S01U Circuitos Eléctricos 2017-Signed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Sílabo de Circuitos Eléctricos

I. Datos Generales

Código UC0077

Carácter Obligatorio

Créditos 4

Periodo Académico 2017

Prerrequisito Física II

Horas Teóricas: 2 Prácticas 4

II. Sumilla de la Asignatura

La asignatura corresponde al área de estudios específicos, es de naturaleza teórico-práctica. Tiene


como propósito desarrollar en el estudiante la capacidad de brindar conocimientos de los
circuitos eléctricos y sus aplicaciones en el campo de la ingeniería.
La asignatura contiene: Definición de parámetros y leyes que gobiernan los circuitos eléctricos.
Métodos generales y métodos particulares de solución de circuitos eléctricos. Análisis de las
soluciones analíticas y gráficas. Introducción de transformada de Laplace como método de
análisis.
Características de las ondas sinuosidades. Redes RLC en el dominio de la frecuencia. Circuitos de
corriente alterna. Potencia monofásica. Resonancia. Circuitos magnéticos. Circuitos polifásicos
balanceados y desbalanceados.
Potencia Trifásica. Análisis de señales en el dominio de la frecuencia. Potencia en redes excitadas
por funciones arbitrarias. Operación y uso de instrumentos de medición de corriente alterna.

III. Resultado de Aprendizaje de la Asignatura

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de aplicar los diferentes conceptos, teoremas y
propiedades en los circuitos eléctricos de corriente continua como en corriente alterna que
demuestre un rendimiento óptimo en la solución de situaciones problemáticas relacionados a su
profesión.

ucontinental.edu.pe
IV. Organización de Aprendizajes

Unidad I Duración
24
Circuitos Eléctricos en Corriente Continua en horas

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de diferenciar la naturaleza y


Resultado de
aprendizaje de la los parámetros de la corriente eléctrica aplicando las leyes que la
unidad gobiernan en diversas situaciones relacionados a su profesión.

Conocimientos Habilidades Actitudes


Electricidad y Fuerza
Electromotriz.
 F.E.M. de una batería y
resistencia interna.
Baterías en serie y
paralelo.
 Conceptos
fundamentales:  Analiza la naturaleza de
Naturaleza de la la corriente eléctrica.  Muestra seguridad en sí
electricidad. Unidades mismo al momento de
 Reconoce los parámetros
eléctricas. Diferencia de realizar la práctica en el
de la corriente eléctrica.
potencial. Medida de laboratorio.
tensión y corriente.
 Resistencia eléctrica;
código de colores.
 Ley de Ohm en c.c.
circuito serie. Circuito
paralelo. Circuito serie
paralelo.

Instrumento de  Prueba de desarrollo.


evaluación  Ficha de observación de práctica de laboratorio.
Básica:
 Schaum, M. (2009). Circuitos eléctricos (4a ed.). s.l.: Prentice Hall.
Complementaria:
 Dorf, R. (2011). Circuitos eléctricos. México: Alfaomega.
Bibliografía (básica y  Hayt, W.H. (1993). Análisis de circuitos de ingeniería. Mc Graw-Hill.
complementaria)  Jonhson, D.E (1996). Análisis básico de circuitos eléctricos. Prentice
Hall Hispanoamericana.
 Nillsson, J.W. (1995). Circuitos eléctricos. Addison-Wesley
Iberoamericana.
 Scott, D.E. (1998). Introducción al análisis de circuitos. Mc Graw-Hill.
 Reinoso, R. Educapus.org (Circuitos electrónicos). Fecha de
consulta: 06 de agosto de 2014. Recuperado de
http://www.educaplus.org/play-64-Circuitos-
el%C3%A9ctricos.html
 Reinoso, R. Tecnosalva (Electricidad). Fecha de consulta: 06 de
Recursos educativos agosto de 2014. Recuperado de
digitales http://www.tecnosalva.com/circuitos-%C3%A9ctricos
 Cárdenas Espinosa, R.D. Edublog. Fecha de consulta: 06 de
agosto de 2014. Recuperado de
http://edublogcircuitosac.blogspot.com/

ucontinental.edu.pe
Unidad II Duración
24
Circuitos Eléctricos en Corriente Continua en horas

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de diseñar circuitos eléctricos


Resultado de
aprendizaje de la en corriente continua aplicando las leyes que la gobiernan en diversas
unidad situaciones relacionados a su profesión.

Conocimientos Habilidades Actitudes


MÉTODOS DE ANÁLISIS –
TEOREMAS DE CIRCUITOS.
 Ley de Ohm en c.c. circuito
serie. Circuito paralelo.
Circuito serie paralelo.  Analiza el proceso de la
 Leyes de Kirchhoff. aplicación de las leyes que
 Transformación de fuentes. gobiernan a los circuitos de
 Muestra seguridad
 Potencia y energía corriente continua.
en sí mismo al
eléctrica. Unidades de  Reconoce y utiliza las Leyes que
momento de
calor. Caída de tensión. gobiernan a los circuitos de
realizar la práctica
 Método de las Corrientes corriente continua. En diversas
en el laboratorio.
de Mallas. Tensiones de situaciones.
 Muestra iniciativa
nodos.  Caracteriza los elementos de los
por el diseño de
 Teoremas de circuitos eléctricos en c.c.
circuitos eléctricos
Homogeneidad y  Utiliza estratégicamente los
en c.c.
Superposición. componentes eléctricos en el
 Teoremas de Thévenin y diseño de circuitos eléctricos en
Norton. c.c.
 Teorema de la Máxima
Potencia de Transferencia.
 Teorema de Superposición.
 Transformación de fuentes.

Instrumento de  Prueba de desarrollo.


evaluación  Ficha de observación de práctica de laboratorio.
Básica:
 Schaum, M. (2009). Circuitos eléctricos (4a ed.). s.l.: Prentice Hall.
Complementaria:
 Dorf, R. (2011). Circuitos eléctricos. México: Alfaomega.
Bibliografía (básica y  Hayt, W.H. (1993). Análisis de circuitos de ingeniería. Mc Graw-Hill.
complementaria)  Jonhson, D.E (1996). Análisis básico de circuitos eléctricos. Prentice
Hall Hispanoamericana.
 Nillsson, J.W. (1995). Circuitos eléctricos. Addison-Wesley
Iberoamericana.
 Scott, D.E. (1998). Introducción al análisis de circuitos. Mc Graw-Hill.
Reinoso, R. Educapus.org (Circuitos electrónicos). Fecha de
consulta: 06 de agosto de 2014. Recuperado de
http://www.educaplus.org/play-64-Circuitos-
el%C3%A9ctricos.html
Reinoso, R. Tecnosalva (Electricidad). Fecha de consulta: 06 de
Recursos educativos agosto de 2014. Recuperado de
digitales http://www.tecnosalva.com/circuitos-%C3%A9ctricos
 Cárdenas Espinosa, R.D. Edublog. Fecha de consulta: 06 de
agosto de 2014. Recuperado de
http://edublogcircuitosac.blogspot.com/

ucontinental.edu.pe
Unidad III Duración
24
Circuitos Eléctricos en Corriente Alterna en horas
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de diseñar circuitos
Resultado de monofásicos y trifásicos en corriente continua aplicando las leyes que
aprendizaje de la gobiernan a los circuitos eléctricos en diversas situaciones relacionados a su
unidad
profesión.

Conocimientos Habilidades Actitudes


1. Análisis Senoidal En Estado Estable
 Fuentes senoidales.
 Respuesta en estado estable de
un circuito RL.
 Función de excitación
exponencial compleja.
 El concepto de fasor.
 Relaciones fasoriales para los  Analiza el proceso de la
elementos R, L y C. aplicación de las leyes
 Impedancia y admitancia. que gobiernan a los
 Leyes de Kirchoff usando circuitos de corriente
fasores. alterna.
 Análisis de voltaje de nodo y de
 Reconoce y utiliza las  Muestra seguridad
la corriente de malla.
Leyes que gobiernan a en sí mismo al
 Diagramas fasoriales. Circuitos
los circuitos de corriente momento de
fasoriales.
alterna en diversas realizar la práctica
2. Circuitos Trifásicos
situaciones. en el laboratorio.
 Nicola Tesla y los circuitos
polifásicos.  Utiliza estratégicamente
 Voltajes trifásicos. los componentes
 El circuito Y a Y. eléctricos en el diseño
 Conexión en delta de la fuente de circuitos eléctricos en
y de la carga. corriente alterna.
 El circuito Y a delta.
3. Circuitos Trifásicos Balanceados
 Potencia instantánea y
promedio de una carga trifásica
balanceada.
 Medición de potencia con dos
vatímetros.
 Prueba de desarrollo.
Instrumento de
evaluación  Ficha de observación de práctica de laboratorio.
Básica:
 Schaum, M. (2009). Circuitos eléctricos (4a ed.). s.l.: Prentice Hall.
Complementaria:
 Dorf, R. (2011). Circuitos eléctricos. México: Alfaomega.
Bibliografía (básica y  Hayt, W.H. (1993). Análisis de circuitos de ingeniería. Mc Graw-Hill.
complementaria)  Jonhson, D.E (1996). Análisis básico de circuitos eléctricos. Prentice Hall
Hispanoamericana.
 Nillsson, J.W. (1995). Circuitos eléctricos. Addison-Wesley
Iberoamericana.
 Scott, D.E. (1998). Introducción al análisis de circuitos. Mc Graw-Hill.
 Reinoso, R. Educapus.org (Circuitos electrónicos). Fecha de consulta:
06 de agosto de 2014. Recuperado de
http://www.educaplus.org/play-64-Circuitos-el%C3%A9ctricos.html
Recursos educativos  Reinoso, R. Tecnosalva (Electricidad). Fecha de consulta: 06 de
digitales agosto de 2014. Recuperado de
http://www.tecnosalva.com/circuitos-%C3%A9ctricos
 Cárdenas Espinosa, R.D. Edublog. Fecha de consulta: 06 de agosto
de 2014. Recuperado de http://edublogcircuitosac.blogspot.com/

ucontinental.edu.pe
Unidad IV Duración
24
Potencia Compleja en horas

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de determinar la potencia


Resultado de compleja en el diseño de los circuitos eléctricos monofásicos y trifásicos
aprendizaje de la aplicando las leyes que gobiernan a los circuitos eléctricos de corriente
unidad
alterna en diversas situaciones relacionados a su profesión.

Conocimientos Habilidades Actitudes


1. Potencia de CA de Estado
Estable
 Potencia eléctrica.
 Potencia instantánea y
potencia promedio.
 Valor efectivo de una
forma de onda periódica.
 Potencia compleja.
 Factor de potencia.
 El principio de
superposición de
potencia.
 El teorema de
transferencia máxima de
potencia.
2. La Transformada de LAPLACE
 Analiza el proceso de la
 Comunicación y aplicación de las leyes que
automatización. gobiernan a los circuitos de
corriente alterna.
 Transformada de Laplace.  Muestra seguridad
 Reconoce y utiliza las Leyes en sí mismo al
 La función impulso y la
que gobiernan a los momento de
propiedad de traslación
circuitos de corriente realizar la práctica
en el tiempo.
alterna en diversas en el laboratorio.
 Transformada inversa de situaciones para determinar
Laplace. la potencia compleja.

 Teorema de valor inicial y


final.
 Solución de las
ecuaciones diferenciales
que describen un circuito.
 Análisis de un circuito
utilizando la impedancia y
las condiciones iniciales.

3. Series y Transformada de
FOURIER
 Canales de
comunicación.
 La serie de Fourier.
 Sistema de la función f (t).
 Forma exponencial de la
serie de Fourier.

ucontinental.edu.pe
 El espectro de Fourier.
 La serie de Fourier
truncada.
 La transformada de
Fourier.
 El espectro de las señales.

4. Régimen Transitorio en
Circuitos De C.A.
 Régimen transitorio en
c.c. régimen transitorio en
circuitos RLC.
 Análisis de formas de
onda por el método de
Fourier.
 Análisis del régimen
transitorio por
transformadas de
Laplace.
 Prueba de desarrollo.
Instrumento de
evaluación  Ficha de observación de práctica de laboratorio.

Básica:
 Schaum, M. (2009). Circuitos eléctricos (4a ed.). s.l.: Prentice Hall.
Complementaria:
 Dorf, R. (2011). Circuitos eléctricos. México: Alfaomega.
Bibliografía (básica y  Hayt, W.H. (1993). Análisis de circuitos de ingeniería. Mc Graw-Hill.
complementaria)  Jonhson, D.E (1996). Análisis básico de circuitos eléctricos. Prentice
Hall Hispanoamericana.
 Nillsson, J.W. (1995). Circuitos eléctricos. Addison-Wesley
Iberoamericana.
 Scott, D.E. (1998). Introducción al análisis de circuitos. Mc Graw-Hill.
 Reinoso, R. Educapus.org (Circuitos electrónicos). Fecha de
consulta: 06 de agosto de 2014. Recuperado de
http://www.educaplus.org/play-64-Circuitos-
el%C3%A9ctricos.html
 Reinoso, R. Tecnosalva (Electricidad). Fecha de consulta: 06 de
Recursos educativos agosto de 2014. Recuperado de
digitales http://www.tecnosalva.com/circuitos-%C3%A9ctricos
 Cárdenas Espinosa, R.D. Edublog. Fecha de consulta: 06 de
agosto de 2014. Recuperado de
http://edublogcircuitosac.blogspot.com/

V. Metodología

El desarrollo teórico-práctico de las diferentes sesiones de aprendizaje estará enmarcado en el


método activo, en el aprendizaje basado en problemas y el método de casos los mismos que nos
permitirán comprender y diseñar diferentes tipos de circuitos eléctricos. Se utilizarán estrategias
cognitivas y metacognitivas antes, durante y después del diseño de circuitos eléctricos. Asimismo se
hará uso permanente de los recursos virtuales y material de aprendizaje.

ucontinental.edu.pe
VI. Evaluación

VI.1. Modalidad Presencial y Semipresencial

Rubros Comprende Instrumentos Peso


Prerrequisitos o
Evaluación de
conocimientos de la Prueba objetiva Requisito
entrada
asignatura
Unidad I Ficha de observación de práctica
Consolidado 1 de laboratorio.
Unidad II 20%
Prueba de desarrollo
Unidad I y II Prueba de desarrollo.
Evaluación parcial Ficha de observación de práctica 20%
de laboratorio.
Unidad III Prueba de desarrollo.
A) Consolidado 2 Unidad IV Ficha de observación de práctica 20%
de laboratorio.
Todas las unidades Prueba de desarrollo.
Evaluación final Ficha de observación de práctica 40%
de laboratorio.
Evaluación de Todas las unidades
Prueba de desarrollo
recuperación (*)
(*) Reemplaza la nota más baja obtenida en los rubros anteriores

Fórmula para obtener el promedio:

PF = C1 (20%) + EP (20%) + C2 (20%) + EF (40%)

2017.

Firmado por
FELIPE NESTOR GUTARRA MEZA

CN = FELIPE NESTOR GUTARRA MEZA


O = UNIVERSIDAD CONTINENTAL
OU = 20319363221
T = DECANO
Signature date and time: 17/02/2017 14:00:01
ucontinental.edu.pe

También podría gustarte