Analisis Grupo Funcional Pract Acabada
Analisis Grupo Funcional Pract Acabada
Analisis Grupo Funcional Pract Acabada
Número de la Práctica: 9
Fecha: 10 de abril del 2018 Carrera: QFB Duración de la Practica (h): 2 horas 20 min
Nombre del Profesor: Dr. José Eduardo Báez García Número de Equipo: 12
Introducción.
La identificación estructural de compuestos orgánicos es un problema frecuente en la química orgánica. Los
compuestos orgánicos son tan numerosos y de tal variedad que la dificultad para su identificación es enorme, a
menos que sea abordado de una manera sistemática y lógica. La combinación de los resultados son obtenidos a
partir del empleo de técnicas físicas, químicas y estequiometricas permite solucionar el problema[1].
Algunos grupos funcionales son:
Insaturados. Los compuestos insaturados pueden ser de dos tipos: alquenos, con dobles enlaces y alquinos,
contriples enlaces. En ellos algún átomo de carbono no está, unido a otros cuatro átomos exclusivamente por
enlaces simples, sino que tiene algún enlace doble o triple. En química analítica para la identificación de
insaturaciones se utiliza la prueba del bromo que consiste en comprobar la presencia de alquenos o fenoles con una
simple prueba con bromo. Con el alqueno, se produce una adición electrofílica, rompiendo el enlace doble y
generando un dihaloalcano. Con un fenol se lleva a cabo la sustitución electrofílica aromática, formando
bromofenoles. La reacción se caracteriza por el cambio de coloración (pasa de color rojizo del bromo a incoloro) lo
que ratifica la presencia del alqueno[2].
Aminas. Las aminas tienen carácter básico debido a la presencia de un par de electrones no compartidos sobre el
nitrógeno; por esa razón reaccionan frente a los ácidos, dando lugar a la formación de las sales de amonio
correspondientes. Por otra parte, por otra parte, aunque son ácidos muy débiles debido al enlace N–H (como ácidos
son aún más débiles que el agua), no son capaces de reaccionar frente a una base moderada como el hidróxido de
sodio en solución[5].
Ésteres . Los ésteres reaccionan con hidroxilamina para producir ácidos hidroxámicos, que dan una coloración púrpura o
roja intensa con FeCl3. Hay que tomar en cuenta que los ácidos carboxílicos, haluros de acilo, fenoles y enoles interfieren
en esta reacción; si tenemos presente un ácido, también deberían dar positivo en la prueba anterior[3].
Haluros. Es un compuesto binario en el cual una parte es un átomo halógeno y la otra es un elemento, catión o grupo
funcional que es menos electronegativo que el halógeno. Según el átomo halógeno que forma el haluro éste puede ser un
fluoruro, cloruro, bromuro o yoduro, todos elementos del grupo XVII en estado de oxidación -1. Sus características químicas
y físicas se suelen parecer para el cloruro hasta el yoduro siendo una excepción el fluoruro[5].
Objetivo. Identificar grupos funcionales orgánicos por cambios de coloración visual de manera cualitativa en muestras
orgánicas.
Metodología
1. Identificación de insaturaciones. En tres tubos de ensaye se colocaron 3 gotas de la solución de bromo y se agregaron 3 gotas
de la muestras en el tubo que correspondían en el orden respectivo (etanol, ciclohexeno y benceno) se agitaron los 3 tubos y se
observó si había decoloración en la solución y por lo tanto presencia de instauraciones.
2. Identificación de alcoholes primarios y secundarios. Se colocaron 3 gotas de cada una de las diferentes muestras (etanol, 2-
propanol y terbutanol) en su tubo respectivo, se agregó una gota de reactivo de anhídrido crómico y se registraron los resultados
obtenidos, observando la formación de una suspensión opaca color verde o azul en las muestras positivas que indicaban la
presencia de alcoholes primarios y secundarios.
3.Identificación de aldehídos y cetonas. Se colocaron 2 gotas de las diferentes muestras en sus respectivos tubos (acetofenona y
benzaldehído), se disolvieron en 10 gotas de etanol y se añadieron 5 gotas de la solución de 2,4-DNFH. Se mezcló y se dejó
reposar por 5 minutos. Observando si se formaba precipitado cristalino de color amarillo ó naranja-rojizo.
4. Identificación de aldehídos. En un tubo de ensaye, se colocaron 3 gotas de reactivo de Schiff y se añadieron de una o dos
gotas de formaldehído, se agito el tubo y se observaron los cambios obtenidos . Se observó que los aldehídos generan una
coloración morada o violeta, mientras que las cetonas no (a excepción de la acetona que si da coloración).
5. Identificación de aminas primarias y secundarias. Se colocaron 3 gotas de la muestra en un tubo de ensaye, se adicionó
gota a gota de anhídrido acético, se añadieron gotas de bicarbonato de sodio y se dejó reposar unos segundos. Se registraron los
resultados obtenidos. (En esta reacción las aminas primarias y secundarias se oxidaron para generar una amida, la cual se identificó
como un precipitado o turbidez blanco o amarillo, en las aminas terciarias no ocurre esta reacción).
6. Identificación de cloruros de ácido, ésteres, amidas y anhídridos. Se colocaron 3 gotas de la muestra en un tubo de ensaye,
se agregaron 10 gotas de clorhidrato de hidroxilamina en etanol al 95%. Se adicionaron 3 gotas de hidróxido de sodio , se calentó
la mezcla por 2 minutos y posteriormente se elevó la temperatura a ebullición y se mantuvo así por 1 min. Se dejó enfriar la
solución a temperatura ambiente. Se adicionaron ácido clorhídrico y algunas gotas de cloruro de fierro . Se observó el color
producido (violeta o rojo vino).
7. Identificación de cloruros, bromuros y yoduros. Se añadieron 2 gotas del compuesto halogenado a 2 gotas de solución
etanólica de nitrato de plata. Se observó la formación de un precipitado de haluro de plata y se anotó su color. Se añadieron 2 gotas
de ácido nítrico y se observó si se disolvía el precipitado. (Los haluros de plata son insolubles; las sales de plata de los ácidos
orgánicos son solubles en ácido nítrico diluido).
8. Análisis de una muestra desconocida Se realizó el mismo procedimiento pero ahora se tuvo una muestra desconocida. Se
observaron los principales cambios que se presentaron en el análisis de grupos funcionales de la muestra.
Resultados Tabla I. Observaciones y resultados de las pruebas realizadas
Identificación de alcoholes primarios *Etanol. Cambió de color a azul (+)Etanol (alcohol primario )
y secundarios
*2-Propanol. Cambió a azul (+)2-Propanol
oscuro . (alcohol secundario)
Identificación de cloruros, bromuros Cloruro de terbutilo. Se observó (+)Se formó un haluro de plata
y yoduros. un precipitado de cloruro de plata
de color blanco y al agregarle el
ácido nítrico no se disolvió.
Tabla II. Resultados obtenidos de la muestra problema
1 2 3 4 5 6 7
1 - + + + - - +
2 + + + + - - +
3 - + + + - - +
4 +/- + + + - - +
5 - + + + - - +
6 - + + + - - +
7 + + + + - - +/-
8 - + + + - - -
9 - + + + - - +
10 + + + + - - +
11 +/- + + + - - +
12 + + + + - - +
13 + + + + - - +
14 + + + + - - +
Discusión. Como se puede observar en la tabla I en la prueba para identificar insaturaciones con
bromo,únicamente el ciclohexeno dio (+) , esto es debido al doble enlace que presenta dicho hidrocarburo, el
benceno dio (-) pero es un compuesto altamente insaturado ,el error pudo haber estado en que
probablemente no se agregó la cantidad necesaria de alguno de los compuestos y no se llevó a cabo la
reacción como debía , el etanol dio (-) esto porque es saturado y tiene un enlace simple .
En la prueba para identificar alcoholes, el etanol se óxido debido a la presencia del anhídrido crómico
cambiando de color a azul, siendo así un alcohol primario , formando como producto un Ac. Carboxílico ,el 2-
propanol (alcohol secundario) también se óxido y formó una cetona.
En la prueba de identificación de alcoholes y cetonas utilizando 2,4-DNFH tanto la acetofenona (naranja) y el
benzaldehído(amarillo) dieron un resultado (+) ya que corresponden a ser una acetona y un aldehído
respectivamente.
En la prueba de Identificación de aminas la muestra cambio a sólido al agregarle bicarbonato de sodio y dio
un resultado(+) correspondiente a una amina primaria (anilina).
En la Identificación de cloruros de ácido, ésteres ,amida y anhídridos tanto el anhídrido acético como el
acetato de etilo dieron un resultado (+) siendo un Anhídrido carboxílico y un éster respectivamente.
En la Identificación de cloruros, bromuros y yoduros la muestra contenía un haluro y al reaccionar con el
nitrato de plata formó un haluro de plata ya que no se disolvió con el ácido nítrico.
En la muestra problema se observó que hubo una decoloración por lo tanto la muestra es insaturada, cambio
a color azul por lo tanto es un alcohol primario o secundario y se formó precipitado amarillo al realizar la
prueba Identificación de aldehídos y cetonas .
Conclusión. Gracias a esta práctica por medio de la coloración se logró identificar el grupo funcional al que
pertenecía cada una de las muestras. Los grupos funcionales son aquellos grupos químicos que le otorgan
propiedades únicas y diferentes a las cadenas de hidrocarburos, el hecho de poder identificar el grupo
funcional de una muestra es de gran importancia al momento de querer manipularlas por ejemplo en la
industria química como es el caso de la química forense, que se encarga de identificar drogas y otro tipo de
evidencias policíacas o la química ambiental, encargada de contaminantes tóxicos así como también es útil en
el desarrollo de productos farmacéuticos y en áreas de investigación.
Referencias.
[1]Identificación de grupos funcionales, consultada en abril 14,2018 en la URL
http://www.bib.uia.mx/gsdl/docdig/didactic/IngCienciasQuimicas/lqoa006.pdf
[2]Mc Murry Química orgánica, 5ª edición, México, Edternational Thomson Editores, S.A de C.V, 2001.
[3] Grupos funcionales y su reactividad consultada en abril 14,2018 en la URL
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=139523
[4] Identificación de grupos funcionales en abril 15, 2018 en la URL http://www.ugr.es/~quiored/doc/p14.pdf
[5]Wade,L.G.,Química orgánica, 2ª edición , Mexico , Ed. Pretince Hall Hispanoamenricana, S.A de C.V ,1993 pág 722,679.