Marco Proyecto - Propuesta Norad SPDE
Marco Proyecto - Propuesta Norad SPDE
Marco Proyecto - Propuesta Norad SPDE
Los gobiernos y las empresas han hecho una serie de compromisos asociados a la reducción
de su impacto sobre el planeta. En el caso específico de las emisiones de gases de efecto
invernadero, los gobiernos se han comprometido en el marco del Acuerdo de París a hacer
todos los esfuerzos posibles para limitar el aumento de la temperatura a 2 ºC para fin de siglo y
en la medida de lo posible limitarla a 1.5°C. Por otro lado, son cada vez más las empresas que
miden y gestionan su huella de carbono y muchas de las empresas más importantes del mundo
forman ya parte de iniciativas como la de Science Based Targets, que establece los niveles de
reducciones de emisiones en línea con los objetivos establecidos en el Acuerdo de París.
En el caso específico del Perú, la mayor parte de la pérdida de bosque ocurre en el bosque
húmedo amazónico. Si bien la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático -
ENBCC ha identificado una serie de causas indirectas, las causas directas están asociadas con
la expansión agropecuaria (51.6%), la ganadería de pequeña y gran escala (39.9%), la minería
ilegal (5.8%), los cultivos de coca (2.3%) y la expansión de la infraestructura de comunicación e
industrias extractivas (0.3%). Así, se reconoce que las actividades agrícolas y pecuarias son la
principal causa de deforestación en el país.
El público objetivo para la intervención en el Perú estará basado en los actores ligado a la
gestión de los Bosques y a las cadenas de suministros de los comodities como es el cacao,
palma aceitera y ganadería cuyo fin es la reducción de la deforestación ocasionados por dichos
comodities:
1
El informe señala que el 78% de la población indígena entre 3 y 17 años vive en situación de pobreza, mientras que entre los menores en ese
rango de edad que hablan castellano el porcentaje de pobreza es del 40%. Entre los grupos étnicos de la Amazonía casi la mitad (49%) de la
infancia vive en extrema pobreza (Informe INEI, GRADE, UNICEF).
Palma aceitera (60%)
Cacao (30%)
Ganadería (10%)
Gobierno Regionales (San Martin, Ucayali, Loreto y Huanuco)
CCNN (CONAP)
Sector Empresarial (JUNPALMA, Grupo Palmas, ADEX, ProUcayali, ESAN, etc)
Ministerio de Agricultura
Ministerio del Ambiente
Ministerio de la Producción
CONIDA, Fiscalía Ambiental y Defensoría del Pueblo.
Sociedad Civil (Coalición Publico Privada)
Objetivos
IMPACTO Y RESULTADO
IMPACTO Y RESULTADO
D.3. Promover modelos de negocio sostenibles mediante ruedas de negocio para potenciar
su escalabilidad.
Aportes adicionales:
--
• ¿Cómo se garantizarán resultados sostenibles una vez que se haya completado el proyecto?
Fortalecimiento de la organización, desarrollo de capacidades, incremento de ingresos,
creación de unidades de producción
Las plataformas (Alianza Cacao Peru, La Coalición Publico Privada, ProUcayali, Alianza
Academia Empresa, etc.)funcionan como eje de articulación, monitoreo, difusión de los
resultados del proyecto.
• ¿Podrá el proyecto continuar con su propio financiamiento o alguna otra forma de financiamiento?
Gobiernos sub nacionales, presupuesto público, inversiones privadas
Relevancia para los países receptores y para los socios cooperantes (5000 caracteres)
Describa la relevancia del proyecto para los socios cooperantes y, si corresponde, para los países receptores.
La relevancia del proyecto se puede evaluar, por ejemplo, en relación con las estrategias de reducción de la
pobreza, los planes sectoriales, los documentos de política, la ratificación de convenciones internacionales,
declaraciones oficiales, etc. En este contexto, los socios cooperantes pueden entenderse como las
autoridades de los países receptores u organizaciones asociadas implementadoras, que no necesariamente
tienen las mismas prioridades que las autoridades. La relevancia del proyecto también puede estar vinculada
al grupo destinatario.