Ciclo de Las Rocas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CICLO DE LAS ROCAS

ROCAS IGNEAS O SEDIMENTARIAS

El ciclo de las rocas o ciclo litológico se refiere a la descripción de los procesos geológicos que
atraviesan las rocas para transformarse en alguno de estos tres tipos de roca: ígneas,
sedimentarias o metamórficas.

Cabe destacar que las rocas son materiales sólidos compuestos por minerales y que la mayor parte
de la Tierra está compuesta por ellas, por esta razón se considera que las rocas tienen un papel
importante en el equilibrilibrio de la naturaleza.

DESARROLLO DEL CICLO DE LAS ROCAS

El ciclo de las rocas es de suma importancia porque tiene que ver directamente con los procesos
internos y externos por los que pasan las rocas y los materiales que componen la Tierra.
ROCAS ÍGNEAS O MAGMÁTICAS
El desarrollo del ciclo de las rocas inicia cuando los volcanes expulsan al exterior de la Tierra
magma, el cual contiene una serie de minerales derretidos que, al enfriarse, generan estructuras
cristalinas y en conjunto forman las rocas ígneas.

Por otro lado, las rocas ígneas también se pueden forman debajo la superficie del suelo en los
casos que el magma no logra salir. En este caso, el magma se enfría lentamente, se forma la roca y
junto con los movimientos de las capas terrestres va subiendo hasta llegas a la superficie.

Por tanto, las rocas ígneas se pueden formar de dos maneras, tanto en la superficie como en las
capas internas del suelo.

Luego, dependiendo del lugar dónde se ubiquen las rocas ígneas y tras los efectos de la erosión,
del agua y del viento, estas rocas se van desgastando y fragmentando hasta formar finos
sedimentos rocosos.

ROCAS SEDIMENTARIAS

Las rocas sedimentarias se forman de la suma de los restos de sedimentos rocosos que quedan en
la superficie del suelo de las rocas ígneas, a causa de la erosión y otros efectos de la naturaleza,
más de los restos de seres vivos acumulados en las capas de la Tierra a través del tiempo.

Estas rocas son de suma importancia, en especial para diversos estudios científicos ya que, al estar
compuestas por restos fósiles aportan información importante acerca de la vida en la Tierra y su
composición.

Entre las rocas sedimentarias están las rocas dendríticas, las rocas químicas y las rocas orgánicas.

ROCAS METAMÓRFICAS

Las rocas metamórficas derivan de las rocas sedimentarias.

Se forman cuando las rocas sedimentarias quedan depositadas en las capas de la corteza terrestre,
junto con el resto de otras rocas, bien sea por la acción del agua, si se encuentran en ríos o mares,
por los movimientos de las placas tectónicas, entre otros.

Cuando estas rocas quedan entre las diversas capas de tierra ocurre un cambio en sus estructuras
gracias a la alta presión y las elevadas temperaturas. De esta manera las rocas sedimentarias se
transforman en rocas metamórficas.

Estas rocas se pueden encontrar tras grandes erosiones del suelo. De lo contrario, al estar debajo
de varias capas de tierra, a altas temperaturas y presión, éstas se deshacen para luego ser
expulsadas, nuevamente, tras la explosión de un volcán como rocas ígneas, repitiendo el ciclo.

Algunos tipos de rocas metamórficas son las rocas foliadas y las no foliadas.
FORMACIÓN DEL SUELO
El suelo es un elemento natural compuesto de minerales, agua, gases y material orgánico
(organismo vivos y muertos) derivadas de la combinación de factores geológicos, climáticos,
biológicos, las partículas que componen el suelo deben su origen a la erosión de rocas
preexistentes (ígneas, sedimentarias y metamórficas).

La roca, al ser meteorizada, queda alterada en el mismo lugar donde afloró en la superficie
terrestre. Se va formando por este proceso un manto homogéneo y rico en nutrientes, por lo que
es colonizado rápidamente por seres vivos, como plantas o las lombrices de la imagen. La acción
de estos seres transforma este manto homogéneo apareciendo zonas diferenciadas llamadas
horizontes.

La formación de un suelo depende de factores tan diversos como son:

La roca madre: Es la roca que genera el suelo. Cuanto más dura sea esta roca, más tardará en
meteorizarse y transformarse en suelo.

El clima: En climas húmedos las rocas se meteorizan antes debido a la acción del agua. Esto
permitirá que se forme mejor que en un clima seco.

El relieve: Cuando el relieve es suave los productos de la meteorización quedan donde se


encontraba la roca madre, generando un suelo. Si el relieve es abrupto los fragmentos de roca
meteorizada son arrastrados rápidamente hacia otros lugares. Por eso en estas zonas es más difícil
que se forme un suelo con todos los horizontes, es decir, un suelo evolucionado.
Tiempo: La formación del suelo es un proceso constante que involucra la interacción entre el
material parental, la biota, el clima, el relieve y el tiempo. El suelo es un recurso no renovable a
corto plazo, debido a que para la formación de 1 cm de suelo tienen que pasar cientos o miles de
años.
Simbología geológica
Símbolos en perfiles o cortes geológicos se adaptan a la orientación de las rocas. Es decir, en un
pliegue también los símbolos son plegados. En capas inclinadas se inclinan también los símbolos
(solo para símbolos orientadas).

La elección de los símbolos litológicos tiene que ser bien hecha. Primero hay símbolos
determinados (exclusivamente) para un tipo de rocas. Además, se puede variar el tamaño de los
símbolos: Símbolos grandes son más fácil para dibujar, pero en afloramientos pequeños se ve feo
o no se puede diferenciar. Generalmente existen símbolos orientados (como los ladrillos de la
caliza) y símbolos sin orientación (como arenisca). Gráficamente se ve mejor una combinación de
los dos tipos de símbolos en un mapa (¡Sí la litología lo permite!). El uso único de símbolos
orientadas produce tal vez un desorden en el mapa. El problema general es, qué solo al final se ve
la estética del mapa. Puede ser qué por el conjunto de grandes cantidades de símbolos se produce
un mal diseño, y no hay ninguna manera para borrar los símbolos....
Clasificación de las arcillas
Las arcillas son cualquier sedimento o depósito mineral que es plástico cuando se humedece y que
consiste de un material granuloso muy fino, formado por partículas muy pequeñas cuyo tamaño
es inferior a 4 micras, y que se componen principalmente de silicatos de aluminio hidratados [¡1
micra es la diezmilésima parte de un centímetro! o sea la dimensión aproximada de los microbios
comunes].

Por su origen, las arcillas se clasifican como sigue:

Arcillas caolines. Son arcillas residuales, las más puras, de alto porcentaje de caolinita. Son de alto
grado, grano fino. Cocción en blanco. Se emplean en la manufactura de loza, porcelana y papel.

Arcillas grasas. Son arcillas muy plásticas y untuosas. Cocción en blanco. Se emplean en la
manufactura de loza.

Arcillas refractarias. Son arcillas que contienen poco óxido metálico y álcalis, y pueden resistir
temperaturas elevadas sin desagregarse, por cuya razón se usan en la construcción de hornos,
crisoles, estufas y obras similares.

Arcillas de alfarería. Son arcillas semirefractarias de fuerte acción y muy semejantes a las arcillas
refractarias. Se emplean en alfarería y cerámica.

Arcillas para ladrillos y tejas. Constituyen el tipo más corriente. Son de bajo valor. Se emplean en
todas partes para estos productos. Al ser sometidas

Arcillas comerciales

Arcillas caoliníticas. Las que contienen un gran porcentaje del mineral caolinita. Varias arcillas
comerciales están compuestas predominantemente de caolinita; estas son: arcilla china, arcillas
esferoidales, arcillas refractarias y arcillas duras que se emplean en la manufactura de cerámica
(alfarería, porcelana, refractarios), papel, pintura, plásticos, insecticidas, catalizadores y tinta; en la
industria eléctrica, etc.

Arcilla china. Son caolines blancos de gran calidad. Se emplean en la manufactura de cerámica
(alfarería, refractarias y porcelana), papeles, pintura, plásticos, insecticidas, catalizadores y tinta.

Arcilla dura. Es una arcilla refractaria compuesta esencialmente de caolinita, pero es plástica.

Arcilla diáspora. Es una arcilla compuesta de diáspora y caolinita. La diáspora es un óxido de


aluminio hidratado con 85% de Al2O3 y 15% de agua. Es muy dura y muy refractaria. Se emplea
casi exclusivamente en la industria refractaria.
Arcillas esferoidales. Compuestas principalmente de caolinita pero de color más oscuro que el
caolín. Se emplean en la manufactura de cerámica donde no prevalece el color blanco.

Arcillas refractarias. Compuestas de caolinita, con pequeñas cantidades de impurezas como illita y
cuarzo. Soportan temperaturas de 1500ºC o más. Se emplean en revestimientos de hornos, vasijas
para productos químicos, crisoles, retortas, equipos para fundición, ladrillos refractarios, etc.

Arcillas de atapulgita. Son silicato de aluminio y magnesio hidratados. Se emplean para descolorar
y en el refinado de aceites minerales y vegetales y cera.

Arcillas mixtas. La mayoría de las arcillas contienen mezclas en diferentes proporciones de


caolinita, montmorilonita, illita y atapulgita, La industria de estructurales de arcilla es el mayor
consumidor de este tipo de arcilla. Con ellas se fabrican ladrillos, tejas, conductos de agua,
baldosas, desagües, albañales, bloques, etc.

También existen depósitos importantes en Puebla, en los límites de Tlaxcala y Puebla, en


Chupaderos, Zacatecas, en Oaxaca, en Neutla, Guanajuato, en Huayacocotla, Veracruz y en
numerosas formaciones menores localizadas en las antiguas zonas lacustres como el valle de
México (Figura 3).
Sondeos de rocas y suelos
Se incluyen aquí los métodos de muestreo que tienen por objeto rendir muestras inalterada en
suelos, apropiadas para pruebas de compresibilidad y resistencia y muestras de roca, que no
pueden obtenerse por los métodos mencionados hasta este momento. En ocasiones, cuando estas
muestras no se requieran, los procedimientos estudiados en la sección anterior, especialmente los
que rinden muestras representativas, pueden llegar a considerarse como definitivos, en el sentido
de no ser necesaria exploración posterior para recabar las características del suelo; sin embargo,
cuando la clasificación del suelo permita pensar en la posibilidad de la existencia de problemas
referentes a asentamientos o a falta de la adecuada resistencia al esfuerzo cortante en los suelos,
se hará necesario recurrir a los métodos que ahora se exponen

a) Pozos a cielo abierto con muestreo inalterado

Este método de exploración ha sido ya descrito en la sección anterior por lo que no se considera
necesario describirlo nuevamente. Sin embargo, es conveniente insistir en el hecho de que cuando
es factible, debe considerarse el mejor de todos los métodos de exploración a disposición del
ingeniero para obtener muestras inalteradas y datos adicionales que permitan un mejor proyecto
y construcción de una obra
Suelo

es un tipo de prospección, utilizado para el reconocimiento del terreno, de ellos se obtiene


muestras del terreno para realizar los ensayos, se utilizan para alcanzar mayor profundidad que
con una Calicata ó penetrometro, ver el nivel freático, atraviesa suelos resistentes y roca.

Si desea realizar un reconocimiento del suelo y/o subsuelo sobre el que va a trabajar no dude en
contactar con nosotros. Estaremos encantados de realizar todos aquellos sondeos geotécnicos
necesarios para su proyecto. En Geotecnia, somos especialistas y tenemos una experiencia
contrastada en sondeos y estudios geotécnicos.

También podría gustarte