SM Valor Historico Cultural Huanuco
SM Valor Historico Cultural Huanuco
SM Valor Historico Cultural Huanuco
al
H
ic
is
V
o
o
“
SUBMODELO DE
VALOR HISTÓRICO CULTURAL
Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial
de la Región Huánuco”
CONTENIDO
PRESENTACIÓN .......................................................................................................................................... 4
RESUMEN .................................................................................................................................................. 5
1. GENERALIDADES................................................................................................................................ 6
2. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 6
2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 6
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................. 6
3. FUNDAMENTACIÓN ........................................................................................................................... 7
3.1. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................................... 7
3.2. MARCO LEGAL .............................................................................................................................. 13
3.3. HIPÓTESIS ..................................................................................................................................... 14
4. PROCESO METODOLÓGICO ..............................................................................................................14
4.1. METODOLOGÍA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SUBMODELO DE VALOR
HISTÓRICO CULTURAL ................................................................................................................. 14
4.2. CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA DEL SUB MODELO DE VALOR HISTÓRICO CULTURAL ........... 15
4.3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN TEMÁTICA ................................................................................... 17
4.3.1. ACONDICIONAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA Y TABULAR ..................... 17
4.3.2. DISEÑO DE LA BASE DE DATOS ......................................................................................... 17
5. DESARROLLO DEL SUBMODELO ........................................................................................................19
5.1. ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL MODELAMIENTO ...................................................................... 19
5.2. PROCESO DE MODELAMIENTO..................................................................................................... 21
M
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
5.2.1. CONCEPTOS DEL MODELAMIENTO CARTOGRÁFICO ........................................................ 21
e
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura N° 1 Diseño de Base de Datos .............................................................................................................. 18
Figura N° 2 Estructura Conceptual del Submodelo de Valor Histórico Cultural .............................................. 20
Figura N° 3 Flujo del Modelamiento SIG del Submodelo Valor Histórico Cultural .......................................... 32
Figura N° 4 Modelo físico – lógico del Submodelo Valor Histórico Cultural ................................................... 33
Figura N° 5: Ejecución del Modelo Físico – Lógico .......................................................................................... 34
Figura N° 6: Diseño y Ejecución del algoritmo ................................................................................................ 34
Figura N° 7: Definición de la Base de Datos del Submodelo Patrimonio Vivo ................................................ 35
Figura N° 8: Selección de los atributos según los criterios .............................................................................. 35
Figura N° 9: Simplificando Atributos del Submodelo Patrimonio Vivo ........................................................... 36
Figura N° 10: Ejecución del Modelo Físico – Lógico ........................................................................................ 36
Figura N° 11: Definición de la Base de Datos del Submodelo Patrimonio Cultural ......................................... 37
Figura N° 12: Selección de los atributos según los criterios ............................................................................ 37
Figura N° 13: Simplificando Atributos del Submodelo Patrimonio Cultural .................................................... 38
Figura N° 14: Ejecución del Modelo Físico – Lógico ........................................................................................ 38
Figura N° 15: Diseño y Ejecución del algoritmo .............................................................................................. 39
Figura N° 16: Definición de la Base de Datos del Submodelo Valor Histórico Cultural ................................... 39
Figura N° 17: Selección de los atributos según los criterios ............................................................................ 40
Figura N° 18: Simplificando Atributos del Submodelo Valor Histórico Cultural .............................................. 40
Figura N° 19: Mapa del Submodelo de Patrimonio vivo ................................................................................. 42
Figura N° 20: Mapa del Submodelo de Patrimonio vivo ................................................................................. 44
Figura N° 21 Mapa del Submodelo de Valor Histórico Cultural ...................................................................... 46
ÍNDICE DE CUADROS
es
cr
m
ip
D
ri
Cuadro N° 2: Calificación de la variable Comunidades campesinas y Comunidades nativas en el Submodelo
o
a
e
ÍNDICE DE GRÁFICOS
PRESENTACIÓN
La presente memoria contiene seis capítulos, en los cuales se describe secuencialmente los
resultados obtenidos en relación a la construcción y desarrollo del Submodelo.
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
RESUMEN
Los resultados del proceso de modelamiento del Submodelo de valor histórico cultural también
tienen su utilidad como instrumento técnico orientador para la valoración del territorio en
materia de su patrimonio y que es un atractivo para el desarrollo de futuros proyectos con un
sentido de inclusión social.
M
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
1. GENERALIDADES
2. OBJETIVOS
M
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
Identificar Zonas que posean importantes elementos de Patrimonio Histórico Cultural, una
importante riqueza patrimonial, material e inmaterial y usos tradicionales que ameritan una
estrategia de tratamiento especial, que considera asimismo a las comunidades campesinas y
nativas.
Identificar zonas en donde se tiene patrimonio vivo es decir donde están establecidas
comunidades campesinas y nativas.
Identificar zonas de mayor a menor grado de valor con patrimonio cultural ya sea
material como inmaterial.
3. FUNDAMENTACIÓN
De otra parte en la Constitución Política del Perú se establece la responsabilidad del estado
en la cautela y conservación del Patrimonio Cultural y se ha señalado funciones al Instituto
Nacional de Cultura hoy Ministerio de Cultura para actuar en este sentido para el cuidado de
tales bienes y reglas para la intervención en los mismos, así como la interpretación de los
resultados además de la descripción y comprensión de la presente memoria descriptiva;
partiendo de estos criterios, se han considerado abordar el siguiente marco conceptual:
M
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
Patrimonio vivo
Es aquel que hace referencia tanto al pasado y a lo monumental, como también
al valor fundamental de la vida cotidiana del presente y del futuro de los pueblos,
etnias, naciones y comunidades así como a las actividades del ser humano,
relacionado a su gastronomía, las prácticas mágico-religiosas, las narraciones en
vivo de historias, las fiestas populares y los ritos tradicionales contemporáneos,
rurales y urbanos; de igual manera los grupos etnolingüísticas como formas para
definir al patrimonio vivo; en tal sentido se ha considerado también a las
Comunidades Nativas y Campesinas como Patrimonio Vivo.
Patrimonio
El patrimonio se refiere a la herencia de bienes materiales e inmateriales que
nuestros padres y ancestros nos han dejado a lo largo de la historia para saber
quiénes somos y de dónde procedemos, creando de esta forma a una sociedad,
una identidad cultural de la región cajamarquina en vista que hemos recibido el
legado de nuestra cultura caracterizándose por saber dónde crecemos y nos
desarrollamos.
Patrimonio Cultural
En tal sentido el patrimonio Cultural lo conforma el Patrimonio Material que está
constituido por el Patrimonio Mueble constituido por los bienes pre hispánicos, colonial
republicano (evidencias en museos, en pinacotecas y en iglesias) y el Inmueble, que a su
vez se divide en los bienes de la época prehispánica (evidencias arqueológicas, caminos,
andenes, canales), la época colonial republicana especialmente de su arquitectura
(iglesias, plazas, plazuelas, casonas, ciudades y algunos pueblos pintorescos). Así mismo el
Patrimonio Cultural está conformado por el Patrimonio Inmaterial (costumbres y fiestas
tradiciones, danzas, gastronomía, ferias, fiestas), teniendo en cuenta que la escala de
estudio es a nivel macro.
es
cr
m
ip
D
ri
pasado histórico que se relaciona con nuestro presente común, con sus
o
a
e
es
cr
m
ip
D
cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera
ri
o
a
e
Cartografía
Es la ciencia encargada de la preparación de todo tipo de mapas y cartas,
incluyendo cada operación desde el planeamiento hasta la impresión final de los
mapas. Esto significa que la cartografía comprende la elaboración competa de
mapas, es decir, geodesia, topografía, fotogrametría, compilación y reproducción
(Roggero, V.).
Mapa
Representación gráfica de información geográfica. Incluye datos geográficos del
mapa (una o más capas) y otros elementos del mapa como un título, flecha de
Norte, leyenda, barra de escala, etc. En un mapa se puede visualizar y consultar
interactivamente los datos geográficos y posteriormente prepararlo para
imprimir (Bosque, J).
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
Análisis espacial
Comprende el conjunto de procesamientos utilizados para abordar el estudio de
la estructura y las relaciones territoriales, a partir del conocimiento de la posición
y características de las entidades geográficas de las variables involucradas. Es la
funcionalidad más poderosa del software ArcGIS. El análisis espacial es útil para
evaluar la conveniencia y capacidad, para estimar, interpretar y entender. Existen
cuatro tipos tradicionales de análisis espacial: los recubrimientos topológicos y
análisis de contigüidad, el análisis de superficie, el análisis lineal y el análisis
ráster (Tomlinson, R).
Consulta de atributos
Proceso de determinación de un subconjunto de elementos para su estudio
posterior, el cual se basa en preguntas sobre atributos. Se suelen implementar
usando un dialogo que ayuda a formular la pregunta o usando un lenguaje
especial de consulta, tal como el lenguaje estructurado de consultas (SQL) (Korte,
G).
Consulta espacial
Proceso de selección de un subconjunto de un área de estudio según ciertas
características espaciales. El subconjunto puede usarse para informes, estudios
adicionales o análisis. Las consultas espaciales se suelen implementar por
selección de un elemento específico o por dibujo de una gráfica alrededor de un
conjunto de elementos (Korte, G).
M
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
Geoprocesamiento
Es cualquier operación SIG usada para manipular los datos. Una operación típica
de geoprocesamiento toma unos datos de entrada y devuelve el resultado de la
operación como datos de salida, también conocidos como datos derivados
(Tomlinson, R).
Model Builder
Es la herramienta diseñada para construir modelos en ArcGIS. Se inicia como una
ventana vacía a la cual se van incorporando los datos y las herramientas que
permiten establecer la secuencia de un análisis (Tomlinson, R).
Modelo geoespacial
Es la combinación de las herramientas de geoprocesamiento de datos y
herramientas (conjunto de procedimientos y reglas) que se ejecutan en forma
secuencial para proporcionar el resultado del análisis. Un modelo se puede
entender como una abstracción y descripción de la realidad para representar
objetos, procesos o eventos, el cual permite simular un suceso del mundo real, lo
que facilita la comprensión del comportamiento del fenómeno estudiado y
posibilita predecir posibles resultados en función de los datos de entrada
utilizados (Tomlinson, R).
ArcGIS
Es un software SIG diseñado por la empresa californiana Environmental Systems
Research Institute (ESRI) para trabajar a nivel multiusuario. Representa la
evolución constante de estos productos, incorporando los avances tecnológicos
experimentados en la última década en el área de la información y
telecomunicaciones para capturar, editar, analizar, diseñar, publicar en la web e
imprimir información geográfica (Bosque, J).
ArcMap
Es la aplicación central del ArcGIS. Este módulo Permite visualizar, consultar,
editar y realizar análisis sobre los datos en un entorno de visualización, edición y
presentación (preparación de salidas gráficas) totalmente integrado. Además,
posee un potente entorno de análisis con generación de buffer, selecciones
espaciales, por atributos, análisis de redes y otras funcionalidades disponibles
directamente desde la interfaz (Bosque, J).
ArcToolBox
Es una aplicación que aparece integrada dentro del ArcCatalog y ArcMap, es un
conjunto de herramientas que permiten convertir archivos desde y hacia otros
formatos, así como realizar análisis complejos, gestionar proyecciones y realizar
otras operaciones relativas a la geometría de los datos y a sus tablas asociadas.
Así mismo permite añadir herramientas propias personalizadas a partir de
ficheros ejecutables (*.exe) o librerías dinámicas (*.dll), también, se pueden crear
M
es
cr
m
ip
D
listas de tareas (procesos batch), y ejecutar las mismas en forma remota
ri
o
a
e
Ordenamiento Territorial
El Ordenamiento Territorial es una política de Estado, un proceso político y
técnico administrativo de toma decisiones concertadas con los actores sociales,
económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del
territorio, la regulación y promoción de la localización y desarrollo sostenible de
los asentamientos humanos; de las actividades económicas, sociales y el
desarrollo físico espacial sobre la base de la identificación de potencialidades y
limitaciones, considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales,
institucionales y geopolíticos. Asimismo, hace posible el desarrollo integral de la
persona como garantía para una adecuada calidad de vida (Resolución Ministerial
N° 026-2010-MINAM).
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
3.3. HIPÓTESIS
El mapa del Submodelo de Valor Histórico Cultural, nos permitirá identificar comunidades
nativas y campesinas, así como unidades que presentan una importante riqueza patrimonial
material e inmaterial, los cuales ameritan una estrategia especial.
4. PROCESO METODOLÓGICO
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
Los días 26 y 27 de noviembre del 2015, el equipo técnico del proyecto convocó a la
Comisión Técnica Regional para el proceso de ZEE en la Región Huánuco, la cual contó con la
participación de los representantes de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial, Dirección Regional de Agricultura, Dirección regional de
Producción, Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Dirección Regional
de Energía, Minas e Hidrocarburos, Gerencia Regional de Recursos Naturales, ONG IDMA,
ONG DIACONIA, Municipalidad Provincial de Huánuco, Instituto de Investigaciones de la
Amazonia Peruana (IIAP), Federación Regional de Comunidades Campesinas y Nativas de
Huánuco (FRECCANH), Cámara de Comercio, Autoridad Nacional del Agua (ANA),
Universidad Nacional Hermilio Valdizán y Universidad Nacional Agraria de la Selva (Tingo
María), en dicha reunión se presentó la propuesta, las mismas que se dieron algunos aportes
y sugerencias sobre la estructura del submodelo, la cual fue considerado como pertinente a
ser considerado para su incorporación por el equipo técnico del proceso de Zonificación
Ecológica y Económica de la Región de Huánuco.
Una vez desarrollado la metodología y la estructura conceptual, en ellas se aprecia las zonas
con valor histórico cultural, y luego de contar con un escenario validado del sub modelo
valor Histórico cultural del proceso de Zonificación Ecológica y Económica, se completa la
M
es
cr
m
ip
fase de generación de información temática, análisis y entrar a la Fase de evaluación.
D
ri
o
a
e
a. Evaluación.
Esta fase consistió en la evaluación de las potencialidades y limitaciones para el
aprovechamiento de los recursos con base en las unidades ecológicas y económicas,
tomando en consideración su valor histórico y cultural.
b. Propuesta inicial
Se analizó el Submodelo de Valor Histórico Cultural, cuyo objetivo principal es la
identificación de Zonas que posean importantes elementos de Patrimonio Histórico
Cultural, una importante riqueza patrimonial, material e inmaterial y usos
tradicionales que ameritan una estrategia de tratamiento especial, que considera
asimismo a las comunidades campesinas y nativas, de las provincias de Marañón,
Leoncio Prado, Huánuco, Pachitea y Puerto Inca, con vocación para la conservación y
protección de la diversidad biológica, así como para asegurar la continuación de los
principales procesos ecológicos que la sustentan.
es
cr
m
ip
D
ri
En este taller se analizó la propuesta recibiendo aportes y sugerencias de la mesa
o
a
e
En esta etapa se analizó y evaluó la información temática brindada por los especialistas
asegurando la consistencia de la misma.
Revisión de la Base de Datos Espacial: Se realizó un ajuste espacial, para evitar que
se generen traslapes indeseados entre capas o vacíos espaciales, lo cual facilitará la
M
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
Partiendo de la hipótesis, que si sabemos qué factores o variables son las que están
incidiendo para lograr determinar una potencialidad o limitación de las unidades sociales,
económicas, culturales, físicas y/o biológicas del territorio de las provincias Marañón,
Leoncio Prado, Huánuco, Pachitea y Puerto Inca, a base de esto, se construyó la siguiente
estructura conceptual:
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
Categorías de un modelo
a) Modelo Conceptual
Es la conceptualización de la realidad por medio de la definición de objetos de la
superficie de la tierra (entidades) con sus relaciones espaciales y características
(atributos) que se representan en un esquema describiendo esos fenómenos del
mundo real. Para obtener el modelo conceptual, el primer paso es el análisis de la
información y los datos que se usan y producen en la empresa que desarrolla SIG;
el segundo paso es la determinación de las entidades y los atributos con las
relaciones que aquellas guardan, de acuerdo con el flujo de información de los
diferentes procesos que se llevan a cabo en la empresa (Pantigoso, H).
b) Modelo físico
Es la implementación del modelo conceptual y lógico en el programa o software
M
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
c) Modelo lógico
Es el diseño detallado de las bases de datos que contendrán la información
alfanumérica y los niveles de información gráfica que se capturan, con los
atributos que describen cada entidad, identificadores, conectores, tipo de dato
(numérico o carácter) y su longitud; además, se define la geometría (punto, línea
o polígono) de cada una de ellas (Pantigoso, H).
Tipos de modelos
a) Modelo descriptivo
Este modelo presenta información directamente de los patrones y distribuciones
de rasgos o elementos espaciales. Dicho modelo no conduce a recomendaciones.
Su análisis es limitado, cuyo propósito es recuperar, presentar información
espacial, básicamente es la elaboración de un mapa (Tomlinson, R).
b) Modelo de simulación
El presente modelo trata de crear escenarios ficticios o potencialmente reales
simulando un fenómeno complejo de la naturaleza o los que estiman que puedan
suceder bajo ciertas condiciones.
Dicho modelo, es una técnica SIG de gran potencial, trata de generar escenarios
futuros de acuerdo a tendencias o modelamiento estadístico a partir de datos de
ocurrencia histórica y reales.
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
Para poder calificar con criterios estándares a los atributos de las variables seleccionadas
en el Submodelo es que se utiliza la siguiente matriz de calificación Cuadro No. 01:
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
1.2
BAJO 1.1
1.0
- Evidencia en museos
Esta variable hace referencia a los objetos materiales que son evidencias del
pasado histórico, que suelen encontrarse en los distintos museos tanto locales
como regionales.
- Evidencia en iglesias
Esta variable hace referencia a los objetos materiales que son evidencias del
pasado histórico, que suelen encontrarse en las iglesias y monumentos religiosos.
M
es
cr
m
ip
Patrimonio Material Inmueble (los sitios arqueológicos)
D
ri
o
a
e
Se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los
sitios arqueológicos (huacas, cementerios, templos, cuevas, andenes, entre otros)
como las edificaciones coloniales y republicanas.
- Época prehispánica
Esta variable representa el conjunto de infraestructura arquitectónica que se
encuentra dentro del ámbito de las provincias que datan de la época
prehispánica por lo cual han sido reconocidos como tal. Además, hace referencia
de la red vial del antiguo imperio incaico, todos estos caminos que en conjunto se
encuentran conectados y que dan al Cuzco.
Es considerado como uno de los templos más antiguos del Perú y de América (data
de hace 4000 años), desde que fuera investigada en 1958 por la misión
arqueológica de la Universidad de Tokio a cargo del Dr. Seiichi Izumi. Aunque en
años recientes se han descubierto templos más antiguos que Kotosh, no ha dejado
de ser, en la actualidad, uno de los sitios arqueológicos más importantes del Perú y
evidencia de que la antigua civilización peruana estaba en tiempos remotos
organizada en torno a Templos formando una sociedad compleja.
M
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
En este paisaje árido, está lo que se considera una de las más grandes muestras de
arte rupestre del mundo. Se calculan unas 5 mil piedras conocidas como tufos
volcánicos que tienen grabados de figuras zoomorfas, antropomorfas y
geométricas, posiblemente labradas entre los años 500 d.C. y 1300 d.C. Toro
Muerto reina en la provincia de Castilla, muy cerca al río Majes, cuyos inigualables
camarones son el ingrediente principal de las delicias culinarias de la Ciudad
Blanca.
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
medicina tradicional y la gastronomía, entre otros así como los espacios culturales
de representación o realización de prácticas culturales.
1Definición
tomada del Manual para la Formulación del Inventario de Recursos Turísticos a nivel nacional (Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo, 20016)
b.2.2. Variable de platos típicos: Esta variable hace referencia a los platos
típicos tradicionales y regionales en el territorio. Unos de los platos típicos de
Huánuco: son
1.- La pachamanca
Plato típico huanuqueño, es uno de los potajes más degustados en la región.
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
hierba especial de la región llamada "chincho", el uso preferente del lechón muy
tierno, antes de que el carnero, y el empleo de mayores cantidades de tubérculos
y humitas dulces como acompañamiento del plato.
es
cr
m
ip
D
ri
3.- Locro de gallina
o
a
e
Criterios de ponderación:
M
es
cr
m
ip
D
ri
Nro. de fiestas Nro. de platos
o
a
e
Comunidades campesinas:
Pagshag 2.7
Yarumayo 2.7
Cauri 2.7
Santa Teresa 2.7
Santa Teresa 2.7
Caramarca 2.7
San Juan de Pichgas 2.3
Cochas 2.3
Icna 2.3
Huallmish 2.3
Huachumay 2.3
Virgen de las Mercedes 2.3
Chogobamba 2.3
Lucmabamba 2.3
Yanapaccha Huajag 2.3
Taprag 2.3 Alto
Quircan Chico 2.3
Pampas 2.3
Incacocha 2.3
Sirabamba Bajo 2.3
Liberación de Yauran 2.3
San Pedro de Chaulan 2.3
Panacocha 2.3
M
es
cr
Santa Isabel 2.3
m
ip
D
ri
o
a
e
Comunidades nativas:
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
Las variables que forman parte de este Submodelo, no es posible evaluar si una
evidencia histórica y/o cultural es más importante que otra evidencia, por ello se le ha
establecido el nivel Muy alto.
Figura N° 3 Flujo del Modelamiento SIG del Submodelo Valor Histórico Cultural
m
át
al
H
ic
is
V
o
o
“
Para integrar las variables y aplicar los criterios antes definidos, se hace uso de
funciones de Geoprocesamiento del Software ArcGIS 10.3 y de la plataforma de
modelamiento Model Builder, finalmente el proceso se corre y resulta el mapa final del
Submodelo de Valor Histórico Cultural.
al
H
ic
is
V
o
o
“
es
cr
m
ip
D
ri
Figura N° 6: Diseño y Ejecución del algoritmo
o
a
e
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
Figura N° 16: Definición de la Base de Datos del Submodelo Valor Histórico Cultural
M
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
Este modelo es resultado de las variables comunidades nativas y campesinas. Las cuales
según el estudio existen 46 Comunidades campesinas, distribuidas en las provincias
Marañón, Huánuco y Pachitea, y 18 Comunidades nativas presentes en la provincia de
Puerto Inca.
Nivel Patrimonio
Valoración Área (ha) Porcentaje (%)
Vivo
1.30 Bajo 105,522.34 3.84
M
es
cr
m
ip
D
1.70 Medio 26,764.79 0.97
ri
o
a
e
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
Este modelo es resultado del Patrimonio cultural encontrado en las provincias de Marañón,
Leoncio Prado, Huánuco, Pachitea y Puerto Inca.
Los ámbitos de patrimonio cultural Muy alto, se refiere a territorios que cuentan con una
manifestación cultural o un sitio arqueológico específico. Es importante precisar que la
información de sitios arqueológicos proviene del Ministerio de Cultura año 2014 y la
información de manifestación cultural proviene de la información sobre recursos turísticos
del Gobierno Regional de Huánuco.
es
cr
m
ip
Cultural (%)
D
ri
o
a
e
1.86
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
El presente Submodelo del Valor Histórico Cultural, es el producto final elaborado mediante la
integración cartográfica de los Submodelos intermedios del Patrimonio Vivo y del Patrimonio
Cultural. Resultado de este Submodelo, existe un predominio del nivel Alto con un área de
107,290.57 ha equivalente a 3.90% del territorio de las provincias estudiadas, distribuido en las
provincias de Marañón y Huánuco.
En cuanto al nivel Muy alto ocupa un área de 88,684.69 ha aproximadamente que representa el
3.23% del área total, los cuales están distribuidos en las provincias de Huánuco, Pachitea y
Puerto Inca. Donde son 185 los centros poblados estudiados que se encuentran en esta zona,
ubicados en los distritos de Santa Maria del Valle, Churubamba, Margos, Kichki, San Pedro de
Chaulan, Amarilis, Cayran, Yarumayo, Huanuco, Molino, Yacus, Cholon, Chaglla, Yarumayo y
Huacrachuco además de Panao, Molino, Umari, Churubamba en cuyas evidencias reflejan un
potencial importante de patrimonio vivo y cultural. La interpretación del Submodelo de valor
histórico cultural se realizará a partir del Submodelo de patrimonio vivo y del Submodelo de
patrimonio cultural. A continuación, en el Cuadro N° 5 se muestra el resultado de la integración.
Nivel Patrimonio
Valoración Área (ha) Porcentaje (%)
Vivo
1.30 Bajo 105,522.34 3.84
1.65 Medio 26,760.47 0.97
M
es
cr
m
ip
D
2.30 Alto 107,290.57 3.90
ri
o
a
e
Medio
88.06
Alto
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En las provincias de Marañón, Leoncio Prado, Huánuco, Pachitea y Puerto Inca, existe un
predominio del nivel Alto con un área de 107,290.57 ha equivalente a 3.90% del territorio
de las provincias estudiadas, distribuido en las provincias de Marañón, Huánuco y
Pachitea.
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
BIBLIOGRAFIA
Carderas Borja, Guijarro Timoteo (Abril 2009).- Capac Ñan. El Gran Camino Inca.- Ed.
Aguilar.
Convenio OIT .Nº 169. (1989) Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de
la Oficina Internacional del Trabajo, y congrega en dicha ciudad el 7 de junio, en su
septuagésima sexta reunión.
Dammert Bellido, José (1983). Informe de Cajamarca (Monseñor).
Defensoría del Pueblo (1998) “Petroleras, Estado y Pueblos Indígenas: El juego de las
expectativas”.
González de Olearte, Efraín: (1999) “Andenes y Desarrollo Sustentable” Lima IEP
CONDENSAN.
INC. Catalogación de paisajes culturales (Agosto – 2009). MACRO REGIÓN NORTE
INFORME FINAL Dirección de Estudios sobre Paisaje Cultural.
INC. Instituto Nacional de Cultura (2010) Patrimonio Vivo de la Nación.
Javier Lajo y Carlos Arana (noviembre 2003). Diagnóstico de la situación y problemática
de los pueblos indígenas del Perú.
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Nº 28296.- 21 de julio 2004.
Mario Palacios Panez, presidente de la Confederación Nacional de Comunidades.
Naciones Unidas A/61/L.67 (2007).- Asamblea General Distr. Limitada 7 de septiembre. -
Español Original: ingles.
Walter Verde García (Mayo 2010) - Gerente de Estudios y Proyectos de San José
Consulting. .Minería Online. Perú: Un país multilingüe y pluricultural.
M
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e
ANEXOS
es
cr
m
ip
D
ri
o
a
e