años.
Con el correr de los años, la ampliación de estos tratados comerciales ha derivado en la
configuración de diversas zonas de libre comercio y uniones aduaneras, originando bloques
económicos que facilitan la integración global y regional. Un ejemplo es la Unión Europea, mercado
unificado que posee una moneda (el euro), fronteras abiertas al tránsito de todo tipo de mercancías
y libre circulación aduanera.
La integración regional fue una de las prioridades de Chile al regresar la democracia, nuestra política
exterior se orientó a potenciar y fortalecer la integración con los vecinos
3
del continente por medio del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Comunidad Andina
(CAN) esta última centrada especialmente en el abastecimiento de combustible. Chile también
participa en la Asociación Latinoamericana de Integración, conocida como ALADI; que tiene el
objetivo de establecer un área de preferencia económica y un mercado común latinoamericano, así
también es miembro pleno de la Cooperación Económica de Asia Pacifico (APEC) que confirma
la importancia estratégica y económica del Océano Pacífico como nexo de integración entre
América, Asia y Oceanía. El año 2010 Chile también se incorporó como miembro pleno de la
Organización para la Cooperación y desarrollo Económico (OCDE) que coordina políticas
económicas y sociales entre países democráticos de mayor desarrollo económico, lo cual permite
que a Chile se le reconozca un conjunto de capacidades y buenas prácticas fundamentales para
ingresar a mercados europeos que favorecerán el empleo y bienestar del país.
Los bloques comerciales en que participa Chile han permitido consolidar las diversas exportaciones
basadas primero en el cobre así como también en una serie comodities,(es decir, materias primas
con escasa elaboración o que se pueden transformar para producir otros bienes ) destacando la
celulosa blanqueada y la madera ,el pescado ,la industria vitivinícola ,el sector frutícola ,a niveles
industriales destaca la exportación de carnes como cerdo, pollo y pavo envasados.
En cuanto a las importaciones que realiza Chile, estas se componen principalmente de bienes
intermedios, mayoritariamente combustibles, piezas de maquinarias, repuestos y vehículos; y
bienes de consumo como electrodomésticos, medicamentos y vestuario.
Conceptos básicos:
Flexibilización laboral: Consiste en eliminar normas laborales para acabar con las restricciones y
rigidez causantes de un alto índice del desempleo. Se reorientan las fuerzas laborales, sus
requerimientos y remuneraciones buscando también una mejor productividad.
Se clasifica en tres tipos: Externa, Interna y Salarial
Externa: Se caracteriza por la intensa rotación de personal, la empresa no invierte en capital humano
o en capacitaciones. Los contratos de trabajo son temporales o subcontratos.
Interna: Se reorganiza el trabajo para hacerlo más productivo y flexible sin variación del sueldo,
operando a través de trabajos por turnos, uso de horas extras, teletrabajo (trabajo desde la casa) o
trabajo a tiempo parcial.
Salarial: La empresa ajusta los salarios de acuerdo con la situación económica de la empresa. A baja
producción se puede disminuir los sueldos con el fin de evitar despidos, y en situaciones de aumento
de la producción se aumenta el salario.
-Obsolescencia laboral: Se refiere al concepto que alude al efecto que sufren todos los objetos
producto de su desuso, que los vuelve inadecuados a las nuevas circunstancias y nuevas tecnologías.
El desuso de las prácticas laborales puede ocasionar la cesantía de los trabajadores.
-Salario nominal: Salario que se expresa en una moneda nacional (En el caso chileno en pesos)
4
-Salario real: Es el poder de compra que tiene el salario en una economía dada y se calcula
considerando la variación de la influencia anual y los reajustes salariales.
-Población económicamente inactiva o pasiva: está conformada por las personas mayores de
15 años que no realizan un trabajo remunerado, por ejemplo las dueñas de casa ,los estudiantes,
jubilados ,etc. Incluye también a quienes no buscan trabajo.
-Código del trabajo: ley fundamental que regula las relaciones laborales entre empleadores y
trabajadores.
-Contrato de trabajo: documento que establece los deberes y derechos de cada una de las partes
contratantes ,el cual debe ser firmado en un máximo de 15 días desde la incorporación del trabajador
o cinco días si se trata de contratos por obra ,trabajo o servicio determinado o de duración inferior a
treinta días. Cada una de las partes, tanto empleador como trabajador se debe quedar con una
copia del documento firmado.
a-) friccional: se produce porque los trabajadores que buscan empleo no lo encuentran
inmediatamente, mientras buscan empleo se consideran desempleados; de esta forma mientras
más se demoren en encontrar un nuevo empleo, mayor será la cantidad de desempleados
friccionales.
b-) temporal: se genera cuando las empresas e industrias tienen temporadas bajas y necesitan de
menos trabajadores.
c-) estructural: es un desequilibrio entre el tipo de trabajadores que requieren los empresarios y el
tipo de trabajadores que busca trabajo.
d-) cíclico: se produce por la falta de demanda general de trabajadores, cuando la economía entra
en crisis, baja la demanda por bienes y servicios, por lo cual se despiden trabajadores.
5
Derechos laborales:
1- Remuneración : pago en dinero por los servicios prestados por el trabajador, se considera
remuneración:
a-) Sueldo: remuneración fija, en dinero pagada por períodos iguales determinados en el
contrato, nunca superior a un mes, que recibe el trabajador por la prestación de servicios.
b-) Sobresueldo: remuneración de las horas extraordinarias de trabajo. El valor de las horas
extraordinarias se fija en contrato. Si no se fija se entiende que posee un recargo de 50 % de
las horas de la jornada ordinaria.
c-) Comisión: porcentaje sobre el precio de las ventas o compras o sobre el monto de otras
operaciones, que el empleador efectúa con cooperación del trabajador.
d-) Participación: proporción del reparto de utilidades de una empresa o negocio, o solo de
una o más secciones de la misma.
e-) Gratificación: parte de las utilidades de la empresa con que el empleador beneficia al
sueldo del trabajador, la parte de las utilidades destinada a esto no puede superar el 25 %.
6
Una trabajadora con permiso pre o post natal no puede ser despedida de su trabajo bajo
ningún pretexto.
Los trabajadores de Chile tenemos garantías legales respecto del desempeño de nuestra
actividad laboral, por ello de no ser respetado el acuerdo contractual, los trabajadores pueden
realizar una denuncia a la inspección del trabajo que es el organismo que fiscaliza a las
empresas y vela por que se cumplan los derechos de los trabajadores.