EXAMEN
EXAMEN
EXAMEN
BIOLOGICA.
Descompresión
Las rocas se expanden y agrietan porque se han formado con grandes
presiones a mucha profundidad, y si llegan a la superficie, al haber menos
presión, se dilatan formando grietas o diaclasas que forman losas horizontales.
Termoclastia
Si las diferencias de temperatura entre el día y la noche son muy grandes, la
roca se dilata y contrae continuamente. Como no todos los minerales que las
forman se dilatan del mismo modo, la roca acaba por disgregarse. Por ejemplo,
en el desierto.
Gelifracción
El agua que está en las pequeñas grietas de la roca se congela, aumenta su
tamaño y, tras repetirlo muchas veces, acaba por fracturar la roca. Por ejemplo,
los canchales .
Haloclastismo
En ambientes marinos y áridos, el agua que ocupa los poros y fisuras de las
rocas se evapora dejando la sal. Al cristalizar, como su volumen es mayor,
ejerce unas presiones que puede llegar a romper la roca.
Biológica
Algunos seres vivos, como los árboles con sus raíces, pueden fragmentar
físicamente las rocas. O los animales excavadores, que también hacen sus
madrigueras desmenuzando las rocas .
1.2 Meteorización biológica
También conocida como meteorización externa, que consiste en la
transformación que provocan en las rocas algunos seres vivientes. Por
ejemplo, las raíces de las plantas se introducen entre las grietas y actúan como
cuñas. Casi al mismo tiempo, dejarán sus huellas en las rocas a través de las
sustancias que segregan.
Por ejemplo, los nidos que provocan en el suelo de la Gran Sabana las
termitas, provoca una alteración de consideración en los minerales del suelo y
del subsuelo, en tanto, esa alteración favorece el crecimiento de algunas
plantas.
La meteorización orgánica biológica no es tan importante en la naturaleza. Pero
también cumple su función. Especialmente los ácidos producidos por plantas
podrían afectar las rocas. El rol de algunas bacterias también podría ser
importante
Restos orgánicos
Los desechos orgánicos son los restos de organismos muertos, como las
plantas y los animales. Las ramas muertas de los árboles pueden caer al suelo
y físicamente rompe rrocas. Más comúnmente, la materia orgánica rompe las
rocas químicamente en tanto se descompone. La descomposición de la materia
orgánica libera carbono, que se combina con el agua para crear ácidos
orgánicos capaces de romper rocas.
Raíces
Las plantas vivas, especialmente los árboles grandes, rompen las rocas por las
acciones de sus raíces. Sin embargo, hasta las plantas tan pequeñas como el
césped comúnmente rompen rocas. Se puede observar este proceso
fácilmente en las acciones del césped y de otras plantas que crecen a través
de las aceras o pavimento no utilizados. El proceso tiene lugar cuando una raíz
crece en una grieta. A medida que la planta crece, también lo hacen sus raíces.
Con el tiempo, éstas crecen demasiado y ensanchan la grieta hasta que la roca
se rompe
Líquenes y hongos
Los líquenes y hongos crecen comúnmente en las rocas, y las desgastan como
parte de sus procesos orgánicos comunes. Secretan ácidos que descomponen
las rocas de manera que los minerales en éstas pueden ser utilizados para
brindar nutrientes a los líquenes y hongos. También es posible que los líquenes
rompan la roca a nivel microscópico, tanto mediante su penetración en ella
para anclaje, como por la expansión y contracción en tamaño en tanto se
humedece y luego se seca.
Animales
Muchos animales llevan a cabo una meteorización biológica. Los animales de
madriguera, como los conejos y marmotas, rompen rocas cuando construyen
túneles. Algunos animales, como las conchas Piddock, perforan la roca para
esconderse. Los animales grandes, incluyendo los seres humanos, desgastan
y rompen las rocas al caminar sobre ellas. Los humanos a veces las rompen
por diversión.
Disolución
Los ácidos disueltos en el agua atacan los minerales solubles, como por
ejemplo, Rocas cálcicas y sódicas.
Oxidación
Los minerales ferrosos reaccionan con la humedad. El oxígeno libre se une con
los iones metálicos de los minerales produciendo óxidos minerales y a modo de
ejemplo lo relacionaríamos con Rocas ferrosas que tienen contacto con el
agua y con la humedad atmosférica.
Hidratación
El agua se combina con un mineral. Humedad atmosférica.
Hidrólisis
Los minerales silicios se descomponen en presencia de agua combinada con
un ácido débil. Unión química de las moléculas del agua con los minerales de
las rocas para generar nuevos minerales más estables. Rocas silicatadas y
humedad en el suelo.
Quelación
Los cationes minerales se unen a los orgánicos Áreas boscosas o con suelos
húmicos.
Carbonatación
El ácido carbónico en el agua afecta a los minerales y rocas carbonatadas
(calcio o magnesio) como la calcita y la dolomía. Rocas carbonatad
2.- MENCIONES LOS TIPOS DE ARCILLAS Y HABLE SOBRE
CADA UNO DE ELLAS.
SEGÚN LA PLASTICIDAD
SEGÚN SU FUSIBILIDAD
illita
Debido a su pequeño tamaño para su identificación certera se requiere análisis
de difracción de rayos X. Se diferencian de las micas por tener menos Si
sustituido por Al,
Constituyente principal de muchas pizarras, es un producto de la alteración de
la moscovita y los feldespatos en ambientes de pluviometría y temperatura
elevadas. Es común en sedimentos, suelos, rocas arcillosas sedimentarias, y
en rocas metamórficas
Montmorillonita.
Es un Mineral del grupo de los Silicatos, subgrupo filosilicatos y dentro de ellos
pertenece a las llamadas Arcillas. Es un hidroxisilicato de Magnesio y Aluminio,
con otros posibles elementos.
Recibe su nombre de la localidad francesa de Montmorillon. Se caracteriza por
una composición química inconstante. Es soluble en ácidos y se expande al
contacto con agua. Estructuralmente se compone por una capa central que
contiene aluminio y magnesio coordinados octaédricamente en forma
de óxidos e hidróxidos. Dicha capa central está rodeada por otras dos capas.
Las capas externas están formadas por óxidos de silicio coordinados
tetraédricamente.
Para cimentación de construcciones es uno de los terrenos en los que se
deben tomar más precauciones debido a su carácter expansivo. También
posee propiedades Tixotrópicas, lo que permite su utilización como lodos de
perforación
3) EN UNA HOJA HABLE SOBRE SALES SOLUBLES Y
SALMUERAS: CONCEPTO, TIPOS Y CONCLUSIONES.
3.1 SALMUERAS
Concepto:
La salmuera es H2O que dispone de una elevada concentración de NaCl que se
encuentra disuelta. Si dicha concentración es muy alta, como ocurre en ciertos
lagos, no permite que haya vida en el agua.La Salmuera en un término amplio es
agua con una concentración de sal (cloruro de sodio o NaCl) disuelta superior al 5
por ciento en otras palabras La salmuera puede ser identificada como una
corriente líquida con salinidad incrementada que se produce de muchos procesos
industriales y por un largo tiempo fue considerada únicamente como un residuo de
la corriente. La temperatura de una corriente de salmuera puede variar
significativamente dependiendo de su fuente.
Tipos de salmueras:
En perforación de pozos:
Entre las diferentes clases de salmueras se encuentran las salmueras a
base de cloruro (calcio y sodio), los bromuros y los formiatos
Tipos
Carbonatos, sulfatos, cloruros, nitratos y nitritos de sodio, potasio, calcio, magnésio y a
monio, con grados variables de hidratación (Tabla 2). Entre estas sales, algunas de las
más comunes son calcita (CaCO3), yeso (CaSO4·2H2O), kieserita (MgSO4·H2O),
epsomita (MgSO4·7H2O), halita (ClNa) y nitratita (NaNO3).
Conclusiones:
a) La temperatura de una corriente de salmuera puede variar
significativamente dependiendo de su fuente.
b) Que la concentración de sales solubles varia, ya sea dependiendo de su
porosidad, interacción química y la variaciones de temperatura.