Enfermedades Porcinas
Enfermedades Porcinas
Enfermedades Porcinas
¿Dónde se da?
El modo más común de transmisión es por contacto directo entre cerdos sanos y
aquellos infectados con el virus de la peste porcina. El virus se excreta en la
saliva, secreciones nasales, orina y heces. La enfermedad se puede propagar por
contacto con vehículos, corrales, piensos o ropa contaminados. Los animales que
son portadores crónicos de la enfermedad (infección persistente) no presentan
necesariamente signos clínicos de la enfermedad, pero puede excretar el virus en
las heces. La descendencia de las cerdas infectadas puede adquirir la infección en
el útero y excretar el virus durante meses. El virus de la peste porcina puede
sobrevivir durante meses en el cerdo y en los productos elaborados a base de
cerdo si la carne se almacena a temperaturas frías y durante años si la carne está
congelada. Los cerdos pueden ser infectados por consumo de carne o productos
porcinos infectados. Se ha demostrado que en partes de Europa la población de
jabalíes puede desempeñar un papel en la epidemiología de la enfermedad. La
enfermedad se ha propagado mediante el transporte legal e ilegal de animales y
por la alimentación de los cerdos con aguas grasas que contienen tejidos
infectados.
Síntomas y lesiones
Animales soñolientos
Falta de apetito
Fiebre
Constipación
Descargas oculares
Diarrea y convulsiones
Las orejas, el abdomen y la cara interna de las extremidades pueden
presentan una decoloración púrpura
Tratamiento
Porcilis PEST
Indicaciones
Programa de vacunación
Vacunación básica
Vacunar cerdos de 6 semanas de edad en adelante dos veces, con un intervalo de
4 semanas entre cada dosis. En una población libre del virus la vacunación puede
empezar a menor edad.
Revacunación: Cada 6 meses con una dosis simple.
Periodo de Retiro
Ninguno
Precauciones de uso
Vacunar solo animales sanos.
Poner la vacuna a temperatura ambiente (15 – 25°C) antes de usar.
Agitar el recipiente antes de usar y periódicamente durante su uso.
Utilizar materiales de inyección debidamente esterilizados.
Salmonelosis porcina
¿Dónde se da?
En los EE. UU., los serotipos más comunes aislados de seres humanos en 2002
fueron, en orden descendiente: Salmonella Typhimurium, Salmonella Enteritidis,
Salmonella ser. Newport, Salmonella ser. Heidelberg, Salmonella ser. Javiana,
Salmonella ser. Montevideo, Salmonella ser. Muenchen, Salmonella ser.
Oranienburg y Salmonella ser. Saintpaul.
¿Cómo se transmite?
Síntomas y lesiones
Tratamiento
Indicaciones
Inyectable
Fórmula
Cada ml contiene:
Descripción
Cultivo total de cepas de Pasteurella multocida serotipos A y D, Escherichia
coli y Salmonella choleraesuis inactivados químicamente y adsorbidas en
hidróxido de aluminio para inducir una mayor respuesta
inmunológica. BACTERINA MIXTA PORCINA es una bacterina contra
pasteurelosis, colibacilosis y salmonelosis en porcinos.
Programa de vacunación
En pie de cría, la revacunación debe realizarse cada 6-8 semanas. Las hembras
gestantes deben vacunarse 3 semanas antes del parto. Los lechones se vacunan
después del destete, con una segunda dosis 2-3 semanas posteriores. Se
recomienda aplicar una dosis tres semanas antes de que se transporten animales
a grandes distancias.
Advertencias
Presentaciones