Ensayo Como Elaborar Un Proyecto de Investigacion
Ensayo Como Elaborar Un Proyecto de Investigacion
Ensayo Como Elaborar Un Proyecto de Investigacion
En relación, el principal enemigo del hombre yace en la ignorancia, es por aquello que la historia de la
humanidad se ha basado en la búsqueda interminable del conocimiento. Actualmente nos encontramos en
pleno siglo XXI, más de dos mil años de historia para el hombre, y, aun así, cada día en cualquier parte
del mundo nace o más bien dicho se descubre mediante diferentes procesos investigativos nuevo
conocimiento, el cual aporta al bienestar del hombre y su entorno.
Entonces surge una nueva problemática, la obtención de nuevo conocimiento se convierte en un arma
para las naciones, así, ganando ventaja en relación con países menos desarrollados, es por esto que las
sociedades que no inviertan en educación e investigación estarán condenadas a la “esclavitud” y merced
de todas las potencias mundiales.
La falta de competitividad en los sectores productivos de los países en vías de desarrollo, según
los expertos en las sociedades latinoamericanas, tiene raíces profundas en la carencia de una
cultura de la investigación, que se explica por la debilidad en este ámbito del sistema educativo y
por el desconocimiento de su historia por la sociedad en esas naciones. (Bernal, 2010)
Parecería que por regla general Latinoamérica se encuentra a merced de los países desarrollados,
esto ha sido casi una norma para la educación en dicho sector, puesto que en estos países
entendemos la palabra “educación” como reproducción de lo ya conocido, y, más no como lo
han entendido las potencias, la ventaja que proporciona el conocimiento en todos los ámbitos,
principalmente dentro del contexto bélico y del campo de la salud.
Según (Bernal, 2010) la universidad debería operar en base a tres funciones sustantivas: “la
docencia, la proyección social y la investigación. Sin embargo, en la sociedad del conocimiento,
la investigación debe ser la misión fundamental de la verdadera universidad.”
Entendemos como funciones sustantivas a los tres pilares en que se sustenta la universidad,
estando directamente relacionados, y además de esto, cada uno necesita del otro para lograr el
objetivo deseado.
El mundo del conocimiento es demasiado amplio, para esto (Bernal, 2010) dice que “la
especialización de las diversas ramas de la ciencia y de la técnica hacen del ser humano actual un
individuo capaz de manejar gran cantidad de datos y teorías, pero muchas veces sin criterio
frente a él mismo y ante los demás.”
Cuando se realiza un análisis de la ciencia, la cultura y el progreso, los resultados no son sólo
interesantes, sino que además revelan algunos aspectos trágicamente serios de nuestra cultura.
Una de estas tragedias fue la Segunda Guerra Mundial. También se considera así la problemática
que hoy vive el ser humano. (Bernal, 2010)
La ética de la ciencia
Puesto que la ciencia moderna es uno de los mayores logros de la humanidad, y teniendo en
cuenta que se vive en un mundo gobernado por unas ideologías fundamentadas en la ciencia y en
el uso de instrumentos creados por ésta, es necesario tomar conciencia de que esas ideologías y
esos instrumentos pueden utilizarse de forma correcta o incorrecta, es decir, de un modo ético o
no ético. Por tal motivo, es definitivo pensar en una ética de la ciencia, es decir, una ciencia con
conciencia, en otras palabras, una ciencia cuyos ideologías e instrumentos se utilicen de manera
correcta. No debe olvidarse que, así como la ciencia ha generado progreso, también ha sembrado
destrucción y aniquilamiento. (Bernal, 2010)
LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
Según (Bernal, 2010) en la actualidad los métodos de investigación se han dividido más
detalladamente en:
Inductivo
Este método utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos particulares
aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación sea de carácter general. El
método se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales
que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría.
Deductivo
Este método de inferencia se basa en la lógica y estudia hechos particulares, aunque es deductivo
en un sentido (parte de lo general a lo particular) e inductivo en sentido contrario (va de lo
particular a lo general).
Hipotético-deductivo
Analítico
Este proceso cognoscitivo consiste en descomponer un objeto de estudio, separando cada una de
las partes del todo para estudiarlas en forma individual.
Sintético
Analítico-sintético
Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus
partes para estudiarlas en forma individual (análisis), y luego se integran esas partes para
estudiarlas de manera holística e integral (síntesis).
Histórico-comparativo
Cualitativos
Cuantitativo
En relación a la investigación, (Bernal, 2010) afirma que “el método científico es el conjunto de
etapas y reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación, cuyos
resultados sean aceptados como válidos para la comunidad científica.”
Todos estos modelos apuntan hacia una generalidad, naciendo de un problema, adquiriendo una
idea y aplicando un proceso para llegar a sustentar la solución.
(Salkind, 1999) propone el marco general, en el que hoy en día aun se basan muchas
investigaciones:
▪ Los factores que forman parte del problema, es decir, que lo describen.
▪ Los factores que están correlacionados con él.
▪ Los factores que inciden en él precisando sus relaciones causales.
Consiste en la búsqueda de los datos que permitirán confirmar o refutar una hipótesis. El
científico no debe buscar confirmar las hipótesis sino probarla. Una búsqueda indebida de
confirmación de las hipótesis puede dar lugar a investigaciones sesgadas, contrarias a
investigaciones fiables.
Consiste en contrastar o comparar las hipótesis propuestas con la información real obtenida en el
proceso de la recopilación de datos. Para realizar esta comparación es preciso someter los datos a
un análisis estadístico de manera que descartamos los resultados obtenidos al azar o a algún
factor no considerado.
Los resultados de una investigación se expresan mediante índices aritméticos tales como
frecuencias absolutas, porcentajes o tasas, índices de correlación, etc. y se muestran en tablas de
frecuencias, gráficos, etc. de tal manera que se pueda extraer una conclusión.
Paso 6. Reconsiderar la teoría
La naturaleza misma de las teorías empíricas es que pueden modificarse según los resultados de
las investigaciones futuras. En este sentido, la confirmación o la refutación de una hipótesis es
una contribución más en la construcción de una teoría, contribuyendo de forma general en la
ciencia misma así quedando bien, para todos lo que la leen.
La confirmación o refutación de una hipótesis es una plataforma para plantear nuevas preguntas
de investigación o mejorar, actualizar o sustituir las conclusiones obtenidas.
Existen muchas maneras de realizar una investigación según varios autores, pero en sí, parte de
un modelo general hacia procesos más detallados, tratando de establecer un camino hacia la
verdad. Pero nada más lejos de la realidad, el conocimiento puede surgir de cualquier sitio sin
importar el proceso que se haya seguido. Las pautas establecidas son importantes, pero no son
reglas inquebrantables para el investigador.
Bibliografía
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson Educación.
Cerda Gutiérrez, H. (2000). Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de
proyectos sociales. Madrid: Magisterio.
Krummel, M. D. (2015). Importancia de la investigación científica en la vida . Universidad del
Cono Sur de las Américas, 3.
Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación. Mexico: PHH.