Informe Pastos
Informe Pastos
Informe Pastos
INTRODUCCIÓN
Los pastos y forrajes son la principal fuente de nutrición bovina, para una mejor
comprensión de que es lo que proveen y poder elaborar dietas alimenticias se realizan
análisis para identificar y cuantificar los componentes de cariada tales como proteínas,
carbohidratos, etc. y cuanto y en que momento se presenta el máximo aprovechable de
estos. El presente trabajo de investigación recopila información correspondiente a la
composición, importancia y aprovechabilidad de los pastos y forrajes.
Objetivos:
General
1. PASTOS Y FORRAJES
La alimentación de los rumiantes depende mucho de los forrajes para una buena nutrición,
tomando en cuenta que estos pueden variar su composición nutricional según clima y suelo
de la zona donde se encuentren, así mismo dependen del manejo y mantenimiento que se
les brinde. Para entender la importancia del valor nutricional de un forraje es necesario
conocer los componentes del forraje y como son aprovechados por los animales que lo
consumen. (Guerra Acevedo & Lagos Lazo, 2014)
Proteína: es un nutriente esencial de los alimentos que está formado por cadenas
repetitivas de aminoácidos.
Proteína cruda: es un parámetro para medir la calidad de los forrajes.
Extracto etéreo: son compuestos orgánicos insolubles en agua, que pueden ser extraídos
de las células y tejidos por solventes como el éter, benceno y cloroformo durante un proceso
de fermentación en el aparato digestivo del ganado, el cual proveen energía y facilita la
movilidad de otros nutrientes y su disponibilidad para el animal.
Carbohidratos (glucósidos, hidratos de carbono o sacáridos): son componentes
esenciales presentes en azúcares, almidones y fibra; su función principal es el aporte
energético. Constituyen las 3/4 partes del peso seco de las plantas. Un importante
carbohidrato estructural es la lignina. Los carbohidratos aumentan sus contenidos con la
madurez de los vegetales, siendo responsable de la digestión incompleta de la celulosa y
la hemicelulosa y el principal factor limitante de la digestibilidad de los forrajes. El tipo de
carbohidratos en la dieta y su nivel de consumo determinan con frecuencia el nivel de
rendimiento productivo de los rumiantes.
Minerales: son elementos químicos inorgánicos presentes en los alimentos; necesarios
para el buen funcionamiento en el proceso metabólico del animal. El contenido de minerales
en los pastos y forrajes es muy variable ya que depende de las variedades de pasto,
especies de plantas, tipo y propiedades del suelo, cantidad y distribución de la precipitación
y de las prácticas de manejo del sistema suelo-planta-animal.
Fuente: INATEC
1.2 Determinación de los componentes de los pastos
1.2.1 Procedimientos para el análisis de pasturas
Habiendo aclarado brevemente la composición interna del pasto, se comprende de mejor
manera la importancia de cumplir ciertos niveles básicos desde el muestreo en campo hasta
el laboratorio para llegar a los valores que necesitamos conocer de nuestras pasturas. Cada
tipo de análisis químico a efectuar tiene como objetivo separar o aislar del ordenamiento
natural de las plantas a sus fases fibrosas o nutricionales según el potencial químico que
tenga cada reactivo de efectuarlo. Posterior a esto y con diferentes metodologías, se
procede a cuantificar la cantidad del compuesto de interés y de manera porcentual, en
relación a la totalidad del material analizado. Lo anterior al fin y al cabo expresa la calidad
nutricional que posee la planta. (Mora Valverde, 2012)
1.2.1.1 El muestreo
La técnica de muestreo como parte inicial de un estudio integral de forrajes debe hacerse
respetando los criterios de uniformidad y representatividad. En otras palabras, implica que
el material que se lleve al laboratorio deberá ser una "fotografía" a muy pequeña escala del
área que representa. Con esto, la precisión de datos permitirá explicar de manera técnica
las verdaderas características y necesidades de cada cultivo. Existen diversas formas de
muestreo de potreros dentro de las cuales pueden encontrarse algunas especializadas para
las pasturas de piso como lo es el Botanal®, el cual es un método mixto que utiliza tanto
técnicas de muestreo como de apreciación visual en la evaluación de la composición
botánica y la producción de biomasa de las pasturas. Para cualquier muestreo juegan
ciertos detalles a tomar en cuenta tal y como son el comportamiento alimenticio del animal
sobre las pasturas; por ejemplo, en el caso de animales de pastoreo, se debe tomar
muestras que asemejen la forma en que los animales comen en el campo. Otro ejemplo al
respecto, sería si se quiere determinar la calidad del forraje que se destina a ensilaje de
planta entera, silopacas o pacas para lo cual se debe muestrear cortando el material a la
altura que cortaría la máquina para obtener mejores muestras. Independientemente de la
técnica usada, el objetivo del muestreo es obtener correctamente el material para ser
enviado al laboratorio. (Mora Valverde, 2012)
2.1.3 Lignina
La determinación de la lignina sigue el mismo principio que las reacciones mencionadas
anteriormente solamente que el procedimiento es ligeramente diferente y se depende de
un reactivo de muy alta concentración, el cual es ácido sulfúrico al 72%. Éste ácido al entrar
en contacto con el contenido de la bolsa proveniente del proceso de Fibra Acido Detergente,
toma la porción fibrosa más fuertemente adherida del pasto, la cual es la unión entre la
lignina y la celulosa, rompiendo sus enlaces y liberando a la celulosa, por lo que a través
de su pesaje detallado se obtiene el porcentaje de lignina de los pastos, el cual afecta
directamente el grado de digestibilidad de un forraje y en general de las dietas para
animales. (Mora Valverde, 2012)
III. CONCLUSIONES
Los pastos son una importante fuente de agua, carbohidratos y proteína mayormente, la
calidad y biodisponibilidad de estos esta influenciada por su madurez, importante, porque
reduce su aprovechamiento en la digestión del ganado. Entonces se evidencia que el pasto
es la principal fuente de nutrimento del ganado y esto hace que sea necesario su estudio,
se estudian los componentes de calidad (proteína, carbohidratos, etc.) esta información es
útil al elaborar dietas para la alimentación del ganado. Para obtener esta información es
necesario desecar la muestra a temperatura constante y luego molerla, posteriormente se
tomara pequeñas muestras de la molienda y se le practicara la técnica y reactivos
correspondiente para la identificación de cada componente.
IV. BIBLIOGRAFIA