Bn07 RSP Spanish Final Web
Bn07 RSP Spanish Final Web
Bn07 RSP Spanish Final Web
y producción responsable
07
Es una metodología que distingue entre zonas de • La existencia de una única metodología HCS significa
bosque que se deben conservar y zonas sin cubierta que se dispone ya de un mecanismo consensuado para
forestal que podrían utilizarse para el cultivo de identificar zonas de bosque viables.
aceite de palma u otros productos agrícolas o
• El kit de herramientas actual no es de aplicación a zonas
forestales.
con alta cobertura forestal o hábitats no forestales
(como pueden ser sabanas o pastizales naturales).
El Enfoque HCS fue diseñado para ser utilizado
en paisajes forestales fragmentados del trópico • El HCS no sustituye a las evaluaciones de alto valor de
húmedo. En este contexto, ofrece una serie conservación (AVC) ni a otros requisitos legales o para
de procedimientos coherentes para que las la certificación; es una herramienta complementaria e
empresas puedan aplicar sus compromisos de “no integradora para proteger valores ambientales y sociales
deforestación”. importantes.
BOSQUE CON ALTAS RESERVAS DE CARBONO (HCS) TIERRAS DEGRADADAS (PREVIAMENTE BOSQUE)
UMBRAL DE HCS
BOSQUE DE ALTA BOSQUE DE DENSIDAD BOSQUE DE BAJA BOSQUE JOVEN EN MATORRAL (S) ÁREAS ABIERTAS (OL)
DENSIDAD (HDF) MEDIA (MDF) DENSIDAD (LDF) REGENERACIÓN (YRF)
Bosque de alta Bosque de Bosque de baja Bosque joven en Matorral (S) Áreas despejadas
densidad (HDF) densidad media densidad (LDF) regeneración /abiertas (OL)
(MDF) (YRF)
Figura 1: Esquema del umbral del enfoque HCS para distinguir entre zonas forestales y zonas no forestales. Del High Carbon Stock
Approach Brochure, diciembre de 2016 (www.highcarbonstock.org)
El enfoque utiliza clasificaciones de vegetación identificadas por medio de imágenes de satélite u otras tecnologías de
teledetección, así como mediciones en campo. Con esta clasificación se establece un umbral entre zonas forestales y no
forestales (Figura 1). Posteriormente se analizan fragmentos de bosque natural para definir “zonas de bosque viables” que
deben ser protegidas y conservadas, dependiendo de su tamaño, conectividad y calidad.
Un poco de historia
El enfoque HCS fue propuesto inicialmente en 2011 por Tras el desarrollo y la puesta a prueba del enfoque HCS,
Golden Agri-Resources Limited (GAR), en colaboración el grupo denominado Manifiesto por la Palma Sostenible
con Greenpeace y The Forest Trust (TFT), al reconocer que propuso un segundo método (HCS+). Bajo el liderazgo
el enfoque de alto valor de conservación (AVC) identifica del Grupo de Trabajo de Convergencia HCS, estos dos
bosques primarios y bosques de especial valor social o grupos han colaborado recientemente en el desarrollo
ecológico para su conservación. Este aspecto, aunque de un enfoque único convergente que pretende evitar la
constituye un elemento básico de la buena gestión, no es confusión y la duplicación.
suficiente, y se precisa otro mecanismo para definir zonas
forestales que deben ser conservadas como parte del
compromiso de “no deforestación”.
¿Qué aporta el enfoque HCS convergente?
Los dos enfoques HCS tenían numerosos aspectos para el análisis de fragmentos de bosque (tal y como se
comunes que se han recopilado en el enfoque describe en el kit de herramientas del enfoque HCS).
convergente. Concretamente, el enfoque HCS convergente
• Todas las zonas de AVC deben ser sometidas a una
estipula que:
evaluación rigurosa y conservadas.
• La conversión a plantaciones debe limitarse a áreas de • Se precisan mecanismos sólidos para garantizar el
matorral de bajas reservas de carbono y áreas abiertas. consentimiento libre, previo e informado (CLPI) de las
comunidades locales, reconociendo sus derechos y sus
• Los bosques primarios, los bosques sometidos a niveles
intereses.
moderados de perturbación por tala y los bosques
secundarios más maduros deben ser conservados. • Las turberas deben ser identificadas y conservadas.
Oficina Internacional (UK) África (Ghana) América Latina (Brasil) América Latina (Colombia) Sudeste Asiático (Malasia)
T: +44 (0) 1865 243 439 T: +233 (0)302 542 975 T: +55 (61) 8624 2519 T: +57 (2) 3438256 T: +60 (0)3 2242 0021
E: info@proforest.net E: africa@proforest.net E: latinoamerica@proforest.net E: latinoamerica@proforest.net E: southeastasia@proforest.net
FEBRERO 2017