Filtración Lenta y Rapida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
INGENIERIA SANITARIA

Filtros de filtración rápida y filtros de filtración lenta.

Docente:

Ing. Ricardo Herrera Mirón

Presentan:

Segovia Marinero Luis Enrique SM11072


Guerra Teos Ernesto Alexander GT11018
Aguilar Urquía Carlos Antonio AU01001

Ciudad universitaria, 11 de octubre de 2018


Introducción.

en el presente informe trata, principalmente, de diseños de filtros de filtración rápida


y diseños de filtros de filtración lenta. El objetivo de la filtración es retener los sólidos
en suspensión que transporta un agua, que antes puede haber pasado por un
proceso de decantación. La filtración a través de material granular, por ejemplo,
lechos de arena, se basa en la capacidad de retención de sólidos en el seno o
volumen del lecho filtrante, aunque también puede darse eliminación superficial
simultáneamente. Para que una filtración de este tipo sea eficaz se requiere que los
sólidos puedan penetrar profundamente dentro del lecho y no bloquearlo en
superficie. Por otra parte, es preciso seleccionar un material filtrante con una
granulometría y espesor de lecho tales que el filtrado alcance la calidad deseada.

Analizando las variables principales para el correcto funcionamiento del filtro, Las
variables más significativas para el diseño y /o funcionamiento del proceso son:
características del material filtrante; características del agua a tratar y filtrada y la
velocidad de filtración.

Para conseguir unos rendimientos adecuados el caudal a filtrar debe estar


relacionado, con la superficie de filtración disponible, la velocidad de filtración
dependerá del diámetro efectivo del material filtrante y de la consistencia de los
flóculos o sólidos. Mientras más consistente es un floculo, para un mismo tamaño
de poro del lecho, mas alta puede ser la velocidad de filtración sin que el floculo se
rompa, y por lo tanto será necesaria una menor superficie de filtración, y aquí es
donde en función de la velocidad de filtración a través del medio granular pueden
ser de filtración lenta y filtración rápida.
Objetivos.
OBJETIVO GENERAL

 Conocer los parámetros más importantes en el diseño de filtros rápidos de


arena que influyen en su eficacia para el tratamiento de potabilización del
agua.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer las ventajas y desventajas de los filtros rápidos en la purificación del


agua.
 Analizar los parámetros más importantes para el diseño de filtros rápidos de
arena
 Identificar las limitantes o restricciones en los filtros rápidos de arena
 Determinar los materiales y componentes que intervienen en la elaboración
de un filtro rápido de arena.
FILTRACION

La filtración consiste en la remoción de partículas suspendidas y coloidales


presentes en una suspensión acuosa que escurre a través de un medio poroso.

En general, la filtración es la operación final de clarificación que se realiza en una


planta de tratamiento de agua y, por consiguiente, es la responsable principal de la
producción de agua de calidad coincidente con los estándares de potabilidad.

El avance logrado por la técnica de filtración es el resultado de un esfuerzo conjunto


dirigido a lograr que la teoría exprese los resultados de las investigaciones
experimentales, de tal modo que sea posible prever, en el diseño, cómo va a operar
la unidad de filtración en la práctica.

Img.1 proceso de filtración

FILTROS RÁPIDO DE ARENA

ASPECTOS TEORICOS

La remoción general de impurezas del agua por filtración rápida, se lleva a cabo
mediante una combinación de varios procesos diferentes. Los más importantes son:
colado, sedimentación, absorción y procesos bacteriológicos y bioquímicos. Estos
son los mismos procesos descritos para la filtración lenta en arena. Sin embargo,
en la filtración rápida se usa arena más gruesa con un tamaño efectivo de grano en
la escala de 0. 4-1. 2 mm y el ritmo de filtración es más elevado, generalmente
entre 5 y 15 m3/m2/hora (120—360 m /m /día) (hasta 50 veces mayor que en la
filtración lenta en arena). Debido a la arena gruesa usada, los poros del lecho de
filtro serán relativamente grandes y las impurezas contenidas en el agua cruda
penetrarán al fondo en el lecho de filtro. Por esto, la capacidad del lecho de filtro
para almacenar impurezas depositadas, es usada en forma mucho más efectiva y
se puede tratar hasta agua de río muy turbia con la filtración rápida.

Estos factores alteran completamente la importancia relativa de los varios procesos


de purificación.

El colado de impurezas en un filtro rápido no es importante debido a los poros


relativamente grandes en el lecho de filtro. La sedimentación no será muy efectiva
debido a las elevadas tasas de filtración usadas. Así, se retendrá muchas menos
impurezas mediante el colado y la sedimentación que en el filtro lento de arena.
Especialmente las capas superiores del lecho de filtro serán mucho menos
efectivas y habrá una profunda penetración de impurezas en todo el lecho del filtro
rápido.

El efecto más importante de purificación en la filtración rápida es, con mucho, la


absorción de impurezas con carga eléctrica hacia los granos del lecho de filtro con
una carga eléctrica opuesta. En un filtro rápido las cargas estáticas naturales del
material del lecho de filtro están complementadas por cargas electrocinéticas
producidas por el flujo elevado de agua. Las partículas cargadas (iones) son
arrastradas fuera de los granos del lecho de filtro con el resultado de que los granos
quedan con una carga (opuesta). El efecto electrocinético refuerza grandemente la
acción de absorción.

Aplicaciones de la filtración rápida

Hay varias aplicaciones diferentes de la filtración rápida en el tratamiento de agua


para abastecimientos de agua de bebida.
En el tratamiento del agua subterránea, se usa la filtración rápida para remover el
hierro y el manganeso.

Para ayudar al proceso de filtración, frecuentemente se provee la aireación como


pretratamiento para formar compuestos insolubles de hierro y manganeso.

También se usa la antracita, las certezas molidas de coco, la piedra pómez y otros
materiales, especialmente en lechos de filtro de capas múltiples en donde se coloca
una o más capas de dichos materiales en la parte superior de un lecho de arena
(superficial)

Filtración rápida después de la coagulación, floculación y sedimentación.

Tipos de filtros rápidos

Los filtros rápidos se construyen en su mayoría al descubierto pasando el agua al


lecho de filtro mediante gravedad.

Para ciertas condiciones de operación, son más apropiados otros filtros rápidos que
no sean del tipo de gravedad.

Los más importantes son: filtros de presión, filtros de flujo


ascendente y filtros de medios múltiples

Filtro de presión

Filtros de presión son de construcción similar a los filtros del tipo gravedad, pero el
lecho de filtro y el fondo del filtro están encerrados en un recipiente hermético de
presión hecho de acero. Aquí, la fuerza de conducción para el proceso de filtración
es la presión del agua aplicada en el lecho de filtro, la cual puede ser tan elevada
que se puede alcanzar casi cualquier longitud deseada de la carrera del filtro. Los
filtros de presión están disponibles comercialmente como unidades completas. No
son tan fáciles de instalar, operar y mantener. Por esta razón no son muy
adecuados para aplicarlos en plantas pequeñas de tratamiento en países en
desarrollo.
Filtros de flujo ascendente

Sirven para un proceso de filtración de grueso a fino. La capa gruesa del fondo del
lecho de filtro criba la mayor parte de las impurezas suspendidas, incluso del agua
cruda turbia, sin ningún aumento grande de la resistencia del lecho de filtro, debido
a los poros grandes. Las capas finas sobrepuestas tienen poros más pequeños pero
aquí también la resistencia del filtro aumentará sólo lentamente ya que no quedan
muchas impurezas que filtrar.

En los filtros de flujo ascendente se usa la arena como el único medio de filtro.
Frecuentemente, se les usa para el pretratamiento de agua que es purificada
nuevamente mediante filtros rápidos del tipo de gravedad o mediante filtros lentos
de arena. En tales casos, los filtros de flujo ascendente pueden dar excelentes
resultados y pueden ser muy adecuados para usarlos en plantas pequeñas de
tratamiento.

Una desventaja es que la resistencia permisible en un filtro de flujo ascendente no


es mayor que el peso sumergido del lecho de filtro. Siendo la arena el material de
filtro, la carga disponible de resistencia es casi igual al espesor del lecho. Así, para
agua de río muy turbia, la longitud de la carrera del filtro y la tasa disponible de
filtración están muy limitadas.

Las características más importantes de los filtros rápidos son los siguientes:

Tiempo de contacto agua-filtro: Corto, sólo permanece unos minutos.


Lecho filtrante: Normalmente se usa arena, también antracita, carbón activo
o combinación de capas de diferentes materiales.
Mecanismo: Físico (prácticamente no tienen actividad biológica).
Elimina: Sólidos en suspensión grandes (baja efectividad para patógenos,
olor y sabor).
Superficie requerida: No necesita grandes superficies.
Flujo: Causado por acción de la gravedad o a presión.

Ventajas y desventajas de la filtración rápida


VENTAJAS DESVENTAJAS

Funcionan con altas velocidades Operación y mantenimiento más


Corto tiempo de lavado complicado que la de los filtros lentos ya
Requiere de áreas muchos más que demanda de personal más calificado y
pequeñas que las necesarias para los mayores recursos económicos y
filtros lentos materiales.
El costo de construcción de la planta de Permiten tasas de filtración bastante
tratamiento puede disminuir hasta en 50% elevadas
con respecto al de una planta Requiere de un buen pretratamiento
convencional. Dificultad en el tratamiento del agua con
Menor costo de operación alto contenido de color o turbiedad.
y mantenimiento Necesidad de monitoreo continuo o control
Reducción sustancial del consumo riguroso de los principales parámetros de
de coagulante. calidad del agua cruda tratada
Menor volumen de lodo producido en El tiempo de retención total para el
la planta. tratamiento es relativamente corto, lo que
Facilidad en el tratamiento de agua cruda implica que debe reaccionarse rápidamente
con baja turbiedad. ante las modificaciones de calidad de agua
cruda.
Posibilidad de paralización de la planta,
debido a errores en la dosificación de
coagulante.

CLASIFICACIÓN DE LOS FILTROS RAPIDOS

Los sistemas de filtración pueden ser clasificados teniendo en cuenta los siguientes
parámetros: el lecho filtrante, el sentido del flujo durante la filtración, la forma de
aplicar la carga de agua sobre el medio filtrante y la forma de control operacional.
El siguiente cuadro resume muestra las diferentes alternativas para cada uno de los
parámetros que usualmente se utilizan para clasificar los filtros rápidos.

PARAMETROS DE CLASIFICACION
Lecho filtrante Sentido del flujo Carga sobre el Control
lecho operacional
Simple (arena o Tasa constante y
antracita) Descendente A gravedad nivel variable
Ascendente Tasa constante y
Lechos dobles o A presión nivel constante
múltiples Ascendente-
descendente Tasa declinante

Criterios para seleccionar el grado de tratamiento en funcion de la calidad de la


fuente
To= turbiedad del agua cruda
Co= color en el agua cruda
C.F.= coliformes fecales
UC= Unidades de color cloro platinado de cobalto
UNT= Unidades nefelométricas de turbiedad.

COMPOSICION DE LOS LECHOS FILTRANTES

El filtro puede ser de un solo medio (arena o antracita), de medio dual (arena y
antracita) o de lechos mezclados. Puede ser de profundidad convencional de 60 cm
a 90 cm o de capa profunda de más de 90 cm de altura. Las partículas deben ser
duras, resistentes, de forma preferiblemente redondeada sin esquistos ni partículas
extrañas, libre de lodo, arcilla o materias orgánicas.

El medio filtrante es de especial cuidado, por lo cual debe mantenerse apto para la
operación del sistema, por medio de lavados continuos y cambios del lecho filtrante
cuando sea necesario.
Las siguientes actividades deben de ejecutarse para asegurar la correcta operación
del filtro.

1. Evitar las turbulencias indebidas y agitación de la arena en el llenado del


filtro.
2. Mantener una buena coagulación del agua, ajustando la dosis optima
permanentemente para mantener el mejor filtrado.
3. Determinar la turbiedad, el color y la perdida de carga en el efluente del filtro.
4. No producir perdida de carga negativa en el lecho filtrante.
5. Lavar el filtro cuando este alcance la pérdida de carga máxima permitida por
el sistema o cuando la calidad del agua alcance el límite máximo permitido
por las normas utilizando las velocidades adecuadas a las características.

Periodos de limpieza

Para limpiar un lecho de filtro rápido, no es suficiente raspar la capa superior. La


limpieza de los filtros rápidos se realiza mediante el lavado por corriente de agua
limpia. Eso se hace dirigiendo un flujo elevado de agua a través del lecho de filtro
desde donde se expande y se arrastra. El lavado por corriente de agua limpia saca
fuera del filtro los atoros depositados. La limpieza de un filtro rápido se puede
realizar en poco tiempo, no es necesaria ni siquiera media hora aproximadamente.
Se le puede hacer con la frecuencia requerida, si fuera necesario todos los días.
Filtración lenta.

La filtración lenta en arena es el sistema de tratamiento de agua más antiguo


utilizado por la humanidad. Es muy sencillo y efectivo porque copia exactamente el
proceso de purificación que se da en la naturaleza al atravesar el agua de lluvia a
los estratos de la corteza terrestre hasta encontrar los acuíferos o ríos subterráneos.

La primera planta de filtración lenta que se recuerda se instaló en Paisley, Escocia,


en 1804 y desde entonces este tipo de sistema se ha usado ininterrumpidamente
en Gran Bretaña y el resto de Europa, principalmente por su gran eficiencia en la
remoción de microorganismos patógenos.

Durante el presente siglo se desarrolló el filtro rápido que, comparativamente con el


filtro lento, requiere de áreas más pequeñas para tratar el mismo caudal y, por lo
tanto, tiene menor costo inicial, pero es más complejo y costoso de operar. Las
nuevas técnicas calificaron de obsoleto al filtro lento, debido a que, como es más
simple que cualquiera de las innovaciones más recientes, se suponía que debía ser
necesariamente inferior. Resulta que, paradójicamente, pese a ser el sistema de
tratamiento más antiguo del mundo, es uno de los menos comprendidos y del que
menos investigaciones se han realizado sobre el comportamiento del proceso y su
eficiencia.

Investigaciones recientes impulsan el resurgimiento del filtro lento, permitiendo


conocer profundamente este complejo proceso que se desarrolla en forma natural,
sin la aplicación de ninguna sustancia química, pero que requiere de un buen
diseño, así como de una apropiada operación y cuidadoso mantenimiento para no
afectar el mecanismo biológico del filtro y reducir la eficiencia de remoción
microbiológica.

La filtración lenta tiene por objeto tratar aguas con concentraciones muy bajas de
sólidos en suspensión. Si las concentraciones fueran elevadas las carreras de los
filtros lentos serían muy cortas. La filtración lenta es un proceso de tecnología
sencilla que ofrece buenos resultados.
Comportamiento.

La filtración biológica (o filtración lenta) se consigue al hacer circular el agua cruda


a través de un manto poroso de arena. Durante el proceso las impurezas entran en
contacto con la superficie de las partículas del medio filtrante y son retenidas,
desarrollándose adicionalmente procesos de degradación química y biológica que
reducen a la materia retenida a formas más simples, las cuales son llevadas en
solución o permanecen como material inerte hasta un subsecuente retiro o limpieza.

Los procesos que se desarrollan en un filtro lento se complementan entre sí,


actuando en forma simultánea, para mejorar las características físicas, químicas y
bacteriológicas del agua tratada.

El agua cruda que ingresa a la unidad permanece sobre el medio filtrante de tres a
doce horas, dependiendo de las velocidades de filtración adoptadas. En este
tiempo, las partículas más pesadas que se encuentran en suspensión se
sedimentan y las partículas más ligeras se pueden aglutinar, llegando a ser más
fácil su remoción posterior. Durante el día y bajo la influencia de la luz del sol se
produce el crecimiento de algas, las cuales absorben bióxido de carbono, nitratos,
fosfatos y otros nutrientes del agua para formar material celular y oxígeno. El
oxígeno así formado se disuelve en el agua y entra en reacción química con las
impurezas orgánicas, haciendo que éstas sean más asimilables por los
microorganismos.

En la superficie del medio filtrante se forma una capa, principalmente de material de


origen orgánico, conocida con el nombre de schmutzdecke o “piel de filtro”, a través
de la cual tiene que pasar el agua, antes de llegar al propio medio filtrante. El
schmutzdecke está formado principalmente por algas y otras numerosas formas de
vida, tales como plankton, diatomeas, protozoarios, rotíferas y bacterias. La acción
intensiva de estos microorganismos atrapa, digiere y degrada la materia orgánica
contenida en el agua. Las algas muertas, así como las bacterias vivas del agua
cruda son también consumidas en este proceso. Al mismo tiempo que se degradan
los compuestos nitrogenados se oxigena el nitrógeno. Algo de color es removido y
una considerable proporción de partículas inertes en suspensión son retenidas por
cernido.

Habiendo pasado el agua a través del schmutzdecke, entra al lecho filtrante y es


forzada a atravesarlo en un proceso que normalmente toma varias horas,
desarrollándose un proceso físico de cernido que constituye una parte del proceso
total de purificación. Una de las propiedades más importantes del manto filtrante es
la adherencia, fenómeno resultante de la acción de fuerzas eléctricas, acciones
químicas y atracción de masas. Para apreciar la magnitud e importancia de este
fenómeno, es necesario visualizar que un metro cúbico de arena con las
características usuales para filtros lentos tiene una superficie de granos de cerca de
15,000 m2 . Cuando el agua pasa entre los granos de arena con un flujo laminar (el
cual cambia constantemente de dirección) se facilita la acción de las fuerzas
centrífugas sobre las partículas y la adherencia a la superficie de los granos de
arena.

En los poros o espacios vacíos del medio filtrante (los cuales constituyen
aproximadamente el 40% del volumen) se desarrolla un proceso activo de
sedimentación, fenómeno que se incrementa apreciablemente por la acción de
fuerzas electrostáticas y de atracción de masas.

Debido a los fenómenos enunciados anteriormente, la superficie de los granos de


arena es revestida con una capa de una composición similar al schmutzdecke, con
bajo contenido de algas y partículas, pero con un alto contenido de
microorganismos, bacterias, bacteriófagos, rotíferas y protozoarios; todos ellos se
alimentan y absorben las impurezas y residuos de los otros. Este revestimiento
biológico es muy activo hasta los 0.40 m de profundidad en el medio filtrante.
Predominan diversas formas de vida en las diferentes profundidades y se desarrolla
una mayor actividad biológica cerca de la superficie del manto filtrante, donde las
condiciones son óptimas y existe gran cantidad de alimento.

El alimento consiste esencialmente en partículas de origen orgánico, llevadas por el


agua. El revestimiento orgánico mantiene a las partículas que se encuentran en
suspensión en el agua hasta que se degrada la materia orgánica y es asimilada por
el material celular, el cual a su vez es asimilado por otros organismos y convertido
en materia inorgánica, tal como agua, bióxido de carbono, nitratos, fosfatos y sales
que son arrastradas posteriormente por el agua.

En el extremo final del manto filtrante disminuye la cantidad de alimento,


produciéndose otro tipo de bacterias, las cuales utilizan el oxígeno disuelto en el
agua y los nutrientes que se encuentran en solución.

Como consecuencia de los procesos indicados anteriormente, un agua cruda que


ingresa en el filtro lento con sólidos en suspensión en estado coloidal y amplia
variedad de microorganismos y complejas sales en solución sale virtualmente libre
de tales impurezas y con bajo contenido de sales inorgánicas en solución. En el
proceso de filtración biológica, no sólo se han eliminado los organismos nocivos o
4 peligrosos, sino también los nutrientes en solución, los cuales podrían facilitar el
subsiguiente crecimiento bacteriológico.

Por lo general, el efluente obtenido tiene bajo contenido de oxígeno disuelto y alto
contenido de bióxido de carbono, pero con un proceso de aireación posterior se
pueden mejorar ambas características.

Como el rendimiento del filtro lento depende principalmente del proceso biológico,
mientras la capa biológica se desarrolla, la eficiencia es baja, mejorando a medida
que progresa la carrera de filtración, proceso que se conoce con el nombre de
“maduración del filtro”.

Mecanismo de remoción.

Los mecanismos de transporte y adherencia que actúan sobre las partículas


acarreadas por el agua, en el proceso de remoción por filtración lenta, son los
mismos que actúan en el proceso de filtración rápida.

La diferencia fundamental está en el mecanismo biológico adicional que actúa en el


filtro lento. Mientras que en el filtro rápido los microorganismos quedan entre el lodo
retenido en el lecho filtrante y salen del filtro con el agua de lavado, quedando
nuevamente liberados, en el filtro lento mueren como consecuencia del proceso de
degradación biológica.
Transporte:
Esta etapa de remoción básicamente hidráulica ilustra los mecanismos mediante
los cuales ocurre la colisión entre las partículas y los granos de arena. Estos
mecanismos son principalmente el de intercepción sedimentación y difusión. Para
comprenderlos hay que considerar primero la forma en que el fluido se comporta
alrededor de un grano de arena, considerado como una obstrucción al paso del
agua. La figura siguiente muestra cómo el modelo de flujo de un fluido (el cual puede
ser representado en términos de líneas de flujo) es alterado por la presencia de un
grano de arena, idealizado en la figura como una esfera. Si una partícula
(representada en la figura por un círculo negro) es llevada por las líneas de flujo,
puede colisionar con un grano de arena, adherirse a él y de este modo ser removida.

a) Cernido:
El mecanismo de cernido actúa exclusivamente en la superficie de la arena y sólo
con aquellas partículas de tamaño mayor que los intersticios de la arena. Su
eficiencia es negativa para el proceso porque colmata rápidamente la capa
superficial, acortando las carreras de filtración. Los sólidos grandes, especialmente
material filamentoso como las algas clodoferas, forman una capa esponjosa sobre
el lecho que mejora la eficiencia del cernido, actuando como un prefiltro sobre el
lecho de arena, protegiéndolo de una rápida colmatación y permitiéndole cumplir
con su función de filtración a profundidad.

b) Intercepción:
Es una de las formas en que las partículas pueden colisionar con los granos de
arena. La intercepción solamente puede ocurrir si la partícula conducida por las
líneas de flujo se acerca al grano de arena, de modo que roce la superficie de éste.
Cuando más grande es la partícula, será más factible que ocurra la intercepción.

c) Sedimentación:
La fuerza de gravedad actúa sobre todas las partículas, produciendo la componente
vertical de la resultante de la velocidad de conducción, la cual puede causar la
colisión de la partícula con el grano de arena. Su influencia es perceptible solamente
con partículas mayores de 10 mm.

d) Difusión:

Es el tercer mecanismo de transporte representativo en la filtración lenta. La energía


térmica de los gases y líquidos se pone de manifiesto en un movimiento
desordenado de sus moléculas. Cuando esas moléculas colisionan con una
pequeña partícula, ésta también empieza a moverse en forma descontrolada, en
una serie de pasos cortos, a menudo denominados de “andar desordenado”. Si la
partícula es conducida por las líneas de flujo, la difusión puede cambiar su
trayectoria, moviéndose de una línea de flujo a otra, pudiendo eventualmente
colisionar con un grano de arena. Como se puede inferir, cuanto más baja es la
velocidad del flujo, más pasos podrá dar la partícula por unidad de tiempo. Por lo
tanto, la probabilidad de colisión aumenta a medida que la velocidad intersticial
decrece. Asimismo, a medida que la temperatura se incrementa, aumenta también
la energía térmica y, por consiguiente, el número de pasos por unidad de tiempo y
la probabilidad de colisión. La difusión es un mecanismo muy importante con
partículas de tamaño menor a 1 mm.

e) Flujo intersticial:

Las líneas de flujo mostradas en la figura anterior han sido idealizadas para un solo
grano de arena. En una porción de lecho filtrante con muchos granos de arena, las
líneas de flujo tienen una configuración más tortuosa, el flujo entre dos líneas
cualquiera de corriente es similar y el espacio dentro del cual discurren se denomina
conducto cilíndrico. La configuración de estos conductos cilíndricos es tortuosa, se
bifurca, se unen y se vuelven a bifurcar en diferentes puntos. Este cambio continuo
de dirección del flujo crea mayor oportunidad de colisión, al cruzarse
constantemente las partículas y los granos de arena.

Sí una partícula es conducida por las líneas de flujo intersticial, será más probable
que en cualquier punto durante su paso entre los granos de arena choque con uno
de ellos. La posibilidad de chocar dentro de un tramo dado de su trayectoria
depende de la dimensión de los granos de arena, de la velocidad intersticial y de la
temperatura. Cuanto más pequeños los granos de arena, mayor probabilidad de
colisión. La porosidad del medio es mayor y, por lo tanto, hay mayor cantidad de
conductos, produciéndose mayor número de bifurcaciones. Asimismo, cuanto más
baja la velocidad intersticial, mayor posibilidad de colisionar. Como se indicó
previamente, las velocidades más bajas permiten mayor oportunidad de colisión por
unidad de distancia con el mecanismo de difusión. Sin embargo, a medida que la
velocidad intersticial se incrementa, hay un punto por encima del cual la velocidad
ya no influye, aunque siga aumentando. Finalmente, las temperaturas altas
intensifican el mecanismo de difusión, produciéndose una mayor probabilidad de
colisión.
f) Probabilidad de colisión:

Todo el análisis efectuado hasta ahora está estrechamente relacionado con la


oportunidad de colisión entre una partícula y un grano de arena, expresado
mediante el coeficiente (h). El número de colisiones por unidad de desplazamiento
determina el potencial de remoción mediante la filtración. La remoción final
dependerá de que se produzca la adherencia.

Características

A partir de los parámetros de Hazen y de la velocidad de filtración se puede describir


un filtro lento como aquel que tiene:

 material filtrante fino con un d10 entre 0.15 y 0.35 mm;


 Cu < 3 (preferiblemente < 2);
 velocidad específica de filtración:

 el agua para filtrar debe tener baja turbidez y de valor estable; SS < 15 mg/L,
Turbidez < 5 UFT (turbidez < 50 mg/L de SiO2, el óptimo sería del orden de
10 mg/L de SiO2).
Si el agua que llega a la filtración lenta supera los valores de turbidez fijados o
tiene altas concentraciones de SS habría que utilizar procesos previos de
decantación.

Hidráulica de la filtración

Una de las primeras cosas a estudiar es el comportamiento hidráulico dentro del


filtro de arena. El objetivo es saber la altura de agua necesaria para garantizar que
la velocidad de filtración se encuentre dentro de los siguientes valores:

0.1 m/h ≤ Vf ≤ 0.4 m/h

Para que se cumplan estas velocidades se requiere estimar la columna de agua


necesaria para vencer la resistencia que ofrece el lecho de arena y a la vez controlar
la velocidad del flujo en el medio poroso. Si se considera que el agua va a seguir un
régimen laminar en su filtración y se va a mantener una presión constante de agua
de entrada se puede utilizar la ley de Darcy, con la siguiente forma:

Q = k A Dh

Donde, k es el coeficiente de Darcy o de conductividad hidráulica o de permeabilidad


y Dh es el gradiente hidráulico. Adaptando la ley de Darcy a un filtro genérico, tal
comose muestra en la figura siguiente, se obtiene la siguiente ecuación:

(H1 - H2) = (Vf / k) · L

Donde, L es la altura de la capa de arena.


Así, el caudal, Q, de agua que va a pasar por el filtro viene controlado por:

La cota de agua bruta H1

La cota de agua tratada H2

La velocidad de filtración, Vf

A medida que pase el tiempo, la velocidad de filltración va a disminuir debido a la


acumulación de partículas en la arena, disminuyendo el valor de la permeabilidad.
Por este motivo es más que recomendable asegurar una altura de agua bruta
constante encima del lecho de arena (es decir H1 = cte) y controlar la velocidad de
filtración en la salida del agua tratada (H2 variable).

De esta forma se podrá saber cuándo la permeabilidad del filtro es muy baja (filtro
colmatado), y que por lo tanto se debe efectuar la limpieza del lecho de arena.

Utilizando la Ec. anterior se puede estimar la pérdida de carga mínima para que el
flujo pueda atravesar una determinada altura de lecho de arena con una velocidad
adecuada (por ejemplo: 0.2 m/h). Los resultados obtenidos se representan en la
figura siguiente para distintos valores de k.

A medida que pasa el tiempo el agua va a tardar más en recorrer el mismo espesor
L, ya que las impurezas van a quedar retenidas en el lecho de arena, concretamente
en la parte superior del lecho filtrante, capa de ensuciamiento. Así que, en este
pequeño espesor, de apenas 2 cm, es donde se va a localizar una mayor resistencia
al paso de agua mientras que en el resto de la arena la permeabilidad se va a
mantener más o menos con el mismo valor que al inicio.

La conductividad hidráulica de arenas o sedimentos arenosos puede ser estimada


a partir de una curva granulométrica o de distribución de tamaños. Una serie de
métodos han sido desarrollados a partir de esta idea. El método de Hazen puede
ser utilizado en el caso de arenas cuyo diámetro efectivo (d10) se encuentre entre
0.1 y 3 mm y con un Cu < 5. La aproximación de Hazen es:

k = C⋅ (d10)2

Donde, k se expresa en cm/s, d10 en cm, y C es un coeficiente empírico que se


describe a continuación:

C = 70 + 3T/86.4 (siendo T, la temperatura en ºC)

FUNCIONAMIENTO

El funcionamiento de un filtro lento es relativamente sencillo. En la superficie del


lecho filtrante se forma una película biológica de un espesor de 1 a 2 cm
constituida por muchos tipos de microorganismos.

Realizan una función de filtración en superficie, pero también son capaces de


eliminar materia orgánica disuelta y coliformes. Para que se genere esta biopelícula
es necesario que pase un determinado intervalo de tiempo, denominado de
maduración del filtro, que es muy variable y depende fundamentalmente del tipo de
agua.

La carrera del filtro es superior a dos semanas (normalmente entre 2 y 3 meses),


con resultados válidos. Para su limpieza son necesarios 1 o 2 días. En el proceso
se vacía el depósito, se elimina la biopelícula y algo de arena (1 - 2 cm). La arena
se debe reponer cada 5 años, aproximadamente. El filtro debe diseñarse
adecuadamente para optimizar los períodos de mantenimiento y explotación.
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

En la figura siguiente se presenta un diagrama esquemático de una sección de un


filtro lento.

La altura máxima del nivel de agua sobre el lecho suele estar entre 1 y 1.5 metros.
Conforme el lecho se va ensuciando la altura va a aumentar al incrementarse la
pérdida de carga. El lecho filtrante de arena puede tener un espesor variable entre
1.2 y 1.4 metros. Medio metro del lecho podría consumirse en las operaciones de
limpieza y siempre quedaría un lecho filtrante de entre 0.7 y 0.9 m. Debajo del lecho
de arena debe colocarse una capa de grava que actúe como soporte y filtro de la
arena. Debajo de la grava se coloca una solera perforada, ladrillos con huecos o
tramos de tuberías sin juntas, que actúan como drenajes de fondo.

Es conveniente tener varios filtros para funcionar de forma alterna (limpieza,


maduración, etc.). Para determinar el número de filtros necesarios se puede
emplear la siguiente expresión:

1 𝑚3
𝑛 = ∙ √𝑄 𝑐𝑜𝑛 𝑄 𝑒𝑛
4 ℎ𝑜𝑟𝑎

En todo caso, el valor de n debe ser siempre igual o mayor de 2. Suelen ser siempre
mayores o próximos a 100 m2. La superficie de cada unidad de filtración no debe
superar los 2000 - 5000 m2. Los valores máximos tienen problemas de oleaje.
El costo de operación de un filtro lento de arena depende de los costos de mano de
obra, y de la energía eléctrica si se requiere bombeo, pero no se pueden dar cifras
generales debido a las variaciones en las situaciones locales. Por ejemplo, sistemas
pequeños de suministros de agua por gravedad requieren menor asistencia y mayor
mano de obra solo cuando se requiera limpiar el filtro. En cambio, las plantas
grandes necesitan de un operador y vigilancia además de obreros que limpien los
filtros cuando se obstruyan. Los costos de mantenimiento incluirán reparaciones
menores a los filtros, y el reemplazo de arena por raspado. Otros costos de
mantenimiento se relacionan con el reemplazo de pocas partes movibles del filtro.

VENTAJAS Y LIMITACIONES

Ventajas de la filtración lenta:

 Se obtiene un agua de calidad muy elevada. Se llega a reducir la


contaminación bacteriológica en tres órdenes de magnitud, que deja a un
agua natural en magníficas condiciones, sin utilizar reactivos o tratamientos
químicos.
 La construcción es fácil y con materiales sencillos. No se necesitan
complementos electromecánicos. El coste de construcción puede ser bajo.
 La explotación y el mantenimiento es sencillo. Se puede utilizar mano de obra
no cualificada y el control del rendimiento del proceso es fácil de realizar a
partir de la medición de la turbidez.
 Las pérdidas de agua son muy limitadas, no hay agua que deba
rechazarse.
 El fango y la biopelícula, junto con una pequeña cantidad de arena, es un
buen acondicionador de suelos. No hay problemas con posibles
compuestos químicos ya que no se ha añadido ninguno.
Limitaciones:
 El coste depende de los países y de las zonas.
 Puede demandar mucho terreno, por lo que podría pasar que no se
disponga o que sea muy caro. Podría quedar limitada su aplicación a
poblaciones pequeñas.
 En climas extremos, muy fríos, la superficie de agua se puede congelar,
siendo necesario cubrir el filtro, con el consiguiente coste.
 Muy sensible a los cambios en la calidad del agua bruta, que se precisa
constante y con bajas concentraciones de SS.
 La luz y los elevados tiempos de retención hidráulica pueden permitir el
desarrollo de algas que taponen el filtro. Para eliminar la luz puede ser
necesario cubrir el depósito.
Conclusiones.

También podría gustarte