Practica 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

PRÁCTICA 5: “SIMULACIÓN POR COMPUTADORA DEL POTENCIAL DE ACCIÓN”

DEPARTAMENTO: FISIOLOGÍA

MATERIA: FISIOLOGÍA CELULAR.

GRUPO:

EQUIPO:

INTEGRANTES:
INTRODUCCIÓN
“El sistema nervioso de los calamares contiene una neurona que recorre el manto y está involucrada en
la contracción de la musculatura de este. Esta neurona tiene un axón de un tamaño mucho mayor en
gran cantidad al compararlo con el de las demás neuronas del animal y se le denomina axón gigante”[2].
El tamaño del axón permite la inserción de un electrodo y registrar el potencial de membrana.
El potencial de membrana es la diferencia de potencial que existe entre los lados intra y extracelular de
la membrana plasmática en estado de reposo. Está dado por los potenciales de difusión, permeabilidad
y el gradiente eléctrico. Normalmente se encuentra en un intervalo de -70 a -80 mV, dado por el potencial
de equilibrio del potasio, que es el ion más permeable en condiciones de reposo en la membrana celular;
y de la acción de la bomba sodio/potasio.
“Un potencial de acción es un fenómeno característico de las células excitables, se trata de un cambio
súbito en el potencial de membrana ocasionado por un cambio en la permeabilidad de la membrana que
favorece la conductancia del sodio”[1]. El estímulo tiene 4 características:

 Intensidad: Es la magnitud del cambio de energía (nA).


 Duración: Se registran en decimas de milisegundos.
 Frecuencia: Es el número de veces que se repite la unidad del estímulo. Se mide en Hertz.
 Conductancia (permeabilidad a los iones).
El potencial de acción está compuesto por fases:

 Etapa de reposo: Se dice que la membrana


esta polarizada en esta fase, porque su
potencial posee un valor fuertemente negativo
gracias a la bomba de Na+/K+ ya que su
activación provoca que poco a poco se vaya
recuperando el Vm.
 Despolarización: Cambio del potencial de
membrana hacia la inversión de la
permeabilidad. Propiamente la
despolarización significa quitar los polos
eléctricos, por lo que corresponde a un
acercamiento al valor cero de potencial el cual
puede ser permanente o transitorio hacia una
inversión de la polaridad. Se abren canales
dependientes de voltaje para Na+ los cuales
permiten que el sodio entre a la célula de
forma pasiva.
 Repolarización: Empieza gracias a la inactivación Ilustración 1. Grafico del potencial de acción, identificando
cada una de sus fases
de los canales de Na+, ya que nos acercamos al
potencial de equilibrio del ion Na+ reduce su
fuerza impulsora provocando que disminuya la conductancia de este ion, de igual manera se
abren canales dependientes de voltaje para el K+ lo cual aleja al ion de su potencial de equilibrio
provocando que aumente su conductancia
 Hiperpolarización: Cambio del potencial de membrana hacia valores inferiores al potencial de
reposo debido al tiempo en que tardan en cerrar los canales de K+.
Existen dos puntos importantes para potencial de acción los cuales son.
Cronaxia:
Tiempo mínimo que ha de aplicarse un estímulo de intensidad doble de la reobase para que
desencadene un potencial de acción.
A menor excitabilidad, mayor cronaxia
Reobase:
La intensidad mínima de estímulo capaz de producir respuesta en forma de potencial de acción

OBJETIVOS

 Determinar la relación existente entre la intensidad y duración de un estímulo por medio de una
gráfica de excitabilidad, y encontrar los valores de cronaxia y reobase para el axón gigante de
calamar.
 Determinar el tiempo Inter estímulo mínimo para que 2 potenciales electrotónicos generen un
potencial de acción.
 Determinar los intervalos de tiempo en los que se encuentran los periodos refractarios total,
relativo y absoluto para el axón gigante de calamar.

FUNDAMENTO

Se utilizo un simulador por que evidencia los potenciales de acción ya que se nos es imposible el
realizarlos experimentalmente por el tipo de organismo vivo con el cual se realiza esta práctica (Axón
gigante de calamar), el programa HHsim nos permite realizar la simulación y variaciones necesarias
para una correcta experiencia.
Se realizo una variación de corriente y duración de estímulo, esto se hizo con el objetivo de obtener PA
a partir de la conductancia del ion Na+, cambia en función del tiempo y depende del voltaje, porque este
disminuye cuando se llega al máximo del potencial de acción, el ion K+ también es dependiente del
voltaje y el tiempo
Además, con esta experiencia se buscó encontrar el valor mínimo del estímulo que hay que dar para
generar un PA (reobase), así como la duración del estímulo que hay que dar a dos veces la reobase
(cronaxia).
Se determino el valor de reobase para calcular el valor correspondiente a cronaxia, dicho valor se
determina al compararse los diferentes nervios o fibras nerviosas, las fibras con un mayor diámetro
interior se estimulan con mayor facilidad que las pequeñas, esto se determino a dos temperaturas
diferentes debido a que a 6.3 °C se encuentra el hábitat del calamar y a 20 °C por ser un organismo
ectotermo su temperatura es adaptable con el fin de comparar en qué temperatura es más excitable esto
quiere decir en qué condiciones se necesitará menor intensidad y tiempo para generarse una respuesta
umbral.

Metodología

Inicie el programa HHsim Asegúrese que el control en el control 2 seleccione


y localice en la pantalla 1 marca “Voltage g Na+ (pS), g K+ (pS) y
principal. Recording” blank, respectivamente

Active “Membrane” en el
control 3, esto despliega Oculte la ventana con el
una ventana donde debe botón “Hide” que
establecer la aparece en la misma
temperatura en 20°C.

Cada estímulo tiene tres


Active “Stimuli” en el control 3, parámetros: (Ti) Tiempo de inicio
Active el estimulador usando el
esto despliega una ventana donde (ms), (Corr) Corriente (nA) y (Dur)
Para este caso solo se usará el botón “Stim1” del control 4 y
se pueden cambiar los parámetros Duración (ms). Establezca Ti= 0.0
de dos estimuladores capaces de primer estímulo del estimulador 1 observe la respuesta en el
ms, Corr= 10 nA y Dur=0.1 ms. El
aplicar dos estímulos cada uno. potencial de membrana.
segundo estímulo debe marcar
cero en todos los parámetros

Encuentre la duración mínima


Aplique estímulos similares, Antes de aplicar cada estímulo
para que estímulos con corrientes
incrementando gradualmente la debe borrar la respuesta anterior
de 5, 10, 15, 20, 35, 40, y 66 nA,
duración hasta provocar un usando el botón “Clear” del
respectivamente, puedan
potencial de acción. control 4.
provocar un potencial de acción.

Establezca el primer estímulo Repetir la experiencia


con Ti= 0 ms, Corr= 15 nA y disminuyendo gradualmente
Active el estimulador y
Dur= 0.4 ms. El segundo el tiempo de inicio del
observe la respuesta.
estímulo debe ser similar pero segundo estímulo (Ti= 8, 4, 2,
con Ti= 15 ms 1 ms).
Establezca el primer estímulo con Repita la experiencia reduciendo el
Ti= 0 ms, Corr= 50 nA y Dur= 0.11 Repita la experiencia reduciendo el tiempo de inicio del segundo Encuentre el tiempo de inicio para
ms. El segundo estímulo con Ti= 20 tiempo de inicio del segundo estímulo a 10 ms. Observe la el segundo estímulo al cual
ms, Corr= 40 nA y Dur= 0.11 ms. estímulo a 10 ms. Observe la respuesta. desaparece el segundo potencial
Active el estimulador y observe la respuesta Repita la experiencia con Ti= 2 ms. de acción.
respuesta Observe la respuesta.

Aumente la intensidad del segundo


Aumente la intensidad del segundo Aumente la intensidad del segundo
estímulo hasta Corr= 80 nA,
estímulo a Corr= 60nA, observe. estímulo a Corr= 70 nA, observe.
observe y encuentre el tiempo de
Encuentre el tiempo de inicio para Encuentre el tiempo de inicio para
inicio para el segundo estímulo al
el segundo estímulo al cual el segundo estímulo al cual
cual desaparece el segundo
desaparece el segundo potencial desaparece el segundo potencial
potencial de acción. Repita
de acción. de acción.
aumentando a Corr= 100 nA

Sin borrar la respuesta anterior Sin borrar las respuestas


Aplique el estímulo y observe la
Establezca los parámetros del active “Membrane” con el anteriores, continúe
respuesta, este es su potencial Observe qué sucede con los
segundo estímulo en cero, para control 3. Aumente 50 mM en aumentando la concentración
de acción control, generado con potenciales de acción
el primer estímulo Ti= 0 ms, la concentración extracelular de extracelular de Na+ de 50 en 50
una concentración de Na+ generados.
Corr= 20 nA y Dur= 0.5 ms. Na+ (490 mM). Aplique el mM, aplicando un estímulo
extracelular = 440 mM
estímulo. cada vez

plique un estímulo. Repita


Active “Membrane” con el
Borre las respuestas el experimento, pero ahora
control 3 y restablezca la Recuerde que no debe
anteriores para dejar en reduciendo de 50 en 50 mM
concentración extracelular borrar las respuestas
blanco. la concentración
original de Na+ (440 mM).
extracelular de Na+ (

Disminuya la
Active “Membrane” con el Continúe reduciendo la
concentración extracelular
Borre las respuestas control 3 y restablezca la concentración aún si no se
aplique un estímulo de K+ de 1 en 1 mM,
anteriores concentración extracelular produce un potencial de
aplicando estímulos cada
original de K+ (20 mM), acción
vez

restablezca la
concentración Aumente la concentración
Borre las respuestas Active “Membrane” con el
extracelular original de extracelular de K+ de 1 en
anteriores control 3
Na+ (440 mM), aplique un 1 mM
estímulo
Borre las respuestas anteriores,
active “Membrane” con el Cambie el porcentaje de
Aplique un estímulo con Ti= 0 Sin borrar la respuesta anterior, estimulando cada vez y sin
control 3 y restablezca las inhibición con Tetrodotoxina
ms, Corr= 20 nA y Dur= 0.5 ms active “Drugs” del control 3 borrar
concentraciones extracelulares (TTX) aumentando de 5 en 5%
originales de iones

Recuerde que primero debe


ahora aumentando el
tener un potencial de acción
Regrese a cero el porcentaje de borre las respuestas anteriores porcentaje de inhibición por
control, con 0% de inhibición.
inhibición por TTX y repita la experiencia tetraetilamonio (TEA) de 5 en
Si fuera necesario detener el
5%
registro, use el botón “Stop”

Regrese a cero el aplique un estímulo Active la casilla de


borre las respuestas
porcentaje de y obtenga un pronasa y aplique un
anteriores
inhibición por TEA potencial de acción estímulo

RESULTADOS
Estímulos umbrales y curva intensidad duración

Fig 2. Representación de potencial electrotónico. Fig. 3 Representación de un potencial de acción.


Estimulo subumbral Corr= 10nA, Dur= 0.81ms y 20°C; Estimulo umbral Corr= 10nA Dur= 0.81ms; g_Na=
g_Na= 0.213 pS g_K= 1.38 pS. 14.1pS g_K= 12.1pS.
Se genera un potencial electrotónico donde se Se mantiene la misma intensidad del estimulo
aprecian cambios muy pequeños en las conductancias aumentando 0.01ms en la duración y observamos un
para sodio y potasio. potencial de acción. Se puede apreciar el aumento en
la conductancia de los iones tanto potasio como sodio.
20°C 6.3°C

70

60

50

40
CORRIENTE (NA)

30

20

10

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
DURACIÓN (MS)

Fig. 4 Curvas de la relación intensidad-duración para estímulos umbrales a temperaturas de 20°C y


6.3°C

Fig. Valores determinados de la reobase (simulador) y cronaxia (gráficamente) para ambas curvas de
intensidad-duración (20°C y 6.3°C).
Suma temporal
Aumento o disminución de concentraciones iónicas extracelulares.
Bloqueo o modificación de canales iónicos dependientes de voltaje.
Figura 14. Efecto de la pronasa sobre el potencial de acción y el potencial de membrana en reposo. Se
muestra el valor del potencial de membrana en reposo (Vm) y de la amplitud del potencial de acción.
PERIODO REFRACTARIO.

Fig. 15 Potenciales de acción, sin estar en perioro


refractario, producidos por estimulos “umbrales”
con un Ti= 5ms
Estimulos:
1- Corr= 10nA Dur= 0.81ms gNa= 14.3 gK= 12.2pS
2- Corr= 11nA Dur= 0.81ms gNa= 20.2pS gK=13.3pS
Fig. 16 Potenciales de acción, en periodo
refractario relativo, producidos por estímulos
“umbrales” con un Ti= 2.9
Estimulos:
1- Corr= 10nA Dur= 0.81ms gNa= 14.3 gK=
12.2pS
2- Corr= 11nA Dur= 0.81ms gNa= 16.9pS
gK=12.7pS

Fig.17 Potencial de acción producido por un


solo estimulo umbral, segundo estimulo se
aplica en periodo refractario absoluto, no
produce potencial. Ti= 1.5ms
Estimulos:
1- Corr= 10nA Dur= 0.81ms gNa= 14.3 gK=
12.2pS
2- Corr= 11nA Dur= 0.81ms
CONCLUSIONES

 La duración mínima necesaria para que un estímulo produzca un potencial de acción es de


0.11 ms.
 En un axón gigante de calamar a 20 °C, el valor de reobase es igual a 7 nA, y el valor de cronaxia
es igual a 0.568 ms.
 El tiempo interestímulo para que dos potenciales electrotónicos se sumen y generen un
potencial de acción es de 1 ms. Además, se comprobó que los potenciales electrotónicos se
pueden sumar.
 En el axón gigante de calamar, el periodo refractario total se encuentra entre 0 y 3 ms (periodo
refractario absoluto: 0 – 1.46 ms y periodo refractario relativo: 1.46 - 3 ms).
 El axón gigante de calamar puede generar un máximo 333 potenciales de acción por segundo.
 Al aumentar la concentración de sodio extracelular, la amplitud del potencial de acción también
incrementa.
 La disminución de la concentración extracelular de sodio provoca una disminución en la amplitud
del potencial de acción y, a una concentración extracelular de 90 mM, desaparece el potencial
de acción.
 El aumento de la concentración extracelular de potasio provoca que se generen potenciales de
acción espontáneos.
 La disminución gradual de la concentración extracelular de potasio provoca que la membrana
se vuelva menos excitable.
 El tetraetilamonio bloquea canales de potasio, al hacerlo se produce potencial de acción
(entrada de sodio) pero la velocidad de repolarización se hace muy lenta.
 Con un porcentaje de inhibición del 40% con tetrodotoxina ya no se genera un potencial de
acción.
 Con un porcentaje de inhibición del 50% con tetraetilamonio se generan potenciales de acción
espontáneos.
 La pronasa induce que no haya repolarización de la membrana.

BIBLIOGRAFÍA

1. Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Editorial: ELSEVIER. Decimotercera edición.


Pág. 61-78
2. Basilio A. Kotsias. El axón gigante de calamar. Buenos Aires. Scielo:
http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v64n3/v64n3a17.pdf
3. Rivera, V.R.; Poli, M.A.; Bignami, G.S. Prophylaxis and treatment with a monoclonal antibody
of tetrodotoxin poisoning in mice. Toxicon 1995, Pp.33, 1231–1237
4. National Center for Biotechnology Information. (2017, Marzo 4). PubChem Compound
Database; CID=11174599. Recuperado de PubChem
5. Pereda CM, Gogel AF, Ríos M, Doupon MF, Bello JL. Actividad biológica de biopolímeros de
origen marino. Influencia sobre la actividad asesina natural NK en el ratón. Rev Cubana Oncol
1990,Pp.265
6. La Torre R. , López J. , Bezanilla F. (1996). Biofísica y Fisiología Celular. Los Ángeles EE.UU.
: Grafivalme S.L. Pp.(222,273) mis biblios

También podría gustarte