Examen Preparacion 1-16
Examen Preparacion 1-16
Examen Preparacion 1-16
Ingeniería
SEMANA 1
LA COMUNICACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS
A) Apelativa
B) Emotiva
C) Referencial
D) Fática
E) Poética
SOLUCIÓN
La función referencial permite informar exclusivamente siendo aquella
que predomina en la expresión del ejercicio.
RPTA.: C
A) Social – síquica
B) Abstracta – sistema
C) Sistema - herencia
D) Efímera – individual
E) Código – social
SOLUCIÓN
Las características: efímera e individual pertenecen al habla.
RPTA.: D
A) Social
B) Sistema
C) Universal
D) Código
E) Síquica
SOLUCIÓN
El lenguaje tiene como principal característica ser universal. Las demás
alternativas guardan mayor relación con la lengua.
RPTA.: C
4. El sociolecto es:
SOLUCIÓN
El sociolecto es la variación de una lengua de acuerdo a su nivel socio-
cultural: superestándar, estándar y subestándar.
RPTA.: E
A) Código
B) Emisor
C) Mensaje
D) Canal
E) Referente
SOLUCIÓN
La servilleta es el medio o soporte físico donde se envía el mensaje.
RPTA.: D
A) Una pared
B) Una servilleta
C) Un papel
D) Un lienzo
E) Un silbido
SOLUCIÓN
Un silbido es ejemplo de código. Las demás alternativas son posibles
canales en la comunicación.
RPTA.: E
A) Fonética B) Fonología
C) Gramática D) Lengua
E) Habla
SOLUCIÓN
La lengua es el sistema que permite codificar y decodificar mensajes en
la comunicación verbal (oral o escrita).
RPTA.: D
Academia
Ingeniería
8. “¡Amor, eres la única!” La función predominante en el anterior
enunciado es:
A) Apelativa
B) Emotiva
C) Estética
D) Fática
E) Referencial
SOLUCIÓN
La función emotiva es la que transmite estados de ánimo, sentimientos y
emociones, siendo aquella que predomina en la expresión del ejercicio.
RPTA.: B
SOLUCIÓN
La función emotiva está relacionada con el elemento del emisor en la
comunicación.
RPTA.: D
A) la lengua
B) el habla
C) el dialecto
D) el idioma
E) el lenguaje
SOLUCIÓN
La realización concreta de los signos ideales y el acto de pronunciación
guardan mayor relación con el habla.
RPTA.: B
A) un programa de televisión.
B) una conversación de profesores.
C) las luces del semáforo.
D) el lenguaje de dos sordomudos.
Academia
Ingeniería
E) una conversación por chat.
SOLUCIÓN
Una conversación es un ejemplo de comunicación bidireccional, directa,
interpersonal y lingüística. Las demás alternativas no corresponden
totalmente siendo indirecta (alternativa “A”), no lingüística (alternativa
“C” y ”D”) e indirecta (alternativa “E”).
RPTA.: B
SOLUCIÓN
El dialecto es la variación de una lengua por motivo del espacio
geográfico.
RPTA.: D
SOLUCIÓN
Dentro del proceso de la comunicación, el emisor realiza la codificación,
así como, el receptor, la decodificación.
RPTA.: C
SOLUCIÓN
El lenguaje es una facultad exclusivamente humano, mientras que la
comunicación pertenece a todos los seres vivos.
Academia
Ingeniería
RPTA.: A
SOLUCIÓN
El Perú es un país pluricultural y multilingüe debido a que se hablan
muchas lenguas que generan muestras de nuestra riqueza cultural.
RPTA.: B
SOLUCIÓN
La función emotiva transmite emociones, estados de ánimo y
sentimientos del emisor, siendo aquella que predomina en la expresión
del ejercicio.
RPTA.: C
SOLUCIÓN
El quechua por ser una lengua distribuida a lo largo del territorio
peruano presenta variaciones de acuerdo a su ubicación específica
dentro de nuestra geografía.
RPTA.: B
18. “En una conversación, Don Quijote le da una serie de consejos a Sancho
Panza a fin de que sea un buen gobernante de la ínsula Barataria”.
Respecto de esta situación comunicativa, señale lo incorrecto.
Academia
Ingeniería
SOLUCIÓN
En el ejercicio manifestado, el código es la lengua española.
RPTA.: E
19. “Se despidió agitando los brazos y yo le hice señas con las manos”. Es
una comunicación de tipo:
A) verbal
B) sonoro
C) auditivo
D) lingüístico
E) gestual
SOLUCIÓN
El movimiento de los brazos y uso de señas son ejemplos de
comunicación no lingüística gestual.
RPTA.: E
20. La combinación de los símbolos del alfabeto Morse, nos da idea de:
A) mensaje
B) canal
C) código
D) emisor
E) lengua
SOLUCIÓN
El código es todo sistema de signos convencionales como por ejemplo:
el alfabeto Morse.
RPTA.: C
Academia
Ingeniería
SEMANA 2
SECUENCIA VOCÁLICA ACENTUACIÓN
SOLUCIÓN
Se llama diptongo creciente a la unión de una vocal cerrada con una
vocal abierta en una misma sílaba. Por ejemplo: cuota, sueño, amplio.
RPTA.: E
SOLUCIÓN
Se produce diptongo cuando encontramos en una misma sílaba a:
a) dos vocales cerradas diferentes.
b) una vocal abierta seguida de una vocal cerrada o a la inversa.
Por ejemplo: oiga, superfluo y agüita.
RPTA.: A
SOLUCIÓN
En la palabra sabríais encontramos un adiptongo (vocal cerrada con
mayor fuerza de voz seguida de una vocal abierta) y un diptongo
decreciente (encuentro de una vocal abierta con una vocal cerrada en
una misma sílaba).
RPTA.: E
A) 5 B) 1 C) 2
D) 3 E) 4
SOLUCIÓN
No encontramos palabras que contengan diptongo (vocal cerrada con
mayor fuerza de voz seguida de una vocal abierta y viceversa).
RPTA.: A
A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6
SOLUCIÓN
Las palabras que deberían llevar tilde son: qué (exclamativo y aparece 3
veces), débil (grave terminada en l), él (pronombre), cómico
(esdrújula).
RPTA.: E
SOLUCIÓN
El diptongo creciente se produce cuando se encuentran en una misma
sílaba una vocal cerrada seguida de una vocal abierta.
RPTA.: C
A) diptongo creciente
B) triptongo
C) hiato simple
D) adiptongo
E) diptongo creciente
SOLUCIÓN
Academia
Ingeniería
Dos vocales cerradas iguales forman hiato simple (separación de dos
vocales continuas en sílabas diferentes). Por ejemplo: tiíta.
RPTA.: C
A) antiimperialismo
B) experiencia
C) violencia
D) maestría
E) audiencia
SOLUCIÓN
Dos vocales cerradas iguales forman hiato y una vocal cerrada más una
vocal abierta forman un diptongo como e antiimperialismo.
RPTA.: A
A) a – hu – yen – tar
B) prohi – bi – ci – ón
C) sub – o – fi - cial
D) e – xha – la – ción
E) tri – án – gu - lo
SOLUCIÓN
La palabra que está separada correctamente en sílabas es exhalación
porque:
e: una vocal por sí sola puede formar una sílaba.
xha: la letra x entre dos vocales siempre se unirá a la segunda vocal.
Además, la “h” entre consonante y vocal no impide la estructura de la
sílaba.
la: una consonante con una vocal forman sílaba.
ción: en esta sílaba encontramos diptongo.
RPTA.: D
SOLUCIÓN
Academia
Ingeniería
Presentan correcta tildación: veintidós (aguda terminada en vocal),
cortaúñas (hiato acentual) bíceps (es una excepción de palabras
graves).
RPTA.: B
SOLUCIÓN
Deben llevar tilde las palabras qué (interrogativo) y viajó (aguda
terminada en vocal).
RPTA.: D
SOLUCIÓN
El porqué (debe tildarse por ser sustantivo)
RPTA.: C
SOLUCIÓN
Adonde se debe tildar cuando es una forma interrogativa.
RPTA.: C
A) tríceps
B) pared
Academia
Ingeniería
C) senador
D) laxitud
E) hipérbole
SOLUCIÓN
Tríceps es una palabra paroxítona porque lleva la mayor fuerza de voz
en la penúltima sílaba.
RPTA.: A
SOLUCIÓN
El monosílabo si no lleva tilde cuando se refiere a la nota musical.
RPTA.: D
SOLUCIÓN
Pronunció (aguda terminada en vocal), sí (adverbio de afirmación).
RPTA.: D
SOLUCIÓN
No debe llevar acento ortográfico la oración “El poema que compuso el
escritor tiene un tono elegiaco” porque: El (artículo), poema (grave
terminada en vocal), que (pronombre relativo), compuso (grave
terminada en vocal), el (artículo), escritor (aguda terminada en R),
Academia
Ingeniería
tiene (grave terminada en vocal), tono (grave terminada en vocal)
elegiaco.
RPTA.: D
38. Elija la oración en donde haya dos palabras que requieran de tildación
diacrítica.
A) Aun no ha llegado.
B) Cuando vuelvas, ve con el.
C) Se desmayo, pero luego volvio en si.
D) Solo se que volvera pronto.
E) De mas de lo que tiene.
Academia
Ingeniería
SOLUCIÓN
En la oración “De mas de lo que tiene” se deben tildar los monosílabos
dé (verbo dar) y más (adverbio de cantidad).
RPTA.: E
SOLUCIÓN
La oración “Viajará sólo a Buenos Aires” está correctamente tildada
porque viajará (aguda terminada en vocal), sólo.
RPTA.: C
SOLUCIÓN
Las palabras proparoxítonas llevan tilde en la antepenúltima sílaba. Por
ejemplo: miércoles, sábado y práctica.
RPTA.: A
Academia
Ingeniería
SEMANA 3
SUSTANTIVO - ADJETIVO
1. No está dentro del grupo de categorías gramaticales, porque es oración
unimenbre:
A) Sustantivo
B) Adjetivo
C) Adverbio
D) Conjunción
E) Interjección
SOLUCIÓN
Solo las interjecciones, por encerrar un sentido completo, son
consideradas oraciones unimembres.
RPTA.: E
A) epiceno
B) distinguiendo
C) patronímico
D) gentilicio
E) ambiguo
SOLUCIÓN
Los gentilicios indican lugar de origen. Los betlemitas son provenientes
de Belén.
RPTA.: D
A) derivado
B) compuesto
C) simple
D) individual
E) primitivo
SOLUCIÓN
Los derivados provienen de los primitivos. Los primitivos de ningún otro.
RPTA.: E
SOLUCIÓN
El género epiceno se marca con el adjetivo “hembra” o “macho” en
algunos animales como es el caso de “jirafa”.
RPTA.: C
SOLUCIÓN
Un sustantivo de género distinguiendo se caracteriza por tener cambio
de significado al cambiar el artículo que lo acompaña. No significa lo
mismo “el corte” que “la corte”.
RPTA.: A
A) Al fin de la batalla
B) y muerto el combatiente
C) vino hacia él un hombre
D) y le dijo: “¡No mueras, te amo tanto!”
E) pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
SOLUCIÓN
Solo la alternativa d) no tiene sustantivo. “batalla”, “combatiente”,
“hombre” y “cadáver” son sustantivos de las alternativas a, b, c y e,
respectivamente.
RPTA.: D
SOLUCIÓN
Academia
Ingeniería
La locución sustantiva nombra a un ser o cosa. En la alternativa a), b), e)
nombra a obras; en c), a una persona; solo en d) equivale al adverbio
“esporádicamente”.
RPTA.: C
A) 3 – 3 B) 2 – 4
C) 4 – 3 D) 3 – 4
E) 4 – 2
SOLUCIÓN
Los sustantivos abstractos son ‘tormento’, ‘justicia’, ‘poder’; los
sustantivos concretos son ‘ciudad’, ‘gente’, ‘autor’.
RPTA.: A
A) flautista
B) penitente
C) dínamo
D) arpista
E) columnista
SOLUCIÓN
Solo la alternativa c) es de forma fija femenina “la dínamo”. Las demás
alternativas son comunes a dos, pues se les puede colocar los artículos
el/la.
RPTA.: C
A) dote
B) herpes
C) interrogante
D) pelambre
E) coma
SOLUCIÓN
Las alternativas a), b), c), d) se pueden usar con el/la indistintamente,
mientras que en e), el uso de el/la cambia su significado.
RPTA.: E
A) indican pertenencia.
B) señalan ubicación de los seres u objetos.
C) se refieren a su antecedente.
D) indican a la persona gramatical.
E) expresan un estado anímico.
Academia
Ingeniería
SOLUCIÓN
Los demostrativos señalan distancia, ubicación de seres u objetos.
RPTA.: B
SOLUCIÓN
Los cardinales indican sucesión como en a) y e), y no orden o multiplicidad
como es el caso de b) y c), d) respectivamente. Solo en e) modifica al
sustantivo.
RPTA.: E
SOLUCIÓN
En la alternativa a) está el adjetivo ‘tristes’, en b) ‘estrellada’ y en c)
‘azules’.
RPTA.: E
Academia
Ingeniería
14. Es un adjetivo en grado superlativo absoluto:
A) El perro es el más fiel de los animales
B) El vestido le quedó muy grande
C) China es el país más poblado del Asia.
D) Tú eres tan importante como él
E) Machupicchu es más conocido que Lima.
SOLUCIÓN
El superlativo absoluto se forma con la terminación “-ísimo” o modificado
por adverbios “muy”, “sumamente” como en el caso de la alternativa b).
RPTA.: B
SOLUCIÓN
Los adjetivos modifican al sustantivo. En a), c), d), e), los adjetivos
demostrativos ‘ese’, ‘esta’, ‘aquella’, ‘esta’ modifican a ‘instante’,
‘mañana’, ‘vez’, ‘pregunta’ respectivamente. Solo en b), ‘estos’ aparecen
al lado del verbo, actuando como pronombre.
RPTA.: B
SOLUCIÓN
Este, ese, aquel son adjetivos demostrativos y no relativos.
RPTA.: B
A) oasis
B) síntesis
C) tesis
D) memorandum
E) nación
SOLUCIÓN
‘Oasis’, ‘síntesis’, ‘tesis’, memorandum’ forman el plural con el artículo
‘los/las’ y no cambian el acento. Solo ‘nación’ forma el plural ‘naciones’
de palabra aguda a palabra grave.
RPTA.: E
Academia
Ingeniería
19. Un adjetivo no es epíteto:
A) el viento inquieto
B) la blanca nieve
C) el negro carbón
D) las duras peñas
E) El verde bosque
SOLUCIÓN
Los epítetos repiten la cualidad inherente del ser aludido. En la
alternativa a) ‘inquieto’ no es epíteto del sustantivo ‘viento’.
RPTA.: A
SOLUCIÓN
Su función privativa es la de ser modificador directo; sin embargo,
también puede ser un predicativo.
RPTA.: B
Academia
Ingeniería
SEMANA 4
ARTÍCULO Y PRONOMBRE
1. Sintácticamente, el artículo cumple la función de:
SOLUCIÓN
Sintácticamente, el artículo tiene la función de determinar al nombre,
actualizándolo como conocido o desconocido.
RPTA.: B
A) Verbo
B) Pronombre
C) Sustantivo
D) Adjetivo
E) Determinante
SOLUCIÓN
Cualquier palabra distinta al sustantivo que esté precedida de artículo
queda sustantivada.
RPTA.: C
SOLUCIÓN
La alternativa E contiene la mayor cantidad de artículos, así tenemos:
“Olvidé el libro de Biología, y unos apuntes sobre los nervios del
cuerpo humano”.
RPTA.: E
A) 2
B) 3
C) 4
D) 6
E) 7
SOLUCIÓN
“En una sombra que estaba casi a la sombra de la nueva iglesia de
piedra, un hombre de ojos grises tendido entre el olor de los animales,
humildemente busca la muerte”.
En total hay 7 artículos.
RPTA.: E
A) 2
B) 3
C) 4
D) 5
E) 6
SOLUCIÓN
“Con la misma profesora aprendí a tocar el piano, cuando cantaba en el
coro de la escuela del barrio”.
En total hay 5 artículos.
RPTA.: D
SOLUCIÓN
La alternativa D presenta más artículos: “Lo mejor del arte es el color”.
RPTA.: D
SOLUCIÓN
El único artículo que se puede contraer es “el”, y esto sucede si se une a
las preposiciones a o de.
a + el = al, de + el = del
RPTA.: A
A) Semántico
B) Sintáctico
C) Morfológico
D) Gramatical
E) Léxico
SOLUCIÓN
Morfológicamente, el artículo es una palabra variable en género y en
número, por concordancia con el nombre.
RPTA.: C
9. Relacione correctamente.
A. Contracto 1. los
B. Artículo neutro 2. del
C. Artículo plural masculino 3. lo
A) A1 – B2 – C3
B) A2 – B3 – C1
C) A3 – B2 – C1
D) A2 – B1 – C3
E) A1 – B3 – C2
SOLUCIÓN
La forma contracta es DEL
El artículo neutro es LO
El artículo plural masculino es LOS
RPTA.: B
SOLUCIÓN
El artículo es palabra dependiente porque actúa como modificador
directo del sustantivo en el sintagma nominal.
RPTA.: C
A) 5
B) 3
C) 1
D) 2
E) 4
SOLUCIÓN
“Lo cortés no quita lo valiente, le dijo la niña cuando la sorprendió”. En
total hay 3 artículos.
RPTA.: B
A) Él es mi amigo.
B) Para ti traigo maní.
C) Les dije la verdad.
D) No lo mires.
E) Dame la mano.
SOLUCIÓN
Los pronombres átonos que pueden actuar como OD son: lo, los, la, las.
RPTA.: D
13. ¿Qué clase de pronombre es el subrayado? “Yo soy aquel que cada
noche te persigue”.
A) Indefinido
B) Múltiplo
C) Relativo
D) Demostrativo
E) Interrogativo
SOLUCIÓN
Academia
Ingeniería
Los pronombres relativos conforman un subsistema y se caracterizan por
ser sintácticamente relacionantes.
Los pronombres relativos básicos son: que, cual (es), quien (es), cuyo,
cuya, cuyos, cuyas.
RPTA.: C
A) 9
B) 8
C) 10
D) 7
E) 12
SOLUCIÓN
Rocío entregó un regalo a Juan. Ella se lo dio, porque pensaba a él le
agradaría, pero todo fue inútil. Lo desechó por exótico.”
En total 7 pronombres.
RPTA.: D
15. ¿Cuántos pronombres personales hay en: “Lo conseguiré para ti, solo si
vienes conmigo”?
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5
SOLUCIÓN
“Lo conseguiré para ti, solo si vienes conmigo”.
En total hay 3 pronombres personales.
RPTA.: C
SOLUCIÓN
Academia
Ingeniería
Los pronombres indefinidos hacen referencia al nombre de modo
impreciso cuantitativamente: nadie, nada, alguien, algo, alguno, todo,
varios, etc.
RPTA.: C
SOLUCIÓN
Los pronombres personales se refieren a las personas del discurso (1ra.
2da. o 3ra.)
“Nosotros lo llevaremos contigo”
RPTA.: E
A) presencia
B) tiene
C) presencia actoral
D) facilita
E) su actuación
SOLUCIÓN
Las formas neutras (esto, eso, aquello) funcionarán siempre como
pronombres, nunca como adjetivos.
En la oración propuesta “eso”, reemplaza a presencia actoral.
RPTA.: C
A) posesivo.
B) personal.
C) demostrativo.
D) indefinido.
E) relativo.
SOLUCIÓN
Los pronombres personales subjetivos funcionarán como sujeto en la
oración: yo, tu, usted, vos, él, ella, nosotros, vosotros, ustedes, ellos,
ellas; y personal.
Academia
Ingeniería
RPTA.: B
SOLUCIÓN
Los pronombres neutros son: esto, eso, aquello.
La alternativa B contiene un neutro (eso).
RPTA.:B
Academia
Ingeniería
SEMANA 5
VERBO Y ADJETIVO
SOLUCIÓN
Son infinitivos las palabras terminadas en ar, er, ir.
RPTA.: D
SOLUCIÓN
Son participios las palabras terminadas en ado, ido, to, so, cho.
RPTA.: A
SOLUCIÓN
Son modo imperativo expresa orden (ámame), el modo indicativo
expresa una acción real (cantaré) y el modo subjuntivo indica
posibilidad, deseo (llevo).
RPTA.: C
SOLUCIÓN
Se fue un verbo cuasi- reflejo porque la acción no recae sobre el sujeto
que la realiza.
RPTA.: D
i.Transitivo
ii.Intransitivo
iii.Reflejo
iv.Causi-reflejo
v.Impersonal
SOLUCIÓN
Los verbos transitivos son aquellos que tienen Objeto Directo. En la
oración, Laura patea un balón el Objeto es Un Balón.
RPTA.: A
SOLUCIÓN
Son Verbos aquellos que no tienen significado pleno y funcionaban como
enlace. Por ejemplo ser. Estar, parecer, semejar, yacer, quedar, etc.
RPTA.: B
SOLUCIÓN
Haber es impersonal cuando indica existencia.
RPTA.: B
SOLUCIÓN
Presenta accidente gramaticales corresponde al Nivel Morfológico.
RPTA.: E
i.Pensar
ii.Beber
iii.Cantar
iv.Vivir
v.Besar
SOLUCIÓN
Academia
Ingeniería
Son verbos regulares cuando: Al conjugarse, la raíz se mantiene en todos
sus sonidos. Las desinencias son iguales a las de su verbo modelo: cantar,
comer, vivir.
El verbo que no se ajusta a esto requisitos es irregular como por ejemplo
Pensar.
RPTA.: A
SOLUCIÓN
Son adverbios de afirmación cierto, también, si claro efectivamente, etc.
RPTA.: B
SOLUCIÓN
Los adverbios son palabras invariables, de inventario abierto, que tiene
significado y solo modifica a un verbos, adjetivo u a otro adverbio.
RPTA.: D
SOLUCIÓN
La locución adverbial es una frase que equivale a la utilización de un solo
adverbio. Por ejemplo, en un santiamén equivale al adverbio.
RPTA.: B
Academia
Ingeniería
55. Sintácticamente, el adverbio puede desempeñar la función de:
i.Modificador directo
ii.Modificador indirecto
iii.Objeto directo
iv.Aposición
v.Circunstancial
SOLUCIÓN
Sintácticamente todo adverbio cumple la función de circunstancial en la
oración.
RPTA.: E
i.Hazlo rápido.
ii.Te extraño mucho.
iii.Compra pronto.
iv.Es tan tímido contigo.
v.Está muy mal.
SOLUCIÓN
Tan es un adverbio que modifica al adjetivo tímido.
RPTA.: D
SOLUCIÓN
En la oración, ella vive muy cerca de aquí los adverbios son muy, cerca,
aquí.
RPTA.: D
SOLUCIÓN
En la oración, “Probablemente regrese mañana” los adverbios son
probablemente y mañana.
RPTA.: C
SOLUCIÓN
La locución a las maravillas puede ser reemplazada por el adverbio de
modo así.
RPTA.: C
SOLUCIÓN
Son adverbios de cantidad mucho, poco, harto, tanto, etc.
RPTA.: E
Academia
Ingeniería
SEMANA 6
ORACIÓN GRAMATICAL
21. Alternativa en la que hay más preposiciones.
SOLUCIÓN
La alternativa E presenta más preposiciones, estas son: (están
subrayadas)
“Iré a la casa de Pedro en el automóvil de Juan”
RPTA.: E
SOLUCIÓN
La preposición es una palabra que cumple la función de nexo
subordinante. Enlaza un elemento sintáctico con su complemento en la
frase preposicional”
RPTA.: D
SOLUCIÓN
La alternativa B presenta conjunción:
“Tomo agua porque tengo sed”.
La conjunción subrayada es causal, inserta el valor semántico de causa.
RPTA.: B
24. En el enunciado: “Si quieres ven; pero si no, yo iré o te llamaré luego”.
Las conjunciones son, respectivamente:
Academia
Ingeniería
A) Pero, luego, o
B) Si, pero, si, o
C) Pero, si, luego
D) Si, pero, luego
E) Pero, luego
SOLUCIÓN
En el enunciado, las conjunciones están debidamente subrayadas:
“Si quieres, ven; pero si no, yo iré o te llamaré luego”.
RPTA.: B
A) finalidad y lugar
B) tiempo y modo
C) lugar y modo
D) tiempo y lugar
E) finalidad y modo
SOLUCIÓN
En el enunciado: “Hasta las nueve de la noche, él la esperó en la esquina”
Las preposiciones subrayadas indican:
Tiempo : hasta, de, o, en.
Lugar : en, por, ante, sobre, tras.
RPTA.: D
A) de pronunciación.
B) calificativa.
C) de comunicación.
D) formada por palabras.
E) formada por morfemas.
SOLUCIÓN
La oración es la mínima unidad de comunicación; esto es, de habla, que
tiene sentido en sí misma e independiente sintáctica.
RPTA.: C
SOLUCIÓN
El sujeto expreso, es aquel que está mencionado explícitamente en la
oración, y esto se evidencia en la alternativa E)
“Por caminar mucho, me duelen los pies”
RPTA.: E
28. “Los bravos soldados del ejército peruano, siempre serán respetados”
La estructura del sujeto es:
A) MD + MI + NS + MI + MI + MD
B) MD + NS + MD + MI + MD+Apos
C) MD + MD + NS + MI
D) MD + MD + NS + MD + MD + Apos
E) MD + NS + MS + MI + Apos + Apos
SOLUCIÓN
La alternativa C cumple la estructura del sujeto, en la oración
mencionada.
respetados”
RPTA.: C
SOLUCIÓN
El sujeto complejo, es aquel que aparte del núcleo presenta
modificadores.
SOLUCIÓN
El sujeto pasivo es aquel que recibe la acción expresada por el verbo, en
la oración pasiva,
la niña”
RPTA.: D
A) I, II y III
B) II y III
C) II, III y IV
D) I y III
E) I y IV
SOLUCIÓN
Sujeto tácito: Cuando está superficialmente ausente. En este caso, la
estructura morfológica del verbo indica persona y número del sujeto, lo
cual se evidencia en la alternativa E.
I. De todo esto, soy el único que pierde.
II. Oigo la voz de mi padre en el salón contiguo.
RPTA.: E
A) I, II y III
B) I y II
C) Solo III
D) II y III
E) I y III
SOLUCIÓN
“Leves e insidiosos pensamientos de
MD MD NS
rebeldía vuelan como mariposas en torno
MI
a la lámpara”
SOLUCIÓN
Sujeto compuesto: Si consta de dos o más núcleos.
Las alternativas A y C cumplen con la definición dada.
A) Sustantivo
B) Adjetivo
C) Verbo
D) Pronombre
E) Adverbio
SOLUCIÓN
Academia
Ingeniería
La única palabra gramatical que puede reemplazar al sustantivo (N del S)
en la oración es el PRONOMBRE.
RPTA.: D
35. En la oración:
Su rostro pálido con muestras de desvelo despertaba la piedad de todos,
la estructura del sujeto es:
A) MD + N + MD + MI + MI
B) MD + MD + N + MI
C) MD + N + MD + MI
D) MD + N + MD + MD
E) MI + MD + MD + N
SOLUCIÓN
La alternativa C cumple con la estructura del sujeto, en la oración
planteada.
SOLUCIÓN
La alternativa E cumple con la estructura del sujeto, en la oración
planteada.
A) MD + MD + NS + MD
B) MD + MD + NS + MI
Academia
Ingeniería
C) MD + MI + NS + MI
D) MD + MD + MD + NS + MI
E) MD + MI + NS + MD
SOLUCIÓN
La alternativa D cumple con la estructura del sujeto.
RPTA.: D
A) Sustantivo
B) Adjetivo
C) Preposición
D) Adverbio
E) Pronombre átono
SOLUCIÓN
RPTA.: B
A) Aquellas calles
B) Todas las mañanas
C) Su madre
D) La niña
E) No hay sujeto
SOLUCIÓN
“En aquellas calles, todas las mañanas, gritando a su madre llegaba la
niña”. El sujeto de la oración es: la niña.
RPTA.: D
Academia
Ingeniería
40. ¿Cuál es la oración que presenta un sujeto compuesto?
SOLUCIÓN
Sujeto compuesto. Si consta de dos o más núcleos
SOLUCIÓN
El OD es reemplazado por el pronombre “lo” como en el caso de:
plántalo.
RPTA.: A
A) Objeto indirecto
B) Objeto directo
C) Circunstancial
D) Predicativo
E) Agente
SOLUCIÓN
El OD es reemplazado por el pronombre “lo” como en el caso de: Pizarro
lo vaticinó.
RPTA.: B
SOLUCIÓN
El OI es reemplazado por el pronombre “les” así como el OD por el
pronombre “lo” como en el caso de: Maradona les dijo y Maradona lo
dijo.
RPTA.: B
A) Objeto indirecto
B) Agente
C) Objeto directo
D) Circunstancial de modo
E) Circunstancial de duda
SOLUCIÓN
El pronombre “nos” es Objeto directo cuando en la voz pasiva cumple
función de Sujeto como en el caso de: Nosotros (nos) fuimos
convencidos por alguien.
RPTA.: C
A) Objeto indirecto
B) Objeto directo
C) Circunstancial de modo
D) Circunstancial de tiempo
E) Circunstancial de lugar
SOLUCIÓN
El Circunstancial de tiempo responde a la pregunta ¿Cuándo? al verbo
como en el caso de la premisa.
RPTA.: D
¿Qué predicado tiene la estructura de OD-OD-NP-CM-CL?
A) Lo pensé varias veces en mi dormitorio.
B) Alberto era un gran malabarista cada vez que jugaba.
C) Romina le era infiel desde hace tres meses.
D) A Gerardo lo vi en las calles de Piura.
E) A Ronald lo vimos temblorosamente alrededor del campo de juego.
SOLUCIÓN
OD: A Ronald, OD: lo, NP: vimos, CM: temblorosamente, CL: alrededor
del campo de juego.
RPTA.: E
A) Colócaselo en la cabeza.
B) Lo malo es eso.
C) Me fui a la playa ayer.
D) Te nace el deseo de triunfar.
E) Le complace ver películas de guerra.
SOLUCIÓN
El OD es reemplazado reemplazado por el pronombre “lo” como en el
caso de: pónselo.
RPTA.: A
SOLUCIÓN
El pronombre “te” es Objeto indirecto cuando en la voz pasiva no cumple
función de Sujeto como en el caso de: Te quieren presentar a una linda
chica.
RPTA.: A
SOLUCIÓN
El Circunstancial de lugar responde a la pregunta ¿Dónde? Al verbo
como en el caso de la alternativa “E”: a nuestro destino.
RPTA.: E
A) Me B) Se C) Te
D) Nos E) Ti
SOLUCIÓN
El pronombre personal “Tú” no cumple la función de OD y OI como los
otros pronombres personales: Me, te, se, nos.
RPTA.: E
A) Circunstancial
B) Objeto indirecto
C) Objeto directo
D) Predicativo
E) Agente
SOLUCIÓN
El OI es reemplazado por los pronombres “le, les”.
RPTA.: B
A) un adjetivo
B) un sustantivo
C) un adverbio
D) una frase sustantiva
E) una frase adjetiva
SOLUCIÓN
El Predicativo puede ser un adjetivo, sustantivo, frase sustantiva y
proposición subordinada sustantiva, pero nunca un adverbio, porque en
el Predicado cumple la función de Circunstancial.
RPTA.: C
Academia
Ingeniería
74. Presenta Agente:
SOLUCIÓN
El Agente se presenta en la alternativa “B”: por sus padres; ya que, es
la estructura que realiza la acción, además empieza con el nexo por y
en la oración pasiva funciona como Sujeto.
RPTA.: B
SOLUCIÓN
Los verbos copulativos necesitan un Predicativo obligatorio que puede
ser un adjetivo, sustantivo, frase sustantiva o proposición subordinada
sustantiva como en el caso de: estaban húmedas.
RPTA.: A
SOLUCIÓN
El OD es reemplazado por el pronombre “la” así como el Circunstancial
de modo responde a la pregunta ¿Cómo? Al verbo como en el caso de la
alternativa “E”: A Magaly (la) y duramente.
RPTA.: E
A) Agente
Academia
Ingeniería
B) Circunstancial de causa
C) OI
D) OD
E) Predicativo
SOLUCIÓN
El Circunstancial de causa responde a la pregunta ¿Por qué? al verbo
como en el caso de la premisa: por amarte.
RPTA.: B
Academia
Ingeniería
SEMANA: 8
ORACIÓN COMPUESTA
1. ¿Cuántas proposiciones y oraciones respectivamente hay en el texto:
“Ahora relájate, piensa en cosas multicolores e inicia un viaje mental por
los lugares más exóticos del planeta; vuela, vuela, vuela”?
A) 5 – 1 B) 6 - 1
C) 6 – 2 D) 5 - 2
E) 4 -2
SOLUCIÓN:
Las proposiciones son: 1) Ahora relájate, 2) piensa en cosas multicolores,
3) inicia un viaje mental por los lugares más exóticos del planeta, 4)
vuela, 5) vuela, 6) vuela. En total 6 proposiciones que constituyen una
oración compuesta.
RPTA.: B
SOLUCIÓN:
En las alternativas A, C y D, las proposiciones se unen mediante la
conjunción y, pero, u respectivamente, por tanto son coordinadas y no
yuxtapuestas. La alternativa B tiene como nexo al punto y coma que
enlaza a la otra proposición yuxtapuesta. En la alternativa E las comas
son ortográficas y no de yuxtaposición.
RPTA.: B
SOLUCIÓN:
La alternativa B tiene como nexo a un punto y coma. La alternativa A y C
tienen como coordinante a la conjunción luego y pero respectivamente,
Academia
Ingeniería
por tanto no son yuxtapuestas. La alternativa E tiene la coma incidental,
por tanto no hay yuxtaposición.
RPTA.: B
SOLUCIÓN:
La conjunción consecutiva luego sirve de coordinante entre las
proposiciones consecutivas de la alternativa C. Ninguna de las demás
alternativas se relaciona correctamente. Respuesta C.
RPTA.: C
SOLUCIÓN:
Solo en la alternativa E, está la conjunción ilativa así que quien sirve de
nexo entre las dos proposiciones ilativas.
RPTA.: E
SOLUCIÓN:
No tiene nexo subordinante porque no hay subordinadas. Las
proposiciones son 4 unidas todas por el nexo de la coma, por lo que se
llamarán proposiciones coordinadas yuxtapuestas.
RPTA.: D
Academia
Ingeniería
7. El candidato se presentó en la tarde del domingo; sin embargo, la
población no le dio el apoyo necesario. Lo anterior constituye una oración
compuesta con proposición:
A) yuxtapuesta
B) coordinada adversativa
C) subordinada
D) coordinada copulativa
E) coordinada ilativa
SOLUCIÓN:
Las proposiciones coordinadas adversativas tienen como nexo a la
conjunción sin embargo.
RPTA.: B
SOLUCIÓN:
La subordinada es solo la alternativa D, pues tiene el nexo subordinante
Quien que encabeza una proposición subordinada sustantiva en función
sujeto. La proposición principal es debe probarlo de manera adecuada.
RPTA.: D
A) No sé de quién me hablas.
B) Para que sepan todos que tú me perteneces.
C) Él es quien debe ayudarnos.
D) La joven de quien te hablé anoche ocupó el primer puesto.
E) De a pocos, pero siempre seguro, acabaré la tarea.
SOLUCIÓN:
El verbo copulativo exige la presencia de un predicativo, como es el caso
de la oración C. La subordinada es quien debe ayudarnos.
RPTA.: C
SOLUCIÓN:
En la alternativa A la subordinada está en función objeto directo; en la
alternativa B se encuentra la subordinada adjetiva por modificar al
sustantivo oportunidad; en la alternativa C hay una subordinada
adverbial; en la D, una coordinada copulativa y en la E, una subordinada
sustantiva en función sujeto.
RPTA.: B
A) Objeto directo
B) Objeto indirecto
C) Agente
D) Predicativo
E) Modificador directo
SOLUCIÓN:
Las proposiciones subordinadas sustantivas pueden ser sujeto, objeto
directo, indirecto, agente, predicativo, mas no modificador directo que
equivaldría a una subordinada adjetiva.
RPTA.: E
SOLUCIÓN:
La única oración en voz pasiva, donde se encuentra el agente, es la
alternativa C. Por el que dirigió la asamblea es la proposición subordinada
sustantiva en función agente.
RPTA.: C
SOLUCIÓN:
Academia
Ingeniería
La oración se encuentra en voz pasiva, por tanto, la construcción
subrayada encabezada por la preposición por es una proposición
subordinada sustantiva en función agente.
RPTA.: B
SOLUCIÓN:
Las subordinadas pueden ser sustantivas, adjetivas y adverbiales.
RPTA.: C
SOLUCIÓN:
Las alternativas A, D y E tienen subordinadas adjetivas, mientras que la C
tiene una subordinada adverbial. La alternativa B tiene a la subordinada
sustantiva en función objeto directo.
RPTA.: B
SOLUCIÓN:
Las oraciones de las alternativas B, D y E tienen proposiciones
adverbiales, mientras que la alternativa C es adjetiva, y la única
sustantiva es la A que contiene a la proposición subordinada sustantiva en
función objeto directo lo que te entregaron sus primos.
RPTA.: A
Academia
Ingeniería
17. En el enunciado: Los jóvenes dijeron que la situación económica del país
no era la mejor de Sudamérica, señale lo correcto.
SOLUCIÓN:
La oración contiene una proposición subordinada sustantiva en función de
objeto directo que la situación económica del país no era la mejor de
Sudamérica. No hay proposiciones coordinadas, ni adjetivas, ni
adverbiales, y el sujeto de la subordinada es la situación económica del
país.
RPTA.: D
SOLUCIÓN:
Uno de los subordinantes de las proposiciones adverbiales concesivas es
la conjunción aunque, tal como aparece en la oración D, no así las
conjunciones si, porque de las alternativas A y B respectivamente; ni tan
… que, ni cuando de las alternativas C y E.
RPTA.: D
19. Se divirtió tanto que perdió la noción del tiempo y del espacio. La oración
anterior contiene una proposición subordinada adverbial:
A) causal
B) concesiva
C) consecutiva
D) condicional
E) de finalidad
SOLUCIÓN:
Las proposiciones consecutivas tienen entre sus subordinantes a la
subjunción e intensificador tan … que o tanto … que, tal como aparece en
la oración planteada.
RPTA.: C
Academia
Ingeniería
20. ¿Cuál de las proposiciones subrayadas es una proposición subordinada
sustantiva en función sujeto?
SOLUCIÓN:
El sujeto de las alternativas A), C) y E) está tácito. En la B no hay sujeto
por aparecer el verbo de manera impersonal. En la alternativa D, el
sujeto es el subrayado.
RPTA.: D
SOLUCIÓN
CT: Hoy, CL: aquí. No hay más Circunstanciales en la oración de la
premisa.
RPTA.: C
SOLUCIÓN
El Circunstancial de modo responde a la pregunta ¿Cómo? Al verbo como
en el caso “1”; por ello, la alternativa correcta es: Solo 1. Las demás
alternativas carecen de CM.
RPTA.: A
Academia
Ingeniería
SEMANA 9
CLASICISMO - LITERATURA MEDIEVAL
79. ¿Qué característica es ajena al Clasicismo?
i. La originalidad
ii. La búsqueda de la armonía
iii. El antropomorfismo
iv. El afán lúdico
v. El asunto mitológico
SOLUCIÓN
El afán lúdico no es una característica del Clasicismo, sino su principal
objetivo es la búsqueda de la perfección y la belleza.
RPTA.: D
i. Agamenón - Aquiles
ii. Menelao- Ayax
iii. Aquiles – Héctor
iv. Héctor – Aquiles
v. Paris - Patroclo
SOLUCIÓN
Troya es representada por el valiente Héctor, así como Grecia, por el
feroz Aquiles.
RPTA.: D
i. 2; 4; 1; 3
ii. 2; 3; 4; 4
iii. 2; 4; 3; 1
iv. 2; 1; 4; 3
v. 4; 2; 1; 4
Academia
Ingeniería
SOLUCIÓN
La Ilíada empieza con la discusión de Agamenón y Aquiles por la
esclava; luego se da el combate entre París y Menelao y, finalmente, la
muerte de Patroclo, que culmina con la venganza de Aquiles.
RPTA.: A
SOLUCIÓN
Penélope comprueba la identidad de Ulises debido a la descripción que
hace del lecho nupcial que compartieron.
RPTA.: C
SOLUCIÓN
En La Odisea no se dan la descripción de hechos guerreros debido a que
la guerra ya había terminado.
RPTA.: B
SOLUCIÓN
Edipo rey termina con el destierro de Edipo, de Tebas, hacia tierras
alejadas.
Academia
Ingeniería
RPTA.: D
i. Electra
ii. Antígona
iii. Yocasta
iv. Polinice
v. Penélope
SOLUCIÓN
El personaje que se entera del terrible incesto, y se suicida ahorcándose,
es Yocasta.
RPTA.: C
SOLUCIÓN
La Eneida empieza con la caída de Troya y el periplo iniciado por Eneas
para salvarse.
RPTA.: D
i. Penélope
ii. Helena
iii. Briseida
iv. Dido
v. Gertrudis
SOLUCIÓN
La reina Dido se enamora perdidamente del héroe latino Eneas, fundador
de Roma.
RPTA.: D
i. la lealtad y el honor
ii. la justicia y el honor
iii. el honor y la verdad
Academia
Ingeniería
iv. la fidelidad y la valentía
v. el optimismo y el perdón
SOLUCIÓN
Los dos principales valores de Rodrigo son el honor y la lealtad a su Rey.
RPTA.: A
SOLUCIÓN
El cantar tercero tiene como principal eje argumentativo la deshonra del
Cid a través de sus yernos.
RPTA.: D
SOLUCIÓN
En el primer canto el Cid es expulsado debido a las calumnias que se
dan a su alrededor para quitarle sus privilegios.
RPTA.: C
91. Rodrigo Díaz recupera e incrementa su honor por segunda vez cuando:
SOLUCIÓN
El Cid recupera e incrementa su honor con las segundas bodas de sus
hijas con los Infantes de Navarra y Aragón.
RPTA.: A
Academia
Ingeniería
i. Catón
ii. Caronte
iii. Aqueronte
iv. Leteo
v. Eunoe
SOLUCIÓN
El guardián del Purgatorio es Catón de Utica, quien conversa con Virgilio
y Dante en su recorrido.
RPTA.: A
i. Infierno
ii. Purgatorio – infierno
iii. Infierno – paraíso
iv. Paraíso
v. Purgatorio – paraíso
SOLUCIÓN
Los círculos de la envidia, lujuria, soberbia, entre otros pecados, se dan
tanto en el Infierno como en el Purgatorio.
RPTA.: B
i. Judas Iscariote
ii. Caifás
iii. Minotauro
iv. Federico II
v. Lucifer
SOLUCIÓN
Los personajes más conocidos dentro de la Divina Comedia que están en
el primer y último círculo del Infierno son Sócrates y Judas,
respectivamente.
RPTA.: A
95. ¿Qué representa el Empíreo en la Divina Comedia?
i. El palacio de Satanás
ii. Entrada de los Infiernos
iii. Lugar que no podía atravesarse dos veces
iv. Lugar donde moran los bienaventurados
Academia
Ingeniería
v. El círculo de los perezosos
SOLUCIÓN
El Empíreo es la Ciudad Santa, donde habitan todos los bienaventurados
y que están en gracia divina.
RPTA.: D
96. Personaje que en la Divina Comedia acompaña a Dante por el Infierno y
el Purgatorio:
i. W. Shakespeare
ii. Virgilio
iii. Sócrates
iv. Homero
v. Esopo
SOLUCIÓN
Virgilio es el guía principal de Dante en su recorrido por el infierno y el
purgatorio, luego sería la propia Beatriz.
RPTA.: B
97. Marque la alternativa que se relaciona directamente con Francisco
Petrarca.
SOLUCIÓN
Petrarca escribió hermosos versos de profunda pasión a quien fue su
más grande amor: Laura de Noves.
RPTA.: A
98. Le puso el apelativo Divina a la Comedia del poeta italiano, Dante
Alighieri:
i. Boccacio
ii. Virgilio
iii. Homero
iv. Hesíodo
v. Horacio
SOLUCIÓN
Giovanni Boccaccio titula a la inmortal obra de Dante con el apelativo de
Divina, nombre que sería acuñado y considerado hasta nuestros días.
RPTA.: A
Academia
Ingeniería
SEMANA 10
RENACIMIENTO, EDAD DE ORO ESPAÑOL,
NEOCLASICISMO
i. Antropocentrismo
ii. Avances científicos
iii. Imitación de los clásicos grecolatinos
iv. Predominio de la razón
v. Emergen las primeras literaturas nacionales europeas
SOLUCIÓN
En el Medievalismo emergen las primeras literaturas nacionales
europeas y la formación de las lenguas romances, por lo tanto, no
constituye una característica del Renacimiento.
RPTA.: E
i.
El rey Lear
ii.
Ensayos
iii.
El avaro
iv.A la vida retirada
v. Hamlet
SOLUCIÓN
El avaro no corresponde al Renacimiento, sino al Neoclasicismo, cuyo
autor es el célebre comediógrafo parisiense Moliere.
RPTA.: C
SOLUCIÓN
El tema principal de Hamlet, monumental tragedia de Shakespeare,
dividida en cinco actos es LA DUDA, y el personaje que asesinó al rey
Hamlet es Claudio, hermano del difundo rey.
RPTA.: D
Academia
Ingeniería
102. No es obra de Shakespeare:
SOLUCIÓN
Campos de Castilla es una obra que pertenece al destacado vate lírico y
dramaturgo sevillano Antonio Machado.
De las alternativas propuestas, es la única que no pertenece a
Shakespeare.
RPTA.: E
i. Rabeláis
ii. Stendhal
iii. Montaigne
iv. Moliere
v. Corneille
SOLUCIÓN
El famoso ensayista renacentista, moralista y pensador, a quien se le
considera EL PADRE DEL ENSAYO es Miguel de Montaigne.
RPTA.: C
i. Francia
ii. Inglaterra
iii. España
iv. Alemania
v. Italia
SOLUCIÓN
El Renacimiento se originó en Italia, a mediados del S. XV, como una
reacción contra las formas culturales del Medievalismo.
RPTA.: E
i. Nacionalista
ii. Tradicionalista
iii. Ecléctica
iv. Italiana
Academia
Ingeniería
v. Salmantina
SOLUCIÓN
A la Escuela Barroca, también se le llama Nacionalista (S. XVII). Los
literatos adoptan una posición nacional, como reacción a la tendencia
renacentista.
RPTA.: A
i. Calderón de la Barca
ii. Tirso de Molina
iii. Alonso de Ercilla
iv. Quevedo y Villegas
v. Góngora y Argote
SOLUCIÓN
Alonso de Ercilla pertenece a la corriente renacentista (en la épica).
RPTA.: C
i. El Boccaccio Español
ii. El Manco de Lepanto
iii. Ángel de las Tinieblas
iv. El Príncipe de los Ingenios Españoles
v. El Manco Sano
SOLUCIÓN
“Ángel de las Tinieblas” es uno de los calificativos del famoso bardo lírico
cordobés Luis de Góngora y Argote.
RPTA.: C
i.La gitanilla
ii.El licenciado Vidriera
iii.Rinconete y Cortadillo
iv. La Galatea
v. El coloquio de los perros
SOLUCIÓN
La Galatea (novela pastoril – 1585) no forma parte de las Novelas
ejemplares de Miguel de Cervantes Saavedra.
RPTA.: D
i. Tirso de Molina
ii. Quevedo y Villegas
iii. Cervantes Saavedra
iv. Góngora y Argote
v. Garcilaso de la Vega
SOLUCIÓN
Miguel de Cervantes llamó a Lope de Vega “El Monstruo de la
Naturaleza”, debido a su inmensa capacidad creadora, nadie como él
compuso tantas obras.
RPTA.: C
i. El alcalde de Zalamea.
ii. El pintor de tu deshonra.
iii. A secreto agravio, secreta venganza.
iv. El carro del cielo.
v. La vida es sueño
SOLUCIÓN
La obra célebre de Calderón de la Barca es La vida es sueño.
RPTA.: E
i. Salicio y Nemoroso
ii. Albanio, Salicio, Nemoroso y Camila
iii. En el cristal de tu divina mano
iv. Tirreno y Alcino
v. A la flor de Gnido
SOLUCIÓN
En el cristal de tu divina mano (soneto) es una obra de Luis de Góngora
y Argote.
RPTA.: C
i. La Galatea
ii. Novelas ejemplares
iii. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
iv. La vida es sueño
v. La perfecta casada
SOLUCIÓN
Academia
Ingeniería
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Cervantes es
considerada la más grande novela caballeresca de todos los tiempos. Ha
sido traducida a más de cien idiomas cultos.
RPTA.: C
i. el horror
ii. la avaricia
iii. la razón
iv. la lujuria
v. el poder
SOLUCIÓN
Harpagón, personaje principal de la mejor comedia de Moliere El avaro,
era un viejo aborrecible que solo se interesaba por el dinero.
RPTA.: B
i. Realismo
ii. Parnasianismo
iii. Romanticismo
iv. Barroquismo
v. Clasicismo
SOLUCIÓN
El Neoclasicismo es un movimiento artístico que tiende a la oposición
radical contra el Barroco.
RPTA.: D
i. El misántropo
ii. El avaro
iii. El contrato social
iv. Tartufo
v. Las preciosas ridículas
Academia
Ingeniería
SOLUCIÓN
El contrato social es una obra cuya autoría le pertenece al escritor
francés Rousseau.
RPTA.: C
i. idealismo
ii. antididactismo
iii. exotismo
iv. subjetivismo
v. la razón
SOLUCIÓN
La predilección por el realismo y la razón son también
manifestaciones neoclásicas.
RPTA.: E
SOLUCIÓN
En El sí de las niñas, doña Irene, madre de Paquita es una mujer
despótica y ambiciosa que ha concertado el matrimonio de su hija con el
anciano.
RPTA.: C
i. Moliere
ii. Rousseau
iii. Voltaire
iv. Montesquieu
v. Fernández de Moratín
SOLUCIÓN
Leandro Fernández de Moratín, pertenece al Neoclasicismo español.
RPTA.: E
Academia
Ingeniería
SEMANA 11
ROMANTICISMO, REALISMO Y VANGUARDISMO
119. La corriente literaria que describe el ambiente social, el contexto
histórico, las conductas y vivencias de los personajes se denomina:
i. Barroco
ii. Realismo
iii. Ilustración
iv. Renacimiento
v. Clasicismo
SOLUCIÓN
El Realismo es una corriente literaria que describe el ambiente social, el
contexto histórico y las conductas y vivencias de los personajes.
RPTA.: B
i. sociedad – mito
ii. individuo familia
iii. individuo – destino
iv. individuo - sociedad
v. sociedad – ritual
SOLUCIÓN
Una de las características fundamentales del Realismo es la relación que
tiene el individuo y la sociedad.
RPTA.: D
i. psicológico
ii. filosófico
iii. ideológico
iv. ecológico
v. sociológico
SOLUCIÓN
Balzac es considerado el “Padre de la novela sociológica”
RPTA.: E
SOLUCIÓN
Crimen y Castigo tiene como protagonista a Rodion Raskolnikov.
RPTA.: A
i. religiosidad atormentada
ii. análisis de la subjetividad de los personajes
iii. alienación del subjetivismo moderno
iv. preocupaciones morales y religiosas
v. fuerte tendencia a lo dramático
SOLUCIÓN
La alienación del subjetivismo moderno no es una característica del
Realismo.
RPTA.: C
124. Corriente literaria que se caracteriza por tener una visión cosmopolita y
universal:
i. Renacimiento
ii. Vanguardismo
iii. Naturalismo
iv. Realismo
v. Clasicismo
SOLUCIÓN
El Vanguardismo se caracteriza porque tiene una visión universal,
cosmopolita e histórica.
RPTA.: B
i. la perseverancia y el trabajo
ii. el juego entre la realidad y la ficción
iii. la incomunicación familiar
iv. la marginación social
v. la alienación del hombre moderno
SOLUCIÓN
Academia
Ingeniería
El tema central de la obra La Metamorfosis de Franz Kafka es la
alienación del hombre moderno.
RPTA.: E
i. viajante turístico
ii. vendedor de visas
iii. viajante de comercio
iv. comerciante público
v. comerciante
SOLUCIÓN
La profesión del protagonista es la de ser viajante de comercio.
RPTA.: C
SOLUCIÓN
El Realismo surge en reacción al subjetivismo romántico.
RPTA.: E
i. Stendhal – Zola
ii. Stendhal – Balzac
iii. Turgeniev – Tolstoi
iv. Flaubert – Zola
v. Turgeniev – Flaubert
SOLUCIÓN
Los iniciadores del Realismo francés son Stendhal (1783 – 1842) y
Balzac (1799-1850).
RPTA.: B
i. Sonia y Raskolnikov
ii. Los hermanos Karamazov
iii. Dunia y Samsa
Academia
Ingeniería
iv. Santiago y Max Brod
v. Grete y Raskolnikov
SOLUCIÓN
Sonia es una prostituta y Rodión es el protagonista.
RPTA.: A
i. policial y psicológica
ii. de corte policial
iii. psicológica y ética
iv. conflictiva y social
v. ideológica y romántica
SOLUCIÓN
Dostoievski es considerado el “Padre de la novela psicológica”
RPTA.: C
i. ser despreciable
ii. hombre común
iii. hombre superior
iv. antihumanitario
v. compasivo y noble
SOLUCIÓN
Raskolnikov es influenciado por el Escepticismo y el Positivismo y por
ello, se ve a sí mismo como un hombre superior a los demás.
RPTA.: C
i. Aliona Ivanovna
ii. Dunia
iii. Porfirio Petrovich
iv. su madre
v. Sonia
SOLUCIÓN
Al final de la obra, el protagonista es acompañado por Sonia a cumplir
su condena.
RPTA.: E
i. Yerma
ii. Romancero gitano
iii. La casa de Bernarda Alba
iv. Bodas de sangre
v. Poeta en Nueva York
SOLUCIÓN
El poemario de Federico García Lorca que tiene influencia vanguardista
es Poeta en Nueva York.
RPTA.: E
i. el duelo
ii. el cuchillo
iii. el luto
iv. la infidelidad
v. la infidelidad
SOLUCIÓN
El cuchillo es el instrumento que acaba con las vidas de Leonardo y el
novio.
RPTA.: B
i. Fausto
ii. Los miserables
iii. Los tres mosqueteros
iv. Narraciones extraordinarias
v. La comedia humana
SOLUCIÓN
La obra La comedia humana pertenece al Realismo.
RPTA.: E
i. Goethe : Fausto
ii. Victor Hugo: Los miserables
iii. Bécquer: Rimas
iv. Poe: Narraciones extraordinarias
v. Balzac: Rojo y negro
Academia
Ingeniería
SOLUCIÓN
El autor de Rojo y Negro es Stendhal.
RPTA.: E
i. Fausto
ii. Werther
iii. Los miserables
iv. El Tartufo
v. Rojo y negro
SOLUCIÓN
Werther se suicida a causa de un amor no correspondido.
RPTA.: B
SOLUCIÓN
Víctor Hugo, francés; Goethe, Alemán y Bécquer, español.
RPTA.: C
Academia
Ingeniería
SEMANA 12
LITERATURA INCAICA, CONQUISTA Y COLONIAL
139. La Literatura Incaica se caracterizó por ser:
i. eminentemente revolucionaria
ii. esencialmente histórica
iii. oral y colectiva
iv. politeísta y objetiva
v. exclusivamente narrativa
SOLUCIÓN
Fue de transmisión oral y de creación colectiva.
RPTA.: C
i. popular
ii. liberal
iii. didáctica
iv. sentimental
v. revolucionaria
SOLUCIÓN
Su fin era didáctico.
RPTA.: C
i. Harawi
ii. Aymoray
iii. Cacharpari
iv. Urpi
v. Ayataqui
SOLUCIÓN
Los Ayataquis eran cantos fúnebres.
RPTA.: E
Academia
Ingeniería
i. La astucia
ii. El poder
iii. El amor constante
iv. El fatalismo
v. La generosidad
SOLUCIÓN
En la obra, no se vislumbra el tema del fatalismo.
RPTA.: D
SOLUCIÓN
El mito nos explica cómo aparece la formación rocosa que semeja la
silueta de una mujer sentada con su niño frente a las costas de
Pachacámac.
RPTA.: A
i. La detención de Ollanta
ii. La muerte de Piqui Chaqui
iii. El inca Pachacútec perdona a Ollanta.
iv. La unión de Ollantay, Cusi Coyllur e Ima Súmac
v. La conversación de Pachacútec con su hijo
Academia
Ingeniería
SOLUCIÓN
Gracias a la benevolencia del Soberano, el drama termina con la unión
de Ollanta, su esposa y su hija.
RPTA.: D
SOLUCIÓN
Pachacútec se niega a aceptar la petición de mano de Ollanta para
casarse con Cusi Coyllur, motivo del levantamiento del Antisuyo.
RPTA.: B
i. Pachacútec – Viracocha
ii. Pachacútec- Túpac Yupanqui
iii. Inca Roca - Pachacútec
iv. Inca Roca - Yahuar Huaca
v. Huáscar - Atahualpa
SOLUCIÓN
Ocurre durante los reinados de Pachacútec, quien es sucedido por Túpac
Yupanqui.
RPTA.: B
Academia
Ingeniería
147. Las primeras manifestaciones literarias de la Conquista fueron ………,
mientras que aquellas que describieron el encuentro de las dos culturas
fueron………
SOLUCIÓN
Las primeras manifestaciones literarias fueron las coplas, mientras que
las crónicas son narraciones relacionadas con el encuentro de ambas
culturas.
RPTA.: E
SOLUCIÓN
Lima Fundada pertenece al período de la Colonia.
RPTA.: E
i. una novela
ii. un cuento
iii. una epístola
iv. una crónica
v. una égloga
SOLUCIÓN
Es una crónica que consta de dos partes: Comentarios Reales I e
Historia General del Perú.
RPTA.: D
SOLUCIÓN
Garcilaso es el traductor de Diálogos de amor.
RPTA.: D
SOLUCIÓN
La segunda parte trata desde la Conquista hasta las Guerras Civiles.
RPTA.: E
SOLUCIÓN
Las crónicas son relatos de los acontecimientos ocurridos durante el
paso de los conquistadores en nuestras tierras.
RPTA.: C
153. Pedro Cieza de León nos narra las hazañas, gobiernos y costumbres de
los incas en su libro que lleva por título:
i. Comentarios reales
ii. Historia general del Perú
iii. Señorío de los incas
iv. Nueva crónica y buen gobierno
v. Crónica del descubrimiento y conquista
SOLUCIÓN
En la segunda parte del Señorío de los Incas, Pedro Cieza narra
gobiernos, costumbres y hazañas de nuestros incas.
RPTA.: C
Academia
Ingeniería
i. de la Conquista
ii. Neoclásico
iii. Clásico
iv. Costumbrista
v. Barroco
SOLUCIÓN
La literatura colonial pasa por tres períodos. Uno de ellos es el período
Neoclásico que tuvo influencia francesa.
RPTA.: B
155. Oí tu voz, Belardo, mas qué digo?/ no Belardo, Milagro han de llamarte
/Este es tu nombre, el cielo te lo ha dado..."
Los versos anteriores pertenecen a la poeta que firmó bajo el seudónimo
de:
i. Clarinda
ii. Galatea
iii. Amarilis
iv. Silvia
v. Filis
SOLUCIÓN
Epístola a Belardo fue firmada bajo el seudónimo de Amarilis.
RPTA.: C
156. En la Epístola a Belardo, la autora no se confiesa:
SOLUCIÓN
En la epístola, Amarilis confiesa vivir en celibato y su hermana vive
felizmente casada.
RPTA.: D
157. Autor que rebate los argumentos y ataques a la obra Fábula de Polifemo
y Galatea de Luis de Góngora:
SOLUCIÓN
Juan Espinoza Medrano escribe su Apologético en favor de Luis de
Góngora para rebatir los argumentos en contra de la obra de Luís de
Góngora.
RPTA.: D
i. Diego de Hojeda
ii. Amarilis
iii. El Poeta de la Ribera
iv. Concolorcorvo
v. Pedro Peralta y Barnuevo
SOLUCIÓN
Juan del Valle y Caviedes es quien persigue la línea mordaz de Quevedo,
cuyo apelativo fue “El Poeta de la Ribera”
RPTA.: C
Academia
Ingeniería
SEMANA 13
EMANCIPACIÓN REPÚBLICA: COSTUMBRISMO Y
ROMANTICISMO
1. José Carlos Mariátegui, en el ensayo Proceso de la literatura, considera a
Mariano Melgar como:
SOLUCIÓN
El auténtico precursor del Romanticismo, según J.C. Mariátegui, por la
esencia de su poesía, es Mariano Melgar.
RPTA.: D
i. la narrativa y el ensayo
ii. el poema y la leyenda
iii. la fábula y la poesía
iv. la oda y la retórica
v. la elegía y el cuento
SOLUCIÓN
La fábula de contenido político y la poesía amorosa fueron las principales
expresiones literarias que coincidieron con Melgar durante la época de la
Independencia.
RPTA.: C
SOLUCIÓN
Los poetas clásicos a quienes Melgar leía con tanta erudición: Ovidio,
Propercio y Apuleyo formaron el espíritu neoclásico del gran Poeta
Mártir.
RPTA.: E
Academia
Ingeniería
4. Es considerada la traducción más fidedigna de Melgar del texto
Remedios de amor de Ovidio:
i. Las metamorfosis
ii. Yaravíes
iii. Las Geórgicas
iv. El arte de amar
v. El arte de olvidar
SOLUCIÓN
Si bien es cierto, el título original es Remedios de amor del latino
Ovidio, Melgar lo traduce con el título de Arte de olvidar.
RPTA.: E
i. Elisa y Silvia
ii. Elisa y Galatea
iii. María y Elisa
iv. Melisa y Silvia
v. Silvia y Elisa
SOLUCIÓN
Melisa (Manuela Paredes) y Silvia (María de los Santos) son las musas
inspiradoras del arte melgariano.
RPTA.: D
i. Romanticismo y Neoclasicismo
ii. Barroco y Simbolismo
iii. Primer Renacimiento y Segundo Renacimiento
iv. Renacimiento y Barroco
v. Anticriollismo y Criollismo
SOLUCIÓN
Por los temas que trata y el lenguaje que adopta, el Costumbrismo,
expresa un contenido anticriollista y otro, criollista.
RPTA.: E
SOLUCIÓN
El estilo clásico y el desdén por los elementos populares son propios del
Anticriollismo de Felipe Pardo y Aliaga.
RPTA.: C
SOLUCIÓN
El Criollismo recoge los tonos propios y peculiares de la Lima de
antaño, por ello el gusto por lo popular y los cuadros típicos son
expresiones de esta tendencia.
RPTA.: D
i. la Intención didáctica.
ii. el gusto por lo pintoresco y local.
iii. el uso del ensayo.
iv. el uso de la lírica.
v. la rima asonante.
SOLUCIÓN
El nacionalismo, carácter propio de los románticos, se adhiere al
Costumbrismo en el gusto por lo pintoresco y local.
RPTA.: B
i. intención didáctica
ii. excesivo artificio
iii. la búsqueda de la belleza
iv. el uso de la lírica
v. la rima asonante
SOLUCIÓN
La escuela neoclásica, caracterizada por su didactismo y moralidad,
incursiona dentro del Costumbrismo con una fuerte actitud satírica, pero
didáctica a la vez.
Academia
Ingeniería
RPTA.: A
i. teatro y poesía
ii. periodismo y oratoria
iii. poesía y ensayo
iv. ensayo y epístola
v. teatro y epístola
SOLUCIÓN
Ambos destacaron en el teatro didáctico y en la poesía festiva durante
los inicios de la República.
RPTA.: A
i. Los carnavales
ii. A las muchachas
iii. Ña Catita
iv. La Pelimuertada
v. El sargento Canuto
SOLUCIÓN
Ña Catita es la más celebrada de las comedias de Segura que pertenece
al género dramático.
RPTA.: C
i. Ña Catita
ii. El sargento Canuto
iii. El santo de Panchita
iv. La Pelimuertada
v. A las muchachas
SOLUCIÓN
El santo de Panchita es una comedia escrita en coautoría con don
Ricardo Palma.
RPTA.: C
SOLUCIÓN
Personajes y descripciones de tipos populares son elementos propios de
la célebre comedia Ña Catita.
RPTA.: C
i. El Segundo Militarismo
ii. Las guerras por la Independencia
iii. El Primer Militarismo
iv. La muerte de los hermanos Gutiérrez
v. La presidencia de Riva Agüero
SOLUCIÓN
El contexto histórico en el cual se ubica el Costumbrismo es el Primer
Militarismo (1828 -1841), pugnas caudillistas que llevaron a
enfrentamientos entre conservadores contra liberales.
RPTA.: C
i. Abraham Valdelomar
ii. Juan del Valle y Caviedes
iii. Manuel Moncloa
iv. Juan de Arona
v. Carlos A. Salaverry
SOLUCIÓN
Fue Carlos Augusto Salaverry el más prístino de los románticos y de la
lírica amorosa de su tiempo.
RPTA.: E
i. Albores y destellos
ii. Diamantes y perlas
iii. Misterios de la tumba
iv. Cartas a un ángel
v. Exóticas
SOLUCIÓN
Academia
Ingeniería
El primer libro de este gran lírico fue Albores y destellos, en donde
aparecen sus adoloridos y nostálgicos versos en metros endecasílabos y
heptasílabos.
RPTA.: A
i. social
ii. patriótica
iii. amorosa
iv. sarcástica
v. religiosa
SOLUCIÓN
Por ser uno de los más conspicuos románticos, destaca en el teatro
histórico y en la poesía amorosa.
RPTA.: C
SOLUCIÓN
Salaverry no toma como elemento poético la Sierra peruana ni al Ande.
Acentúa más bien el paisaje marino.
RPTA.: C
i. la violencia y la guerra
ii. la exaltación de la naturaleza
iii. la felicidad constante
iv. la nostalgia por la ausencia de la amada
v. el amor platónico
SOLUCIÓN
El hermoso poema Acuérdate de mí presenta como tema el dolor y la
nostalgia por el amor de la mujer ausente, una resignación a la soledad
y a la desesperanza.
RPTA.: D
Academia
Ingeniería
SEMANA 14
LIT. REALISMO, MODERNISMO, POSTMODERNISMO Y
SIMBOLISMO
i. Indigenismo
ii. Realismo
iii. Romanticismo
iv. Vanguardismo
v. Existencialismo
SOLUCIÓN
Por su denuncia social contra el maltrato y abuso que sufría el indio,
Aves sin nido se convierte en la autentica novela del Realismo peruano.
RPTA.: B
i. objetivo y nacionalista
ii. anárquico y subjetivo
iii. anticlerical y fantástico
iv. defensor de la oligarquía
v. eminentemente subjetivo
SOLUCIÓN
Nuestro Realismo, a diferencia del europeo, sustenta el objetivismo,
pero sobre todo un profundo nacionalismo como consecuencia de la
derrota sufrida por nuestro país durante la Guerra contra Chile.
RPTA.: A
SOLUCIÓN
Manuel González Prada se convierte en el adalid de la prosa incendiaria
contra los males que aquejaban al país. Plantea sus ideas y las expone
críticamente en las obras antes mencionadas.
Academia
Ingeniería
RPTA.: B
SOLUCIÓN
Prada es considerado, por razones expuestas, el auténtico iniciador del
Realismo en el Perú.
RPTA.: B
SOLUCIÓN
Como escuela, intentó remecer los cimientos de una clase corrupta y
aristocratizante que poco o nada hacía, por direccionar al país hacia una
auténtica Reconstrucción Nacional.
RPTA.: D
i. Se presentó tardíamente
ii. Atracción por lo americano
iii. Se aprecia en poesía y narrativa
iv. Atención a la musicalidad
v. Descripción de costumbres limeñas
SOLUCIÓN
Las costumbres limeñas, el colorido y la gracia local, entre otros, fueron
desarrolladas por el Costumbrismo y no por el Modernismo.
RPTA.: E
SOLUCIÓN
Predomina el soneto alejandrino, propio de los modernistas y que fuera
creado por Rubén Darío.
RPTA.: A
i. El paisaje americano
ii. La conquista
iii. La aventura
iv. La marginación del indígena
v. Los motivos europeos
SOLUCIÓN
Los motivos europeos y su idiosincrasia no son temas tocados por J. S.
Chocano en Alma América.
RPTA.: D
i. Valientes
ii. Aventureros
iii. Fuertes
iv. Crueles
v. Castizos
SOLUCIÓN
Por ser un poeta de índole hispanista, Chocano no toca el tema de la
crueldad y dureza mostrada por los españoles durante la invasión a
América.
RPTA.: D
i. Alberto Ureta
ii. José María Eguren
iii. Clemente Palma
iv. Ricardo Palma
v. Abraham Valdelomar
SOLUCIÓN
Pedro Abraham Valdelomar Pinto fue conocido en el ámbito literario con
este seudónimo.
RPTA.: E
i. Leonidas Yerovi
ii. José Gálvez
iii. García Calderón
iv. Abraham Valdelomar
v. Martín Adán
SOLUCIÓN
Abraham Valdelomar publica este y otros cuentos de la colección El
Caballero Carmelo en 1913 en Italia.
RPTA.: D
SOLUCIÓN
Colónida significó una insurrección literaria y la aparición del cuento
aborigen y provinciano en la capital.
RPTA.: C
Academia
Ingeniería
i. Abraham Valdelomar
ii. Luis Alberto Sánchez
iii. José Carlos Mariátegui
iv. Manuel Gonzáles Prada
v. Haya de la Torre
SOLUCIÓN
José Carlos Mariátegui, reconocido autodidacta, en 1926 edita Amauta y
en 1928, Los Siete Ensayos.
RPTA.: C
SOLUCIÓN
El Postmodernismo se nutre del Modernismo y conserva en sus rasgos la
musicalidad y el exotismo de los modernistas.
RPTA.: E
16. El célebre poema La niña de la lámpara azul, se encuentra dentro
del poemario::
i. Simbólicas
ii. La canción de las figuras
iii. Sombras
iv. Rondinelas
v. Motivos estéticos
SOLUCIÓN
La canción de las figuras, segundo poemario, fue publicado en 1916 por
José María Eguren.
RPTA.: B
17. ¿Qué alternativa guarda relación con José María Eguren y su obra
poética?
SOLUCIÓN
La poesía, la belleza, el impresionismo en pintura y la invención del
microfilm en fotografía, son los elementos del arte egureniano.
RPTA.: B
SOLUCIÓN
El adjetivo lo puso el crítico y ensayista nacional Estuardo Núñez en su
obra José María Eguren, vida y obra.
RPTA.: C
SOLUCIÓN
Eguren fue conocido como “El Poeta Niño”, por la expresión casi infantil
de su poesía cromática y su gran imaginación.
RPTA.: D
SOLUCIÓN
El poema Los reyes rojos pertenece al libro Simbólicas (1911).
RPTA.: B
Academia
Ingeniería
VANGUARDISMO INDIGENISMO URBANISMO
1. ¿Cuál es la alternativa que presenta una característica de la poesía
vanguardista?
SOLUCIÓN
La experimentación lingüística es una característica de la poesía
vanguardista.
RPTA.: D
SOLUCIÓN
César Vallejo es uno de los poetas vanguardistas más importantes de la
literatura peruana.
RPTA.: C
i. Canto general
ii. Simbólicas
iii. Trilce
iv. Cartas a un ángel
v. Rondinelas
SOLUCIÓN
El libro de poemas Trilce de César Vallejo publicado en 1922 es uno de
los más representativos de la vanguardia peruana.
RPTA.: C
SOLUCIÓN
Después de la muerte de César Vallejo acaecida en 1938 fueron
publicados en 1939 los poemarios Poemas humanos y España, aparta de
mí este cáliz.
RPTA.: E
SOLUCIÓN
El poema de Vallejo Los heraldos negros inicia con los siguientes versos:
¡Hay golpes en la vida tan fuerte…yo no sé!
RPTA.: E
SOLUCIÓN
Son considerados narradores indigenistas peruanos Ciro Alegría y José
María Arguedas.
RPTA.: D
SOLUCIÓN
Academia
Ingeniería
El mundo es ancho y ajeno es una novela indigenista de Ciro Alegría que
muestra la lucha por la posesión de la tierra y los abusos de Álvaro
Amenazar contra la comunidad de Rumi.
RPTA.: C
i. Yawar Fiesta
ii. Todas las sangres
iii. Los ríos profundos
iv. Agua
v. El sexto
SOLUCIÓN
José María Arguedas nos muestra una visión del mundo andino en la
novela indigenista Los ríos profundos.
RPTA.: C
i. Matalaché
ii. Todas las sangres
iii. Los ríos profundos
iv. Los gallinazos sin plumas
v. El sexto
SOLUCIÓN
Ernesto, Lleras, Chauca y la opa Marcelina son algunos personajes de la
novela indigenista Los ríos profundos.
RPTA.: C
10. ¿Qué autor peruano ganó el premio Juan Rulfo el año 1994?
SOLUCIÓN
El año 1994, Julio Ramón Ribeyro fue el ganador del Premio Juan Rulfo.
RPTA.: D
11. Cuento que pertenece a la obra La palabra del mundo y nos presenta la
extrema pobreza y la explotación de la niñez.
Academia
Ingeniería
i. El niño de junto del cielo
ii. Paco Yunque
iii. Los gallinazos sin plumas
iv. La botella de chicha
v. El trompo
SOLUCIÓN
Los gallinazos sin plumas es un cuento de Ribeyro que nos da a conocer
con mucho realismo la explotación de unos niños en la ciudad.
RPTA.: C
12. ¿Qué alternativa presenta personajes del cuento Los gallinazos sin
plumas de Ribeyro?
SOLUCIÓN
Efraín, Enrique, don Santos y Pascual son personajes del cuento realista
titulado Los gallinazos sin plumas.
RPTA.: D
i. realismo
ii. surrealismo
iii. naturalismo
iv. romanticismo
v. fatalismo
SOLUCIÓN
Una de las características más constantes de la narrativa de Ribeyro es
su marcado realismo.
RPTA.: A
i. Falta de vivienda
ii. La explotación
iii. La miseria
iv. La traición
v. El hambre
Academia
Ingeniería
SOLUCIÓN
La traición es un tema ajeno al cuento Los gallinazos sin plumas.
RPTA.: D
i. cuentos
ii. novelas
iii. memorias
iv. poemas
v. sátiras
SOLUCIÓN
Julio Ramón Ribeyro nos da a conocer aspectos de su vida en el libro de
memorias La tentación del fracaso.
RPTA.: C
SOLUCIÓN
El escenario principal de la novela La ciudad y los perros y donde se
desarrolla la mayoría de acciones es el colegio militar Leoncio Prado.
RPTA.: D
17. Con relación a las acciones que se desarrollan en La ciudad y los perros
es correcto:
SOLUCIÓN
El cadete Cava es humillado ante sus compañeros y expulsado del
colegio militar.
Academia
Ingeniería
RPTA.: E
i. La casa verde
ii. El pez en el agua
iii. Los cachorros
iv. Pantaleón y las visitadoras
v. La ciudad y los perros
SOLUCIÓN
Vargas Llosa tiene un libro de memorias titulado El pez en el agua que
nos da a conocer recuerdos de su infancia y su paso por la política
peruana.
RPTA.: B
19. La obra Un mundo para Julius de Bryce Echenique por el aspecto formal
es un(a):
i. cuento
ii. novela
iii. ensayo
iv. comedia
v. tradición
SOLUCIÓN
Un mundo para Julius es la novela más conocida del narrador peruano
Alfredo Bryce Echenique.
RPTA.: B
SOLUCIÓN
Julius tiene como hermanos a Cinthia, Bobby y Santiago, su mamá se
llama Susan y su padrastro Juan Lucas.
RPTA.: C
Academia
Ingeniería
SEMANA 16
LITERATURA LATINOAMERICANA: MISTRAL NERUDA
BOOM LATINOAMERICANO
1. El Premio Nobel de Literatura en 1945, el primero en la historia de
Hispanoamérica, fue entregado a:
i. Pablo Neruda
ii. Gabriela Mistral
iii. Gabriel García Márquez
iv. Miguel Ángel Asturias
v. Octavio Paz
SOLUCIÓN
Gabriela Mistral es la primera escritora hispanoamericana en recibir el
máximo galardón literario: el Nobel de Literatura.
RPTA.: B
i. Isabel Allende
ii. Rosario Castellanos
iii. Pablo Neruda
iv. Gabriela Mistral
v. Nicanor Parra
SOLUCIÓN
Tala y Desolación son obras pertenecientes a la poetisa Gabriela Mistral.
RPTA.: D
i. Isabel Allende
ii. Rosario Castellanos
iii. María Emilia Cornejo
iv. Lucía Godoy Alcayaga
v. Blanca Varela
SOLUCIÓN
Lucía Godoy es el verdadero nombre de Gabriela Mistral.
RPTA.: D
i. Residencia en la tierra
ii. Canto general
Academia
Ingeniería
iii. Veinte poemas de amor y una canción desesperada
iv. Libertad bajo palabra
v. Los libertadores
SOLUCIÓN
Libertad bajo palabra es un libro de poemas pertenecientes a Octavio
Paz.
RPTA.: D
i. Crepusculario
ii. Veinte poemas de amor y…
iii. Residencia en la tierra
iv. Canto general
v. Confieso que he vivido
SOLUCIÓN
Confieso que he vivido es uno de los libros de memorias del poeta
chileno Pablo Neruda.
RPTA.: E
SOLUCIÓN
Pablo Neruda ganó el Premio Nobel de Literatura el año 1971.
RPTA.: B
SOLUCIÓN
El verdadero nombre de Pablo Neruda es Neftalí Reyes Basoalto.
RPTA.: B
Academia
Ingeniería
8. Es un libro de poemas y de memorias de Pablo Neruda respectivamente:
SOLUCIÓN
Canto General es un libro de poemas de Pablo Neruda y Confieso que he
vivido es un libro de memorias del mismo autor.
RPTA.: C
i. Octavio Paz
ii. Nicanor Parra
iii. Nicolás Guillen
iv. Gabriela Mistral
v. Pablo Neruda
SOLUCIÓN
El fragmento anterior pertenece al poema 15 de Pablo Neruda.
RPTA.: E
10. Marque la alternativa que contenga una obra ensayística de Octavio Paz.
SOLUCIÓN
Octavio paz, poeta y ensayista tiene entre sus libros de análisis filosófico
literario a La llama doble.
RPTA.: D
i. Destino y fatalismo
ii. Esperanza y caridad
iii. Valor y fuerza
iv. Amor y erotismo
v. Predestinación y oscurantismo
Academia
Ingeniería
SOLUCIÓN
En el ensayo La llama doble del escritor mexicano Octavio Paz la
temática gira en torno a los conceptos del amor y erotismo.
RPTA.: D
i. Pablo Neruda
ii. Gabriela Mistral
iii. Gabriel García Márquez
iv. Miguel Ángel Asturias
v. Octavio Paz
SOLUCIÓN
Octavio paz ganó el Premio Nobel de Literatura el año 1990.
RPTA.: E
i. Julio Cortázar
ii. García Márquez
iii. Rómulo Gallegos
iv. Carlos Fuentes
v. Mario Vargas Llosa
SOLUCIÓN
Rómulo Gallegos, narrador venezolano autor de Doña Bárbara pertenece
al Regionalismo.
RPTA.: C
SOLUCIÓN
Academia
Ingeniería
El inicio de esta novela del Realismo mágico se da cuando Aureliano
Buendía está a punto de ser fusilado y recuerda los orígenes de la ciudad
mítica de Macondo.
RPTA.: E
SOLUCIÓN
La maldición que pesa sobre los fundadores de Macondo José Arcadio
Buendía y Úrsula Iguarán es que el primer hijo que tengan nacerá con
cola de cerdo.
RPTA.: D
i. Un diario en Irak
ii. El paraíso en la otras esquina
iii. El pez en el agua.
iv. Las travesuras de una niña mala.
v. Entre la soledad y el amor.
SOLUCIÓN
La última obra que escribió el Mario Vargas Llosa es Las travesuras de
una niña mala.
RPTA.: D
SOLUCIÓN
Al final de la novela Aureliano Babilonia y Amaranta Úrsula tienen un hijo
que nace con cola de cerdo, este es llevado por las hormigas y Macondo
desaparece.
RPTA.: C
Academia
Ingeniería
18. Representante del “Boom” que tuvo una polémica discusión con el
escritor peruano José María Arguedas:
i. Carlos Fuentes
ii. Julio Cortázar
iii. García Márquez
iv. Alejo Capentier
v. Juan Rulfo
SOLUCIÓN
Julio Cortázar tuvo una discusión ideológica sobre el Indigenismo con el
escritor peruano José María Arguedas.
RPTA.: B
i. Carlos Fuentes
ii. Julio Cortázar
iii. García Márquez
iv. Alejo Capentier
v. Juan Rulfo
SOLUCIÓN
Entre las obras narrativas de Julio Cortázar sobresale la novela Rayuela
y el libro de cuentos Bestiario.
RPTA.: B
i. Rumi
ii. Calemar
iii. Comala
iv. Riohacha
v. Killac
SOLUCIÓN
Pedro Páramo tiene como escenario principal un pueblo fantasma:
Comala.
RPTA.: C