Ejemplo para Una Tabla de Frecuencia Con Variable Discreta
Ejemplo para Una Tabla de Frecuencia Con Variable Discreta
Ejemplo para Una Tabla de Frecuencia Con Variable Discreta
El Cliente
Debes pensar que los clientes que compran esporádicamente, o sólo una vez en
su vida, también son clientes porque generan ingresos, pero no son los “ideales”.
En este sentido para que allá cultura un grupo determinado de personas deben
compartir esos supuestos (creencias y valores). Y es aquí en donde el tema de
cultura tiene que ver con servicio. Ya que para que los trabajadores de una
empresa tengan una cultura en servicio al cliente deben compartir valores
comunes que vayan en esa dirección.
Los valores deben ser definidos por la empresa en función de su misión. Sin
embargo existen valores que podríamos llamar “universales”, ya que pueden ser
aplicados a cualquier tipo de organización, veamos cuales pueden ser:
Esta etapa constituye la base de la cultura. Definir los valores es buscar los
cimientos sobre los que se “construirá” la cultura.
La Imagen de la Organización
Una organización no solo debe enfocar sus esfuerzos en tener una imagen
adquirida positiva, el verdadero reto es conciliar todas las dimensiones y tener un
mensaje unificado que permita proyectar una imagen positiva, coherente, única y
trascendente. La tarea no es fácil y requiere de esfuerzo y dedicación, pero de
lograrlo, significará que hay una identidad fuerte que se transmite adecuadamente,
logrando un claro posicionamiento de la organización en la mente de todos sus
públicos, fortaleciendo no solo su imagen sino lo más importante: su reputación.
La imagen corporativa: se refiere a cómo se percibe una compañía. Es un diseño
generalmente aceptado de lo que una compañía "significa". La creación de un
diseño corporativo es un ejercicio en la dirección de la percepción. Es creada
sobre todo por los expertos de diseño gráfico, utilizando principalmente campañas
comunicacionales, plataformas web (páginas web, redes sociales) y otras formas
de promoción para sugerir un cuadro mental al público. Típicamente, una imagen
corporativa se diseña para ser atractiva al público, de modo que la compañía
pueda provocar un interés entre los consumidores, cree hueco en su mente,
genere riqueza de marca y facilite así ventas del producto. La imagen de una
corporación no es creada solamente por la compañía.
Otros factores que contribuyen a crear una imagen de compañía podrían ser los
medios de comunicación, periodistas, sindicatos, organizaciones
medioambientales, y otras ONG.
Las corporaciones no son la única forma de organización que generan este tipo de
imágenes. Los gobiernos, las organizaciones caritativas, las organizaciones
criminales, las organizaciones religiosas, las organizaciones políticas y las
organizaciones educativas todas tienden a tener una imagen única, una imagen
que sea parcialmente deliberada y parcialmente accidental, parcialmente auto-
creada y parcialmente exógena.
La imagen corporativa puede estar compuesta por uno o más elementos, que de
manera conjunta o independiente todos cumplen una misma función: acentuar la
gráfica y la solidez de la imagen corporativa, mediante la cual los usuarios puedan
reconocer quién factura el producto o servicio, y por consiguiente determinar sus
características y valores. Dentro de los elementos podemos encontrar los
siguientes:
Todas las normas que deben cumplir los elementos que componen la imagen de
la empresa deben estar recogidos en un manual de identidad corporativa
Capacitación
Algunas de las razones por las que una Pyme debería tener como uno de sus
objetivos principales la instauración en su empresa de una cultura de este tipo
son:
El cliente requiere de toda la atención por parte de la empresa, esta debe brindarle
lo mejor a través de los siguientes aspectos:
Profesionalidad: Saber qué hacer, cómo hacer, cuándo hacer.
Eficiencia: Una buena atención que genere resultados positivos.
Eficacia: Se realiza el servicio en el menor tiempo posible.
Normalidad: Trato adecuado para cada cliente.
Experiencia: La empresa transmite confianza al cliente.
Comprensión: Humanidad y razón para entender las situaciones
diversas.
Tacto: Respeto en todo momento.
Amabilidad: Calidez en la atención.
El valor agregado puede ser el factor determinante del éxito de tu negocio, algo
que puede marcar la diferencia entre tu negocio y el resto de la competencia
En la medida que una empresa sea capaz de crear un producto o servicio que
ofrezca un valor agregado tendrá mayor potencial de crecimiento. Esto no implica
que aquellas empresas que ya están en marcha no puedan generar valor
agregado. Es más, están en la obligación de hacerlo para diferenciarse de su
competencia.
Invertir en valor agregado significa dar más, ofrecer mejor servicio y por supuesto
cobrar más, pero con buena estrategia puede hacer la diferencia que necesitas
para hacer tu negocio más rentable en todos los sentidos de posicionamiento
comercial.
El Servicio en Acción
En Cuanto al Servicio todos somos partes de una empresa en cual se debe tener
vitalidad y medición para poder ser proactivo en cuanto al servicio en acción a su
vez poniendo todo de su parte incluyendo la capacidad física y mental para poder
todas las oportunidades posibles para el crecimiento del servicio o empresa
.existen muchos factores que se deben de tener cuenta entre ellos tenemos:
Este Perfil del Profesional nos involucra en especialista del Personal, El vendedor
Profesional y el Gerente Profesional.
Consejo y estrategias
Capacitar al personal en esta área de forma constante; no basta una sola charla
sobre el tema.
Explotar las fortalezas del personal o de uno mismo (en caso de ser pyme), tales
como: ¿Tengo muchos contactos? ¿Soy esforzado? ¿Conozco bastante sobre el
producto que vendo? ¿Mi habilidad son las relaciones públicas?
Otras estrategias que le pueden servir para mejorar el servicio al cliente, que he
recolectado y ejecutado, durante varios años, son las siguientes:
Analizar resultados.
Tenga presente que por más bueno que sea un servicio, siempre podemos
mejorar. El cliente desde luego está primero y el servicio es primero antes que el
producto.