0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas15 páginas

Lescano Monografia

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos: El documento describe un proyecto de investigación que busca desarrollar un prototipo para controlar luces mediante una aplicación móvil utilizando la plataforma Arduino y Bluetooth. El objetivo es optimizar el tiempo y costos de energía eléctrica en la facultad al permitir el control remoto de las luces. El marco teórico revisa conceptos básicos de Arduino y su uso para proyectos de domótica e interacción con dispositivos móviles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas15 páginas

Lescano Monografia

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos: El documento describe un proyecto de investigación que busca desarrollar un prototipo para controlar luces mediante una aplicación móvil utilizando la plataforma Arduino y Bluetooth. El objetivo es optimizar el tiempo y costos de energía eléctrica en la facultad al permitir el control remoto de las luces. El marco teórico revisa conceptos básicos de Arduino y su uso para proyectos de domótica e interacción con dispositivos móviles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Encendido de luces con arduino vía bluetooth

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA

DOCENTE: Luis Lescano Avila

ALUMNO: HUAMANÍ ESPINO MARLON BRAYAN


ÑIQUEN ESQUECHE JASON ANTHONY

LIMA – PERÚ

2018
INDICE

CAPITULO I: MARCO METODOLÓGICO………………………………………………………….3

1.1 Antecedentes…………………………………………………………………………………….. 3

1.2. Planteamiento del problema…………………………………………………………………….4

1.2.1 Descripción de la realidad problemática…………………………………………….4

1.3. Formulación del problema……………………………………………………………………….5

1.3.1. Problema principal…………………………………………………………………….5

1.3.2. Problema secundario………………………………………………………………….5

1.4. Objetivos del problema………………………………………………………………………….. 5

1.4.1. Objetivo general…………………………………….………………………………… 5

1.4.2. Objetivo específico……………………………………..…………………………….. 5

1.5. Justificación…………………………………………………………………………………….… 6

1.6. Cuadro de variables……………………………………………….…………………………….. 6

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO………………………………………….……………………….. 7

CAPITULO III: MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………….…


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

CAPÍTULO I: MARCO METODOLÓGICO

1.1 ANTECEDENTES
Para la presente investigación se ha realizado un análisis de proyectos desarrollados sobre
este tema, obteniendo información que se relaciona con el tema y con el objeto de
investigación. Se podía hablar que la domótica inicio alrededor de los años 70, más
exactamente en 1975, donde después de muchas investigaciones se inició la
automatización de edificios basados en la tecnología X-10, que actualmente se utiliza; este
protocolo se extendió no solo por Estados Unidos, sino también por Europa, Reino Unido y
España, fueron los países que más se acoplaron a este estándar. A partir de este protocolo,
se derivaron gran cantidad de aplicaciones, y aun en la época actual se siguen creando
empresas alrededor de este protocolo, las cuales aportan novedades que mejoran la
experiencia del usuario final: aunque este protocolo también evidencia 3 ciertos
inconvenientes, entre los cuales se destaca la vulnerabilidad que se presenta debido a las
corrientes portadoras (Jiménez Buendía, 2009).

“Integración de sistemas domóticos multimedia y comunicación en el hogar” se desarrolló


un sistema domótico para el control de dispositivos como sensores, actuadores y cámara
web haciendo uso del microcontrolador PIC-18F4550, se integran todos los dispositivos en
un solo sistema controlado por vía web, en dicha investigación concluye que la
implementación de este sistema trae muchas ventajas en cuanto a comodidad y seguridad
en el hogar (Coarite, 2011). En el año 2006, nacen los sistemas domótico inalámbricos RF,
algunos de los cuales son compatibles con el primer protocolo de domótica creado y el resto
a los diferentes protocolos creados hasta la fecha. La domótica, es uno de los efectos de la
globalización, donde en países desarrollados está teniendo un gran avance. En sus inicios
presento grandes inconvenientes, debido al costo elevado que presentaba para los
usuarios, hoy en día es mucho más asequible que en sus primeras fases, y las ventajas
que ofrecen son mucho más evidentes hoy en día que hace unos años; entre estas ventajas
se tiene el ahorro energético, confort, seguridad, accesibilidad, entre otras. Ahora bien en
Bolivia se ven avances muy considerables en esta área de la domótica, casos de empresas
que incursionan en este rubro que ofrecen servicios completos de asesoramiento, diseño
de instalación, mantenimiento, etc. En las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz
es donde se ve más estas iniciativas de negocio y por ende se realizan investigaciones de
como poder hacer que la domótica sea aún más sencilla y práctica en su implementación y
manejo En el año 2012 se desarrolló el proyecto de grado de Sistema domótico orientado

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

al ahorro de energía mediante lógica difusa en la Universidad Mayor de San Andrés, que
simula un control remoto de dispositivos domésticos utilizando sensores. En el año 2013 se
desarrolló un sistema distribuido para la aplicación en domótica usando el sistema
embebido de Hardware libre Arduino en la Universidad Mayor de San Andrés. 4 En el año
2014 también se desarrolló un proyecto de grado en la Universidad Mayor de San Andrés
que realiza el control de consumo de energía eléctrica dentro de una vivienda.

La vida viene marcada por los cambios, los cambios son evolución. La evolución
tecnológica ha permitido mejorar el confort de muchos lugares, dando paso a maquinarias,
electrodomésticos que son capaces de realizar tareas cotidianas de manera casi
automática. Estos avances no hubieran sido posibles sin la evolución de la tecnología, que
mediante el hardware y el software ha permitido regular y automatizar los procesos a gran
velocidad.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Para iniciar esta investigación primero se debe definir cuál es el problema que se busca
solucionar, ya que esa es la razón y el motivo por el cual se desea empezar esta
investigación. Esta investigación se desarrolla con el motivo se optimizar el tiempo de las
personas, así como el ahorro del costo que se genera el exceso de electricidad que podría
usarse para otras cosas que puedan beneficiar a la facultad.

1.2.1 Descripción de la situación problemática


Facturación excesiva en el pago de la luz por el mal uso de luminarias. La problemática
inicia al argumentar los casos en los cuales los alumnos que están jugando en las losas
FIIS llegando la hora de anochecer tienen problemas de visión ya que por la zona a esas
horas se ve todo oscuro, por lo cual alguien tiene que ir hasta el centro de estudiantes
para ver si alguien tiene la disposición de ir al tercio estudiantil y subir la llave de energía
que esta con cerradura; gastando tiempo, aumento de cansancio, etc.; esto se podría
regular con la implementación de un dispositivo que con el uso del bluetooth nos permita
mediante una aplicación del celular controlar las luces.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿De qué manera se puede controlar luces y alarmas de un lugar determinado aplicando el
bluetooth a través de una aplicación móvil?

1.3.1. Problema Principal


Analizando el estado actual de la domótica y de los diferentes tipos de sistemas de
control domótico que se han desarrollado hasta el momento, se evidencia
claramente el avance tecnológico que ha tenido este tipo de sistemas. Se ha
escuchado o en otras palabras se ha visto muy poco la implementación de sistemas
de control domótico manejados por medio del celular. Este tipo de sistemas de
control, podrían generar un auge, ya que permiten una mayor interacción entre el
usuario y el sistema, y a la vez mayor comodidad para la persona, debido a que
puede controlar su casa por medio de su celular.

1.3.2 Problemas secundarios


 El conocimiento que se tiene de tecnologías nuevas que pueden ser software y
hardware libre para procesos de automatización en nuestro medio es insuficiente
 La instalación, configuración y manipulación de los sistemas de bluetooth es
compleja
 La explotación de los recursos que poseen los teléfonos móviles inteligentes es
desconocida en algunos estratos de la sociedad.

1.4. OBJETIVO PRINCIPAL


 Desarrollar un prototipo de control utilizando la plataforma Arduino, a través de una
aplicación móvil en Android que permita controlar luces.

1.4.1. Objetivos específicos


 Seguridad en el manejo de las luminarias.
 Contribuir con una opción más para el ahorro de energía eléctrica.
 Ajustar los sensores al sistema digital.
 Integrar los elementos software, hardware y aplicaciones móviles.
 Recibir datos por medio de Bluetooth y procesarlos a través de Arduino.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Este trabajo se centra en el control de iluminación básico de un lugar determinado, es una
de las formas más básicas de ahorrar electricidad. El sistema de iluminación que se ha
diseñado es eficiente ya que puede controlar la iluminación en función de la luz ambiente o
la presencia de personas, ajustándolas a las presencias de cada momento.

1.6. CUADRO DE VARIABLES

VARIABLES INDEPENDIENTES VARIABLES DEPENDIENTES

Sistema de control domótico Control de servicios mediante comandos.


con tecnología de teléfonos
móviles vía Bluetooth.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


¿QUE ES UN ARDUINO?
Arduino es una plataforma de prototipos electrónica de código abierto (open-source)
basada en hardware y software flexibles y fáciles de usar. Está pensado para artistas,
diseñadores, como hobby y para cualquiera interesado en crear objetos o entornos
interactivos.
Arduino puede “sentir” el entorno mediante la recepción de entradas desde una variedad
de sensores y puede afectar a su alrededor mediante el control de luces, motores y otros
artefactos. El microcontrolador de la placa se programa usando el “Arduino Programming
Language” (basado en Wiring) y el “Arduino Development Environment” (basado en
Processing). Los proyectos de Arduino pueden ser autonomos o se pueden comunicar con
software en ejecución en un ordenador (por ejemplo con Flash, Processing, MaxMSP, etc.).
Las placas se pueden ensamblar a mano o encargarlas preensambladas; el software se
puede descargar gratuitamente. Los diseños de referencia del hardware (archivos CAD)
están disponibles bajo licencia open-source, por lo que eres libre de adaptarlas a tus
necesidades.
Arduino recibió una mención honorífica en la sección Digital Communities del Ars
Electronica Prix en 2006.

¿PORQUÉ ARDUINO?

Hay muchos otros microcontroladores y plataformas microcontroladoras disponibles


para computación física. Parallax Basic Stamp, Netmedia’s BX-24, Phidgets, MIT’s
Handyboard, y muchas otras ofertas de funcionalidad similar. Todas estas
herramientas toman los desordenados detalles de la programación de
microcontrolador y la encierran en un paquete fácil de usar. Arduino también
simplifica el proceso de trabajo con microcontroladores, pero ofrece algunas
ventajas para profesores, estudiantes y a aficionados interesados sobre otros
sistemas:

 Barato: Las placas Arduino son relativamente baratas comparadas con otras
plataformas microcontroladoras. La versión menos cara del modulo Arduino
puede ser ensamblada a mano, e incluso los módulos de Arduino
preensamblados cuestan menos de 50$.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

 Multiplataforma: El software de Arduino se ejecuta en sistemas operativos


Windows, Macintosh OSX y GNU/Linux. La mayoría de los sistemas
microcontroladores están limitados a Windows.
 Entorno de programación simple y claro: El entorno de programación de
Arduino es fácil de usar para principiantes, pero suficientemente flexible para
que usuarios avanzados puedan aprovecharlo también. Para profesores,
está convenientemente basado en el entorno de programación Processing,
de manera que estudiantes aprendiendo a programar en ese entorno estarán
familiarizados con el aspecto y la imagen de Arduino.
 Código abierto y software extensible: El software Arduino está publicado
como herramientas de código abierto, disponible para extensión por
programadores experimentados. El lenguaje puede ser expandido mediante
librerias C++, y la gente que quiera entender los detalles técnicos pueden
hacer el salto desde Arduino a la programación en lenguaje AVR C en el cual
está basado. De forma similar, puedes añadir código AVR-C directamente en
tus programas Arduino si quieres.
 Código abierto y hardware extensible: El Arduino está basado en
microcontroladores ATMEGA8 y ATMEGA168 de Atmel. Los planos para los
módulos están publicados bajo licencia Creative Commons, por lo que
diseñadores experimentados de circuitos pueden hacer su propia versión del
módulo, extendiéndolo y mejorándolo. Incluso usuarios
relativamente inexpertos pueden construir la versión de la placa del módulo
para entender como funciona y ahorrar dinero.

RELÉ

Cuando queremos controlar elementos que están conectados a grandes voltajes,


como por ejemplo una bombilla de nuestra casa, necesitamos de un componente
que por un lado se conecte a la red eléctrica y por otro lado se pueda conectar a
nuestra placa de Arduino y que esta controle esa conexión. Para ello disponemos
de los reles, unos interruptores eléctricos que conmutan una red de alto voltaje (por
ejemplo 220V) a través de un voltaje de control mucho inferior (5V de la Arduino

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

UNO o 3.3V de la Arduino MKR1000). Con este ejemplo serás capaz de controlar
cualquier luz de tu casa vía web con un relé y Arduino MKR1000.

La bombilla nos sirve a modo de ejemplo. Con un relé y nuestra placa de Arduino
podremos controlar cualquier aparato eléctrico que tengamos en nuestra casa y dar
un paso más a domotizarla.

¿Qué es un relé?

Como ya te he comentado es un interruptor que podemos activar mediante una


señal eléctrica. Un relé está compuesto por una bobina que al circular una pequeña
corriente (3.3V, 5V o 12V) genera un campo magnético y este a su vez hace mover
una placa metálica abriendo o cerrando un circuito eléctrico independiente que es
por el que circula un voltaje superior (220V).

Existen otros componentes para conmutar un circuito, como son los transistores,
pero cuando vamos a trabajar controlando el flujo de tensión de circuitos de media
y alta tensión lo debemos hacer con este componente. Los reles están diseñados
para aguantar un voltaje alto ya que por un lado el circuito de baja tensión es
independiente y por otro el de alta tensión consta de laminas de contacto que

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

soporten grandes tensiones. Pero no todos los reles son iguales y nos tenemos que
fijar en unas características para comprar el que necesitamos

¿Qué tipo de relé necesitamos?


Si queremos un relé para nuestro Arduino UNO necesitaremos un relé cuya bobina
se pueda excitar con 5V, si lo queremos para nuestra Arduino MKR1000 deberá ser
de 3V. Puedes comprar el relé suelto, pero necesitaras para tu circuito un
optoacoplador y un diodo. El optoacoplador es un componente muy interesante,
hace las funciones de conmutador con un diodo emisor y un fototransistor ajustando
la corriente que necesita el relé. También necesitaremos un diodo para evitar que
los picos de voltaje del relé lleguen a nuestro Arduino.

Pero ya existen reles ensamblados en circuitos impresos con estos componentes


por lo que te sugiero que adquieras uno de estos. Cada fabricante pone los pines
de conexión de forma diferente, así es que toma esta imagen como ejemplo aunque
no variara mucho de tu relé.

(Se puede utilizar un relé de 5V en la MKR1000 utilizando el pin 5V pero


necesariamente la placa debe ser alimentada por USB o por el pin Vcc con una
alimentación de 5V. Si trabajamos con una batería de 3.7V este pin sacara estos
voltajes y no podremos excitar la bobina del relé de 5V)

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

Esquema eléctrico
El esquema eléctrico con un relé integrado en una PCB con los componentes
necesarios (octoacoplador y diodo), es por un lado muy simple y por otro complejo
debido, como ya te he comentado, a que cada fabricante coloca los pines de forma
diferente. Aunque son todos muy similares. Nosotros vamos a utilizar el que está en
este kit que es un relé de un canal.

Así es que a modo de ejemplo te pongo el siguiente esquema para que te pueda
servir de orientación y se vea la conexión con la bombilla y la red eléctrica:

En la imagen ves que utilizamos tres conexiones desde nuestro Arduino (para
Arduino UNO es igual), la tierra que ira al conector tierra del relé, los 3.3V a la
entrada de voltaje y un pin digital que ira a la entrada de señal del relé. Como te he
dicho antes, estos pines los monta cada fabricante de forma diferente pero no es
difícil averiguar cuál es cual. Ahora pasamos a la conexión de alta tensión.

En esta parte estamos trabajando con altos voltajes, así es que si solo quieres
excitar el relé y no tu corazón, toda precaución es poca.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

Como ves en la imagen la conexión con nuestra bombilla o lampara es muy sencilla.
Los relés tienen tres salidas y funcionan a pares, el de en medio con uno de los
otros. Tenemos un par que funciona “normalmente cerrado” es decir, este lado con
el de en medio esta conectado si no se excita la bobina (circuito cerrado) y el otro
“normalmente abierto” que solo conmuta cuando se excita la bobina y es el que
vamos a utilizar para este ejemplo. (Para saber que tipo de relé tienes, puedes
utilizar la función de continuidad de un tester. Con el relé desconectado puedes
comprobar por que par de salidas circula la corriente, esan dos serán las salidas
normalmente cerradas).

Conectamos la salida que esta normalmente abierta a la bombilla y la otra a la


alimentación. Y ya solo faltaría conectar el cable que falta de la bombilla a la
alimentación y tendríamos el circuito terminado.

Código
int led1 = 2;

int led2 = 3;

int estado = 0;

void setup()

Serial.begin(9600);

pinMode(led1, OUTPUT);

pinMode(led2, OUTPUT);

void loop()

if( Serial.available()>0)

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

estado = Serial.read();

switch( estado)

case 'a':

digitalWrite(led1, HIGH);

break;

case 'b':

digitalWrite(led1, LOW);

break;

case 'c':

digitalWrite(led2, HIGH);

break;

case 'd':

digitalWrite(led2, LOW);

break;

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

CONCLUSIONES

Se logró diseñar e implementar un sistema de control domótico basado en Arduino


con una aplicación que se maneje algunos elementos de una facultad y así cumplir
nuestro objetivo general. En cuanto a los objetivos específicos planteados en el
trabajo de investigación, a continuación se describe el grado de cumplimiento de
cada uno de ellos.

 Se desarrolló una aplicación móvil en Android.


 Se controlan luces, puertas, ventilador y alarma por medio de un teléfono
móvil inteligente a través del Bluetooth.
 Se recibe datos por medio de Bluetooth y se procesa a través de Arduino.
 Se integraron los elementos software, hardware y aplicaciones móviles
satisfactoriamente.
 Se desarrolló una interfaz de control sencillo para el usuario de manera que
sea auto suficiente.
 Se brinda el confort que ayude al usuario a no realizar movimientos de
búsqueda de interruptores con el simplemente accionar de un dispositivo.

RECOMENDACIONES

En cuanto a trabajos posteriores se invita a completar los módulos el sistema de


control y seguridad, con la instalación de cámaras web, sensores de rotura de vidrio,
control de persianas, etc.

Incorporar el uso de wi-fi para tener un mayor alcance respecto al control de los
diferentes sensores y actuadores que realizan una tarea específica dentro de la
vivienda.

Realizar la medición del proyecto con un especialista en electrónica en lo referente


a la alimentación externa ya que puede existir un sobrecalentamiento de los
componentes sino se administra el voltaje y amperaje adecuado.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/60167/18/ramadorrTFG0117memoria.
pdf

http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/10674/T.3209.pdf?sequence

https://prezi.com/zlfsri5fiak_/sistema-de-iluminacion-via-bluetooth/

15

También podría gustarte