Comnsumoh

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

sección latinoamericana

Diferencias de género en problemas con el alcohol,


según el nivel de consumo
BRÍÑEZ - HORTA, J. A.

Universidad Católica de Colombia


Centro de Estudios e Investigaciones sobre las Adicciones y la Violencia (CEIAV)

Enviar correspondencia a:
José Arturo Bríñez Horta. A. A. 35631, Bogotá, Colombia, e–mail: artubrinez@yahoo.com

RESUMEN SUMMARY

Este estudio evaluó las diferencias en la Intoxicación, Abuso This study evaluated differences on alcohol intoxication,
y Dependencia del alcohol, entre hombres y mujeres, en una abuse and dependence between men and women in a sample
muestra de 910 estudiantes universitarios. Los datos se of 910 university students. Data were collected with the
recolectaron con el Cuestionario para Evaluar el Nivel de questionnaire on level of alcohol-related problems. It was used
Problemas Asociados al Consumo del Alcohol (CEAL). Se utilizó a control and cases design and the analysis was made in terms
un diseño de casos y controles; los datos de analizaron median- of relative risks. Results showed (1) men have a greater risk of
te la transformación logarítmica de los Riesgos Relativos mujer alcohol intoxication, abuse and dependence under occasional,
/ hombre. Los resultados mostraron que (1) los hombres tienen light and moderate consumption; (2) women have a greater risk
mayor riesgo de intoxicación, de abuso y de dependencia of the same alcohol-related problems under heavy
alcohólica, principalmente bajo el consumo ocasional, ligero consumption; (3) these problems increase directly with the
y frecuente; (2) las mujeres presentan mayor riesgo de mani- increase in consumption both in men and women; (4) women
festar estos mismos problemas bajo el consumo severo; (3) exhibit a greater risk of physiological signs of intoxication and
estos problemas se incrementan progresivamente en relación men present a greater risk of selfcontrol loss as a sign of
directa con el nivel de consumo, en ambos géneros; (4) las dependence; all of these with an a £ .05. These findings allow
mujeres presentan mayor riesgo de signos fisiológicos de into- us to understand better alcohol actions on the human body and
xicación y los hombres mayor riesgo de pérdida del autocontrol. its different effects on each gender.
Estas diferencias fueron significativas con un a £ .05. Estos
resultados permiten comprender mejor las acciones del etanol Key words: Alcohol-related problems, level of consumption,
sobre el organismo humano, especialmente sobre su sistema gender, relative risk.
nervioso central, y sus efectos en los 2 géneros.

Palabras clave: Problemas Asociados al Consumo del Alcohol,


Nivel de Consumo, Genero, Riesgo Relativo.

INTRODUCCION de los problemas generados por el abuso del etanol


se hayan realizado con sujetos masculinos, generali-
zando los resultados a la mujer.
l problema del consumo del alcohol por la mujer

E ha comenzado a ser investigado solo reciente-


mente en Colombia. En el mundo, hasta hace
pocos años, el consumo de bebidas alcohólicas se
Sin embargo, durante los últimos años se ha
encontrado que las mujeres y los hombres responden
de manera diferente a las medicinas y a las drogas.
consideró como característico del sexo masculino; se Las mujeres expresan más efectos colaterales y leta-
consideraba que solo las mujeres de niveles socioeco- les como reacción a las medicinas psicotropas que los
nómicos bajos bebían alcohol. De hecho, el porcenta- hombres. Las diferencias en la proporción de los bioe-
je de mujeres bebedoras posiblemente fue inferior al lementos, líquidos y lípidos, en el flujo sanguíneo
de los hombres y posiblemente esto ha influído en el cerebral, en el tiempo de vaciamiento gastrointestinal,
hecho de que la mayoría de las investigaciones acerca en las terapias hormonales y en uso de contraceptivos

ADICCIONES, 2001 • VOL.13 NÚM. 4 • PÁGS. 439/455 439


exógenos, pueden causar diferencias en las reaccio- 63. 43 % de los padres permitían que sus hijos hom-
nes a las drogas. (Wetherington y Roman, 1998). bres tomaran y el 50.84 % permitían que sus hijas lo
Además, aunque no se conozca aún con suficiente hicieran; es decir, todos los padres bebedores permití-
claridad el significado funcional de las diferencias an beber a sus hijos y aproximadamente el 15 % de
estructurales del Sistema Nervioso Central entre hom- las madres no bebedoras le permitían a sus hijos
bres y mujeres, estas pueden ocasionar reacciones hacerlo. Se observa que el porcentaje de adolescen-
diferentes a las drogas en los 2 sexos. El núcleo tes bebedores es igual o mayor al porcentaje de
sexual dimórfico del área preóptica, el núcleo del padres bebedores y el alto porcentaje de padres que
lecho de la estría terminal y los núcleos intersticiales 2 permiten que sus hijas adolescentes beban (Bríñez,
y 3 del hipotálamo anterior son más grandes en los 1998 a).
hombres; la comisura anterior, el cuerpo y el istmo del Los estudios realizados en los EE.UU. en la década
cuerpo calloso y la adherencia talámica son de tama- de los años 80 mostraron que las mujeres consumían
ño mayor en las mujeres; y la rodilla del cuerpo callo- alcohol con menor frecuencia y en menor cantidad y
so y el núcleo supraquiasmático poseen formas presentaban menos problemas asociados a su consu-
diferentes en hombres y en mujeres (Kandel, Sch- mo que los hombres, por lo menos en lo relacionado
wartz y Jessell, 2000). con el abuso y la dependencia. Sin embargo, en sus
Estas diferencias estructurales y sus consecuen- manifestaciones de intoxicación, entre los bebedores
cias funcionales entre los cerebros masculinos y severos, las mujeres igualaban o sobrepasaban a los
femeninos pueden servir de base para explicar las hombres (NIAAA, 1990).
diferencias en algunas ejecuciones cognitivas, en las Estas diferencias pueden interpretarse por facto-
tareas viso-espaciales y verbales, en el riesgo de res farmacocinéticos. La proporción de líquidos y de
depresión, en la respuesta al estrés y en la rapidez lípidos, diferente en hombres y en mujeres, hace que
de la recuperación de los trastornos cerebro-vascula- una misma cantidad de alcohol, consumida por un
res (Maes, Vandewoude, Schotte, et al., 1989; Quiñó-
hombre y una mujer de igual peso e iguales condicio-
nez-Jenab y Pfaff, 1995; Kandel, Schwartz y Jessell,
nes de salud, se absorba, se distribuya y se metaboli-
2000). Las respuestas diferenciales del S. N. C. a las
ce de manera diferente. El hombre metaboliza y
situaciones estresantes, por ejemplo, corresponden a
elimina aproximadamente 10% más alcohol que la
diferencias en los niveles del factor liberador de la
mujer; la mujer acumula mayor cantidad de alcohol en
corticotropina, de la norepinefrina y de la corticostero-
la grasa corporal y la interacción del alcohol con algu-
na, sistemas que han mostrado, también, característi-
nas hormonas del ciclo menstrual aceleran su absor-
cas sexualmente dimórficas (Quiñónez-Jenab y Pfaff,
ción durante los días inmediatamente anteriores a la
1995).
menstruación. (Repetto, Camean y López, 1995).
Estos resultados toman relevancia hoy cuando los
En relación con algunos efectos del síndrome de
estudios recientes sobre el consumo de
abstinencia, los resultados no son muy claros. Glenn,
sustancias psicoactivas en la población general Parsons y Stevens (1988) no encontraron diferencias
colombiana muestran que la proporción de mujeres significativas en el desarrollo del delirium tremens
bebedoras es cada vez más cercana a la de los hom-
entre hombres y mujeres; pero, Gross, Lewis y
bres. En 1996, el Estudio Nacional sobre el Consumo
Lastey, en 1974, y Lindelius, Salum y Agren, también
de Sustancias Psicoactivas mostró que hasta 1994 el
en el mismo año, encontraron mayor proporción de
48.1 % de los hombres y el 23.6 % de las mujeres
hombres alcohólicos que mujeres con este trastorno.
habían bebido alcohol alguna vez, pero ya en 1995 el
72.5 de los hombres y el 51.4 de las mujeres habían En relación con los efectos del abuso crónico,
tomado bebidas alcohólicas. Durante este mismo año, Ashley, Olin, Le Riche et al. (1977) no encontraron
la prevalencia del consumo del alcohol por primera vez diferencias entre los sexos en el desarrollo de la
entre los hombres fue del 5.1 y entre las mujeres fue demencia alcohólica, pero Hovath (1975) encontró
del 4.4 (Rodríguez, 1997). Más tarde, en 1998, otro mayor proporción de mujeres con este tipo de
estudio, en el que se evaluó el consumo del alcohol demencia. Victor, Adams y Collins (1971) y Torvick,
en escolares adolescentes entre 9 - 18 años de edad Lindboe y Rodge (1982), por otro lado, hallaron que un
se encontró que el 90.4 % de los adolescentes y el mayor número de mujeres sufren el síndrome de
81.9 % de las adolescentes de nivel socioeconómico Wernicke – Korsakoff. Por lo demás, bajo evaluación
medio habían bebido alguna vez cerveza, aguardiente neuropsicológica, si bien diversos estudios no han
o ron; dentro de estos porcentajes, el 22.61 % de los encontrado diferencias entre hombres y mujeres,
estudiantes y el 15.2 % de las mujeres tomaban cada estas tienden a tener ejecuciones similares o peores
8 o 15 días; y el 3.81 % de los escolares y el 1.57 % en aprendizaje, en memoria, en orientación espacial,
de las adolescentes tomaban más de una vez por en el recuerdo de dígitos, en velocidad precepto-
semana. El 63.9 % de los padres y el 35.5 % de las motora y en solución de problemas (Acker, 1985;
madres de estos adolescentes tomaban alcohol; el Glenn, 1993).

440 Diferencias de género en problemas con el alcohol, según el nivel de consumo


Sin embargo, posiblemente los efectos más dele- y de síntomas de dependencia alcohólica en la mujer.
téreos del alcohol en la sociedad son los teratogéni- Se ha considerado que la falta del apoyo institucional y
cos. El síndrome fetal alcohólico y los efectos fetales la incertidumbre pueden estar asociadas a estos fenó-
del alcohol, producidos por el consumo de esta sus- menos (Wilsnack, 1996). Se ha observado, sin embar-
tancia durante el embarazo, pueden generar en los go, que el divorcio o la separación y el consumo del
hijos alteraciones faciales, esqueléticas, neurales, alcohol presentan una relación pro y retrospectiva. Es
neuroconductuales y emocionales, tales como retardo decir, que el consumo severo del alcohol y sus proble-
mental desde ligero hasta severo, dificultades en el mas asociados incrementan la probabilidad del divor-
aprendizaje, tiempo de atención corto, hiperactividad cio o de la separación y, a la vez, estos incrementan la
durante la niñez, dificultades en la coordinación de los probabilidad de beber (Power y Estaugh, 1990; Hanna,
movimientos de los dedos, de la mano y del cuerpo, Faden y Harford, 1993).
conducta sexual inapropiada, dificultades para estruc- El mantenerse en un estado no deseado también
turar el tiempo, dificultades de memoria, dificultades incrementa el riesgo de beber. Parece que un estado
para generalizar información y conductas, dificultades matrimonial, la maternidad o un empleo no deseados
para internalizar conductas modeladas, hipo o hiper- están asociados con el consumo severo del alcohol
sensibilidad sensorial, dificultades para solucionar en la mujer (Wilsnack, 1996).
problemas y mayor producción del habla que com- Se ha considerado que uno de los predictores más
prensión del lenguaje, irritabilidad durante la infancia, potentes del abuso del alcohol en la mujer es el abuso
dependencia de otros en relación con sus necesida- de las bebidas alcohólicas por su pareja. De hecho, se
des diarias, impulsividad, miedo y dificultad para res- ha encontrado que las mujeres cuyas parejas abusan
ponder ante informaciones verbales de precaución, del alcohol reportan mayor frecuencia de intoxicación,
con consecuencias sociales a largo plazo como dificul- mayor número de problemas asociados y mayor
tad para terminar la educación básica, problemas número de signos de dependencia alcohólica. Sin
legales frecuentes y confinamiento psiquiátrico y embargo, ni los hombres perciben de igual manera
carcelario (Abel, y Sokol, 1992; Salvador y Carrera, sus problemas de bebida como los perciben sus pare-
1995; May, 1996; NOFAS, 1998). jas, ni esta percepción es igual entre los grupos huma-
En la mujer el abuso del alcohol se manifiesta de nos. Por tanto, se considera que la asociación
manera diferente según la edad, el estado civil, la encontrada entre el abuso del alcohol en la mujer y el
satisfacción con su rol, las discrepancias con su pare- abuso del mismo en sus parejas está asociado más
ja en lo relacionado con la forma de beber, la depre- con las discrepancias entre los dos miembros de la
sión, el empleo y la pertenencia a determinados pareja en relación con los patrones de bebida que con
grupos humanos (Wilsnack, 1996). Fillmore (1991) e mismo hecho de beber (Wilsnack, 1996).
analizó 39 estudios longitudinales realizados en 15 paí- En cuanto a la relación con el empleo, los resulta-
ses y encontró que, en general, las mujeres adultas dos de las encuestas generales realizadas en los
beben con menor frecuencia, en menor cantidad y EEUU durante las décadas de los 80 y de los 90 han
presentan menos problemas asociados que los hom- mostrado que las mujeres que trabajan fuera de su
bres de su edad. Sin embargo, el uso y el abuso del casa beben ocasionalmente, pero no difieren de las
alcohol presentan en la mujer mayor asociación con la que trabajan en sus casas en cuanto a los problemas
depresión, a diferencia del hombre, cuyo abuso de asociados al consumo del alcohol; y las mujeres que
bebidas alcohólicas se halla asociado más con el se desempeñan en altos niveles ejecutivos beben
desorden de personalidad antisocial. Se considera que moderadamente con mayor frecuencia. Estos resulta-
la depresión es el predictor más consistente de croni- dos se han interpretado tanto como consecuencia del
cidad de abuso del alcohol en la mujer (Helzer y Pryz- estrés provocado por la multiplicidad de roles y por el
beck, 1988). trabajo excesivo, como por la mayor accesibilidad del
En relación con el estado civil, ningún estudio alcohol (Shore, 1985, Wilsnack, 1996).
general ha mostrado correlación positiva entre el uso Las condiciones socio - políticas y los cambios de
o abuso del alcohol y el estado civil de la mujer, con roles asociados a ellas también influyen en el patrón
excepción de las mujeres que cohabitan con una pare- de bebida. Nueve estudios realizados en EEUU duran-
ja no casada. En los estudios realizados en EEUU a lo te el período 1971 – 1981 mostraron un incremento
largo de 10 años, entre 1981 y 1991, la cohabitación de la frecuencia de beber en las mujeres entre los 35
estuvo asociada a mayor frecuencia y cantidad de y los 64 años de edad (Fillmore, 1984).
bebida, a mayor consumo severo, a mayores tasas de Los problemas asociados al consumo del alcohol
intoxicación, a mayor número de problemas asociados están definidos por la Organización Mundial de la

2) Término del lunfardo utilizado habitualmente por los adolescentes para designar el cigarrillo de tabaco o de marihuana.

Bríñez-Horta, J.A. 441


Salud y por la Asociación Psiquiátrica Americana, CIE- ñar estrategias de prevención y de rehabilitación que
10 (1993) y DSM-IV (1994) respectivamente y se refie- solucionen algunos de los problemas comunitarios,
ren a los signos de intoxicación, abuso y dependencia psicológicos y de salud que se presentan como con-
del alcohol. La intoxicación se evalúa observando los secuencias del consumo del alcohol.
efectos inmediatos a su consumo. El abuso hace refe-
rencia al consumo reiterado de la sustancia a pesar
Hipótesis de trabajo
de la conciencia que el sujeto tiene de sus efectos
inconvenientes en su medio social, familiar, estudian- Dado que los hombres y las mujeres se diferencian
til o laboral. La dependencia se refiere a la búsqueda en su biotipo, fisiología y relaciones con su medio, se
incontrolada de la bebida, al desarrollo de la tolerancia esperó que el consumo del alcohol en diferentes nive-
y a la aparición de los signos de retiro. les originara diferencias en los efectos de intoxicación,
abuso y dependencia entre los 2 géneros.
Bríñez (2001) diseñó un instrumento que evalúa
mediante una serie de escalas acumulativas de
Guttman el nivel de desarrollo de varias subcategorías
de estos problemas. El instrumento evalúa la intoxica- MATERIAL Y METODO
ción en 6 subcategorías: las alteraciones motoras, las
alteraciones emocionales, las alteraciones del estado
de conciencia, las alteraciones fisiológicas, las altera- Participantes
ciones del habla y las alteraciones cognoscitivas que Se evaluó una muestra no probabilística de 910
se observan inmediatamente después del consumo sujetos, 428 hombres y 482 mujeres, entre 17 y 35
del alcohol. Evalúa el abuso manifestado en las altera- años de edad, estudiantes universitarios de pregrado,
ciones de la vida familiar, laboral o estudiantil y en que respondieron anónima y voluntariamente al cues-
la aparición de conductas de alto riesgo que los suje- tionario.
tos realizan bajo los efectos de la sustancia. Y la
dependencia es evaluada con 4 escalas que registran
Variables del estudio
el grado de desarrollo del craving, la tolerancia, la
pérdida del auto control y del síndrome de retiro. Se utilizaron 2 grupos de variables predictoras:
el género y el nivel de consumo de las bebidas alco-
hólicas; y 3 grupos de variables de respuesta: las
Problema manifestaciones de intoxicación, de abuso y de
Los datos presentados hasta aquí plantean una dependencia alcohólicos.
problemática específica relacionada con las diferen- El género se clasificó en hombre y en mujer. El
cias que el consumo del alcohol produce entre hom- nivel de consumo, en ocasional, ligero, moderado y
bres y mujeres. ¿Qué diferencias existen entre los 2 severo.
géneros en relación con los problemas asociados al
consumo del alcohol, según el nivel de su consumo? El Género hizo referencia a la consideración subje-
¿Cuál es el riesgo relativo de las manifestaciones de tiva que los participantes del estudio tenían acerca de
intoxicación, abuso y dependencia alcohólicos? ¿Cuá- la función de su morfología sexual (Barberá, 1998;
les son las manifestaciones de intoxicación, de abuso Martínez-Selva, 1995).
y de dependencia alcohólicos que diferencian a hom- El Nivel de Consumo se refirió a la cantidad y fre-
bres y mujeres? cuencia de alcohol consumido, en términos de tragos.
Un trago estándar está definido convencionalmente
como 14.17 g / litro.
Objetivos
El Consumo Severo fue equivalente, entonces, a
1. Determinar las diferencias de las manifestaciones
por lo menos 2 tragos (28.34 g / l) por día hasta com-
de la intoxicación aguda, del abuso y de la depen-
pletar por lo menos 60 tragos (850.2 g / l) en un mes.
dencia alcohólicos entre hombres y mujeres, según
el nivel de consumo. El Consumo Frecuente correspondió a por lo
menos 7 tragos (99.19 g / l) en una semana o por lo
2. Especificar los signos específicos que caracterizan
menos 5 tragos (70.85 g / l) por ocasión.
la intoxicación, el abuso y la dependencia del alco-
hol y sus diferencias en la probabilidad de riesgo de El Consumo Ligero correspondió a 7.09 g / l
ocurrencia en el hombre y en la mujer. (medio trago) al día.
Quizá la necesidad de este estudio no se había El Consumo ocasional fue equivalente a consumir
visto tanto como en nuestros días, cuando el consu- tres tragos (42.51 g / l) de manera esporádica u oca-
mo de alcohol, legalmente aceptado, se ha incremen- sional.
tado en la población general, pero más entre los Los Problemas Asociados al Consumo del Alcohol,
niños y los jóvenes estudiantes. Se espera contribuir Intoxicación, Abuso y Dependencia se evaluaron en 13
al establecimiento de condiciones que permitan dise- variables, 6 indicadoras de intoxicación, 3 indicadoras

442 Diferencias de género en problemas con el alcohol, según el nivel de consumo


del abuso, y 4 indicadoras de la dependencia alcohóli- * Desarrollo de Tolerancia al Alcohol: Tomar más que
cos, y se operacionalizaron de acuerdo con los crite- antes sin emborracharse, tomar en cualquier lugar
rios propuestos para la investigación y el diagnóstico a cambio de los lugares antes preferidos, sentir la
por el DSM - IV (1994) y la CIE - 10 (1993). Los indica- necesidad de tomar mayor cantidad de alcohol
dores de la presencia de estos problemas constitu- que antes.
yen los ítemes del CEAL (Bríñez, 2001): * Pérdida del Auto Control: Seguir tomando a pesar
La Intoxicación Alcohólica se refiere a los efectos de darse cuenta del daño auto producido, Tomar
agudos del consumo de esta sustancia y se evaluó siempre que se presenta la oportunidad, haber fra-
con los siguientes indicadores: casado en los esfuerzos por dejar de tomar, buscar
* Alteraciones Motoras: Tambaleo al caminar, dificul- la bebida como sea.
tades para agarrar los objetos, necesidad de soste- * Desarrollo del Síndrome de Abstinencia: Ocurrencia
nerse para no caerse, caídas y lesiones corporales. de ansiedad cuando no se toma, sudar más de lo
* Alteraciones Emocionales: Ponerse hablador y ami- acostumbrado cuando no se toma, temblor en las
gable, reír o llorar con facilidad, ponerse discutidor, manos, lengua o párpados cuando no se toma; oír,
ponerse agresivo. ver o sentir cosas o personas cuando no se toma
* Alteraciones del Estado de Conciencia: Decir cosas (Kaplan, Sadock y Grebb. 1994; Bríñez, 2001).
que después no se recuerdan, perder momentáne-
amente la noción del lugar, ver, oír o sentir cosas Instrumentos
que los demás no sienten, perder el sentido Se diseñó un cuestionario para obtener los datos
mientras se toma o poco tiempo después. generales y los referentes al nivel de consumo, según
* Alteraciones Fisiológicas: Enrojecimiento facial, los criterios utilizados, y se utilizó el Cuestionario para
vomitar, vomitar sangre, convulsionar. evaluar el Nivel de Desarrollo de los Problemas Aso-
* Alteraciones del Habla: Enredarse al hablar. ciados al Consumo del Alcohol (CEAL) (Bríñez, 2001)
* Alteraciones Cognoscitivas: Decir cosas que des- ya descrito.
pués se considera la inconveniencia de haberlas Las escalas de intoxicación tienen una fiabilidad de
dicho, decir cosas sin sentido, perder el hilo de la 0.75; las de abuso, de 0.92 y las de dependencia, de
conversación. 0.67. La escala de abuso tiene una validez total de
El Abuso de las bebidas alcohólicas se refiere al 0.85 y la de dependencia, de 0.5. Las escalas de
consumo reiterado de la sustancia a pesar de que el abuso tienen, además, una sensibilidad igual a 0.86,
sujeto es consciente de que alguno de los siguientes una especificidad de 0.68, un poder predictivo positivo
problemas está asociado a la bebida: de 0.87, un poder predictivo negativo de 0.65 y un
poder diagnóstico total igual a 0.81. Las escalas de
* Alteraciones de la Vida Familiar: Tener discusiones
dependencia tienen una sensibilidad de 0.98, una
por causa de la bebida, descuidar las relaciones
especificidad de 0.38, un poder predictivo positivo de
familiares, ocurrencia de amenazas de abandono
familiar por causa de la bebida, ausencia del hogar 0.78, un poder predictivo negativo de 0.85 y un poder
por causa de la bebida. diagnóstico total de 0.78.
* Desadaptación al Medio Laboral o Estudiantil: Lle-
gar tarde al trabajo o al estudio, inasistencia al tra- Diseño
bajo o al estudio, haber sido suspendido del trabajo Se utilizó un diseño de casos y controles, median-
o del estudio, perder el trabajo o el estudio, cual- te el cual se obtuvo información en términos de
quiera de estas por causa de la bebida. frecuencias y de probabilidades esperadas de los
* Ocurrencia de Conductas de Alto Riesgo: Haber problemas asociados al consumo del alcohol, por
tenido accidentes bajo los efectos del alcohol, género y según el nivel de consumo del alcohol.
haber tenido detenciones policiales bajo los efec- Para esto se organizaron 3 Tablas de Contingencia
tos del alcohol, haber tenido problemas legales por de 2 * 4 * 2 que permitieron el análisis de dependen-
acciones cometidas bajo los efectos del alcohol. cia – independencia estadística y el cálculo del riesgo
La Dependencia se evaluó con los siguientes indi- relativo de cada una de las 13 variables estudiadas.
cadores: El tamaño muestral se calculó a partir de un estu-
* Presencia de Craving: Permanecer más tiempo en dio piloto realizado con escolares entre 9 y 19 años de
el lugar donde se ha acostumbrado tomar aun edad en algunos establecimientos educativos de la
cuando no se tome, preferir seguir tomando por ciudad de Bogotá, durante el año de 1998. En este
encima de otras actividades también agradables, estudio se encontró que el 77.86 % de los hombres y
gastar más tiempo tomando del que se pretendía el 69.78 % de las mujeres consumían cerveza, aguar-
gastar, sentir tantos deseos de tomar que se toma- diente o ron con una frecuencia de una o más veces
ría ante la presencia de alguna bebida cerca. por mes.

Bríñez-Horta, J.A. 443


Procedimiento Descripción de los datos y análisis de indepen-
Ambos cuestionarios se aplicaron en grupo, dentro dencia – dependencia entre las alteraciones y el
de los salones de clase de los estudiantes. Se explicó consumo del alcohol, según el género y el nivel de
a los estudiantes el objetivo del estudio y las condicio- consumo.
nes de su participación. Los universitarios podían salir La Tabla 1 y la Figura 1 presentan e ilustran los
del salón si no deseaban responder; podían, también, datos referentes a los signos de intoxicación, según el
permanecer en él y no recibir el cuestionario; o recibir nivel de consumo del alcohol. Ellas muestran depen-
el cuestionario y no responder. Si aceptaban respon- dencia estadística entre el nivel de consumo y todas
der, se les solicitó hacerlo con sinceridad. las manifestaciones estudiadas, tanto en los hombres
como en las mujeres, que el consumo ocasional y el
consumo ligero mantienen el mismo patrón de signos
RESULTADOS de intoxicación alcohólica, pero que el consumo fre-
cuente y el consumo severo modifican este patrón.
Los resultados se analizaron en 2 fases: Descrip- Además, el consumo severo afectó más a las mujeres
ción y análisis de la Independencia -dependencia entre que a los hombres, en todas sus manifestaciones con
el género y los problemas asociados teniendo en un a [ .001. Sin embargo, aunque se observa una ten-
cuenta el nivel de consumo; y análisis del riesgo rela- dencia general, no se presenta una correspondencia
tivo de presentar cada uno de los problemas asocia- estricta entre el nivel de consumo y la proporción de
dos, según el nivel de consumo. problemas de intoxicación.

Tabla 1. Frecuencia y Porcentaje de sujetos que Presentaron Problemas Asociados con la Intoxicación Alcohólica, por
Género y según el Nivel de Consumo, con sus Correspondientes2 y Probabilidades Asociadas (N=910)

2
Alteraciones Género Nivel de C. No Sí - p

Ocasional 244 166 (40.48)


Ligero 43 6( 12.24)
Mujeres Frecuente 69 6 (0.08) 180.77 .000
Severo 0 11 (100.0)
Motoras
Ocasional 180 135 ( 42.86)
Ligero 21 10 (32.26)
Hombres Frecuente 20 18 (47.37) 72.13 .000
Severo 3 41 (93.18)

Ocasional 101 309 (75.37)


Ligero 20 29 (59.18)
Mujeres Frecuente 0 12 (100.0) 191.32 .000
Severo 2 9 (81.82)
Fisiológicas
Ocasional 127 188 (59.68)
Ligero 16 15( 48.39)
Hombres Frecuente 18 20 (52.63) 37.60 .000
Severo 16 28 (63.64)

Ocasional 261 149 (36.34)


Ligero 37 12 (24.49)
Mujeres Frecuente 5 7 (53.85) 140.68 .000
Severo 2 8 (81.82)
Cognitivas
Ocasional 181 134 (42.54)
Ligero 19 12 (38.71)
Hombres Frecuente 10 28 (73.68) 36.19 .000
Severo 12 32 (72.73)

Ocasional 306 104 (25.37)


Ligero 49 0 (0)
Mujeres Frecuente 5 7 (53.85) 116.26 .000
Severo 2 8 (81.82)
Del Estado de
Conciencia
Ocasional 210 105 (33.33)
Ligero 23 9 (25.81)
Hombres Frecuente 12 26 (68.42) 48.74 .000
Severo 20 24 (54.55)

444 Diferencias de género en problemas con el alcohol, según el nivel de consumo


2
Alteraciones Género Nivel de C. No Sí - p

Ocasional 76 334 (81.46)


Ligero 18 30 (63.26)
Mujeres Frecuente 3 10 (75.0) 255.04 .000
Severo 1 10 (90.91)
Emocionales
Ocasional 76 239 (75.87)
Ligero 8 23 (74.19)
Hombres Frecuente 8 31 (78.95) 31.27 .002
Severo 6 38 (86.36)

Ocasional 275 135 (32.93)


Ligero 47 1 (4.08)
Mujeres Frecuente 10 2 (16.67) 24.14 .000
Severo 4 7 (63.64)
Del Habla
Ocasional 223 92 (29.21)
Ligero 27 3 (12.90)
Hombres Frecuente 14 24 (63.16) 23.94 .000
Severo 32 12 (27.27)

Nota. Entre paréntesis se presentan los porcentajes de participantes que presentaron signos de problemas, por
género y según el nivel de consumo.

100 100
Alteraciones (%)

Alteraciones (%)
80 80
60 60
40 40
20 20
0 0

abl
a ia as as as es bla encia itivas toras gicas nales
enc nitiv tor gic ional Ha
H nci g Mo isioló c nci gn Mo isioló oci
o
C o C o o Co Co Em
F Em F

Manifestaciones Manifestaciones

100 100
Alteraciones (%)

80 80
Alteraciones (%)

60
60
40
40
20
20
0
0
bla encia itivas ras cas les
Ha n ci g n M oto ológi ciona
bla ia as as as les i
Ha enc tiv tor gic ona Co Co Fis Em
o
nci gni Mo isioló oci
Co Co F E m
Manifestaciones
Manifestaciones

Figura 1. Manifestaciones de Intoxicación alcohólica en hombres (barras oscuras) y mujeres (barras grises),
según el nivel de consumo ocasional (arriba izquierda), ligero (arriba derecha), frecuente (abajo izquierda)
y severo (abajo derecha).

La Tabla 2 y la Figura 2 presentan e ilustran los observó un incremento mayor que en los hombres de
efectos de los 4 niveles de consumo del alcohol sobre todos estos problemas como consecuencia del con-
las conductas de alto riesgo, la vida familiar y la vida sumo severo.
laboral o estudiantil. A medida que aumenta el consu-
Las conductas de alto riesgo, los problemas fami-
mo, se incrementan también los problemas en cada
una de estas manifestaciones, siendo las conductas liares y los problemas laborales o estudiantiles
de alto riesgo las que menos se incrementan y los mostraron dependencia significativa del consumo de
problemas laborales o estudiantiles los que más, en alcohol en todos los niveles de consumo, con un
todos los niveles de consumo. En las mujeres se __.001.

Bríñez-Horta, J.A. 445


Tabla 2. Frecuencia y Porcentaje de Sujetos que Presentaron Problemas Asociados con el Abuso del Alcohol, por
Género y según el Nivel de Consumo, con sus Correspondientes 2 y Probabilidades Asociadas (N = 910).

2
Alteraciones Género Nivel de C. No Sí - p

Ocasional 398 12 (2.93)


Ligero 47 2 (4.08))
Mujeres Frecuente 12 0 (0) 237.15 .000
Severo 4 7 (63.64)
De la
Vida Familiar

Ocasional 293 22 (6.98)


Ligero 25 6 (19,35)
Hombres Frecuente 24 14 (36.84) 102.23 .000
Severo 24 20 (45.45)

Ocasional 380 30 (7.32)


Ligero 49 0 (0)
Mujeres Frecuente 7 5 (41.67) 341.02 .000
Severo 4 7 (63.64)
De la Vida
Laboral o
Estudiantil
Ocasional 271 44 (13.97)
Ligero 23 8 (25.81)
Hombres Frecuente 24 14 (36.84) 79.26 .000
Severo 18 26 (59.09)

Ocasional 404 6 (1.46)


Ligero 49 0 (0)
Mujeres Frecuente 12 0 (0) 40.27 .000
Severo 8 3 (27.27)
Conductas de
Alto Riesgo
Ocasional 303 12 (3,81)
Ligero 29 2 (6.45)
Hombres Frecuente 34 4 (10.53) 26,05 .000
Severo 34 10 (22.73)

Nota. Entre paréntesis se presentan los porcentajes de participantes que presentaron signos de problemas, por
género y según el nivel de consumo.

100 100
Alteraciones (%)

80 80
Alteraciones (%)

60 60
40 40
20
20
0
0
ies
go ilia
r Est
oR Fam ab/ go ilia
r Est
t aL ies ab/
Al
Vid
a
Vid ltoR a Fam daL
A Vid Vi
Manifestaciones Manifestaciones

100 100
Alteraciones (%)

80
Alteraciones (%)

80
60 60
40 40
20
20
0
0
go r t
es i lia /Es go r t
Ri am La
b ies ilia /Es
to F
da oR Fam Lab
Al V ida Vi Alt
Vid
a
Vida

Manifestaciones Manifestaciones

Figura 2. Manifestaciones de Abuso alcohólico en hombres (barras oscuras) y mujeres (barras grises), según el nivel
de consumo ocasional (arriba izquierda), ligero (arriba derecha), frecuente (abajo izquierda) y severo (abajo derecha).

446 Diferencias de género en problemas con el alcohol, según el nivel de consumo


La Tabla 3 y la Figura 3 presentan los resultados la pérdida del autocontrol la mayor. Hubo mayor pro-
relacionados con los signos de dependencia alcohóli- porción de hombres que de mujeres que presentaron
ca, según el nivel de consumo del alcohol. la mayoría de signos de dependencia alcohólica,
En general, se observa que los signos de depen- excepto el síndrome de abstinencia bajo los niveles de
dencia se incrementan a medida que se incrementa el consumo frecuente y severo y la tolerancia bajo el
nivel de consumo del alcohol; pero parece que el con- consumo severo, que fueron mayores entre las muje-
sumo ligero de esta sustancia disminuye ligeramente res.
los signos de dependencia, a la vez que se observan Las 4 categorías de signos de dependencia alcohó-
pocas diferencias en las manifestaciones de depen- lica fueron dependientes del consumo de esta sustan-
dencia entre el consumo frecuente y el consumo cia en todos los niveles de consumo con un a _ _.01,
severo. En todos los niveles, los signos de la absti- excepto la tolerancia, que en los hombres mostró
nencia del alcohol presentaron la menor frecuencia, y dependencia estadística con un _ _.05.

Tabla 3. Frecuencia y Porcentaje de Sujetos que Presentaron Problemas Asociados con la Dependencia Alcohólica,
por Género y según el Nivel de Consumo, con sus Correspondientes 2 y Probabilidades Asociadas (N = 910).

2
Alteraciones Género Nivel de C. No Sí - p

Ocasional 252 158 (38.54)


Ligero 28 21 (42.86)
Mujeres Frecuente 2 10 (83.33)) 206.63 .000
Severo 4 7 (63.64)
Craving
Ocasional 189 126 (40.0)
Ligero 17 14 (45.16))
Hombres Frecuente 16 22 (57.89) 93.50 .000
Severo 8 36 (81.82)

Ocasional 214 196 (47.80)


Ligero 39 10 (20.41))
Mujeres Frecuente 4 8 (66.67) 46.74 .000
Severo 2 9 (81.82)
Tolerancia
Ocasional 123 192 (60.95)
Ligero 17 14 (45.16)
Hombres Frecuente 10 14 (36.84) 15.04 .09
Severo 12 32 (72.73)

Ocasional 156 254 (61.95)


Ligero 30 19 (38.78)
Mujeres Frecuente 3 9 (75.0) 39.18 .000
Severo 2 9 (81.82)
Pérdida del
Autocontrol
Ocasional 74 241 (76.51)
Ligero 14 17 (54.84
Hombres Frecuente 0 38 (100.0) 31.43 .002
Severo 6 38 (86.36)

Ocasional 320 90 (21.95)


Ligero 43 6 (12.24)
Mujeres Frecuente 4 8 (66.67) 37.68 .000
Severo 4 7 (63.64)
Síndrome de
Abstinencia
Ocasional 195 120 (38.09)
Ligero 27 4 (12.90)
Hombres Frecuente 26 12 (31.58) 48.35 .000
Severo 22 22 (50.0)

Nota. Entre paréntesis se presentan los porcentajes de participantes que presentaron signos de problemas,
por género y según el nivel de consumo.

Bríñez-Horta, J.A. 447


100 100

Alteraciones (%)
Alteraciones (%)
80 80
60 60
40 40
20 20
0 0
st. vin
g cia rol bst
.
vin
g
nci
a rol
S.
Ab
Cra ran cont S. A Cra lera ont
To
le to To utoc
Au P. A
P.
Manifestaciones Manifestaciones

100 100

Alteraciones (%)
Alteraciones (%)

80 80
60 60
40 40
20 20
0 0

st. g ia rol st. vin


g ia rol
Ab vin anc ont Ab anc ont
S. Cra ler toc S. Cra ler toc
To Au To Au
P. P.
Manifestaciones Manifestaciones

Figura 3. Manifestaciones de Dependencia alcohólica en hombres (barras oscuras) y mujeres (barras gri-
ses), según el nivel de consumo ocasional (arriba izquierda), ligero (arriba derecha), frecuente (abajo
izquierda) y severo (abajo derecha).

Estos resultados muestran que los signos de La Tabla 4 y la Figura 4 presentan e ilustran
dependencia alcohólica se observan en una propor- los datos referentes a los signos de intoxicación alco-
ción similar, aunque ligeramente superior, tanto en los hólica. Como efecto del consumo ocasional, los hom-
hombres como en las mujeres y que los signos de bres presentan riesgo significativamente mayor que
abuso se observan en menor proporción, también en las mujeres de sufrir alteraciones en el estado de
los 2 géneros. conciencia con una _ _.01 y alteraciones cognitivas
con un _ _ .05. Las mujeres, por el contrario presen-
tan mayor riesgo que los hombres de presentar altera-
Análisis del Riesgo Relativo (mujer / hombre) ciones fisiológicas y alteraciones emocionales, ambas
con un _ _.001.
de presentar cada uno de los problemas asocia-
dos, según el nivel de consumo El consumo ligero genera en los hombres mayor
riesgo de alteraciones del estado de conciencia y alte-
raciones motoras; el primero con un _ _.001 y el
Se calculó el Riesgo Relativo (RR) mujer / hombre segundo con un _ _ .05.
de manifestar cada uno de los signos de los proble-
El consumo frecuente produce en los hombres
mas asociados al consumo del alcohol, según el mayor riesgo de producir alteraciones disártricas, y en
CEAL, para cada nivel de consumo. Un RR = 1 o un las mujeres mayor riesgo de alteraciones fisiológicas;
log. RR = 0 indica que tanto las mujeres como los en ambos casos con un _ _ .001.
hombres tienen igual probabilidad de manifestar el El consumo severo del alcohol genera mayor ries-
problema. Un RR > 1 o un log. RR > 0 indica que las go de intoxicación en la mujer, en todas las manifes-
mujeres presentan mayor riesgo que los hombres, y taciones estudiadas, expresadas principalmente en
un RR < 1 o un log. RR < 0 indica que los hombres alteraciones del habla y del estado de conciencia con
presentan mayor riesgo de presentar el problema en _ _05; y en alteraciones motoras y fisiológicas, con un
comparación con las mujeres. _ _ .001.

448 Diferencias de género en problemas con el alcohol, según el nivel de consumo


Tabla 4. Riesgos Relativos y sus Correspondientes z y p Asociadas de los Signos de Intoxicación Alcohóli-
ca, en Hombres y Mujeres, según el Nivel de Consumo (N = 910).

Alteraciones Consumo R.R. log R.R RPC logRPC sRPC z p

Ocasional 1.13 0.12 1.1899 .1739 .1625 1.07 0.14


Habla Ligero 0.32 -1.15 0.2872 -1.2476 .891 -1.4 0.08
Frecuente 0.26 -1.33 0.1166 -2.1492 .8619 -2.49 0.006**
Severo 2.33 0.85 4.6383 1.5408 .7123 2.16 0.015*

Ocasional 0.76 -0.27 0.6844 -0.3792 .1648 -2.3 0.01**


Del Estado Ligero 0.04 -3.25 0.0029 -5.8430 .4346 -13.44 0.000***
De Conciencia Frecuente 0.85 -0.16 0.6461 -0.4368 .2887 -1.51 0.06
Severo 1.50 0.41 3.7498 1.3217 .7028 1.88 0.03*

Ocasional 0.85 -0.16 0.7711 -0.26 .1534 -1.69 0.045*


Cognitivas Ligero 0.63 -0.46 0.5135 -0.6665 .4963 -1.34 0.09
Frecuente 0.79 -0.2 0.5 -0.6931 .6918 1.0 0.15
Severo 1.13 0.12 1.6874 0.5232 .8519 0.6 0.27

Ocasional 0.94 -0.06 0.9071 -0.0975 .1519 -0.64 0.26


Motoras Ligero 0.38 -0.97 0.2931 -1.2274 .581 -2.11 0.017*
Frecuente 1.06 0.05 1.1111 0.1053 .6625 0.15 0.44
Severo 1.07 0.07 7.3405 1.9934 .6698 2.97 0.001***

Ocasional 11.26 0.23 2.068 0.7266 .1623 4.47 0.000**


Fisiológicas Ligero 1.22 0.20 1.5461 0.4358 .4622 0.94 0.17
Frecuente 1.90 0.64 90.05 4.5 .2357 19.09 0.000***
Severo 1.29 0.25 2.5713 0.9444 .25 3.77 0.000***

Ocasional 1.07 0.07 1.375 0.3347 .1147 2.91 0.001***


Emocionales Ligero 0.85 0.16 0.5993 -0.5121 .5063 -1.01 0.15
Frecuente 0.95 0.05 0.7999 -0.2233 .7764 -0.28 0.38
Severo 1.05 0.05 1.5797 0.4572 1.1371 0.4 0.34

Nota. R. R.: Riesgo relativo mujer / hombre. log. R. R.: Logaritmos naturales de los riesgos relativos
RPC: Razón de productos cruzados. LognRPC: Logaritmos naturales de las razones de productos cruzados.
sRPC: Desviación típica de la RPC. * p _ .05. ** p _ .01. *** p_ .001.

Emocionales

Fisiológicos
Intoxicación (Signos)

Motores Severo
Frecuente
Ligero
Ocasional
Cognitivos

Del Est. De Conciencia

Del Habla

-3,5 -3 -2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1

Riesgo Relativo Mujer / Hombre (logits)

Figura 4. Riesgo Relativo Mujer / Hombre de manifestar signos de intoxicación en función del nivel de consumo del
Alcohol. A la izquierda de la línea 0 se presenta la mayor probabilidad de riesgo para los hombres. A su derecha, la
mayor probabilidad de riesgo para las mujeres.

Bríñez-Horta, J.A. 449


Figura 4. Riesgo Relativo Mujer / Hombre de mani- vida familiar con un a _ _ .05; de conductas de alto
festar signos de intoxicación en función del nivel de riesgo con un _ _ .01; y de alteraciones de la vida labo-
consumo del Alcohol. A la izquierda de la línea 0 se ral o estudiantil con un _ _ .001.
presenta la mayor probabilidad de riesgo para los El consumo frecuente también genera mayor ries-
hombres. A su derecha, la mayor probabilidad de ries- go de alteraciones de la vida familiar y de conductas
go para las mujeres. de alto riesgo en los hombres que en las mujeres, con
La Tabla 5 y la Figura 5 ilustran los datos relaciona- un _ _ .001 las primeras y con _ _.01 las segundas. Por
dos con el riesgo de sufrir signos de abuso. El consu- el contrario, el consumo frecuente del alcohol genera
mo ocasional genera mayor riesgo en los hombres mayor riesgo de alteraciones de la vida laboral o estu-
que en las mujeres en todos los problemas que mani- diantil en las mujeres, aunque sin diferencia estadísti-
fiestan abuso: En las conductas de alto riesgo con un camente significativa en relación con los hombres.
_ _ .05; y en las alteraciones de la vida familiar y labo- El consumo severo, como en el caso de los signos
ral o estudiantil con un _ _ .01. de intoxicación, produce mayor riesgo de manifesta-
El consumo ligero del alcohol produce también ciones de abuso en las mujeres que en los hombres,
mayor riesgo de manifestaciones de abuso en los aunque sin diferencia significativa, en cada una de las
hombres que en las mujeres: De alteraciones de la 3 clasificaciones de problemas de abuso.

Tabla 5. Frecuencia y Porcentaje de Sujetos que Presentaron Problemas Asociados con la Dependencia Alcohólica,
por Género y según el Nivel de Consumo, con sus Correspondientes 2 y Probabilidades Asociadas (N = 910).

Alteraciones Consumo R.R. log R.R RPC RPC sRPC z p

Ocasional 0.38 -0.96 0.3741 -0.9833 .5057 -1.94 0.02*


Conductas de Ligero 0.16 -1.86 0.145 -1.9307 .7449 -2.59 0.004**
Alto Riesgo Frecuente 0.10 -2.35 0.085 -2.4654 .8589 -2.87 0.002**
Severo 1.20 0.18 1.2746 0.2427 .7666 0.31 0.37

Ocasional 0.42 -0.87 0.4023 -0.9106 .367 -2.48 0.006**


De la Ligero 0.21 -1.56 0.1773 -1.7299 .8532 -2.02 0.02*
Vida Familiar Frecuente 0.03 -3.61 0.0171 -4.0661 .4728 -8.60 0.000***
Severo 0.30 -1.20 2.1009 0.7423 1.3729 0.54 0.29

Ocasional 0.52 -0.65 0.4864 -0.7208 .2498 -2.88 0.002**


De la Ligero 0.04 -3.25 0.0287 -3.5493 .4346 -8.17 0.000***
Vida Laboral o Frecuente 1.13 0.12 1.2248 0.2028 .6752 0.30 0.38
Estudiantil Severo 1.08 -0.7 1.2117 0.1921 .6978 0.27 0.39

Nota. R. R.: Riesgo relativo mujer / hombre. log. R. R.: Logaritmos naturales de los riesgos relativos
RPC: Razón de productos cruzados. LognRPC: Logaritmos naturales de las razones de productos cruzados. sRPC:
Desviación típica de la RPC. * p _ .05. ** p _ .01. *** p _ .001.

Vida Lab / Est.


Abuso (Signos)

Severo
Frecuente
Vida Familiar
Ligero
Ocasional

Alto Riesgo

-4 -3,5 -3 -2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1

Riesgo Relativo Mujer / Hombre (logits)

Figura 5. Riesgo Relativo Mujer/Hombre de manifestar signos de Abuso en función del nivel de consumo
del Alcohol. A la izquierda de la línea 0 se presenta el riesgo para los hombres. A su derecha, el riesgo
para las mujeres.

450 Diferencias de género en problemas con el alcohol, según el nivel de consumo


Los datos relacionados con el riesgo de signos de El consumo frecuente genera mayor riesgo del sín-
dependencia alcohólica se hallan en la Tabla 6 y en la drome de retiro en las mujeres con un _ _.01; y mayor
Figura 6. El consumo ocasional produce mayor riesgo riesgo de pérdida del autocontrol en los hombres con
un _ _001.
de síndrome de retiro, de tolerancia y de pérdida de
autocontrol en los hombres, todos con un _ _ .001. El consumo severo genera mayor riesgo del sín-
drome de retiro y de tolerancia en las mujeres; y
El consumo ligero produce también mayor riesgo mayor riesgo de craving y de pérdida de autocontrol
de todos los signos de la dependencia alcohólica, en los hombres, pero sin diferencia estadísticamente
especialmente de tolerancia, con un _ _ .01. significativa en ninguno de los géneros.

Tabla 6. Riesgos Relativos y sus Correspondientes z y p Asociadas de los Signos de Dependencia Alcohólica, en
Hombres y Mujeres, según el Nivel de Consumo (N = 910).

Alteraciones Consumo R.R. log R.R RPC RPC sRPC z p

Ocasional 0.58 -0.55 0.4572 -0.7826 .1664 -4.70 0.000***


Síndrome Ligero 0.95 -0.05 0.9413 -0.060 .6906 -0.08 0.46
De Abstinenc Frecuente 2.11 0.75 4.3341 1.4665 .7048 2.08 0.018*
Severo 1.27 0.24 1.7503 0.5598 .6955 0.80 0.21

Ocasional 0.96 -0.04 0.9406 -0.0612 .1534 -0.39 0.34


Craving Ligero 0.95 -0.05 0.9109 -0.0933 .4622 -0.20 0.42
Frecuente 1.44 0.36 3.6359 1.2909 .8414 1.53 0.06
Severo 0.76 -0.25 0.3839 -0.9444 .7387 -1.27 0.10

Ocasional 0.78 -0.24 0.5332 -0.5332 .1520 -3.50 0.000**


Ligero 0.45 -0.79 0.3114 -1.1616 .5059 -2.30 0.01**
Tolerancia Frecuente 0.90 -0.10 0.7146 -0.3361 1.1898 -0.28 0.38
Severo 1.13 0.12 1.6874 0.5232 .8519 0.61 0.27

Ocasional 0.81 -0.21 0.4999 -0.6934 .1674 -4.14 0.000***


Pérdida de Ligero 0.71 -0.35 0.5216 -0.6508 .4650 -1.40 0.08
Autocontrol Frecuente 0.75 -0.29 0.03 -3.5066 .6861 -5.11 0.000***
Severo 0.95 -0.05 0.7109 -0.3413 .8967 -0.38 0.35

Nota. . R. R.: Riesgo relativo mujer / hombre. logn R. R.: Logaritmos naturales de los riesgos relativos.
RPC: Razón de productos cruzados. LognRPC: Logaritmos naturales de las razones de productos cruzados. sRPC:
Desviación típica de la RPC. * p .05. ** p .01. *** p .001.

Pérdida Autocontrol

Tolerancia
Dependencia (Signos)

Severo
Frecuente
Ligero
Ocasional

Craving

Síndr. Abst.

-3 -2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1

Riesgo Relativo Mujer / Hombre (logits)

Figura 6. Riesgo Relativo Mujer / Hombre de manifestar signos de Dependencia en función del nivel de
consumo del Alcohol. A la izquierda de la línea 0 se presenta el riesgo para los hombres. A su derecha, el
riesgo para las mujeres.

Bríñez-Horta, J.A. 451


Un resumen de las diferencias de riesgo de intoxi- al 59.62 %, y las mujeres en 21 de ellas, equivalente
cación, abuso y dependencia alcohólicos, entre hom- al 40.38 %.
bres y mujeres universitarios, significativas con un a £
.05, se encuentra en la Tabla 7, donde se observa el
predominio de riesgo para los hombres como conse-
cuencia del consumo ocasional, ligero y frecuente, y un DISCUSION
predominio de riesgo para las mujeres como conse-
cuencia del consumo severo del alcohol. También se Para este estudio se hipotetizó que, teniendo en
observa que los hombres presentan más problemas de cuenta que el organismo femenino tiene mayor volu-
abuso que las mujeres; que los hombres tienen mayor men lipídico y una alcohol–deshidrogenasa gastroin-
riesgo de pérdida del autocontrol bajo todos los nive- testinal de menor actividad que la del organismo
les, y que las mujeres presentan mayor riesgo de alte- masculino, las manifestaciones de los problemas aso-
raciones fisiológicas, también bajo todos los niveles. ciados al consumo del alcohol serían más intensos en
Finalmente, de 52 posibilidades (13 * 4) los hom- las mujeres que en los hombres o que habría una
bres presentan problemas en 31 de ellas, equivalente mayor proporción de mujeres que los experimentarían

Tabla 7. Diferencias en el Riesgo de Intoxicación, Abuso y Dependencia del Alcohol entre Hombres y Mujeres
Universitarios, según el Nivel de Consumo (N = 910).

Problemas Alteraciones Hombres Mujeres

Oc. Lig. Fr. Sev. Oc. Lig. Fr. Sev.

Intoxicación Emocionales
Fisiológicos
Motores
Cognitivos
Del estado de
Conciencia
Del Habla

Abuso Vida Laboral


Vida Familiar
C. Alto riesgo

Dependencia Pérdida de
Autocontrol
Tolerancia
Craving
S. de Abstin.

10/13 12/13 8/13 1/13 3 /13 1/13 5/13 12/13

Nota. Los círculos blancos designan los riesgos relativos con niveles de .05. Los círculos negros designan
los riesgos con niveles de _ _.01.

452 Diferencias de género en problemas con el alcohol, según el nivel de consumo


en comparación con los hombres; además, que alcohol está directamente relacionado con la mayor
desde el consumo ocasional hasta el severo se incre- proporción de alteraciones en las 3 dimensiones estu-
mentaría más la proporción de mujeres que de hom- diadas y en la mayoría de las variables que constituye-
bres con esta clase de problemas. Estas hipótesis ron estas dimensiones. En el hombre solo se observa
están concuerdan con los datos hallados por Wils- en los niveles ocasional y ligero y, en algunas varia-
nack en 1996. bles, en el frecuente. El consumo severo y a veces el
Los resultados de esta investigación confirman frecuente disminuyen la probabilidad de manifestacio-
solo parcialmente los datos de Wilsnack: las mujeres nes de intoxicación, de abuso y de dependencia en
presentaron mayor riesgo de manifestar signos fisio- los hombres. Parece como si el consumo severo del
lógicos de intoxicación que los hombres. También se alcohol disminuyera el riesgo de alteraciones psicoló-
observó que a mayor nivel de consumo hubo mayor gicas en los hombres, pero no siempre así en las
proporción de mujeres que presentaron los signos de mujeres.
intoxicación, en el siguiente orden de mayor a menor: En relación con la dependencia, este estudio
disartrias, fisiológicos, alteraciones del estado de con- muestra que los signos sociales del abuso del alcohol
ciencia, cognitivos, motores y emocionales, habiendo se manifiestan primero y más que los de dependencia
sido las alteraciones fisiológicas las más significativas. en los hombres que en las mujeres; y que algunos
signos de dependencia del alcohol se manifiestan pri-
Esto se puede interpretar con base en el mayor
mero o más frecuentemente en las mujeres que en
volumen hídrico y lipídico, y en la menor actividad de
los hombres, dependiendo más del consumo severo
la alcohol-deshidrogenasa femeninos, que permiten
en la mujer y del consumo ocasional, ligero y frecuen-
suponer que la farmacocinética del alcohol es diferen-
te en el hombre. También se observa que en la mujer
te en las mujeres y en los hombres.
los signos del síndrome de abstinencia son más fre-
Sin embargo, cómo se puede interpretar que en la cuentes que en los hombres. Esto puede explicar por
mujer el predominio de las alteraciones fisiológicas no qué el alcohol genera más alteraciones neuropsiquiá-
correspondan a la ocurrencia de las demás alteracio- tricas en la mujer que en el hombre, como conse-
nes cuyas características tienen que ver más con pro- cuencia de la abstinencia del alcohol posterior a su
cesos psicológicos? Y cómo interpretar que en los consumo severo; tal es el caso de las alucinaciones,
hombres el mayor riesgo de las alteraciones psicológi- del síndrome de Wernicke-Korsakoff y de la demencia
cas no corresponda con el menor riesgo de las altera- alcohólica.
ciones fisiológicas? Parece como si las acciones del En cuanto a la relación entre la dependencia y el
alcohol que generan los efectos farmacocinéticos de abuso, es notable la relación entre la menor probabili-
absorción, distribución y metabolismo no correspon- dad de pérdida de auto control y la menor probabilidad
dieran con las acciones de esta sustancia en el S. N. de manifestaciones sociales de abuso en la mujer,
C., que generan los efectos psicológicos. Cuáles son como también la mayor probabilidad de tolerancia y la
los procesos farmacológicos del alcohol, diferentes en mayor probabilidad de signos de abuso en el hombre.
el hombre y en la mujer, y en dónde tienen lugar sus Es posible que estas relaciones, puedan explicarse en
acciones? Qué acciones del alcohol, diferentes en el parte por la menor lateralización interhemisférica cere-
cerebro del hombre y en el cerebro de la mujer, están bral de las funciones psicológicas en el cerebro feme-
determinadas por cuáles de las diferencias estructura- nino y sus correlatos funcionales en la adaptación y
les halladas entre los cerebros femenino y masculino? control del medio social, que pueden limitar en la
Al considerar la relación entre los signos de intoxi- mujer los efectos tóxicos del alcohol sobre los proce-
cación y las expresiones de abuso, no se observa, sos psicológicos.
tampoco, una relación directa entre las manifestacio- Una observación más detallada del resumen pre-
nes fisiológicas de intoxicación y las expresiones sentado en la Tabla 7 permite ver que tanto los hom-
sociales del abuso en la mujer. Pero sí se observa rela- bres como las mujeres presentan en general igual
ción directa entre las expresiones psicológicas de riesgo de intoxicación alcohólica (12 vs 12), pero los
intoxicación y las manifestaciones de abuso en los hombres presentan el doble de riesgo de presentar
hombres. Parece que la forma de afrontar las relacio- signos de dependencia (11 vs 5) y de abuso (8 vs 4).
nes con el medio social, que puede estar relacionada La misma Tabla muestra que el efecto del nivel de
con las diferencias en el afrontamiento de situaciones consumo es diferente en cada género, la progresión
estresantes entre los hombres y las mujeres, determi- de signos de problemas asociados al consumo del
na las relaciones entre las manifestaciones de la into- alcohol disminuye en los hombres a medida se incre-
xicación y las expresiones del abuso alcohólicos. menta el nivel de consumo, de 10 / 13 bajo el consu-
Otra diferencia de género que llama la atención se mo ocasional, disminuye a 1 / 13 bajo el consumo
observa en la relación entre el nivel de consumo y los severo; lo contrario ocurre en las mujeres: el riesgo de
signos tanto de intoxicación, como de abuso y de presentar problemas se incrementa a medida que se
dependencia. En la mujer, el consumo severo del incrementa el nivel de consumo, de 3 / 13 bajo el con-

Bríñez-Horta, J.A. 453


sumo ocasional aumenta a 12 / 13 bajo el consumo American Psychiatric Association (APA). (1994). Diagnostic
severo. Una interpretación de este resultado puede and statistical manual and mental disorders. (4th
ser la mayor probabilidad de desarrollo de la tolerancia Ed.). Washington, D. C.: Library of Congress.
en los hombres que en las mujeres, ya discutido. Ashley, M. J., Olin, J. S., Le Riche, W. H., Kornaczewski, A.,
Schmidt, W., y Rankin, J. G. (1977). Morbidity in
Parece, entonces, que las manifestaciones del
alcoholics: Evidence for accelerated development of
abuso y de la dependencia no son efectos de las mis-
physical disease in women. Arch. Intern. Med., 137.
mas acciones del alcohol. La función social de los 2
883 – 887.
géneros o la forma diferente como hombres y muje-
Ato, M., y López, J. J. (1996). Análisis estadístico para
res afrontan las exigencias del medio socio – cultural
datos categóricos. Madrid: Síntesis.
modulan de manera diferente las acciones que el alco-
Barberá, E. (1998). Psicología del género. Barcelona: Ariel.
hol ejerce sobre el Sistema Nervioso Central de cada
Bríñez, J. A. (1998a). El consumo de alcohol en escolares
género.
con edades entre 9 y 18 años y variables sensoper-
Resumiendo, este estudio confirma los resultados ceptuales asociadas. Proyecto docente. Bogotá: Uni-
de otras investigaciones como los referentes a la dad de Investigaciones, Facultad de Psicología,
mayor probabilidad de intoxicación alcohólica en la Universidad Católica de Colombia.
mujer que en el hombre, por lo menos en cuanto a las Bríñez; J. A. (2001). Cuestionario para evaluar el nivel de
alteraciones fisiológicas de órganos diferentes al cere- desarrollo de los problemas asociados al consumo del
bro, y la mayor probabilidad de ocurrencia de signos alcohol (CEAL). Acta Colombiana de Psicología, 5, 63
del síndrome de abstinencia también en la mujer. – 86.
Muestra, adicionalmente, que la probabilidad de alte- Fillmore, K. M. (1984). "When angels fall": Women's drinking
raciones psicológicas como efecto de la intoxicación as cultural preoccupation and as reality. En: S. C.
alcohólica no corresponden a la probabilidad de las Wilsnack y L. J. Beckman, Eds. Alcohol problems
manifestaciones fisiológicas de intoxicación. Muestra, in Women: Antecedents, consequences and
también, que la mujer presenta menos signos socia- intervention. N. York: Guilford.
les de abuso que los hombres, pero mayor probabili- Glenn, S. W. (1993). Sex differences in alcohol-induced brain
dad de signos del síndrome de abstinencia y que la damage. En: W. A. Hunt y S. J. Nixon (Eds). Alcohol-
mujer presenta menos pérdida de las conductas de induced brain damage. Rockville: NIDA.
auto control que los hombres, posiblemente relacio- Glenn, S. W., Parsons, O. A., y Stevens, L. (1988). The
nada con la menor probabilidad de algunos signos de effects of alcohol abuse and familial alcoholism on phy-
dependencia. Finalmente, en los hombres se presen- sical health in men and women. Health psychology, 8.
ta relación directa entre la mayor probabilidad de 325 – 341.
desarrollo de la tolerancia al alcohol y la mayor proba- Gross, M. M., Lewis, E., y Lastey, J. (1974). Acute alcohol
bilidad de presentar signos sociales de abuso. withdrawal syndrome. En: B. Kissin y H. Begleiter
(Eds). The biology of alcoholism, Vol.3., N. York: Ple-
Estos resultados plantean la necesidad de realizar num press.
investigaciones que estudien específicamente estas Hanna, E., Faden, V., y Harford, T. (1993). Marriage: Does it
relaciones, como también la necesidad de pensar en protect young women from alcoholism? J. Subst.
diseños de estrategias de prevención y de rehabilita- Abuse, 5: 1 – 14.
ción diferentes para hombres y para mujeres. Helzer, J., y Pryzbeck, T. (1988). The co-occurrence of
alcoholism with other psychiatric disorders in the
general population and its impact on treatment.
Journal of Studies on Alcohol, 49: 219 – 224.
AGRADECIMIENTOS
Hovath, T. B. (1975). Clinical spectrum and epidemiological
features of alcoholic dementia. En: J. G. Kalant (Ed).
Con la colaboración de Diana Patricia Castañeda, Alcohol, drugs and brain damage. Ontario: Addiction
Carlos Eduardo González, Santiago López y Tatiana research.
Reynoso, como auxiliares de investigación. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., y Jessell, T. M. (2000).
Principles of neural science. (4th ed.). N. York:
McGraw Hill.
Kaplan, H, Y., Sadock, B. J., y Grebb, J. A. (1994). Synopsis
REFERENCIAS of psychiatry. (7a. Ed). Baltimore: Williams and
Wilkins.
Abel, E., y Sokol, R. (1992). A revised comparative estimate Lindelius, R., Salum, I., y Agren, G. (1974). Mortality
of the incidence of FAS and its economic impact. among male and female alcoholic patients treated in a
Alcoholism: Clinical and experimental research, 15. psychiatric unit. Acta Psychr. Scand., 50. 612 – 618.
Acker, C. (1985). Performance of female alcoholics on Maes, M., Vandwoude, M., Schotte, C., Maes, L., Martin,
neuropsychological testing. Alcohol, 20. 379 – 386. M., y Blockx, P. (1989). Sex linked differences in

454 Diferencias de género en problemas con el alcohol, según el nivel de consumo


cortisol, ACTH, and prolactin responses to 5-hydroxy- (Eds.). Stress, gender, and alcohol-seeking behavior.
tryptophan in healthy controls and minor and major Bethesda: NIAAA.
depressed patients. Acta Psychiatr. Scand. 80. 584 – Repetto, M., Camean, A., y López, M. (1995). Toxicología
590. avanzada. Díaz de Santos.
May, P. M. (1996). Research issues in the prevention of fetal Rodríguez, E. (1997). Consumo de sustancias psicoacti-
alcohol syndrome and alcohol-related birth defects. En: vas en Colombia. Bogotá: Dirección Nacional de Estu-
J. M. Howard, S. E. Martin, P. D. Mail, M. E. Hilton, y E. pefacientes.
D. Taylor. Women and alcohol: Issues for prevention Salvador, J., y Carrera, J. M. (1995). Síndromes congénitos
research. Bethesda: NIH. malformativos. Barcelona: Masson.
Ministerio de Salud, (1994). Estudio Nacional de Salud Shore, E .R. (1985). Alcohol consumption rates among
managers and professionals. Journal of Studies on
Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas.
Alcohol, 46: 153 – 156.
Bogotá.
Torvik, A., Lindboe, C. F., y Rodge, S. (1982). Brain lesions in
National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism
alcoholics: A neuropathological study and clinical
(NIAAA). (1990). (On - Line). Alcohol and women, 10.
correlations. Journal of neurological sciences, 56.
www.niaaa.nih.gov/publications/aa 10.htm
233 – 248.
The National Organization on Fetal Alcohol Syndrome,
Wetherington, C. L., y Roman, A., B. (1998). Drug addiction
NOFAS. (1998). (On-line). www.nofas.org/what.htm research and the health of women. Executive
Organización Mundial de la Salud (OMS). (1993/1994). CIE – summary. Rockville: NIDA.
10.Trastornos mentales y del comportamiento: Des- Victor, M., Adams, R. D., y Collins, G. H. (1971). The
cripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Wernicke-Korsakoff syndrome. Oxford: Blackwell
(Méditor y López, Eds.). Madrid: Autor. scientific.
Power, C., y Estaugh, V. (1990). The role of family formation Wilsnack, S. C. (1996). Patterns and trends in women are
and dissolution in shaping drinking behavior in early drinking: Recent findings and some implications for
adulthood. British J. of Addiction, 85: 521 – 530. prevention. En: J. M. Howard, S. E. Martin, P. D. Mail,
Quiñonez-Jenab, V., y Pfaff, D. W. (1995). Gender differences M. E. Hilton, y E. D. Taylor. Women and alcohol:
in response to stress. En: W. A. Hunt y S. Zakhari Issues for prevention research. Bethesda: NIH.

Bríñez-Horta, J.A. 455

También podría gustarte