Lescano Monografia
Lescano Monografia
LIMA – PERÚ
2018
INDICE
1.1 Antecedentes…………………………………………………………………………………….. 3
1.5. Justificación…………………………………………………………………………………….… 6
1.1 ANTECEDENTES
Para la presente investigación se ha realizado un análisis de proyectos desarrollados sobre
este tema, obteniendo información que se relaciona con el tema y con el objeto de
investigación. Se podía hablar que la domótica inicio alrededor de los años 70, más
exactamente en 1975, donde después de muchas investigaciones se inició la
automatización de edificios basados en la tecnología X-10, que actualmente se utiliza; este
protocolo se extendió no solo por Estados Unidos, sino también por Europa, Reino Unido y
España, fueron los países que más se acoplaron a este estándar. A partir de este protocolo,
se derivaron gran cantidad de aplicaciones, y aun en la época actual se siguen creando
empresas alrededor de este protocolo, las cuales aportan novedades que mejoran la
experiencia del usuario final: aunque este protocolo también evidencia 3 ciertos
inconvenientes, entre los cuales se destaca la vulnerabilidad que se presenta debido a las
corrientes portadoras (Jiménez Buendía, 2009).
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS
al ahorro de energía mediante lógica difusa en la Universidad Mayor de San Andrés, que
simula un control remoto de dispositivos domésticos utilizando sensores. En el año 2013 se
desarrolló un sistema distribuido para la aplicación en domótica usando el sistema
embebido de Hardware libre Arduino en la Universidad Mayor de San Andrés. 4 En el año
2014 también se desarrolló un proyecto de grado en la Universidad Mayor de San Andrés
que realiza el control de consumo de energía eléctrica dentro de una vivienda.
La vida viene marcada por los cambios, los cambios son evolución. La evolución
tecnológica ha permitido mejorar el confort de muchos lugares, dando paso a maquinarias,
electrodomésticos que son capaces de realizar tareas cotidianas de manera casi
automática. Estos avances no hubieran sido posibles sin la evolución de la tecnología, que
mediante el hardware y el software ha permitido regular y automatizar los procesos a gran
velocidad.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS
¿PORQUÉ ARDUINO?
Barato: Las placas Arduino son relativamente baratas comparadas con otras
plataformas microcontroladoras. La versión menos cara del modulo Arduino
puede ser ensamblada a mano, e incluso los módulos de Arduino
preensamblados cuestan menos de 50$.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS
RELÉ
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS
UNO o 3.3V de la Arduino MKR1000). Con este ejemplo serás capaz de controlar
cualquier luz de tu casa vía web con un relé y Arduino MKR1000.
La bombilla nos sirve a modo de ejemplo. Con un relé y nuestra placa de Arduino
podremos controlar cualquier aparato eléctrico que tengamos en nuestra casa y dar
un paso más a domotizarla.
¿Qué es un relé?
Existen otros componentes para conmutar un circuito, como son los transistores,
pero cuando vamos a trabajar controlando el flujo de tensión de circuitos de media
y alta tensión lo debemos hacer con este componente. Los reles están diseñados
para aguantar un voltaje alto ya que por un lado el circuito de baja tensión es
independiente y por otro el de alta tensión consta de laminas de contacto que
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS
soporten grandes tensiones. Pero no todos los reles son iguales y nos tenemos que
fijar en unas características para comprar el que necesitamos
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS
Esquema eléctrico
El esquema eléctrico con un relé integrado en una PCB con los componentes
necesarios (octoacoplador y diodo), es por un lado muy simple y por otro complejo
debido, como ya te he comentado, a que cada fabricante coloca los pines de forma
diferente. Aunque son todos muy similares. Nosotros vamos a utilizar el que está en
este kit que es un relé de un canal.
Así es que a modo de ejemplo te pongo el siguiente esquema para que te pueda
servir de orientación y se vea la conexión con la bombilla y la red eléctrica:
En la imagen ves que utilizamos tres conexiones desde nuestro Arduino (para
Arduino UNO es igual), la tierra que ira al conector tierra del relé, los 3.3V a la
entrada de voltaje y un pin digital que ira a la entrada de señal del relé. Como te he
dicho antes, estos pines los monta cada fabricante de forma diferente pero no es
difícil averiguar cuál es cual. Ahora pasamos a la conexión de alta tensión.
En esta parte estamos trabajando con altos voltajes, así es que si solo quieres
excitar el relé y no tu corazón, toda precaución es poca.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS
Como ves en la imagen la conexión con nuestra bombilla o lampara es muy sencilla.
Los relés tienen tres salidas y funcionan a pares, el de en medio con uno de los
otros. Tenemos un par que funciona “normalmente cerrado” es decir, este lado con
el de en medio esta conectado si no se excita la bobina (circuito cerrado) y el otro
“normalmente abierto” que solo conmuta cuando se excita la bobina y es el que
vamos a utilizar para este ejemplo. (Para saber que tipo de relé tienes, puedes
utilizar la función de continuidad de un tester. Con el relé desconectado puedes
comprobar por que par de salidas circula la corriente, esan dos serán las salidas
normalmente cerradas).
Código
int led1 = 2;
int led2 = 3;
int estado = 0;
void setup()
Serial.begin(9600);
pinMode(led1, OUTPUT);
pinMode(led2, OUTPUT);
void loop()
if( Serial.available()>0)
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS
estado = Serial.read();
switch( estado)
case 'a':
digitalWrite(led1, HIGH);
break;
case 'b':
digitalWrite(led1, LOW);
break;
case 'c':
digitalWrite(led2, HIGH);
break;
case 'd':
digitalWrite(led2, LOW);
break;
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Incorporar el uso de wi-fi para tener un mayor alcance respecto al control de los
diferentes sensores y actuadores que realizan una tarea específica dentro de la
vivienda.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/60167/18/ramadorrTFG0117memoria.
pdf
http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/10674/T.3209.pdf?sequence
https://prezi.com/zlfsri5fiak_/sistema-de-iluminacion-via-bluetooth/
15