Determinación de Cloruros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

DETERMINACIÓN DE CLORUROS EN

AGUA
LABORATORIO N°4

[ESCRIBA EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA]

8 de octubre de 2018
Autor: Eve
DETERMINACIÓN DE CLORUROS EN AGUA
LABORATORIO N°4

1. OBJETIVO. -
1.1. Objetivo General. –
Determinar la cantidad de cloruros presentes en una muestra de agua.

1.2. Objetivos Específicos. –


 Señalar el pH inicial de la muestra.
 Señalar el pH final de la muestra.
 Marcar el volumen de nitrato de plata usado.
 Medir el volumen de cromato de potasio usado.
 Titular correctamente las soluciones.
 Determinar la cantidad de cloruros presentes en la muestra de agua.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO. –
2.1. Método de Mohr. –
El método de Mohr es utilizado en valoraciones químicas de cloruros y bromuros, con plata
(AgNO3), utilizando como indicador el cromato potásico (K2CrO4). La formación de Ag2CrO4,
de color rojo ladrillo, indica el punto final de la valoración. Durante el proceso de valoración,
las condiciones deben ser tales que primero el cloruro se precipite como cloruro de plata de
color blanco antes de que se consiga formar el precipitado de Ag2CrO4. Por otra parte, el
indicador debe ser lo bastante sensible como para poder cambiar de color apreciablemente, con
una pequeña porción de plata.
DETERMINACIÓN DE CLORUROS EN AGUA | 08/10/2018

Cuando la disolución se encuentra saturada de las dos sales, el cloruro y el cromato de plata, se
cumplen de manera simultánea los siguientes equilibrios:

𝐴𝑔+ + 𝐶𝑙 − → 𝐴𝑔𝐶𝑙

𝐶𝑟𝑂4 + 2𝐴𝑔 → 𝐴𝑔2 𝐶𝑟𝑂4

Una de las variables para tener en cuenta en el método de Mohr es el pH. La valoración debe
de llevarse a cabo en una disolución de tipo neutra, o en su defecto, débilmente alcalina, en un
intervalo que se comprende de entre pH 7 al pH 10. Así, si la disolución se encuentra en un
medio ácido, el indicador se protona, mientras que, en un medio alcalino, se podría ver
precipitado el hidróxido de plata incluso antes que el cromato de plata.

2.2. Determinación de cloruros en agua . –


Las aguas naturales contienen cantidades muy variables en cloruros dependiendo de las
características de los terrenos que atraviesen pero, de cualquier manera, esta cantidad siempre

1
es menor que las que se encuentran en las aguas residuales, ya que el cloruro de sodio (NaCl)
es común en la dieta y pasa inalterado a través del aparato digestivo.

Los contenidos de cloruros en aguas naturales no suelen sobrepasar los 50-60 mg/l. No obstante,
el contenido en cloruros no suele plantear problemas de potabilidad en aguas de consumo. El
aumento en cloruros en el agua puede tener orígenes diversos. Sin embargo, un contenido
elevado de cloruros puede dañar las conducciones y estructuras metálicas, además de perjudicar
el crecimiento vegetal.

La Norma Boliviana NB 512-2010 “Agua potable - Requisitos (Cuarta revisión)” establece


como valor orientador de calidad 250 mg/l de Cl-, indicando que un valor superior supone
corrosión que se refleja en la aceptabilidad por el sabor.

La determinación de cloruros puede hacerse mediante tres métodos: el método argentométrico


o volumétrico, el método del nitrato de mercurio y, el método potenciométrico

 Método argentométrico o volumétrico (Método de Mohr): es recomendable para agua


con concentraciones entre 1,5 y 100 mg/l de cloruros. Es aplicable para la determinación
de cloruros en aguas potables o superficiales, siempre que no tengan excesivo color o
turbidez.

 Método del nitrato de mercurio: éste tiene la ventaja que el punto final de la reacción es
fácilmente apreciable.

 Método potenciométrico: se aplica mediante un potenciómetro y un electrodo de


cloruros. Este método es recomendable para aguas con elevado color y turbidez.
a mg CaCO3/l de agua.

3. MATERIALES. –
 3 muestras de agua potable de un lugar de procedencia conocido.

DETERMINACIÓN DE CLORUROS EN AGUA | 08/10/2018
2 matraces Erlen Mayer de 250 ml.
 Piseta con agua destilada.
 Soporte universal.
 1 vaso de precipitado.
 1 probeta.
 Propipeta.
 Pipeta.
 Bureta.
 50 ml de nitrato de plata (AgNO3) 0.014 N.
 Papel tornasol o pH.
 Varilla.
 Cromato potásico (K2CrO4) al 5% m/m.
 Hidróxido de sodio (NaOH).
 Ácido sulfúrico (H2SO4).

2
4. PROCEDIMIENTO. –
4.1. Titulación del cloruro de plata (AgCl). –
a) Se midió 50 ml de la primera muestra en la probeta.
b) Se vertió el volumen medido en un matraz Erlen Mayer.
c) Se midió el pH inicial de la muestra.
d) Se añadió gotas de hidróxido de sodio (NaOH) para modificar el pH de la muestra.
e) Se midió nuevamente el pH, ahora final, de la muestra.
f) Se cargó 50 ml de nitrato de plata (AgNO3) 0.014 N en la bureta.
g) Se dejó caer la solución en el matraz Erlen Mayer hasta que el contenido de este viró
al color blanco, llegando al punto de equilibrio.
h) Se midió el volumen de AgNO3 usado.
i) Se repitió el procedimiento con las otras 2 muestras de agua.

4.2. Titulación del c romato de plata (Ag 2 CrO 4 ). –


a) Se midió 50 ml de la primera muestra en la probeta.
b) Se vertió el volumen medido en un matraz Erlen Mayer.
c) Se midió el pH inicial de la muestra.
d) Se añadió gotas de hidróxido de sodio (NaOH) para modificar el pH de la muestra.
e) Se midió nuevamente el pH, ahora final, de la muestra.
f) Se vertió una pequeña cantidad del indicador K2CrO4 en el matraz Erlen Mayer.
g) Se dejó caer la solución de la bureta en el matraz Erlen Mayer hasta que el contenido de
este viró al color rojo ladrillo, llegando al punto de equilibrio.
h) Se midió el volumen de AgNO3 usado.
i) Se repitió el procedimiento con las otras 2 muestras de agua.

5. DATOS. –
 Primera muestra: Agua “VillaSanta”.
 Titulación AgCl:
DETERMINACIÓN DE CLORUROS EN AGUA | 08/10/2018

 pH inicial: 6.
 pH final: 8.
 Cantidad de gotas de NaOH: 4.
 Volumen muestra: 50 ml.
 Volumen AgNO3 (V1): 4.4 ml.
 Titulación Ag2CrO4:
 pH inicial: 5.
 pH final: 8.
 Cantidad de gotas de NaOH: 5.
 Volumen muestra: 50 ml.
 Volumen AgNO3 (V2): 5.2 ml.
 Segunda muestra: Agua Gruta de Lourdes.
 Titulación AgCl:
 pH inicial: 6.

3
 pH final: 8.
 Cantidad de gotas de NaOH: 4.
 Volumen muestra: 50 ml.
 Volumen AgNO3 (V1): 1.6 ml.
 Titulación Ag2CrO4:
 pH inicial: 6.
 pH final: 8.
 Cantidad de gotas de NaOH: 5.
 Volumen muestra: 50 ml.
 Volumen AgNO3 (V2): 5.8 ml.
 Tercera muestra: Agua U.C.B.
 Titulación AgCl:
 pH inicial: 5.
 pH final: 8.
 Cantidad de gotas de NaOH: 4.
 Volumen muestra: 50 ml.
 Volumen AgNO3 (V1): 1.7 ml.
 Titulación Ag2CrO4:
 pH inicial: 6.
 pH final: 8.
 Cantidad de gotas de NaOH: 5.
 Volumen muestra: 50 ml.
 Volumen AgNO3 (V2): 3.4 ml.

6. CÁLCULOS Y RESULTADOS.

 Masa necesaria para preparar 250 ml de solución de AgNO3 0.014N:


DETERMINACIÓN DE CLORUROS EN AGUA | 08/10/2018

1𝑙 0.0148𝐸𝑞 − 𝑔 1𝑚𝑜𝑙 169.87 𝑔


250 𝑚𝑙 ∗ ∗ ∗ ∗ = 0.595𝑔 𝐴𝑔𝑁𝑂3 .
1000 𝑚𝑙 1𝑙 1𝐸𝑞 − 𝑔 1𝑚𝑜𝑙
 Cantidad de Cloruros (mg/l):
((𝑉2 − 𝑉1 )𝑚𝑙 ∗ 𝑁 𝐴𝑔𝑁𝑂3 ∗ 𝐸𝑞 − 𝑔 𝐶𝑙 − )
𝐶𝑙 − =
𝑉 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑙 𝐸𝑞 − 𝑔 𝑔
((𝑉2 − 𝑉1 )𝑚𝑙 ∗ 1000 ∗ 0.014 ∗ 35.45 𝐸𝑞 − 𝑔) 𝑚𝑙 𝑚𝑔
𝑚𝑙 𝑙
𝐶𝑙 − = ∗ 1000 ∗ 1000
𝑉 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑚𝑙 𝑙 𝑔

 Cuadro de resultados:
VOLUMEN DE AgNO3
MUESTRA ORIGEN V1 (ml) V2 (ml) Cl (mg/l)
1 VillaSanta 4.4 5.2 28.36
2 Gruta Lourdes 1.6 5.8 148.89
3 U.C.B. 1.7 3.4 60.265

1
7. OBSERVACIONES. –
 La primera muestra correspondiente al Agua “VillaSanta” no logro virar a un color blanco
durante la primera titulación de AgCl. Presento un color grisáceo, esto podría indicar que
la muestra contiene alguna sustancia que impide este resultado.
 La primera muestra Agua “VillaSanta” tampoco consiguió virar color rojo ladrillo, puesto
que presentó un color café oscuro. Como antes se mencionó la muestra podría contener
algún compuesto que afecta los resultados que se buscan.
 La cantidad de K2CrO4 utilizada en cada uno de los ensayos no tuvo un valor definido. Esta
sustancia teñía las muestras de color amarillo, sin embargo, la potencia del color no influía
en la titulación de la solución.

8. CONCLUSIONES. –
Se logro obtener la cantidad de cloruros presentes en cada una de las muestras analizadas. De
acuerdo con la norma NB 512, los valores obtenidos se encuentran debajo del valor máximo
aceptable igual a 250 mg/l. Resalta el valor obtenido de la primera muestra, puesto que esta no
logro virar a los colores señalados durante los procesos de titulación, debido a que este es el
menor de todos los valores hallados.

9. BIBLIOGRAFIA. –
 https://quimica.laguia2000.com/quimica-organica/quimica-analitica/metodo-de-mohr
 https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/aguas/determinacion_de_cloruro.as
p
 http://www.anesapa.org/wp-content/uploads/2014/07/NB512AP_Requisitos-ene2011.pdf
DETERMINACIÓN DE CLORUROS EN AGUA | 08/10/2018

También podría gustarte