Comnsumoh
Comnsumoh
Comnsumoh
Enviar correspondencia a:
José Arturo Bríñez Horta. A. A. 35631, Bogotá, Colombia, e–mail: artubrinez@yahoo.com
RESUMEN SUMMARY
Este estudio evaluó las diferencias en la Intoxicación, Abuso This study evaluated differences on alcohol intoxication,
y Dependencia del alcohol, entre hombres y mujeres, en una abuse and dependence between men and women in a sample
muestra de 910 estudiantes universitarios. Los datos se of 910 university students. Data were collected with the
recolectaron con el Cuestionario para Evaluar el Nivel de questionnaire on level of alcohol-related problems. It was used
Problemas Asociados al Consumo del Alcohol (CEAL). Se utilizó a control and cases design and the analysis was made in terms
un diseño de casos y controles; los datos de analizaron median- of relative risks. Results showed (1) men have a greater risk of
te la transformación logarítmica de los Riesgos Relativos mujer alcohol intoxication, abuse and dependence under occasional,
/ hombre. Los resultados mostraron que (1) los hombres tienen light and moderate consumption; (2) women have a greater risk
mayor riesgo de intoxicación, de abuso y de dependencia of the same alcohol-related problems under heavy
alcohólica, principalmente bajo el consumo ocasional, ligero consumption; (3) these problems increase directly with the
y frecuente; (2) las mujeres presentan mayor riesgo de mani- increase in consumption both in men and women; (4) women
festar estos mismos problemas bajo el consumo severo; (3) exhibit a greater risk of physiological signs of intoxication and
estos problemas se incrementan progresivamente en relación men present a greater risk of selfcontrol loss as a sign of
directa con el nivel de consumo, en ambos géneros; (4) las dependence; all of these with an a £ .05. These findings allow
mujeres presentan mayor riesgo de signos fisiológicos de into- us to understand better alcohol actions on the human body and
xicación y los hombres mayor riesgo de pérdida del autocontrol. its different effects on each gender.
Estas diferencias fueron significativas con un a £ .05. Estos
resultados permiten comprender mejor las acciones del etanol Key words: Alcohol-related problems, level of consumption,
sobre el organismo humano, especialmente sobre su sistema gender, relative risk.
nervioso central, y sus efectos en los 2 géneros.
2) Término del lunfardo utilizado habitualmente por los adolescentes para designar el cigarrillo de tabaco o de marihuana.
Tabla 1. Frecuencia y Porcentaje de sujetos que Presentaron Problemas Asociados con la Intoxicación Alcohólica, por
Género y según el Nivel de Consumo, con sus Correspondientes2 y Probabilidades Asociadas (N=910)
2
Alteraciones Género Nivel de C. No Sí - p
Nota. Entre paréntesis se presentan los porcentajes de participantes que presentaron signos de problemas, por
género y según el nivel de consumo.
100 100
Alteraciones (%)
Alteraciones (%)
80 80
60 60
40 40
20 20
0 0
abl
a ia as as as es bla encia itivas toras gicas nales
enc nitiv tor gic ional Ha
H nci g Mo isioló c nci gn Mo isioló oci
o
C o C o o Co Co Em
F Em F
Manifestaciones Manifestaciones
100 100
Alteraciones (%)
80 80
Alteraciones (%)
60
60
40
40
20
20
0
0
bla encia itivas ras cas les
Ha n ci g n M oto ológi ciona
bla ia as as as les i
Ha enc tiv tor gic ona Co Co Fis Em
o
nci gni Mo isioló oci
Co Co F E m
Manifestaciones
Manifestaciones
Figura 1. Manifestaciones de Intoxicación alcohólica en hombres (barras oscuras) y mujeres (barras grises),
según el nivel de consumo ocasional (arriba izquierda), ligero (arriba derecha), frecuente (abajo izquierda)
y severo (abajo derecha).
La Tabla 2 y la Figura 2 presentan e ilustran los observó un incremento mayor que en los hombres de
efectos de los 4 niveles de consumo del alcohol sobre todos estos problemas como consecuencia del con-
las conductas de alto riesgo, la vida familiar y la vida sumo severo.
laboral o estudiantil. A medida que aumenta el consu-
Las conductas de alto riesgo, los problemas fami-
mo, se incrementan también los problemas en cada
una de estas manifestaciones, siendo las conductas liares y los problemas laborales o estudiantiles
de alto riesgo las que menos se incrementan y los mostraron dependencia significativa del consumo de
problemas laborales o estudiantiles los que más, en alcohol en todos los niveles de consumo, con un
todos los niveles de consumo. En las mujeres se __.001.
2
Alteraciones Género Nivel de C. No Sí - p
Nota. Entre paréntesis se presentan los porcentajes de participantes que presentaron signos de problemas, por
género y según el nivel de consumo.
100 100
Alteraciones (%)
80 80
Alteraciones (%)
60 60
40 40
20
20
0
0
ies
go ilia
r Est
oR Fam ab/ go ilia
r Est
t aL ies ab/
Al
Vid
a
Vid ltoR a Fam daL
A Vid Vi
Manifestaciones Manifestaciones
100 100
Alteraciones (%)
80
Alteraciones (%)
80
60 60
40 40
20
20
0
0
go r t
es i lia /Es go r t
Ri am La
b ies ilia /Es
to F
da oR Fam Lab
Al V ida Vi Alt
Vid
a
Vida
Manifestaciones Manifestaciones
Figura 2. Manifestaciones de Abuso alcohólico en hombres (barras oscuras) y mujeres (barras grises), según el nivel
de consumo ocasional (arriba izquierda), ligero (arriba derecha), frecuente (abajo izquierda) y severo (abajo derecha).
Tabla 3. Frecuencia y Porcentaje de Sujetos que Presentaron Problemas Asociados con la Dependencia Alcohólica,
por Género y según el Nivel de Consumo, con sus Correspondientes 2 y Probabilidades Asociadas (N = 910).
2
Alteraciones Género Nivel de C. No Sí - p
Nota. Entre paréntesis se presentan los porcentajes de participantes que presentaron signos de problemas,
por género y según el nivel de consumo.
Alteraciones (%)
Alteraciones (%)
80 80
60 60
40 40
20 20
0 0
st. vin
g cia rol bst
.
vin
g
nci
a rol
S.
Ab
Cra ran cont S. A Cra lera ont
To
le to To utoc
Au P. A
P.
Manifestaciones Manifestaciones
100 100
Alteraciones (%)
Alteraciones (%)
80 80
60 60
40 40
20 20
0 0
Figura 3. Manifestaciones de Dependencia alcohólica en hombres (barras oscuras) y mujeres (barras gri-
ses), según el nivel de consumo ocasional (arriba izquierda), ligero (arriba derecha), frecuente (abajo
izquierda) y severo (abajo derecha).
Estos resultados muestran que los signos de La Tabla 4 y la Figura 4 presentan e ilustran
dependencia alcohólica se observan en una propor- los datos referentes a los signos de intoxicación alco-
ción similar, aunque ligeramente superior, tanto en los hólica. Como efecto del consumo ocasional, los hom-
hombres como en las mujeres y que los signos de bres presentan riesgo significativamente mayor que
abuso se observan en menor proporción, también en las mujeres de sufrir alteraciones en el estado de
los 2 géneros. conciencia con una _ _.01 y alteraciones cognitivas
con un _ _ .05. Las mujeres, por el contrario presen-
tan mayor riesgo que los hombres de presentar altera-
Análisis del Riesgo Relativo (mujer / hombre) ciones fisiológicas y alteraciones emocionales, ambas
con un _ _.001.
de presentar cada uno de los problemas asocia-
dos, según el nivel de consumo El consumo ligero genera en los hombres mayor
riesgo de alteraciones del estado de conciencia y alte-
raciones motoras; el primero con un _ _.001 y el
Se calculó el Riesgo Relativo (RR) mujer / hombre segundo con un _ _ .05.
de manifestar cada uno de los signos de los proble-
El consumo frecuente produce en los hombres
mas asociados al consumo del alcohol, según el mayor riesgo de producir alteraciones disártricas, y en
CEAL, para cada nivel de consumo. Un RR = 1 o un las mujeres mayor riesgo de alteraciones fisiológicas;
log. RR = 0 indica que tanto las mujeres como los en ambos casos con un _ _ .001.
hombres tienen igual probabilidad de manifestar el El consumo severo del alcohol genera mayor ries-
problema. Un RR > 1 o un log. RR > 0 indica que las go de intoxicación en la mujer, en todas las manifes-
mujeres presentan mayor riesgo que los hombres, y taciones estudiadas, expresadas principalmente en
un RR < 1 o un log. RR < 0 indica que los hombres alteraciones del habla y del estado de conciencia con
presentan mayor riesgo de presentar el problema en _ _05; y en alteraciones motoras y fisiológicas, con un
comparación con las mujeres. _ _ .001.
Nota. R. R.: Riesgo relativo mujer / hombre. log. R. R.: Logaritmos naturales de los riesgos relativos
RPC: Razón de productos cruzados. LognRPC: Logaritmos naturales de las razones de productos cruzados.
sRPC: Desviación típica de la RPC. * p _ .05. ** p _ .01. *** p_ .001.
Emocionales
Fisiológicos
Intoxicación (Signos)
Motores Severo
Frecuente
Ligero
Ocasional
Cognitivos
Del Habla
Figura 4. Riesgo Relativo Mujer / Hombre de manifestar signos de intoxicación en función del nivel de consumo del
Alcohol. A la izquierda de la línea 0 se presenta la mayor probabilidad de riesgo para los hombres. A su derecha, la
mayor probabilidad de riesgo para las mujeres.
Tabla 5. Frecuencia y Porcentaje de Sujetos que Presentaron Problemas Asociados con la Dependencia Alcohólica,
por Género y según el Nivel de Consumo, con sus Correspondientes 2 y Probabilidades Asociadas (N = 910).
Nota. R. R.: Riesgo relativo mujer / hombre. log. R. R.: Logaritmos naturales de los riesgos relativos
RPC: Razón de productos cruzados. LognRPC: Logaritmos naturales de las razones de productos cruzados. sRPC:
Desviación típica de la RPC. * p _ .05. ** p _ .01. *** p _ .001.
Severo
Frecuente
Vida Familiar
Ligero
Ocasional
Alto Riesgo
Figura 5. Riesgo Relativo Mujer/Hombre de manifestar signos de Abuso en función del nivel de consumo
del Alcohol. A la izquierda de la línea 0 se presenta el riesgo para los hombres. A su derecha, el riesgo
para las mujeres.
Tabla 6. Riesgos Relativos y sus Correspondientes z y p Asociadas de los Signos de Dependencia Alcohólica, en
Hombres y Mujeres, según el Nivel de Consumo (N = 910).
Nota. . R. R.: Riesgo relativo mujer / hombre. logn R. R.: Logaritmos naturales de los riesgos relativos.
RPC: Razón de productos cruzados. LognRPC: Logaritmos naturales de las razones de productos cruzados. sRPC:
Desviación típica de la RPC. * p .05. ** p .01. *** p .001.
Pérdida Autocontrol
Tolerancia
Dependencia (Signos)
Severo
Frecuente
Ligero
Ocasional
Craving
Síndr. Abst.
Figura 6. Riesgo Relativo Mujer / Hombre de manifestar signos de Dependencia en función del nivel de
consumo del Alcohol. A la izquierda de la línea 0 se presenta el riesgo para los hombres. A su derecha, el
riesgo para las mujeres.
Tabla 7. Diferencias en el Riesgo de Intoxicación, Abuso y Dependencia del Alcohol entre Hombres y Mujeres
Universitarios, según el Nivel de Consumo (N = 910).
Intoxicación Emocionales
Fisiológicos
Motores
Cognitivos
Del estado de
Conciencia
Del Habla
Dependencia Pérdida de
Autocontrol
Tolerancia
Craving
S. de Abstin.
Nota. Los círculos blancos designan los riesgos relativos con niveles de .05. Los círculos negros designan
los riesgos con niveles de _ _.01.