Sistema de Produccion Apicola II 2011 Unidad 3
Sistema de Produccion Apicola II 2011 Unidad 3
Sistema de Produccion Apicola II 2011 Unidad 3
UNIDAD 3
BOGOTÁ D.C.
AGOSTO DE 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
INDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 9
OBJETIVOS .......................................................................................................... 15
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 16
Lección 45. Egresos directos y Balance unidad productiva en jalea real ........... 94
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 97
LISTADO DE ESQUEMAS
LISTADO DE FIGURAS
Figura 111. Corte transversal de una celda contenido pan de abeja ................... 42
LISTADO DE TABLAS
Tabla 17. Fuente: USDA Precios de la miel del mes de marzo de 2005 .............. 28
Tabla 19. Efecto del uso de las abejas (Apis mellifera) en algunos cultivos ......... 48
Tabla 21. Efecto de la polinización con abejas (Apis mellifera) según la ubicación
de las colmenas en los cultivos de mandarina ...................................................... 49
Tabla 24. Contenido Vitamínico de la Jalea Real (en miligramos por cada gramo
de producto) .......................................................................................................... 61
Tabla 39. Egresos directos para 20 colmenas en produccion de jalea real .......... 94
INTRODUCCIÓN
Las abejas son vistas como una de las especies menores de mayor proyección y
posibilidades, constituyendo una interesante alternativa para el estudiante de los
sistemas de producción animal, dada la demanda de productos apícolas, la
tecnificación que requiere su explotación y las facilidades que brinda el iniciar una
explotación propia.
Estas exigencias han hecho que hoy en día se tengan importantes avances en el
estudio de todos los aspectos propios de la explotación de la abeja, entre ellos sus
características morfológicas, alimentación, manejo, reproducción, destacándose
en este aspecto lo referente a los avances en inseminación artificial y selección y
mejoramiento, igualmente todo lo concerniente a las características del mercado
de los productos apícolas y la diferenciación de productos que el consumidor
demanda.
Para el desarrollo del curso se contará con la presente guía didáctica, la cual
comprende un protocolo académico y una guía de actividades, en el primero se
establecen los lineamientos generales del curso y en la segunda las situaciones
didácticas que el estudiante deberá desarrollar para el aprendizaje, indicándose
para cada una de estas si su abordaje requiere del estudio independiente (trabajo
personal y/o trabajo en pequeños grupos colaborativos) y/o el acompañamiento
tutorial (tutoría individual a pequeños grupos colaborativos en grupo de curso) al
igual que el producto que debe resultar de cada situación en particular.
UNIDAD 1
Introducción
Justificación
Intencionalidades Formativas
UNIDAD 2
Introducción
Justificación
Intencionalidades Formativas
UNIDAD 3
Introducción
Justificación
Intencionalidades Formativas
INTRODUCCIÓN
El proceso de recolección de alimento de néctar y polen proporciona a algunas
especies vegetales la polinización cruzada necesaria para aumentar su
variabilidad genética y por ende su producción y calidad vegetal. De aquí la
importancia significativa de la Apis mellífera para la agricultura y para el
ecosistema.
Sin lugar a duda la apicultura proporciona una serie de beneficios tanto para el
ecosistema como para el apicultor, en el caso de llevar a cabo un buen manejo de
la colmena.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
ORIGEN PRODUCTO
1
Vasquez R., Rodrigo y Tello D. Jorge. 1995. Producción apícola. Bogotá D.C.: Produmedios
Convenio ICA - Corveica.
2
http://bogota.usembassy.gov/wwwfad06.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
3
www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd48/texto/produccion.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
Composición de la miel
Composición Química
Sacarosa, máx. 5%
Obtención de la miel
avanzada, para que el producto obtenido Figura 101. Panal con miel y nectar
presente su máxima calidad y garantía de
conservación.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
a. b.
Fuente: Fuente:
http://www.apicultura.entupc.com/nuestrarevista/nueva/notas/nitros_cera.htm http://www.todomiel.com.ar/notas/aficionados/articulo_aficionados.php?get_n
ota_id=478&get_nota_titulo=La-miel:-%C2%BFQue-es?-(parte-1)
Clasificación de la miel
De acuerdo con las normas sanitarias de los alimentos, la miel se puede clasificar
en la siguiente forma:
Miel virgen
Miel centrifugada
Miel prensada: Extraída por compresión y frío.
Miel calentada: Sometida a calentamiento de 60 a 70°C hasta perder sus
propiedades fermentativas.
Miel de panal: Se reservara para la miel que se encuentre aun dentro de los
propios panales.
Granulación de la miel
La propiedad que tiene la miel de absorber humedad debe ser tenida muy en
cuenta en el momento de su almacenamiento. Si el producto es almacenado a
temperaturas bajas y en sitios húmedos, absorbe humedad y se diluye, además
tiende a provocar su fermentación.
La formación de cristales de azúcar en la miel (granulación), consiste en la
separación de la glucosa en forma sólida, adoptando una forma pastosa o
semisólida bajo determinadas condiciones físicas.
Se tiende a considerar la granulación como un defecto, cuando solo consiste en
un cambio físico. La cristalización de la miel es el resultado de una
sobresaturación de la glucosa a partir de los 14°C; a mayor temperatura mayor es
la capacidad de disolución de la glucosa en la miel y a menor temperatura se
recupera la glucosa, separándose de la miel en forma de cristales, hasta el punto
óptimo de los 14°C, al bajar de esa temperatura la miel se hace más densa y
retrasa la granulación (Figura 104).
Usos de la miel
Fuente: http://www.beekeeping.com/articulos/salamanca/apicultura_naturaleza.htm
Mercadeo de la miel
Producción mundial
En el 2004 la producción mundial de miel de abejas llegó a 1.3306.341 toneladas.
La producción aumentó en los últimos 20 años, aún a pesar de las fluctuaciones
presentadas en regiones específicas (tanto en países industrializados como no-
industrializados), esto se asocia al incremento en el número de colmenas y a la
mayor producción por colonia. A continuación se presenta en la tabla 16 una lista
de los principales países productores de miel (año 2004).
Tabla 16. Producción Mundial de Miel año 2004
PAIS TONELADAS
China 276.000
Argentina 80.000
Turquía 75.000
México 55-000
Ucrania 54.000
India 52.000
Rusia 52.000
España 36.045
Canadá 35.000
Chile 10.000
Resto 498-456
TOTAL 1.306.341
Fuente: www.beekeeping.com/argem_chile/Boletin_Argemchile_N_1.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
Tabla 17. Fuente: USDA Precios de la miel del mes de marzo de 2005
Situación en Colombia
En 1983 existía un total (estimado) de 120.000 colmenas (de las cuales 100.000
estaban tecnificadas), con una producción anual de miel de entre 3.000 y 3.600
toneladas. Estas cifras se tomaron de un estudio interno que realizó Proexpo (hoy
Proexport) en dicho año. El mencionado estudio concluye que, dado el nivel de
población del país y su área geográfica (entre otros factores), el potencial del
mercado de la apicultura en Colombia es muy grande.
Años antes, en 1976, en un informe preparado para Proexpo por un experto del
ITC-UNCTAD/GATT, se concluía que el tamaño potencial del mercado colombiano
para la apicultura debía ser de por lo menos unas 825,000 colmenas. En ese año
la población total de Colombia era aproximadamente de unos 25.000.000 de
personas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
Para el año 2000 se calculaba que existían en Colombia entre 86.500 y 100.000
colmenas. El promedio anual de producción de miel por colmena sigue siendo de
30 Kg., por lo que la producción total es del orden de unas 3.000 toneladas al año.
Las importaciones colombianas de miel fueron de cerca de 43 toneladas durante
1999 (fuente: Proexport, sobre datos del DANE y Minagricultura), por consiguiente,
para esa fecha la oferta total de miel en Colombia fue de unas 3.043 toneladas. El
consumo aparente fue entonces de 3.042 toneladas, ya que en ese mismo año se
exportaron cerca de 0.4 toneladas.
Asumiendo que a finales de 1999 Colombia tenía una población total de
aproximadamente 41.000.000 de habitantes, el consumo per cápita de miel en
Colombia para ese año fue de 74.20 gramos. Esa cifra es muy pequeña si se la
compara con datos obtenidos en países vecinos, con los de competidores
cercanos o con los estándares mundiales, ya que, según la FAO el consumo
mundial de miel correspondió en 1999 a 1 kilo/persona al año.
Según Guillermo Salamanca Grosso -importante estudioso de la apicultura en
Colombia- la región geográfica con mayor productividad en la actividad apícola es
la Costa Atlántica, dentro de la cual las sabanas de Bolívar juegan un papel
principal. La producción promedio (para el año 1999) en la Costa Atlántica fue de
35 Kg. por colmena. Otras regiones (como Boyacá y Cundinamarca, por ejemplo)
tienen una menor producción debido a la altitud de dichos departamentos ya que
la producción de una colmena disminuye de acuerdo con la mayor altitud de las
diferentes zonas.
Para altitudes de hasta 1,800 metros sobre el nivel del mar, la producción
promedio de una colmena en Colombia corresponde a 25 kilogramos al año, en
tanto que para altitudes superiores a los 2.450 metros puede ser en promedio de
15 kilos anuales de miel por colmena, datos tomados de estadísticas
suministradas por Salamanca en varios estudios recientes. De acuerdo con lo
anterior, la producción promedio por colmena en Colombia es de unos 20 a 30
kilos anuales.
En nuestro país se consumen anualmente cerca de 3,000 toneladas de miel de
abeja, en su mayoría adulterada o importada. El consumo en algunos países
desarrollados es cercano a 2 kilos de miel por habitante por año. Si tan sólo
consideramos 500 gramos por colombiano, se necesitarían 20.000 toneladas para
satisfacer esa demanda potencial, sin olvidar la demanda creciente del exterior,
este cálculo resulta de estimar el consumo potencial que debería tener un
colombiano (500 gramos al año), asumiendo que la población total de Colombia es
de 40.000.000 de habitantes.
Otros argumentos que refuerzan tales análisis son que Colombia ocupa el
segundo lugar mundial en diversidad biológica y de plantas tropicales y que si
comparamos con países como México, Argentina Uruguay (que tienen una
relación de 1 colmena por kilómetro cuadrado de su área total), podemos concluir
entonces que el tamaño de nuestro mercado actual es bastante reducido y que su
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
Características físicas
Recolectado de las yemas de los árboles por las abejas, éstas lo llevan a la
colmena y ahí lo regurgitan, probablemente con el agregado de otros elementos
elaborados por las mismas abejas. El resultado de este proceso es un polímero
balsámico, resinoso, que contiene principalmente cera y aceites esenciales y
constituye una sustancia muy compleja, soluble en alcohol, éter, acetona, benceno
y otros solventes.
El propóleo presenta una consistencia variable la cual depende de su origen y de
la temperatura ambiente. Hasta los 15°C, que es cuando se enfría o se congela,
es duro y quebradizo y se torna más maleable a medida que aumenta la
temperatura. Su punto de fusión varía entre 60 y 70°C, llegando en algunos casos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
Composición
Recolección y descarga
Elaboración y transformación
Temperatura de conservación
Vida útil
No debe emplearse nunca propóleo que tenga más de un año, pues su actividad
biológica comienza a decrecer. La cantidad de propóleo va a estar básicamente
determinada por la cantidad de principios activos que pueda extraerse de él.
Una forma simple de determinar la calidad de una muestra consiste en oprimir una
pequeña parte entre los dedos índice y pulgar. Si se siente una consistencia
terrosa, es que la muestra es de poca calidad, debido a la presencia de un exceso
de mezclas mecánicas; pero si por el contrario, la consistencia de la muestra es
demasiado maleable, es porque contiene una cantidad excesiva de cera y eso
también indica que su calidad es inferior. En ningún caso deberá recolectarse el
propóleo a partir de chapas o superficies metálicas, pues el carácter ácido del
producto permite generalmente la reacción de dicha superficie, induciendo
concentraciones indeseables.
En Colombia el precio del producto es del orden de los 10 dólares por kilo, pero
dependiendo de la calidad y procedencia es posible lograr precios hasta de 15
dólares.
Análisis Parámetros
Usando trampas para recolectar el polen, Hirschfelder calculó que con buenas
condiciones climáticas, entre 50.000 a 54.000 cargas de polen llegaban
diariamente a la colmena. El peso de las cargas oscila de 12 a 29 mg (peso
húmedo) o de 8.4 a 21.4 mg (peso seco), aunque aun dentro de un mismo apiario
suelen observarse marcadas diferencias en las cargas de polen.
Cuando pecorean sobre flores en las cuales al mismo tiempo se encuentran
disponibles polen y néctar, un considerable número de pecoreadotas transportan
ambos (Figura 112). Del total de más de 13,000 abejas observadas, el 25%
recolectó únicamente polen, el 58% néctar solamente y el 17% transportó ambos
en el mismo viaje.
Estas trampas deben ser fácilmente desarmables para que puedan desinfectarse
(especialmente el cajón recolector) y mantenerse en buenas condiciones de
higiene. Se aconseja lavar las trampas con desinfectantes tales como, amonio
cuaternario, yodóforos o peróxido de hidrógeno. Con estos germicidas se elimina
la posible carga microbiana que podría deteriorar la calidad nutritiva del polen e
incluso echarlo a perder, sobre todo si se tiene en cuenta su elevado contenido de
proteínas y humedad (25-35%), suficiente para alterar seriamente las
características del polen (especialmente si el contenido de bacterias es elevado).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
presentan algunas variaciones basadas por una parte en las experiencias tenidas
por los mismos apicultores y por otra, en el mejor modelo previamente utilizado,
con lo cual se intenta obtener mayor rendimiento en la recolección de polen y, al
mismo tiempo, causar menos efectos negativos a la colonia, especialmente
mutilaciones de las abejas.(Figura 115).
Recolección
Secado
Una vez recolectado el polen, debe secarse. El polen fresco, aún húmedo, se
enmohece o fermenta a la temperatura ambiente. Su secado al aire y a la sombra
le hace perder agua si el tiempo es seco, por el contrario se la da, si es húmedo.
El secado al sol es posible, pero se corre el riesgo de perder propiedades
terapéuticas, principalmente a causa del intenso calor y de la acción de los rayos
ultravioleta (Salamanca 1998).
Por todas estas razones el secado debe realizarse de manera artificial, mediante
secadores de aire caliente que funcionan a 40ºC, durante 24 horas. Para evitar el
deterioro de las proteínas es necesario que dicha temperatura no aumente durante
el secado, pues la superficie externa del gránulo de polen se resecaría,
impidiéndose así la salida del agua que guarda en su interior, lo que facilitaría su
posterior fermentación y, además, le daría mal sabor, olor y consistencia.
Un buen secado (4% de agua como máximo) permite conservar el polen por
largos períodos de tiempo (más de 12 meses). También se puede conservar en la
nevera bien tapado.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
Son dos operaciones que dan al polen una mejor presentación. Con el tamizado
se le retira el polvillo y con la limpieza se eliminan impurezas que dan mal aspecto
al producto.
En Colombia se utilizan frascos de vidrio oscuro y transparente, así como frascos
y bolsas plásticas. En estas presentaciones, el polen se ofrece al consumidor en
tres diferentes formas: gránulos, cápsulas y tabletas.
Polinización
Los planteamientos sobre este tema son tomados del documento polinización por
Apis mellífera del investigador Rodrigo Vásquez. La especie apícola, no solo se
constituye en una actividad sostenible por si misma, sino que se convierte en un
mecanismo para que otras actividades agrícolas sean ambientalmente viables de
acuerdo con los principios de la sostenibilidad por medio de su papel como agente
polinizador, por su acción en el control biológico y por su nulo impacto de
degradación ambiental.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
Las abejas son insectos polinizadores que pueden ser fácilmente manejados y
siempre se puede disponer de una población considerable para llevar a los
cultivos que necesiten ser polinizados. La polinización es la transferencia del polen
(androceo) de la antera de la flor al estigma (gineceo) de la misma flor (conocido
como autopolinización) o de otra de su misma especie (polinización cruzada).
La mayoría de las plantas dependen de los insectos para la polinización, aunque
algunas, como la hierba, producen granos de polen ligeramente secos que pueden
ser transportados por el viento. El centeno, el maíz, cáñamo, aceitunas, avellanas,
y las nueces son ejemplos de frutos polinizados través del viento.
Muchas plantas autofecundadas, incluso el algodón, lino, tomates, fríjoles y nabo,
producen cosechas mejores si son sometidas a la polinización cruzada.
Polinización en frutales
Tabla 19. Efecto del uso de las abejas (Apis mellifera) en algunos cultivos
Variedad Incremento de la
producción
Hamlin 37%
Natal 16%
Valencia 14%
Fuente: Couto y Malerbo, 1989
Sin colmenas 0%
Es importante que las colmenas usadas para la polinización sean manejadas tan
eficientemente como sea posible, ya que de esta manera lograremos que
pecoreen por fuera del cultivo. Algunos autores indican que las colmenas deben
ser colocadas dentro de los cultivos, ya que si se colocan al lado de éstos, aunque
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
Costos de la polinización
Programa de polinización
Composición
4
Fuente: documento interno de Proexport
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
Mayor Menor
Hidrocarburos 14 10 (5) 66
Monoésteres 35 10 (7) 10
Diésteres 14 6 (5) 24
Triésteres 3 5 20
Hidroximonoésteres 4 6 (1) 20
Hidroxipoliésteres 8 5 20
Ácido estérico 1 7 20
Álcoholes libres 1 5 ?
Sin identificar 6 7 ?
Durante siglos se apreció la cera de abejas como el mejor material para hacer
velas. Antes de que aparecieran las ceras baratas derivadas del petróleo
(parafinas), se utilizaba el sebo (grasa animal) para la fabricación de velas de bajo
precio y asimismo, para la adulteración de la cera de abejas.
Los antiguos joyeros y artesanos supieron cómo crear objetos delicados de cera y
transformarlos después en metales preciosos. Los colores de las pinturas antiguas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
Hábitos de compra
Como pudo comprobarse en las tumbas egipcias de hace más de 2.000 años, la
cera de abejas puede guardarse durante largos períodos sin que con ello pierda
sus características principales.
La cera de abeja debe almacenarse conservando su limpieza. Antes de vaciarla
puede producirse un rápido ataque de la polilla de la cera, la cual en poco tiempo
destruye grandes cantidades del producto. La polilla de la cera no ataca la cera
limpia almacenada en grandes bloques.
El almacenamiento debe hacerse en lugares secos, frescos y no debe haber en el
mismo sitio ningún tipo de pesticida. Con el paso del tiempo, la cera se cristaliza
lentamente, se endurece más, pero este proceso es del todo reversible y no
ocasiona daño alguno (es un proceso similar al de la miel cristalizada). La pelusa
blanca o polvo que aparece algunas veces por fuera del pastel de cera consiste en
una serie de cristales pequeños. Cuando se funde o se presiona con el resto de la
cera vuelve a su estado de cera de abejas normal, sin ningún residuo ni impureza
alguna.
Los requisitos para el almacenamiento de productos hechos con cera de abejas
dependen de los ingredientes agregados. Los productos pulidores, que contienen
sólo aceites minerales o aceites no vegetales, pueden conservarse durante años,
pero en caso de tratarse de emulsiones cosméticas, que se producen con mezclas
de agua y aceite, conviene advertir que tienen una vida en estante muy limitada,
tan sólo semanas o meses (aunque se conservan mucho más tiempo si se
mantienen refrigeradas).
A menos que se agreguen algunos alcoholes, propóleos u otros preservativos, las
emulsiones constituyen un medio ideal para que se desarrollen microorganismos.
Ingredientes limpios, un sitio aseado de trabajo y un almacenamiento adecuado
son factores muy importantes para mantener la calidad de los productos y
prolongar su vida de almacenamiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
La jalea real es el alimento altamente concentrado que reciben las larvas de abeja
y que se proporciona tanto a las futuras obreras como a las destinadas a ser
reinas.
En palabras de A.I. Root "Es un alimento tan altamente concentrado, que una
larva destinada a ser reina y alimentada con jalea real durante el período completo
de crecimiento, emerge de su celda a los 16 días, mientras que una larva
destinada a ser obrera y alimentada en la forma usual después de los tres
primeros días, sale de su celda a los 21 días. Ambas larvas son alimentadas con
la misma jalea real durante uno, dos y probablemente tres días, período en el cual
el crecimiento de las crías es idéntico, pero a partir de este momento, si se les
continúa alimentando con jalea real serán reinas, mientras que si se les
proporcionan alimentos comunes, serán obreras” (Figura 119).
Así, debido a los nutrientes suministrados por la jalea real, las reinas alcanzan un
tamaño de un 30 a 40% mayor que el de las obreras, viven de 12 a 40 veces más
tiempo que la abeja obrera y además son fértiles, en tanto que las obreras tienen
atrofiados los órganos reproductores.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
Composición
En su forma natural la jalea real tiene una consistencia algo pastosa, gelatinosa.
Su color presenta matices entre el blanco opalescente y el blanco amarillento, su
sabor es algo ácido, astringente y dicen que se asemeja al de la jalea de durazno,
siendo su olor aromático. Con el tiempo se torna dura y su olor tiende a
oscurecerse.
Tiene una densidad de 1.1gr/cm3 y un pH que oscila entre 3.4 y 4.5; es
parcialmente soluble en agua y se deshidrata rápidamente al contacto con el aire.
Contiene algo de fibras vegetales y de propóleo, lo mismo que granos de polen, la
composición química de la jalea real se presenta en la tabla 23.
El ácido graso que contiene se caracteriza por tener propiedades antibióticas. Se
ha podido comprobar su efectividad antibacteriana y los resultados obtenidos en
las investigaciones indican que, comparada con la penicilina, su efectividad es de
un 25%. Los componentes químicos de la jalea real son en promedio, los
siguientes:
Proteínas 32.05%
Nitrogenados 5.12%
Ceniza 2.91%
Fósforo 0.95%
Azufre 0.78%
Dextrosa 12.75%
Sacarosa 3.72%
Tabla 24. Contenido Vitamínico de la Jalea Real (en miligramos por cada
gramo de producto)
La jalea real se produce estimulando las colonias de abejas para producir reinas
en condiciones distintas a las habituales. Requiere una inversión muy pequeña,
pero sólo es posible en colmenas de panales removibles. El personal requerido
debe ser experto y asimismo capaz de dedicar mayor tiempo del requerido a la
producción de otros productos de la colmena.
Sin este requisito previo, sólo es posible de vez en cuando recolectar el contenido
de las celdas de enjambres naturales y el volumen recogido es entonces de
únicamente uno o dos gramos por colmena.
Una colmena bien manejada durante una temporada de 5 a 6 meses puede
producir, aproximadamente, unos 5OOg de jalea real. Puesto que el producto es
perecedero, los apicultores deben tener acceso inmediato al almacenamiento frío
apropiado (un refrigerador casero o un congelador, por ejemplo) en el que se
guarda la jalea real hasta venderla o llevarla a un centro de recolección.
Los métodos más racionales y económicos para la producción en gran escala son
variaciones del método de Doolittle para la cría de reinas. Normalmente la colonia
de arranque se omite y se introducen celdas con tazas de larvas, transferidas
directamente a las colonias de destino. Se prefieren colonias fuertes en las que la
cámara de la reina está separada de la cámara de celdas de cría por medio de un
exclusor.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
La jalea real se extrae vaciando cada celda con una espátula pequeña,
chupándolo con un dispositivo especial operado por la boca, o con un dispositivo
operado por una bomba o por extracción centrifuga. Después de la extracción, las
celdas están listas de inmediato para otro ciclo de crianza (Figura 122).
La jalea real debe filtrarse usando una red fina de nailon para eliminar así los
fragmentos de cera y de larva. No deben utilizarse filtros de metal. La jalea se
coloca en redomas de vidrio oscuro o en contenedores de plástico de calidad,
evitando una exposición excesiva al aire. Debe refrigerarse de inmediato.
Cualquier material o equipo que tenga contacto con la jalea real debe estar
cuidadosamente limpio y desinfectado, utilizando para ello alcohol o calor. El
laboratorio debe estar impecablemente limpio y la extracción nunca deberá
hacerse ni en exteriores ni al sol.
La producción comercial de jalea real
debe ser metódica y tener una buena
organización y un preciso cronometraje.
Es esencial ser constante, porque un
día de inactividad puede eliminar dos
días de producción. Para tener un día
semanal de descanso (el domingo, por
ejemplo) ninguna celda de reina debe
Fuente:
ser introducida el jueves, lo cual http://www.mieldelvalledelospedroches.com/aspirador%20para%20jalea%20real%20a%
2012v.jpg
Estas técnicas son convenientes para empresas tanto pequeñas como grandes.
Dependiendo del mercado intencional, el acercamiento puede ser uno de bajo
costo o uno en el que todos los factores - recolección, procesamiento y
distribución tomen lugar en un medio altamente controlado. Esto último da por
resultado un producto más apropiado para usos industriales (Figura 123)
Aplicaciones
5
Pedro Crea, Op. Cit página 124.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
Conservación
Apitoxina
Composición y propiedades
La apitoxina que producen las abejas obreras, la cual inyectan con su aguijón
cuando se les molesta o ven a su colmena en peligro, está constituida por tres
substancias: una inflamatoria, otra convulsionante y una tercera paralizadora.
Dicho apitoxína contiene magnesio, fósforo, calcio y proteínas, entre otros
elementos. Son conocidas las propiedades terapéuticas de este apitoxína contra la
artritis, ciática, lumbago, osteoartrosis, eccema y ciertas enfermedades de la piel,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
Actividad farmacodinámica
Parámetro Característica
Gravedad específica (20/4) 1.1316
pH Reacción ácida
Unidades convencionales Una abeja aporta en la aguijoneada unos 0.0010 mg de apitoxína seco
(0.25-0.35) mg de apitoxína líquida. A esto se le llama una unidad
convencional
Componente Observaciones
Melitina Fracción F1, integrada por 13 aminoácidos: leucina, glicina, alanina,
isoleucina, treonina, lisina, arganina, ácido glutámico y otros. La
fracción F1 tiene efecto hemolítico.
Valor terapéutico
Acción Observaciones
Fuente: www.beekeeping.com/articulos/salamanca/apitoxina.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
La apicultura colombiana, no cuenta con una Ley Apícola que regule el desarrollo
de la actividad o adopte medidas específicas para el manejo y control de las
abejas y los productos apícolas; sin embargo, existen otras normas de carácter
general, que se relacionan con el manejo de algunas de las actividades
desarrolladas en las diferentes fases del proceso productivo.
Por otro lado, las abejas melíferas (Apis mellifera) son clasificadas como animales
domésticos y la práctica de la Apicultura en nuestro país, no requiere ninguna
autorización por parte de las autoridades ambientales. Sin embargo, la
clasificación como animales domésticos presenta una inconsistencia, dado que las
abejas desarrollan un comportamiento llamado enjambrazón, el cual se manifiesta
con el abandono de la colmena por el desplazamiento de la colonia. Tomando lo
anterior, se puede deducir que las abejas pasan a ser animales silvestres,
después que la colonia que se enjambra, abandona el apiario y se instala
libremente en el medio silvestre.
6
Silva, D., Arcos, A., Gómez, J. 2006. Guía ambiental apícola. Bogotá D.C.: Instituto de
Investigaciones de Recursos Bilogicos Alexander von Humboldt.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
6
Silva, D., Arcos, A., Gómez, J. 2006. Guía ambiental apícola. Bogotá D.C.: Instituto de
Investigaciones de Recursos Bilogicos Alexander von Humboldt.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
Ley 99 de 1993
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental – SINA y se
dictan otras disposiciones.
Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.
El propósito de esta Ley es crear los seguros ecológicos como un mecanismo que
permita cubrir los perjuicios económicos cuantificables a personas determinadas
como parte o como consecuencia de daños al ambiente y a los recursos naturales
y la reforma al Código Penal en lo relativo a los delitos ambientales, buscando
mejorar la operatividad de la justicia en este aspecto
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
Norma Comentario
NTC 1273 La cual se aplica a todas las mieles producidas por abejas obreras y
Instituto Colombiano regula todos los tipos de formas de presentación que se ofrecen para el
de consumo directo. De igual forma se aplica a la miel envasada en
Normas Técnicas
envases no destinados a la venta al por menor (a granel) y destinada al
ICONTEC
reenvasado en envases para la venta al por menor.
6
Silva, D., Arcos, A., Gómez, J. 2006. Guía ambiental apícola. Bogotá D.C.: Instituto de
Investigaciones de Recursos Bilogicos Alexander von Humboldt.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
Norma Comentario
Decreto 3075 de 1997 Art. 41: Obligatoriedad del Registro Sanitario. Todo alimento que se
Titulo III: Vigilancia y expenda directamente al consumidor bajo marca de fábrica y con
Control. nombres determinados, deberá obtener registro sanitario expedido
Capitulo IX: Registro conforme a lo establecido en el presente decreto. Se exceptúan del
Sanitario cumplimiento de este requisito los alimentos siguientes:
a). “Los alimentos naturales que no sean sometidos a ningún proceso de
transformación, tales como granos, frutas, hortalizas, verduras frescas,
miel de abejas y los otros productos apícolas.”
Norma Comentario
Resolución 383 de Por el cual se caracterizan los productos agropecuarios para efectos de
1971 la clasificación de empresas comercializadoras de estos. El inciso 11,
Ministerio de literal D, Nº 141, clasifica a la miel de abejas como un producto
Agricultura agropecuario.
El decreto 2373 de Señala que los patrones cuya actividad económica sea la agricultura,
1974 silvicultura, ganadería, pesca, avicultura o la Apicultura, deberán pagar
el subsidio familiar por intermedio de la Caja de Crédito Agrario.
Resolución 473 de Articulo 21, establece los requisitos sanitarios para la importación al país
1976 de las abejas y sus productos, como mecanismo de protección de la
Ministerio de producción agropecuaria.
Agricultura
Decreto 3189 de 1979 Cataloga a la Apicultura como parte del sector primario de la economía
junto con la agricultura, la ganadería, silvicultura, caza y pesca, entre
otros.
Ley 20 de 1979 Señala que para efectos fiscales se entiende por negocio de ganadería,
la actividad económica que tiene por objeto la cría, levante o desarrollo,
la ceba de ganado bovino, caprino, ovino, porcino y las especies
menores. Es bien sabido que la Apicultura es catalogada como una de
las especies menores junto con la cunicultura.
Acuerdos 23 y 25 de La Junta Directiva del ICA acuerda las tarifas para el servicio de
noviembre 12 de 1979 inspección y cuarentena, y las tarifas para la expedición de guías o
ICA licencias de movilización pecuaria, haciendo extensivas a las abejas.
Norma Comentario
Decreto 624 de 1989 Artículo 424: Bienes excluidos del impuesto (IVA). Los siguientes bienes
Estatuto Tributario se hallan excluidos del impuesto y por consiguiente su venta o
Reforma tributaria importación no causa el impuesto a las ventas. Para tal efecto se utiliza
Ley 863 de 2003 la nomenclatura arancelaria Nandina vigente:
- 04.09.00.00.00 Miel natural
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
Norma Comentario
Ley 57 de 1887 Art. 695: los animales bravíos pertenecen al dueño de las jaulas,
Código Civil pajareras, conejeras, colmenas, estanques o corrales en que estuvieren
Colombiano encerrados, pero luego, que recobran su libertad natural, puede
Y demás disposiciones cualquier persona apoderarse de ellos, y al serlos suyos, con tal que
reglamentarias actualmente no vaya el dueño en seguimiento de ellos, teniéndolos a la
Libro II: De los bienes vista, y que por lo demás no se contravenga el artículo 688.
y Art. 696: las abejas que huyen de la colmena y posan en árbol que no
de su dominio, sea del dueño de estás, vuelven a su libertad natural y cualquiera puede
posesión apoderarse de ella y de los panales fabricados por ellas, con tal que no
uso y goce.
lo hagan sin permiso del dueño en tierras ajenas, cercadas o cultivadas,
Titulo IV: De la
ocupación o contra la prohibición del mismo, en las otras; pero al dueño de la
colmena no podrá prohibirse que persiga a las abejas fugitivas en tierras
que no estén cercadas ni cultivadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
Toda actividad productiva debe ser enfocada desde el punto de vista empresarial,
no siendo una excepción la apicultura. Desde este punto de vista resulta esencial
el disponer de la información (de producción, financiera, ventas, etc.) que nos
permita conocer el estado de la empresa, evaluar la misma y tomar las medidas
necesarias para mejorar los aspectos que se considere pertinentes.
En este enfoque se hace necesario contar con registros que permitan de manera
racional y periódica sistematizar la información requerida.
Por otra parte y retomando lo expuesto por Vásquez y Tello, previo a dar inicio a
una actividad productiva se hace necesario entrar a resolver los siguientes
interrogantes:
¿Qué producir?: miel, polen, cera, jalea real, reinas, núcleos y/o paquetes,
polinización.
¿Dónde producir?: región, localización, clima, flora.
¿Cuánto producir?: en volúmenes.
¿Cómo producir?: nivel tecnológico disponible, mano de obra.
El apicultor debe tener claro los aspectos que favorezcan la compra de todos los
elementos requeridos para el montaje o funcionamiento de su explotación,
igualmente todo lo relativo al mercadeo de los productos que se originen en su
empresa apícola. Igualmente, debe llevar a cabo el análisis de la información
contenida en los registros (producción, contable, etc.) que le permita conocer los
rendimientos económicos que está generando la empresa.
Dentro de los aspectos básicos importantes que es importante tener presente se
tiene:
Ingreso anual: Constituido por los ingresos generados por la venta de miel,
polen, cera u otro de los productos o servicios que genere la explotación; las
cantidades de estos productos que genere la explotación, dependerán de la zona
y clima donde se lleve a cabo la misma.
Como se indicó en otro aparte de este material, la región geográfica con mayor
productividad en miel es la Costa Atlántica, dentro de la cual las sabanas de
Bolívar juegan un papel principal. La producción promedio (para el año 1999) en la
Costa Atlántica fue de 35 Kg. por colmena. Otras regiones (como Boyacá y
Cundinamarca, por ejemplo) tienen una menor producción de miel debido a la
altitud de dichos departamentos ya que la producción de una colmena disminuye
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Aguilar Monge, Ingrid. 1999 “El Potencial de las Abejas Nativas Sin Aguijón
(Apidae: Meliponinae) en los Sistemas Agroforestales. Centro de Investigaciones
Apícolas Tropicales, Universidad Nacional. Heredia. Costa Rica. En:
http://www.cipav.org.co/redagrofor/memorias99/AguilarI.htm
Apimondia I, Los productos de la colmena-nutrición, salud y belleza. Madrid 1974.
Bonney Richard. 1998. Apicultura, gestión y mantenimiento de las colmenas.
Carell Barreto, Lidia Maria. 1999. Apicultura paso a paso. Brasil
Codex Alimentarius draft revised for honey at step 6 of the Codex Procedure.CX
5/10.2, CL 1998/12-S 1998.
Codex Alimentarius Standard for Honey, 1993. Ref. Nr. CL 1993/14-SH FAO and
WHO, RomeCouncil Directive of 22 July 1974 on the harmonization of the laws of
the Member States relating to honey, 74/409/EEC, Official Journal of the European
Communities, No L 221/14 1974.
Cornejo, Luis Guillermo. 1993. Apicultura práctica en América Latina.
Crea, Pedro. 1993. Propóleo y demás productos de la colmena. Ediciones
Continente.
Del Pozo, Eduardo. 1996. Apicultura lucrativa. Métodos prácticos para instalar y
atender colmenares.
Espina Pérez, Dario. 1984. Apicultura tropical.
Lampeitl, Franz. 1991. Apicultura rentable. Técnica, manejo y cálculo.
Lorish, N. Marzo 1985. Las abejas, farmacéuticas aladas, Moscú.
Manrique, Antonio José. “Selección y mejoramiento genético de abejas”. En:
http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/fdivul/fd61/abejas.html
Mc Gregor S. E. 1984. Apicultura en Estados Unidos. Editorial Limusa.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola
Abracamhttp://www.softservice.com.br/abracam
Buscadores:
Google http://www.google.com/
Google España http://www.google.es
Yahoo http://www.yahoo.com/
Yahoo España http://es.yahoo.com/
Infoseek http://infoseek.go.com/
Excite http://search.excite.com