Practica de Laboratorio 6
Practica de Laboratorio 6
Practica de Laboratorio 6
PRACTICA N°5
AYACUCHO-PERÚ
2016
ANÁLISIS ELEMENTAL CUALITATIVO
I.OBJETIVO(S).
II.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
Prueba de Lassaigne
3.
Identificación de azufre:
La detección del azufre se basa en la conversión de sulfuro de sodio
formado durante la fusión sódica en un precipitado café oscuro o negro
de sulfuro de plomo, producto de la adición en medio ácido de acetato de
plomo.
4. Identificación de halógenos:
El nombre de halógeno significa “producto de sales”. La familia de los
halógenos comprende el flúor, cloro, bromo, yodo. La electronegatividad
de los halógenos decrece de flúor al yodo, con el H forman hidrácidos y
con los metales sales, la investigación de halógenos se puede realizar
mediante ensayo de BEILSTEN o la solución procedente de la fusión con
Na.
4.1. Cloro:
Con el nitrato de plata: la investigación de halógenos en los
compuestos orgánicos se puede realizar transformando el
derivado halógeno en halogenuro sodico. El Ion haluro se
reconoce por la formación del halogenuro de plata, en el caso del
cloro nos dará un precipitado blanco AgCl, con el Br nos dará un
precipitado amarillento AgBr y con el yodo nos dará un precipitado
amarillo AgI.
Con dicromato de potasio: solamente los cloruros pueden
formar cloruros de cromilo (vapores parduscos) cuando es tratado
con dicromato y H2 SO4.
4.2. Yodo:
Con cloruro férrico: una pequeña porción de la solución se
agrega gotas de HCl y FeCl3 consiguiente libera al yodo en forma
libre. Que luego tratado con almidón o solventes no polares
(benceno, tolueno, cloroformo, sulfuro de carbono) permite su
identificación.
4.3. Bromo:
Con permanganato de potasio: una pequeña porción de la
solución se agrega gotas de ácido sulfúrico concentrado y gotas
de permanganato de potasio, consiguiendo liberar el Br en forma
molecular (Br2), luego añadir cloroformo; permite su identificación.
Con agua clorada: También el bromo se le identifica por el
desplazamiento con agua clorada, eliminando previamente al yodo
con exceso de cloro, por formación del ácido yódico, quedando en
la solución el bromo libre, cuya identificación es semejante a la
anterior.
DISCUSIONES DE RESULTADOS:
CONCLUSIÓN:
VII. CUESTIONARIO.
1. Como de determina la presencia de elementos metálicos (Na, Li y K) en
una muestra orgánica.
COMPUESTOS ORGÁNICOS:
VIII. Bibliografía.
1. http://www.rochester.edu.co/ckfinder/uploads/files/DIEGO-M-QUIMICA
%2011/manual%20de%20practicas%20de%20laboratorio%20UIS.pdf
2. http://www.izt.uam.mx/ceu/publicaciones/MAFO/files/analisis.pdf
3. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/jaislocr/AFO/
PRACTICA_1_Metodo_Lassaigne.pdf
4. http://www.geocities.ws/todolostrabajossallo/orgaI_12.pdf