Filtración Lenta y Rapida
Filtración Lenta y Rapida
Filtración Lenta y Rapida
Docente:
Presentan:
Analizando las variables principales para el correcto funcionamiento del filtro, Las
variables más significativas para el diseño y /o funcionamiento del proceso son:
características del material filtrante; características del agua a tratar y filtrada y la
velocidad de filtración.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ASPECTOS TEORICOS
La remoción general de impurezas del agua por filtración rápida, se lleva a cabo
mediante una combinación de varios procesos diferentes. Los más importantes son:
colado, sedimentación, absorción y procesos bacteriológicos y bioquímicos. Estos
son los mismos procesos descritos para la filtración lenta en arena. Sin embargo,
en la filtración rápida se usa arena más gruesa con un tamaño efectivo de grano en
la escala de 0. 4-1. 2 mm y el ritmo de filtración es más elevado, generalmente
entre 5 y 15 m3/m2/hora (120—360 m /m /día) (hasta 50 veces mayor que en la
filtración lenta en arena). Debido a la arena gruesa usada, los poros del lecho de
filtro serán relativamente grandes y las impurezas contenidas en el agua cruda
penetrarán al fondo en el lecho de filtro. Por esto, la capacidad del lecho de filtro
para almacenar impurezas depositadas, es usada en forma mucho más efectiva y
se puede tratar hasta agua de río muy turbia con la filtración rápida.
También se usa la antracita, las certezas molidas de coco, la piedra pómez y otros
materiales, especialmente en lechos de filtro de capas múltiples en donde se coloca
una o más capas de dichos materiales en la parte superior de un lecho de arena
(superficial)
Para ciertas condiciones de operación, son más apropiados otros filtros rápidos que
no sean del tipo de gravedad.
Filtro de presión
Filtros de presión son de construcción similar a los filtros del tipo gravedad, pero el
lecho de filtro y el fondo del filtro están encerrados en un recipiente hermético de
presión hecho de acero. Aquí, la fuerza de conducción para el proceso de filtración
es la presión del agua aplicada en el lecho de filtro, la cual puede ser tan elevada
que se puede alcanzar casi cualquier longitud deseada de la carrera del filtro. Los
filtros de presión están disponibles comercialmente como unidades completas. No
son tan fáciles de instalar, operar y mantener. Por esta razón no son muy
adecuados para aplicarlos en plantas pequeñas de tratamiento en países en
desarrollo.
Filtros de flujo ascendente
Sirven para un proceso de filtración de grueso a fino. La capa gruesa del fondo del
lecho de filtro criba la mayor parte de las impurezas suspendidas, incluso del agua
cruda turbia, sin ningún aumento grande de la resistencia del lecho de filtro, debido
a los poros grandes. Las capas finas sobrepuestas tienen poros más pequeños pero
aquí también la resistencia del filtro aumentará sólo lentamente ya que no quedan
muchas impurezas que filtrar.
En los filtros de flujo ascendente se usa la arena como el único medio de filtro.
Frecuentemente, se les usa para el pretratamiento de agua que es purificada
nuevamente mediante filtros rápidos del tipo de gravedad o mediante filtros lentos
de arena. En tales casos, los filtros de flujo ascendente pueden dar excelentes
resultados y pueden ser muy adecuados para usarlos en plantas pequeñas de
tratamiento.
Las características más importantes de los filtros rápidos son los siguientes:
Los sistemas de filtración pueden ser clasificados teniendo en cuenta los siguientes
parámetros: el lecho filtrante, el sentido del flujo durante la filtración, la forma de
aplicar la carga de agua sobre el medio filtrante y la forma de control operacional.
El siguiente cuadro resume muestra las diferentes alternativas para cada uno de los
parámetros que usualmente se utilizan para clasificar los filtros rápidos.
PARAMETROS DE CLASIFICACION
Lecho filtrante Sentido del flujo Carga sobre el Control
lecho operacional
Simple (arena o Tasa constante y
antracita) Descendente A gravedad nivel variable
Ascendente Tasa constante y
Lechos dobles o A presión nivel constante
múltiples Ascendente-
descendente Tasa declinante
El filtro puede ser de un solo medio (arena o antracita), de medio dual (arena y
antracita) o de lechos mezclados. Puede ser de profundidad convencional de 60 cm
a 90 cm o de capa profunda de más de 90 cm de altura. Las partículas deben ser
duras, resistentes, de forma preferiblemente redondeada sin esquistos ni partículas
extrañas, libre de lodo, arcilla o materias orgánicas.
El medio filtrante es de especial cuidado, por lo cual debe mantenerse apto para la
operación del sistema, por medio de lavados continuos y cambios del lecho filtrante
cuando sea necesario.
Las siguientes actividades deben de ejecutarse para asegurar la correcta operación
del filtro.
Periodos de limpieza
La filtración lenta tiene por objeto tratar aguas con concentraciones muy bajas de
sólidos en suspensión. Si las concentraciones fueran elevadas las carreras de los
filtros lentos serían muy cortas. La filtración lenta es un proceso de tecnología
sencilla que ofrece buenos resultados.
Comportamiento.
El agua cruda que ingresa a la unidad permanece sobre el medio filtrante de tres a
doce horas, dependiendo de las velocidades de filtración adoptadas. En este
tiempo, las partículas más pesadas que se encuentran en suspensión se
sedimentan y las partículas más ligeras se pueden aglutinar, llegando a ser más
fácil su remoción posterior. Durante el día y bajo la influencia de la luz del sol se
produce el crecimiento de algas, las cuales absorben bióxido de carbono, nitratos,
fosfatos y otros nutrientes del agua para formar material celular y oxígeno. El
oxígeno así formado se disuelve en el agua y entra en reacción química con las
impurezas orgánicas, haciendo que éstas sean más asimilables por los
microorganismos.
En los poros o espacios vacíos del medio filtrante (los cuales constituyen
aproximadamente el 40% del volumen) se desarrolla un proceso activo de
sedimentación, fenómeno que se incrementa apreciablemente por la acción de
fuerzas electrostáticas y de atracción de masas.
Por lo general, el efluente obtenido tiene bajo contenido de oxígeno disuelto y alto
contenido de bióxido de carbono, pero con un proceso de aireación posterior se
pueden mejorar ambas características.
Como el rendimiento del filtro lento depende principalmente del proceso biológico,
mientras la capa biológica se desarrolla, la eficiencia es baja, mejorando a medida
que progresa la carrera de filtración, proceso que se conoce con el nombre de
“maduración del filtro”.
Mecanismo de remoción.
a) Cernido:
El mecanismo de cernido actúa exclusivamente en la superficie de la arena y sólo
con aquellas partículas de tamaño mayor que los intersticios de la arena. Su
eficiencia es negativa para el proceso porque colmata rápidamente la capa
superficial, acortando las carreras de filtración. Los sólidos grandes, especialmente
material filamentoso como las algas clodoferas, forman una capa esponjosa sobre
el lecho que mejora la eficiencia del cernido, actuando como un prefiltro sobre el
lecho de arena, protegiéndolo de una rápida colmatación y permitiéndole cumplir
con su función de filtración a profundidad.
b) Intercepción:
Es una de las formas en que las partículas pueden colisionar con los granos de
arena. La intercepción solamente puede ocurrir si la partícula conducida por las
líneas de flujo se acerca al grano de arena, de modo que roce la superficie de éste.
Cuando más grande es la partícula, será más factible que ocurra la intercepción.
c) Sedimentación:
La fuerza de gravedad actúa sobre todas las partículas, produciendo la componente
vertical de la resultante de la velocidad de conducción, la cual puede causar la
colisión de la partícula con el grano de arena. Su influencia es perceptible solamente
con partículas mayores de 10 mm.
d) Difusión:
e) Flujo intersticial:
Las líneas de flujo mostradas en la figura anterior han sido idealizadas para un solo
grano de arena. En una porción de lecho filtrante con muchos granos de arena, las
líneas de flujo tienen una configuración más tortuosa, el flujo entre dos líneas
cualquiera de corriente es similar y el espacio dentro del cual discurren se denomina
conducto cilíndrico. La configuración de estos conductos cilíndricos es tortuosa, se
bifurca, se unen y se vuelven a bifurcar en diferentes puntos. Este cambio continuo
de dirección del flujo crea mayor oportunidad de colisión, al cruzarse
constantemente las partículas y los granos de arena.
Sí una partícula es conducida por las líneas de flujo intersticial, será más probable
que en cualquier punto durante su paso entre los granos de arena choque con uno
de ellos. La posibilidad de chocar dentro de un tramo dado de su trayectoria
depende de la dimensión de los granos de arena, de la velocidad intersticial y de la
temperatura. Cuanto más pequeños los granos de arena, mayor probabilidad de
colisión. La porosidad del medio es mayor y, por lo tanto, hay mayor cantidad de
conductos, produciéndose mayor número de bifurcaciones. Asimismo, cuanto más
baja la velocidad intersticial, mayor posibilidad de colisionar. Como se indicó
previamente, las velocidades más bajas permiten mayor oportunidad de colisión por
unidad de distancia con el mecanismo de difusión. Sin embargo, a medida que la
velocidad intersticial se incrementa, hay un punto por encima del cual la velocidad
ya no influye, aunque siga aumentando. Finalmente, las temperaturas altas
intensifican el mecanismo de difusión, produciéndose una mayor probabilidad de
colisión.
f) Probabilidad de colisión:
Características
el agua para filtrar debe tener baja turbidez y de valor estable; SS < 15 mg/L,
Turbidez < 5 UFT (turbidez < 50 mg/L de SiO2, el óptimo sería del orden de
10 mg/L de SiO2).
Si el agua que llega a la filtración lenta supera los valores de turbidez fijados o
tiene altas concentraciones de SS habría que utilizar procesos previos de
decantación.
Hidráulica de la filtración
Q = k A Dh
La velocidad de filtración, Vf
De esta forma se podrá saber cuándo la permeabilidad del filtro es muy baja (filtro
colmatado), y que por lo tanto se debe efectuar la limpieza del lecho de arena.
Utilizando la Ec. anterior se puede estimar la pérdida de carga mínima para que el
flujo pueda atravesar una determinada altura de lecho de arena con una velocidad
adecuada (por ejemplo: 0.2 m/h). Los resultados obtenidos se representan en la
figura siguiente para distintos valores de k.
A medida que pasa el tiempo el agua va a tardar más en recorrer el mismo espesor
L, ya que las impurezas van a quedar retenidas en el lecho de arena, concretamente
en la parte superior del lecho filtrante, capa de ensuciamiento. Así que, en este
pequeño espesor, de apenas 2 cm, es donde se va a localizar una mayor resistencia
al paso de agua mientras que en el resto de la arena la permeabilidad se va a
mantener más o menos con el mismo valor que al inicio.
k = C⋅ (d10)2
FUNCIONAMIENTO
La altura máxima del nivel de agua sobre el lecho suele estar entre 1 y 1.5 metros.
Conforme el lecho se va ensuciando la altura va a aumentar al incrementarse la
pérdida de carga. El lecho filtrante de arena puede tener un espesor variable entre
1.2 y 1.4 metros. Medio metro del lecho podría consumirse en las operaciones de
limpieza y siempre quedaría un lecho filtrante de entre 0.7 y 0.9 m. Debajo del lecho
de arena debe colocarse una capa de grava que actúe como soporte y filtro de la
arena. Debajo de la grava se coloca una solera perforada, ladrillos con huecos o
tramos de tuberías sin juntas, que actúan como drenajes de fondo.
1 𝑚3
𝑛 = ∙ √𝑄 𝑐𝑜𝑛 𝑄 𝑒𝑛
4 ℎ𝑜𝑟𝑎
En todo caso, el valor de n debe ser siempre igual o mayor de 2. Suelen ser siempre
mayores o próximos a 100 m2. La superficie de cada unidad de filtración no debe
superar los 2000 - 5000 m2. Los valores máximos tienen problemas de oleaje.
El costo de operación de un filtro lento de arena depende de los costos de mano de
obra, y de la energía eléctrica si se requiere bombeo, pero no se pueden dar cifras
generales debido a las variaciones en las situaciones locales. Por ejemplo, sistemas
pequeños de suministros de agua por gravedad requieren menor asistencia y mayor
mano de obra solo cuando se requiera limpiar el filtro. En cambio, las plantas
grandes necesitan de un operador y vigilancia además de obreros que limpien los
filtros cuando se obstruyan. Los costos de mantenimiento incluirán reparaciones
menores a los filtros, y el reemplazo de arena por raspado. Otros costos de
mantenimiento se relacionan con el reemplazo de pocas partes movibles del filtro.
VENTAJAS Y LIMITACIONES