1 Erforo
1 Erforo
2017
TESIS DOCTORAL
Sin lugar a duda, el primer agradecimiento en esta tesis no puede ser otro que a
mis padres. Mis padres han marcado el camino para que mi carrera personal y
académica se haya desarrollado como lo ha hecho. A pesar de las limitaciones de
recursos nunca ha faltado todo el apoyo del mundo para que pudiera seguir estudiando.
Ellos son los culpables de que treinta y tres años después de que empezara a estudiar
no haya habido ni un año de descanso académico.
Tras mis padres están mis Padrinos. En primer lugar, no puedo olvidarme de mi
Padrino carnal y que tal día como hoy, en el que escribo estas líneas, hace cuatro años
que falleció. Siempre fuiste un referente que me ha acompañado en toda mi vida y que
ha guiado mi camino en el ámbito profesional y personal. Siempre fuiste el mejor
padrino que nadie pudiera tener.
Gracias a mis hermanos, siempre dando ánimos; a mis mal llamados primos,
porque sois como hermanos y a mi tía, porque siempre hemos sido todos una única
familia.
Pero mi agradecimiento mayor va para aquellos que han vivido cada día este
camino conmigo, Araceli y Martín. A vosotros solamente puedo agradeceros que
hayáis vivido como importante lo que para mí era importante, aunque ello supusiera no
poder compartir con vosotros muchos momentos que hubiéramos deseado vivir juntos.
Gracias por los ánimos en los momentos más difíciles y por esas sonrisas cada mañana
que me han dado fuerzas para llegar hasta aquí.
No quiero olvidarme de esas personas que se han preocupado por mí y ayudado
en el desarrollo de esta tesis porque una pequeña ayuda o un pequeño aliento ha
conseguido muchas veces que todo fuera más fácil ya sean amigos, compañeros de la
universidad, profesores, colaboradores…Gracias a todos.
ÍNDICES DEL TRABAJO
ÍNDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... I
JUSTIFICACION Y OPORTUNIDAD.............................................................................................III
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... VI
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... VI
PLANTEAMIENTO METODOLOGICO ...................................................................................... VIII
ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................... IX
CAPÍTULO 1. LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y
SITUACIÓN ACTUAL .......................................................................................................................... 1
1.1. Espacios naturales protegidos. Concepto, evolución y situación actual....................................... 3
1.1.1. Antecedentes de la protección ambiental ............................................................................. 3
1.1.2. Concepto de espacio natural ................................................................................................. 6
1.1.3. Evolución y situación actual del concepto de espacio natural protegido .............................. 8
1.2. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ................................................. 10
1.2.1. Historia e inicios ................................................................................................................. 10
1.2.2. Homogeneización de los fundamentos: categorías, objetivos y prioridades....................... 11
1.2.3. Categorías de los espacios naturales protegidos ................................................................. 16
1.2.4. Proceso de categorización de los espacios naturales protegidos......................................... 22
1.3. Los Espacios Naturales Protegidos en España ........................................................................... 25
1.3.1. Evolución y situación actual de los espacios naturales protegidos en España .................... 25
1.3.2. Figuras de protección nacional. Patrimonio Natural y Biodiversidad ................................ 28
1.3.3. La Red Natura 2000............................................................................................................ 33
1.3.3.1. Zona Especial de Protección de Aves ....................................................................... 36
1.3.3.2. Lugares de Importancia Comunitaria ....................................................................... 38
1.3.3.3. Zonas especiales de conservación ............................................................................ 39
1.3.4. Áreas protegidas por instrumentos internacionales ............................................................ 39
1.3.4.1. Humedales de Ramsar .............................................................................................. 40
1.3.4.2. Reservas de la Biosfera ............................................................................................. 41
1.3.4.3. Geoparques ............................................................................................................... 41
1.3.4.4. Sitios Patrimonio Natural ......................................................................................... 42
1.3.4.5. Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo ........... 44
1.3.4.6. Las áreas protegidas, del Convenio para la protección del medio ambiente marino
del Atlántico del nordeste ....................................................................................................... 44
1.3.4.7. Reservas biogenéticas ............................................................................................... 45
1.4. Los parques nacionales como figura de protección ................................................................... 45
CAPÍTULO 2. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS PARQUES NACIONALES EN ESPAÑA .............. 55
2.1. Antecedentes legislativos de protección .................................................................................... 57
2.2. Ley de Parques Nacionales de 1916 ........................................................................................... 58
2.2.1. Definiciones y conceptos .................................................................................................... 61
2.2.2. Declaración ......................................................................................................................... 62
2.2.3. Organización y gestión ....................................................................................................... 64
2.3. Ley de 8 de junio de 1957 sobre la nueva Ley de Montes ......................................................... 67
2.3.1. Definiciones y conceptos .................................................................................................... 69
2.3.2. Declaración ......................................................................................................................... 70
2.3.3. Organización y gestión ....................................................................................................... 71
2.4. Ley 15/1975 de 2 de mayo de espacios naturales protegidos ..................................................... 73
2.4.1. Definiciones y conceptos .................................................................................................... 74
2.4.2. Declaración ......................................................................................................................... 75
2.4.3. Organización y gestión ....................................................................................................... 76
2.5. Ley 4/1989 de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y de la
Fauna ................................................................................................................................................. 80
2.5.1. Definiciones y conceptos .................................................................................................... 81
2.5.2. Declaración ......................................................................................................................... 82
2.5.3. Organización y gestión ....................................................................................................... 82
2.6. Ley 40/1997 y Ley 41/1997 de modificación de la Ley 4/1989 ................................................. 86
2.6.1. Declaración ......................................................................................................................... 88
2.6.2. Organización y gestión ....................................................................................................... 89
2.7. Ley 5/2007 de 3 de abril de la Red de Parques Nacionales ........................................................ 91
2.7.1. Definiciones y conceptos .................................................................................................... 92
2.7.2. Declaración ......................................................................................................................... 93
2.7.3. Organización y gestión ....................................................................................................... 94
2.8. Ley 30/2014 de 3 de diciembre, de Parques Nacionales ............................................................ 98
2.8.1. Definiciones y conceptos .................................................................................................... 99
2.8.2. Declaración ....................................................................................................................... 100
2.8.3. Organización y gestión ..................................................................................................... 101
CAPÍTULO 3. EL TURISMO Y EL USO PÚBLICO EN LOS ESPACIOS NATURALES
PROTEGIDOS .................................................................................................................................... 107
3.1. El turismo. Marco conceptual .................................................................................................. 110
3.1.1. Situación y evolución del turismo en el mundo ................................................................ 110
3.1.2. Impactos económicos, sociales y medioambientales del turismo ..................................... 114
3.1.3. El turismo en España ........................................................................................................ 117
3.2. El turismo en los espacios naturales protegidos: Concepto e implicaciones de su uso público 120
3.2.1. Concepto de turismo en espacios naturales....................................................................... 120
3.2.2. Turismo en espacios naturales protegidos ........................................................................ 122
3.2.3. Impactos del turismo en espacios naturales protegidos .................................................... 128
3.2.4. Concepto y evolución del uso público ............................................................................... 133
3.2.5. El uso público en los parques nacionales .......................................................................... 139
3.3. El turismo sostenible .................................................................................................................141
3.3.1. Carta Europea de Turismo Sostenible ............................................................................... 145
3.4. Turismo en parques nacionales .................................................................................................148
CAPÍTULO 4. GOBERNANZA Y GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. EL
CASO DE LOS PARQUES NACIONALES .......................................................................................159
4.1. La gobernanza ...........................................................................................................................162
4.1.1. Concepto de Gobernanza ................................................................................................... 162
4.1.2. Principios Base de la buena gobernanza. Su aplicación en destinos turísticos .................. 167
4.1.3. Gobernanza en los Espacios Naturales Protegidos ............................................................ 173
4.1.4. La gobernanza en los parques nacionales españoles.......................................................... 180
4.2. La Gestión de los espacios naturales protegidos. Una perspectiva internacional .....................183
4.2.1. La gobernanza como filosofía de gestión .......................................................................... 185
4.2.2. Gestión de espacios naturales protegidos .......................................................................... 192
4.3 Gestión turística de espacios naturales protegidos en España....................................................197
4.3.1. Herramientas legales de planificación y gestión de los espacios naturales protegidos ...... 199
4.3.1.1. El Plan Director de Parques Nacionales. Su evolución y estado actual ..................201
4.3.1.2. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales ........................................................211
4.3.1.3. Planes Rectores de Uso y Gestión ............................................................................213
4.3.1.4. Los planes de uso público .........................................................................................218
4.3.2. Órganos de gestión de los parques nacionales ................................................................... 219
4.3.3. La gestión turística de los parques nacionales ................................................................... 222
4.3.3.1. La zonificación de los parques nacionales como elemento de gestión turística .......224
4.3.3.2. Gestión de los recursos en las áreas protegidas como destinos turísticos ...............231
4.3.3.3. Recursos financieros de los parques nacionales como principal limitación a su
gestión ....................................................................................................................................233
4.3.3.4. Infraestructuras, servicios y actividades...................................................................244
CAPÍTULO 5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: ANÁLISIS DELPHI ........................253
5.1. La técnica del análisis Delphi. Contexto inicial ........................................................................256
5.1.1. Evolución histórica del modelo ......................................................................................... 256
5.1.2. Concepto y tipos de Delphi ............................................................................................... 257
5.1.3. Características del DELPHI............................................................................................... 264
5.1.4. Fases del análisis Delphi ................................................................................................... 268
5.1.5. Ventajas e inconvenientes del análisiss Delphi ................................................................. 272
5.2. Planteamiento de la investigación .............................................................................................274
5.2.1. Definición del problema .................................................................................................... 274
5.2.2. Formación de un grupo que aborde un tema específico .................................................... 274
5.2.3. Diseño del cuestionario usado en la primera ronda de preguntas ..................................... 276
5.2.4. Primer cuestionario. Análisis de las respuestas de la primera ronda de preguntas .......... 280
5.2.5. Segundo cuestionario. Análisis de las respuestas de la segunda ronda de preguntas....... 281
5.3. Cuestionario a directores conservadores de los parques .......................................................... 284
CAPÍTULO 6. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS EMPÍRICO .................... 287
6.1. Primera circulación del cuestionario Delphi ............................................................................ 289
6.2. Segunda ronda del cuestionario. Interpretación de los resultados ............................................ 293
6.2.1. Carencias en infraestructuras ............................................................................................ 294
6.2.2. Problemas legales ............................................................................................................ 296
6.2.3. Problemas de financiación ............................................................................................... 298
6.2.4. Problemas ambientales .................................................................................................... 301
6.2.5. Actitud de los visitantes ................................................................................................... 302
6.2.6. Investigación e información............................................................................................. 304
6.2.7. Conservación de recursos ................................................................................................. 307
6.2.8. Planificación ..................................................................................................................... 309
6.2.9. Formación ......................................................................................................................... 312
6.2.10. Burocracia ....................................................................................................................... 313
6.2.11. Funciones de los gestores ............................................................................................... 314
6.2.12. Líneas estratégicas .......................................................................................................... 317
6.2.13. Tecnologías de la Información y Comunicación ............................................................ 319
6.2.14. Sector empresarial .......................................................................................................... 320
6.2.15. Participación ................................................................................................................... 322
6.2.16. Imperio de la ley ............................................................................................................. 323
6.2.17. Transparencia.................................................................................................................. 325
6.2.18. Capacidad de respuesta ................................................................................................... 326
6.2.19. Orientación al consenso .................................................................................................. 327
6.2.20. Equidad ........................................................................................................................... 328
6.2.21. Eficacia y eficiencia ........................................................................................................ 328
6.2.22. Rendición de cuentas ...................................................................................................... 330
6.2.23. Visión estratégica............................................................................................................ 331
6.2.24. Cuestiones incorporadas al segundo cuestionario ........................................................... 332
6.3. Cuestionario de directores conservadores ................................................................................ 333
CONCLUSIONES FINALES ............................................................................................................. 347
LIMITACIONES E INVESTIGACIONES FUTURAS...................................................................... 367
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................. 371
Referencias bibliográficas ............................................................................................................... 373
Legislación ...................................................................................................................................... 387
Sentencias judiciales ........................................................................................................................389
ANEXOS .............................................................................................................................................391
ANEXO I. FICHAS DE LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES .....................................393
ANEXO II. VISITANTES A LOS PARQUES NACIONALES .....................................................411
ANEXO III. PRIMER CUESTIONARIO A GRUPO DE EXPERTOS..........................................421
ANEXO IV. RESPUESTAS DE LOS CUESTIONARIOS ............................................................455
ANEXO V. CUESTIONARIO A DIRECTORES-CONSERVADORES DE LOS PARQUES
NACIONALES ................................................................................................................................483
INDICE DE ILUSTRACIONES
INDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Estas tasas de crecimiento contrastan con los problemas generales de gran parte
de las áreas protegidas en el mundo, que no es otro que la falta de recursos financieros,
humanos y materiales necesarios para su sostenibilidad.
En este estudio, se ha realizado un análisis Delphi sobre las carencias que tienen
los parques nacionales españoles en lo que respecta a los distintos ámbitos de su gestión
turística para poder analizar qué hay que modificar para conseguir de los mismos un
posicionamiento como destino turístico de primer orden, acudiendo también a los
directores de los parques nacionales para que refrendaran las conclusiones a las que
habían llegado el grupo de expertos.
This protectionist spirit, also led to the emergence of numerous figures for the
protection of protected areas, both, nationally and internationally or, as it has happened
in Spain, with regional figures that have led to more than 20% of the national territory
Protected.
In the last years, there has been an increase of tourists in the world that has also
impacted, and in a deeper way, the number of visitors to protected natural areas. In
Spain, the growth rates of visitors to protected natural areas in general, and national
parks in particular, have been much higher than in the rest of the sector.
These growth rates contrast with the general problems of much of the world's
protected areas, which is none other than the lack of financial, human and material
resources required for its sustainability.
The Spanish natural spaces are not unrelated to the lack of resources for their
management, so if you want the Spanish National Parks to be first-class tourist
destinations, you will first have to analyze their weakness in order to improve those
aspects that turn them into truly sustainable destinies that allow a greater development
in them and in their zones of socioeconomic influence
In this study, a Delphi analysis has been carried out on the shortcomings of the
Spanish National Parks in relation to the different areas of their tourism management
in order to analyze what needs to be modified in order to obtain from them a position
as a top tourist destination and also to the directors of national parks to confirm the
conclusions reached by the group of experts.
As a fundamental basis for the sustainable development of these destinations,
and as a current model of participatory management of any public figure we can find
has also been analyzed whether, in the opinion of the experts, national parks comply
with the principles of good governance as a key element of the Sustainability of tourist
destinations. The results show us the need to make profound changes in the
management of National Parks if we really want to become important tourist claims
that help the development of neighboring territories and the maintenance of protected
areas. To do this, a proactive management of the National Parks must be carried out
that not everyone is ready to reach.
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN Y OPORTUNIDAD
En 2016, la figura de los parques nacionales cumple 100 años desde su creación
en España. Aun cuando, ya habían sido declarados algunos parques nacionales en el
primer país del mundo que regulara la creación y funcionamiento de esta figura de
protección como tal.
Por otro lado, el turismo internacional ha crecido por sexto año consecutivo en
el mundo, alcanzado el récord de 1,2 billones de turistas y tasas de crecimiento del
4,4% anual (UNWTO, 2015).
III
También merece la pena señalar la importancia que el mercado interno tiene
para el sector turístico español, con 158,9 millones de viajes interiores por parte de los
residentes españoles.
Estas cifras representan en España el 10,9% del Producto Interior Bruto con una
importancia en el empleo en torno al 12,7% (Exceltur, 2016) superando a sectores
como la agricultura, ganadería y pesca o la construcción.
En España se estiman que son más de 50 millones los visitantes de los espacios
naturales protegidos, de los cuales más de 14 millones visitaron durante 2015 los
parques nacionales. Los visitantes de estos espacios naturales generan unos ingresos de
más de 2.000 millones de euros anuales según las estimaciones de la Organización
Mundial del Turismo (OMT) (EUROPARC- España, 2007).
Una gestión adecuada del turismo de las áreas protegidas en general, y de los
parques nacionales en particular, podrían generar una serie de ingresos destinados a la
conservación que no hiciera que los presupuestos de dichas áreas fluctuaran ante
IV
situaciones macroeconómicas decadentes con la disminución de todo tipo de recursos
que eso representa.
Este modelo de gestión turística es necesario para poder desarrollar los entornos
de los parques, que por lo general son áreas con escaso desarrollo económico y con
V
importantes problemas de despoblación a los que hay que dar soluciones para poder
arraigar a la población al territorio alcanzando así un grado de sostenibilidad social
adecuado.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
VI
ayuden a mejorar la gestión turística de los parques nacionales españoles desde un
modelo de buena gobernanza en función de las carencias que en los mismos se puedan
encontrar dentro de los aspectos que se consideran fundamentales para su desarrollo
turístico.
VII
directores tienen esos aspectos y el desarrollo que tienen en los parques que
ellos gestionan.
PLANTEAMIENTO METODOLOGICO
VIII
la opinión de los directores de los parques nacionales, evaluando la importancia que le
dan a los mismos y el nivel de ejecución que consideran que se ha alcanzado en su
caso. A partir de ahí, se concluye de manera consensuada con aquellos aspectos que
necesitan ser mejorados para conseguir una adecuada gestión turística de los parques
nacionales.
ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN
IX
En el Capítulo 1 de esta tesis se ha profundizado en los espacios naturales
protegidos, tanto a nivel mundial como nacional. Se ha analizado la evolución histórica
de los mismos, así como las importantes diferencias existentes entre ellos,
profundizando en la figura de los parques nacionales como figura de protección central
del estudio.
X
Ilustración 2. Relación de objetivos enmarcados en las partes de la investigación
XI
Por último, se muestra la bibliografía consultada en el estudio de la tesis y detrás
de la misma se han añadido anexos que descargan el texto de la investigación ya que
de haber tratado de incluirlos en el contenido hubiera provocado una lectura bastante
más pesada. En concreto hemos incluido los siguientes anexos:
XII
CAPÍTULO 1. LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS.
CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL
Es importante conocer la manera en que se produce la aparición de los espacios
naturales protegidos con la primera declaración de parques nacionales y la evolución
que los mismos han sufrido a lo largo del tiempo.
En el caso de España, la evolución ha sido similar a la del resto del mundo, con
un crecimiento importante a partir de la Constitución Española de 1978 y el traspaso
de competencias a las CC.AA.
3
dictado normas de protección medioambiental, aunque más preocupados por razones
sociales y económicas que por la propia conservación del planeta (García et al., 2013).
4
Como consecuencia de la falta de estandarización de las figuras de protección,
aparecieron muchos términos diferentes para describir áreas protegidas, existiendo así
diversos sistemas internaciones establecidos por convenios globales y acuerdos
regionales que han ido evolucionando a lo largo del siglo XX (Dudley, 2008).
El primer intento por aclarar los términos de las áreas protegidas se realizó en
1933 en la Conferencia Internacional para la Protección de la Fauna y Flora que se
celebró en Londres. En esta conferencia se recomienda como áreas protegidas el parque
nacional, la estricta reserva natural, la fauna y la flora de reserva y zona de reserva con
la prohibición de la caza y la recolección. Estas zonas fueron ampliamente utilizada
por las potencias coloniales en África subsahariana (Phillips, 2004).
En España nos remontamos hasta el siglo XVIII para encontrar las primeras
demandas sobre la situación de los montes. Estos debates estuvieron muy vinculados a
la afición de los monarcas por la caza. Este reclamo provocó un debate que se mantiene
hasta muy avanzado el siglo XX, centrándose en los problemas forestales, las
inquietudes proteccionistas, así como en su plasmación administrativa (Fernández y
Pradas, 2000).
5
Este debate sobre la protección en España adquiere una relevancia mayor a
partir de la Ley de General de Desamortización o también conocida como Ley Madoz
en 1855 (Fernández y Pradas, 2000) que culminó con la aprobación de la Ley de
Montes de 1863 y su reglamento de funcionamiento en 1865, por el cual en la gestión
de los montes públicos pasa a tener un mayor peso la administración central en
detrimento de los ayuntamientos (Balboa, 1999).
De esta forma, España fue uno de los países pioneros en Europa a la hora de
legislar materias relacionadas con la conservación de la naturaleza y la declaración de
espacios protegidos (Vacas, 2005), aunque hay autores que consideran que la verdadera
política de espacios naturales protegidos comienza en España con la declaración de la
Ley de Parques Nacionales de 1916 (Hidalgo, 2014).
Sin embargo, a pesar de que España fue uno de los países pioneros en materia
de protección de los espacios naturales, Hernández-Pacheco1 mostró su preocupación
en 1923 al considerar que había sido menos diligente a la hora de declarar monumentos
naturales que otros países europeos (Hidalgo, 2006).
Los espacios naturales existen por ellos mismos, es decir, que el hecho de que
un espacio sea protegido o no es una decisión política motivada por las características
propias del espacio en cuestión (Hidalgo, 2014).
1
Hernández Pacheco (1872-1965) fue geólogo, paleontólogo y geógrafo, fue catedrático de geología y
jefe de sección de geología del museo nacional de ciencias naturales. Fue técnico de la Junta Central de
parques nacionales y delegado inspector de sitios y monumentos naturales de interés nacional
(Fernández y Pradas, 2000).
6
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), como
organismo referente en materia de conservación, no ha ofrecido una definición de
espacio natural protegido hasta 1992 (Dudley, 2008). Fue en el IV Congreso Mundial
de Parques en Caracas cuando aparece esa primera definición de la UICN como “…un
área de tierra o mar especialmente dedicada a la protección y el mantenimiento de la
diversidad biológica y de los recursos culturales y naturales asociados, y gestionado
a través de medios legales o de otra manera.” (UICN, 1994).
7
b) Estar dedicados especialmente a la protección y el
mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad
y de los recursos naturales y culturales asociados.”
8
Tabla 2. Viejos y nuevos paradigmas de los espacios naturales protegidos
TEMA PARADIGMA ANTERIOR PARADIGMA ACTUAL
Objetivos Destinadas a la conservación ya que Destinadas también a objetivos
fueron establecidas principalmente para sociales y económicos. El turismo es
proteger la vida silvestre y la belleza un medio de contribuir a la economía
escénicas espectaculares. Son valoradas local. Valoradas por la importancia
como áreas naturales silvestres para su cultural, por la restauración y
protección rehabilitación.
Gobierno Administradas por el gobierno central Administrada por muchos socios
Población Planificadas y gestionadas contra la Gestionadas con o para la población
local población local, sin tener en cuenta sus local y en algunos casos por la propia
opiniones población local y para satisfacer sus
necesidades
Contexto Desarrolladas de manera aislada Planificadas como parte de los sistemas
mayor regionales, nacionales e
internacionales. Desarrolladas como
redes
Percepciones Consideradas principalmente como un Consideradas como un bien de la
bien nacional, solo de interés nacional comunidad y de internes internacional.
Técnicas de Gestionadas de forma reactiva y Gestionadas de manera adaptativa y
gestión tecnocrática con sensibilidad política
Capacidad de Gestionadas por científicos y expertos en Gestionadas por personas con
gestión recursos naturales, capacidades múltiples. Tomando en
consideración los conocimientos
locales
Finanzas Pagadas por los contribuyentes Pagadas con recursos de muchas
fuentes
Fuente: UICN (2003); Thomas et al. (2003)
Para Tolón y Lastra (2005), los espacios naturales protegidos deben reunir una
serie de características determinadas:
- El espacio debe ser natural, es decir, que no haya existido una intervención
del hombre que altere de manera significativa la presencia y funcionamiento
de los demás elementos que lo integran.
- Debe ser merecedor de protección por sus cualidades extraordinarias y se
deben utilizar mecanismos eficaces para su firme protección.
- Entre sus finalidades se deben encontrar la protección y conservación del
medio, fines científicos y de investigación, educativos, recreativos y fines
socioeconómicos.
9
Es reconocido que la UICN ha conseguido atribuir un medio necesario de orden
y sistematización al trabajo nacional e internacional en las áreas protegidas (Phillips,
2004), por lo que es necesario entrar a estudiar esta institución y su propuesta de
protección. Es considerado, además, el organismo que ha llevado el liderazgo en la
definición y gestión de las áreas protegidas (Locke & Dearden, 2005).
10
objetivos son los de facilitar la planificación y sistemas de protección para estas áreas,
mejorar la gestión de la información sobre ellas y ayudar a regular las actividades en
las mismas. En ningún caso, la UICN ha pretendido utilizar la categorización de los
espacios como una excusa para expulsar a los habitantes tradicionales de sus tierras,
usar las categorías para disminuir la protección al medio ambiente o proponer un
desarrollo que no sea compatible con la conservación y el medio ambiente (Dudley,
2008).
11
Tabla 3. Categorías de ENP establecidas por la UICN en 1978
Grupo A: Categorías para las Grupo B: Otras categorías de Grupo C: Categorías que
cuales la CPNAP asumirá una importancia para la UICN pero no forman parte de programas
responsabilidad especial exclusivamente dentro del ámbito de internacionales
la CPNAP
I Reserva científica VI Reserva de recursos IX Reserva de la biosfera
II Parque nacional VII Reserva antropológica X Sitio Patrimonio
Mundial (natural)
III Monumento nacional/hito VIII Área de gestión multiusos
nacional
IV Reserva de conservación de
la naturaleza
V Paisaje protegido
Fuente: Dudley (2008)
Sin embargo, las limitaciones del sistema pronto se hicieron visibles y así lo
reconoció la propia UICN. Entre dichos problemas están la no inclusión de una
definición concreta de área protegida, la utilización de términos distintos para describir
las diez categorías lo que provocaba que la misma área protegida podría encontrarse en
varias categorías. Del mismo modo, este sistema de categorización omitía una
dimensión de protección marina. Por todo esto, este primer intento de homogeneizar
las categorías de protección tuvo que ser modificado ajustándolo a un modelo más
acorde a la realidad (Dudley, 2008).
12
de gestión en los que ya sí se puede encontrar una superficie marina (Tolón y Lastra,
2005). Nos encontramos con una nueva categorización de los espacios naturales, que
se mantiene hasta este momento (Ver Tabla 4).
13
Tabla 5. Prioridades según la recomendación de la UICN
1ER 5º
PRIORIDADES CONGRESO CONGRESO
(1962) (2003)
Ecosistemas 1 4
Estándares, definiciones, información 3 1
Amenazas, presiones, cambio mundial 1 4
Asistencia técnica, funcionamiento 2 2
Interpretación, educación 1 1
Especies, recursos genéticos, diversidad biológica 1 -
Investigación, ciencia 2 -
Capacitación, desarrollo de capacidades - 3
Convenciones, transfronterizos - 3
Apoyos, asociaciones - 2
Vínculos marcos - 2
Población - 3
Gobierno - 3
Efectividad de la gestión - 1
Urbano - 1
Espiritual - 1
1 menor prioridad – 4 mayor prioridad
Fuente: Dudley (2008)
Más allá de las diferencias existentes entre las distintas categorías de los
espacios naturales protegidos, estas áreas protegidas buscan unos objetivos principales
(Ver Tabla 6).
14
Tabla 7. Objetivos secundarios de las áreas protegidas
- Conservar rasgos significativos del paisaje, la geomorfología y la geología
- Proporcionar servicios reguladores del ecosistema, incluyendo la mitigación de los impactos del
cambio climático.
- Conservar áreas naturales o paisajes de importancia nacional e internacional con fines culturales,
espirituales o científicos.
- Beneficiar a las comunidades residentes o locales en consistencia con los demás objetivos de
gestión.
- Proporcionar beneficios recreativos consecuentes con los objetivos de gestión
- Facilitar las actividades de investigación científica de bajo impacto y el monitoreo ecológico
relacionado y consecuente con los valores del área protegida.
- Utilizar estrategias de gestión adaptativas para mejorar la eficacia de la gestión y la calidad de la
gobernanza a lo largo del tiempo
- Ayudar a ofrecer oportunidades educativas (incluyendo las relativas a enfoques de gestión)
- Contribuir a desarrollar el apoyo público a la protección.
Fuente: Dudley (2008)
15
Cada una de las categorías se describe por su parte mediante una serie de
apartados entre los que se encuentran los objetivos primarios, otros objetivos, los rasgos
distintivos de cada una de las áreas, el papel del paisaje terrestre o marino, las
singularidades de cada categoría, así como otras cuestiones a tener en cuenta (Dudley,
2008).
La UICN ofrece una definición de cada una de las categorías de los espacios
naturales protegidos basadas en la manera de gestionar los mismos y que son
refrendadas en el Consejo Mundial de Parques de Durban de 2003 (UICN, 2003).
16
La reserva natural estricta o restringida está enfocada a la gestión principal del
ámbito científico y su uso público de la misma debe estar completamente restringido
(Tolón y Lastra, 2005; Muñoz y Benayas, 2012).
17
Además de estos objetivos principales, también existen una serie de objetivos
secundarios a tener en cuenta dentro a las áreas naturales silvestres y que se pueden ver
en la Tabla 10.
Podemos ver como ya en 1994 la UICN establece que los parques nacionales
deben proporcionar un marco adecuado para el desarrollo de actividades recreativas y
turísticas, aunque, como no puede ser de otra manera prioriza la compatibilidad de las
actividades que se realicen con el ámbito ecológico y cultural de los mismos para que
pueda conservarse para generaciones futuras.
Para la UICN los parques nacionales son grandes áreas naturales o casi naturales
a las que se le establece protección con ánimo de proteger procesos ecológicos a gran
escala junto con las especies y ecosistemas característicos del área. Los parques
nacionales proporcionan la base para oportunidades espirituales, científicas,
educativas, recreativas y de visita que sean ambiental y culturalmente compatibles
(Dudley, 2008).
18
Unidos a estos objetivos principales también podemos encontrar una serie de
objetivos secundarios para los parques nacionales en la tabla 11.
19
Las Áreas de gestión de hábitats/especies o áreas de categoría IV, son áreas de
conservación mediante gestión activa, manejada principalmente para la conservación
con intervención a nivel de gestión. La UICN la define como “…un área terrestre y/o
marina sujeta a intervención activa con fines de manejo para garantizar el
mantenimiento de los hábitats y satisfacer las necesidades de determinadas especies.”
(UICN, 1994).
La UICN (1994) define a esta categoría V como una superficie de tierra, con
costas y mares, en la cual se ha producido una zona de carácter definido con
importantes valores estéticos, ecológicos y culturales, que a menudo alberga una rica
diversidad biológica por las interacciones del ser humano y la naturaleza a lo largo de
los años. Se busca salvaguardar la integridad de esta interacción tradicional como algo
esencial para la protección, el mantenimiento y la evolución del área.
Estas áreas son aquellas en la que el carácter distintivo con valores ecológicos,
biológicos, culturales y estéticos significativos han sido provocados por la interacción
entre los seres humanos y la naturaleza (Dudley, 2008).
20
Los objetivos secundarios de los paisajes terrestres o marinos protegidos los
podemos ver en la Tabla 14.
21
de las áreas protegidas con uso sostenible de los recursos naturales los podemos ver en
la Tabla 15.
Tabla 15. Objetivos secundarios de áreas protegidas con uso sostenible de los recursos naturales
- Promover el uso sostenible de los recursos naturales, considerando las dimensiones ecológica,
económica y social
- Promover beneficios sociales y económicos para las comunidades locales cuando sea
relevante
- Facilitar la seguridad intergeneracional de los medios de vida de las comunidades locales
garantizando así que dichos medios de vida son sostenibles
- Integrar otros enfoques culturales, sistemas de creencias y visiones del mundo dentro de la
gama de enfoques sociales y económicos de conservación de la naturaleza
- Contribuir al desarrollo y/o mantenimiento de una relación más equilibrada entre los seres
humanos y el resto de la naturaleza
- Contribuir al desarrollo sostenible a nivel nacional, regional y local (en este último caso
especialmente para las comunidades locales y/o pueblos indígenas que dependen de recursos
naturales protegidos)
- Facilitar la investigación científica y el monitoreo ambiental, principalmente en relación con
la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales
- Colaborar en la obtención de beneficios para las personas, especialmente las comunidades
locales, que viven dentro o en las proximidades del área protegida designada
- Facilitar los usos recreativos y un turismo adecuado a pequeña escala
Fuente: Dudley (2008)
La categoría VI de la UICN parece que trata de dar cabida a todas aquellas áreas
protegidas de las que se pueden extraer recursos sin que se vea amenazada la
conservación del espacio natural (EUROPARC-España, 2005a).
22
cumplimiento del concepto de área protegida de la UICN para poder comenzar la
justificación del estatus de área protegida, proponer una categoría, elevarlo a consulta
y finalmente tomar una decisión definitiva sobre la categoría que se le quiera asignar
al área protegida (Dudley, 2008).
Cumplimiento de la definición
de área protegida de la UICN
Proposición de categoría
23
En cualquier caso, el desarrollo legislativo que han introducido las distintas
CC.AA. en España ha constituido un problema significativo debido a la enorme
diversidad de figuras y denominaciones utilizadas que han aportado una dificultad extra
a la hora de establecer comparaciones y desarrollar políticas coordinadas de protección
y colaboración con las distintas instancias europeas y con la propia UICN (Florido y
Lozano, 2005; Hidalgo, 2014).
Más allá de dicha diversidad de figuras, en España existen 479 áreas que tienen
reconocida la adaptación a las categorías de la UICN distribuidas de la siguiente
manera:
24
dependiendo de la entidad que la realice, lo cual pone de manifiesto la necesidad de la
puesta en marcha de sistemas de certificación y verificación (EUROPARC-España,
2005a).
25
El aspecto más reseñable de esta primera etapa es el nacimiento y la
consolidación de los primeros espacios naturales protegidos, aunque sin una red que
los uniera. La finalidad de la declaración era tanto de protección como recreativa y con
pocas figuras de protección. Este nacimiento y consolidación de los primeros espacios
protegidos naturales en España viene también apoyado de un desarrollo institucional
con el nacimiento de los primeros organismos especializados como la UICN y la Word
Wildlife Fund (WWF) (Tolón y Lastra, 2005).
Tolón y Lastra (2005) consideran que la segunda etapa se desarrolló hasta 1992
y se caracterizó por el impulso del sistema de protección de los espacios naturales. Se
crean nuevas figuras y existe un crecimiento importante tanto en el número de
declaraciones como en el espacio protegido. Las finalidades de la declaración son la
protección, conservación, fines científicos, culturales, educativos y socioeconómicos.
Durante esta etapa se suman a la regulación las CC.AA. al adquirir capacidad de
legislar sobre la materia.
En este periodo y tras una dura disputa en los tribunales, las competencias del
Estado pasarán a limitarse a realizar una legislación básica en materia de protección de
los espacios naturales como consecuencia del traspaso de competencias a las CC.AA.,
algo que ha determinado la evolución de los espacios naturales en España, tanto en su
número como en las características de los mismos (Muñoz y Benayas, 2006).
26
Tabla 17. Evolución del número de espacios protegidos en España
2000
Esta afirmación viene refrendada por otros autores que consideran que ha
surgido una heterogeneidad importante de entes regionales fruto de la descoordinación
entre las autonomías y la administración central. Esta falta de coordinación se pone de
manifiesto en los objetivos perseguidos, las figuras de protección creadas, instrumentos
de planificación y gestión, así como en el número de espacios y territorio protegido
entre unas comunidades y otras (Mulero, 2004; Florido y Lozano, 2005).
27
surgir conflictos sobre la legitimación para la regulación y la gestión de los espacios
naturales (Canals, 1997).
Esta etapa ha venido marcada por las disputas jurisdiccionales sobre las
competencias en materia de espacios naturales protegidos. Como consecuencia de los
distintos litigios, la revisión legislativa de la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y la
Biodiversidad establece que le corresponde a las CC.AA. la declaración y la
determinación de la fórmula de gestión de los espacios naturales protegidos en su
ámbito territorial excepto en las del medio marino salvo que existiera continuidad con
el espacio natural terrestre que le corresponde a la Administración General del Estado,
recogiéndose en esta ley las distintas figuras de protección.
28
Espacios Naturales Protegidos, las áreas pertenecientes a la Red Natura 2000 y las áreas
protegidas por instrumentos internacionales (Ver Tabla 18) (EUROPARC-España,
2014).
Hay que tener en cuenta que las figuras nacionales y las reguladas por las
CC.AA. pueden superponerse con las figuras reguladas de ámbito internacional. De
hecho, la Red Natura 2000 se superpone de manera importante a la red estatal de
parques nacionales y a las redes autonómicas de protección (Maurín et al., 2010).
29
- Estar dedicados especialmente a la protección de la
diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos
naturales y culturales asociados.”
- Parques
- Reservas Naturales
- Áreas Marinas Protegidas
- Monumentos Naturales
- Paisajes Protegidos
30
Tabla 19. Figuras de protección en España
Árbol Singular Paraje Pintoresco Reserva Natural de Fauna Salvaje
Área Natural Recreativa Parque nacional Reserva Natural Dirigida
Biotopo Protegido Parque Natural Reserva Natural
Corredor Ecológico y de
Parque Periurbano Reserva Natural Concertada
Biodiversidad
Parque Periurbano de
Enclave Natural Reserva Natural Especial
Conservación y Ocio
Espacio Natural Protegido Parque Regional Reserva Natural Integral
Humedal Protegido Parque Rural Reserva Natural Marina
Lugar de Interés Científico PEIN Reserva Natural Parcial
Microrreserva Plan Especial de Protección Reserva Natural Parcial Marina
Microrreserva de flora Refugio de Fauna Sitio de Interés Científico
Régimen de Protección
Monumento Natural Sitio Natural de Interés Nacional
Preventiva
Monumento Natural de Zona de Especial Conservación
Reserva de Fauna
Interés Nacional de Importancia Comunitaria
Zona de Especial Protección de
Paisaje Protegido Reserva de la Biosfera
los Valores Naturales
Paraje Natural Reserva Fluvial Zona de Importancia comunitaria
Paraje Natural de Interés
Reserva Integral Zona de Interés Regional
Nacional
Reserva Ley de Protección
Paraje Natural Municipal Zona Especial de Conservación
Propia
Fuente: elaboración propia a partir de EUROPARC-España (2016a)
31
incluidas sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos,
educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente.”
Los paisajes protegidos son según el artículo 35º de la Ley “…partes del
territorio que las Administraciones competentes, a través del planeamiento aplicable,
por sus valores naturales, estéticos y culturales, y de acuerdo con el Convenio del
paisaje del Consejo de Europa, consideren merecedores de una protección especial.”
32
España cuenta en la actualidad con 53 espacios naturales protegidos bajo la
categorización de paisajes protegidos (EUROPARC-España, 2016a).
Con respecto a los parques nacionales, España cuenta con una legislación
propia para los mismos. El concepto de parque nacional viene definido en el artículo
4º de la Ley 30/2014 de los Parques Nacionales: “Los parques nacionales son espacios
naturales, de alto valor ecológico y cultural, poco transformados por la explotación o
actividad humana que, en razón de la belleza de sus paisajes, la representatividad de
sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna, de su geología o de sus
formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, culturales,
educativos y científicos destacados cuya conservación merece una atención preferente
y se declara de interés general del Estado.”
33
La política europea en materia de medio ambiente comienza con la Conferencia
de París en 1972, que supone el inicio de los seis programas de acción realizados hasta
el momento. La U.E. se dota del primer texto legal de protección con la Directiva
79/409/CE del Consejo, de 2 de abril de 1979 y del segundo con la Directiva 92/43/CEE
del Consejo, de 21 de mayo de 1992, ambas son clave para el desarrollo de la Red
Natura 2000 (Hidalgo, 2006).
En la Red Natura 2000 se definen tres tipos de áreas, sus criterios para la
declaración y los procesos para el seguimiento de la gestión. Esta tipología diferencia
34
entre Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), Zonas Especiales de Conservación
(ZEC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
2
En España serán las CC.AA. las encargadas de definir estos espacios, trasladando al Ministerio de
Medio Ambiente a efectos de su comunicación a la Comisión Europea según establece la Ley 42/2007,
de 13 de diciembre del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.
35
muestra de la superposición de figuras de protección, así como de instrumentos de
planificación y gestión (EUROPARC-España, 2014)
Red Natura
2000
Directiva de Directiva de
Aves Hábitats
ZEPA LIC
ZEC
Estas zonas están reguladas por la Directiva del Consejo de 2 de Abril de 1979
relativa a la conservación de las aves silvestres y aunque España se incorporó con
posterioridad a la aprobación de la misma esta fue sancionada por las insuficientes
declaraciones de zonas en el país (Maurín et al., 2010).
36
Esta protección hace hincapié especialmente en la vulnerabilidad de determinadas
especies, así como poner especial empeño en cuidar las áreas de reproducción, muda y
los lugares de descanso (Florido y Lozano, 2005).
37
1.3.3.2. Lugares de Importancia Comunitaria
Los LIC son aquellas áreas que albergan especies o hábitats con un valor
singular dentro de la U.E. La regulación de estos espacios se realiza a través de la
Directiva 92/43/CEE de Hábitats (Cáceres, 2014).
En España hay 1467 LIC que ocupan el 23,27% del territorio de las
Comunidades Autónomas (Ver Tabla 22).
Como en las figuras ZEPA, las propuestas de LIC se realizarán a través de los
Estados miembros de la U.E. y en España en concreto a partir de propuesta inicial de
las CC.AA. (WWF/Adena, 2008).
38
de su tamaño (Florido y Lozano, 2005). Estas zonas serán transformadas en Zonas
Especiales de Conservación (ZEC) una vez que sean declaradas oficialmente por los
estados miembro de la U.E. y se apruebe su plan de gestión para el que tienen un plazo
de seis años (EUROPARC-España, 2014).
Las ZEC son aquellos espacios que ya han sido declarados y delimitados para
garantizar su mantenimiento y el restablecimiento en un estado de conservación
positivo de los habitas y especies de interés comunitaria. La declaración de la Red
Natura 2000 está ya terminada pero aún está pendiente de la aprobación de distintos
planes de gestión que permitan transformar los LIC en ZEC (Cáceres, 2014).
Para que una zona sea declarada ZEC previamente ha debido estar incluida en
la lista de LIC por parte de la Comisión Europea. A partir de esa declaración las
CC.AA. disponen de un período de seis años para proceder a su propuesta de
declaración como ZEC y aplicarles sus correspondientes planes de gestión
(EUROPARC-España, 2007a).
La aprobación de los planes de gestión se debe realizar por cada una de las
Comunidad Autónoma competentes en la gestión del espacio, lo cual dificulta agrupar
los datos de la situación de los planes de gestión de la Red Natura 2000. Hasta mayo
de 2014 únicamente existían 179 ZEC con un plan de gestión aprobado. (EUROPARC-
España, 2014).
40
1.3.4.2. Reservas de la Biosfera
Según Hidalgo (2014), para poder formar parte de esta red el espacio debe
cumplir tres requisitos:
1.3.4.3. Geoparques
41
geológico de especial importancia por su rareza o valor estético (EUROPARC-España,
2014).
Los Sitios Patrimonio Natural (SPN) fueron promovidos por la United Nations
Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) en 1972 a partir de la
Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural para la
protección y preservación del patrimonio cultural y natural en lugares con un valor
excepcional para la humanidad (EUROPARC-España, 2014).
Para poder ser declarado SPN por parte de la UNESCO debe cumplir alguno de
los diez criterios establecidos, aunque algunos de ellos son únicamente aplicables para
ser reconocidos como espacios naturales (Fernández y Silva, 2015):
42
- Ser clara imagen de un importante intercambio de valores humanos a
lo largo de un periodo de tiempo o dentro de un área cultural del
mundo, en el desarrollo de la arquitectura o tecnología, artes
monumentales, urbanismo o diseño paisajístico.
- Aportar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición
cultural o de una civilización existente o ya desaparecida.
- Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto
arquitectónico o tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa
significativa de la historia humana.
- Ser un ejemplo eminente de una tradición de asentamiento humano,
utilización del mar o de la tierra, que sea representativa de una cultura
(o culturas), o de la interacción humana con el medio ambiente
especialmente cuando éste se vuelva vulnerable frente al impacto de
cambios irreversibles.
- Estar directa o tangiblemente asociado con eventos o tradiciones vivas,
con ideas, o con creencias, con trabajos artísticos y literarios de
destacada significación universal. Este criterio debe ser contenido
junto con algún otro para que sea válido.
- Contener fenómenos naturales superlativos o áreas de excepcional
belleza natural e importancia estética.
- Ser uno de los ejemplos representativos de importantes etapas de la
historia de la tierra, incluyendo testimonios de la vida, procesos
geológicos creadores de formas geológicas o características
geomórficas o fisiográficas significativas.
- Ser uno de los ejemplos eminentes de procesos ecológicos y biológicos
en el curso de la evolución de los ecosistemas.
- Contener los hábitats naturales más representativos y más importantes
para la conservación de la biodiversidad, incluyendo aquellos que
contienen especies amenazadas de destacado valor universal desde el
punto de vista de la ciencia y el conservacionismo.
43
En el mundo existen 203 SPN de los cuales tres se encuentran en España, el
Parque Nacional de Doñana, el Parque Nacional de Garajonay y el Parque Nacional del
Teide, así como dos espacios mixtos, Pirineos-Monte Perdido y la Biodiversidad y
Cultura de Ibiza (UNESCO, 2016).
El área debe tener una protección y una entidad responsable de gestión, así
como planes de gestión o su compromiso de establecerlos en un plazo máximo de tres
años. En la actualidad existen 34 áreas declaradas como ZEPIM, 9 de las cuales son
españolas (RAC/SPA, 2015).
1.3.4.6. Las áreas protegidas, del Convenio para la protección del medio
ambiente marino del Atlántico del nordeste
El Convenio para Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico del
Nordeste (OSPAR) fue aprobado en Oslo en 1972 y en París en 1974 (Hidalgo, 2014).
44
de las personas y restaurar las áreas marinas que hayan sido afectadas negativamente
por las actividades humanas (EUROPARC-España, 2014; MAPAMA, 2017a).
Los parques nacionales, como hemos visto, son la figura de protección regulada
de un espacio natural más antigua, así como un referente para el proceso de declaración
del resto de áreas protegidas (Iniesta, 2001).
45
materia de protección de este tipo de áreas terrestres (Tolón y Lastra, 2005; Hidalgo,
2014).
Este movimiento proteccionista, que fue muy pronto asumido por otros países
y provocó que en 1950 existieran ya más de 400 parques nacionales en 70 países y que
en 1990 se hubieran declarado casi 1400 parques nacionales con más de 300 millones
de hectáreas interiores y otras 5.500 áreas protegidas que aportan otros 340 millones
de hectáreas (Saavedra, 2012).
Los parques nacionales en España nacen como figura jurídica a partir de la Ley
de 1916, aunque no será hasta 1918 cuando España cuenta con el primer parque
nacional con la declaración de los Parques Nacionales del Valle de Ordesa y el de la
Montaña de Covadonga.
46
A día de hoy se han llegado a declarar 15 espacios naturales protegido con la
categoría de parque nacional en España como podemos ver en la Tabla 23.
Aunque los parques nacionales españoles son figuras muy heterogéneas con
respecto a los recursos naturales que presentan, la Red tiene una serie de características
que podemos ver resumidas en la Tabla 24.
47
Tabla 24. Datos básicos de la Red de Parques Nacionales
La Red de Parque nacionales la constituyen 15 parques nacionales, ubicados en 12 CC.AA. y en 19
provincias españolas.
Los parques nacionales españoles ocupan 382.036 Ha, de las cuales 364.946 son terrestres y 15.988
marinas.
La Red supone el 0,75 % del territorio español.
La titularidad de los terrenos de los parques nacionales era 81,15 % pública y 18,85 % privada.
La superficie total de las zonas periféricas de protección supone 376.135 Ha. y las de las Áreas de
Influencia Socioeconómica 1.758.662 Ha., lo que representa el 3,48 % del territorio español.
En las zonas de influencia socioeconómica en la que se encuentran 167 municipios residen 1.482.352
personas.
La Red de Parques Nacionales recoge 38 de los 40 sistemas naturales terrestres y marinos del anexo
de la Ley de 42/2007 de Patrimonio Natural y la Biodiversidad.
Todos los parques nacionales forman parte de la Red Natura 2000, 10 forman parte de la Reserva de
la Biosfera, 4 son Patrimonio de la Humanidad y 3 cuentan con el Diploma Europeo del Consejo de
Europa a la conservación.
3 parques cuentan con la Q de calidad turística y 5 con la Carta Europea de Turismo Sostenible-
Fuente: OAPN (2014)
A su vez, esta ley reconoce en su artículo 6º una serie de requisitos que deben
tener los parques nacionales para que se les pueda considerar como tal, que se pueden
resumir en:
48
importante proporción de las mismas y capacidad para su mantenimiento a
lo largo del tiempo.
- El espacio natural debe ser continuo no fragmentado, fijando una superficie
mínima, garantizando así sus características físicas y desarrollo natural.
- El espacio susceptible de ser declarado parque nacional debe tener una
adecuada proporción de formaciones naturales sin aprovechamientos ni
actividades extractivas, así como elementos artificiales que alteren el
paisaje ni el ecosistema.
49
Dentro de la Memoria sobre el Estado de la Red de los Parques Nacionales
podemos encontrar las características naturales principales de cada uno (OAPN, 2014):
50
y veras Su biodiversidad es única en Europa destacando como una zona de
paso, cría e invernación de aves pudiéndose encontrar más de 300 especies
diferentes.
- Parque Nacional de Garajonay, es uno de los bosques singulares y
emblemáticos de España cercano a los espectaculares roques. Es una zona
húmeda como consecuencia de la niebla oceánica que ha permitido el
surgimiento de esta selva. El parque muestra la laurisilva, ya desaparecida
en el continente. También tiene un gran número de especies endémicas
como lagartos o las aves.
- Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia. Se
encuentra formado por islas y un marino en el que existen importantes
riquezas ecológicas. Destacan los acantilados, matorrales, las dunas y las
playas, así como los fondos marinos de roca, arena y concha. La diversidad,
da cabida a más de 200 tipos de algas que sirven de refugio y cría para peces
y moluscos, así como a aves marinas que anidan en los acantilados y plantas
adaptadas a vivir en las dunas o grietas de acantilados.
- Parque Nacional de Monfragüe. En este parque se encuentra el monte
mediterráneo más extenso y mejor conservado a nivel mundial. El parque
se encuentra entre los ríos Tajo y Tiétar y con sierras de poca altitud en la
que anidan los buitres leonados y la cigüeña negra, además de otras
importantes aves. Destaca también la variedad ambiental con el boque y
matorral mediterráneo, roquedos, embalses y arroyos, así como las extensas
dehesas que lo rodean. Su paisaje está marcado por la acción humana,
siendo la dehesa un ejemplo característico de la interacción sostenible entre
el ser humano y el espacio natural, que propicia la existencia de grullas,
venados, jabalíes y cigüeñas.
- Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Este parque es representante
de las formaciones rocosas y erosivas de origen sedimentario. Destaca su
paisaje por la existencia de crestas, barrancos, valles y cañones formados
por los glaciares, así como por sus formas aplanadas que muestran
importantes contrastes. En este parque existen más de 1400 especies de
51
plantas. En la fauna podemos encontrar el quebrantahuesos, el águila real o
el buitre leonado, entre otros.
- Parque Nacional de los Picos de Europa. Los picos de Europa son la mayor
formación caliza de la Europa Atlántica. En los Picos de Europa se pueden
encontrar bosques atlánticos, así como erosión glaciar y presencia de lagos.
Uno de los aspectos importantes de este parque nacional, además de sus más
de 100 especies de aves es la historia de los pueblos y su patrimonio.
- Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, se encuentra en la Sierra de
Guadarrama dentro del Sistema Central. Es un refugio para la biodiversidad
gracias a una menor transformación humana que la existente en la meseta,
así como sus condiciones de humedad y frescura. El Parque Nacional de
Sierra de Guadarrama tiene una amplia diversidad de hábitats naturales
tanto en la fauna como en la flora, en especial se pueden encontrar pinares
y robledales, así como águilas imperiales, cigüeña negra y el buitre negro.
- Parque Nacional de Sierra Nevada. Este parque se caracteriza por sus
empinadas cimas con un amplio horizonte de praderas y caseríos. Se
encuentran en sus cimas hielos y nieves perpetuas. El parque destaca por su
diversidad biológica, sobre todo con su importante flora vascular. Cuenta
con 65 especies endémicas y 175 endémicas ibéricas. En su fauna destacan
las cabras montesas, el águila real y el buitre leonado.
- Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. Este parque es un humedal
prácticamente único en Europa. Es un sistema complejo que mezcla
características de una llanura de inundación provocada por los ríos
Guadiana y Cigüeña, además de acuíferos de gran tamaño que consiguen
una potente cubierta vegetal. Entre la flora destacan plantas acuáticas que
conviven con una gran variedad de aves acuáticas.
- Parque Nacional del Teide. El Teide es el Parque más antiguo de Canarias.
Tiene un paisaje que es un monumento geológico en el que destacan los
conos volcánicos y las coladas de lava. La flora viene determinada por la
altitud y la orientación, lo cual crea diferentes pisos de vegetación que
provocan una amplia diversidad, en la que destaca el matorral adaptado al
52
sustrato rocoso y las violetas del Teide. Uno de los mayores intereses
científicos que provoca el Teide es la fauna invertebrada con un 44% de
especies endémicas.
- Parque Nacional de Timanfaya. El Parque de Timanfaya destaca por una
muestra de volcanismo reciente y en el que destacan también procesos
naturales de colonizador y sucesión biológica. El Parque de Timanfaya
tienen paisajes basados en extensas cubiertas de lava y ceniza entre variadas
estructuras geomorfológicas, así como cráteres, tubos y conos volcánicos.
Existe poca vegetación terrestre y la que existe, igual que la fauna, suele ser
endémica.
53
CAPÍTULO 2. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS PARQUES
NACIONALES EN ESPAÑA
Como hemos visto en el capítulo anterior, la evolución de los espacios naturales
protegidos ha sufrido importantes cambios a lo largo del tiempo en todo el mundo. La
situación en España ha sido incluso mucho más aguda como consecuencia del
importante número de reglamentación y sus modificaciones que ha regulado la creación
y funcionamiento de los espacios naturales protegidos.
57
España fue pionera en Europa, junto con Suecia (1900), Rusia (1912) y Suiza
(1914), a la hora de regular la protección de los parques nacionales (Vacas, 2005).
58
Consta en el diario de sesiones del Senado del 12 de febrero de 1915 que esta
propuesta fue apoyada por parte del Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro
de Fomento tras la petición de apoyo a la iniciativa legislativa realizada por el Marqués
de Villaviciosa. Hay que tener en cuenta la amistad que unía al Presidente del Consejo
de Ministros con el Marqués de Villaviciosa, como demuestra que fue el propio
Presidente del Consejo de Ministros quién le propuso para la figura de senador
(Fernández y Pradas, 2000).
Para su tramitación, la proposición de Ley debía sufrir una segunda lectura, pero
no fue posible porque la legislatura terminó oficialmente antes de poder celebrar la
misma, por lo que el primer intento de establecer una legislación sobre los parques
nacionales quedó en suspenso. Con el comienzo de la nueva legislatura el 4 de
noviembre de 1915, el proceso tuvo que volver a repetirse desde el principio, pero la
paralización de nuevo de la actividad parlamentaria provocó el parón legislativo y un
nuevo retraso en el desarrollo legislativo (Fernández y Pradas, 2000).
Esta ley insiste en la restricción de uso de los espacios que puedan protegerse
bajo la figura de parque nacional, manteniéndose hasta prácticamente la ley de 1989
(Aparicio, 2012).
3
La Gaceta de Madrid es el predecesor al Boletín Oficial del Estado
59
parques nacionales, en el segundo se definían los mismos y el tercero establecía la
manera de crear los parques nacionales (Vacas, 2005).
Como veremos más adelante, los espacios naturales serán foco de conflictos
entre el Estado y las CC.AA. a la hora de determinar las competencias sobre los parques
nacionales españoles y demás figuras de protección.
60
Esta justificación sí se realiza en el Real Decreto de 22 de febrero de 1917, la
cual es la encargada de realizar el desarrollo de la Ley de 1916. Este Real Decreto
justifica en la exposición de motivos la necesidad por parte del Gobierno de fomentar
las inclinaciones hacia la naturaleza que han ido surgiendo a través de sociedad de
turismo y los beneficios que las actividades promovidas que este tipo de asociaciones
propician.
Por primera vez se cuenta con una Ley sobre parques nacionales y aparecen los
primeros conceptos sobre dichos espacios naturales. En el artículo 2º de la Ley de 1916
se definen, a efectos de la ley, los parques nacionales.
61
completas merecerán ser denominadas Parques Nacionales.” Estamos ante una
primera clasificación de espacios naturales protegidos en función de su importancia,
más allá de los parques nacionales.
Del mismo modo, con la Real Orden nº176 de 15 de julio de 1927 aparecen
nuevas figuras de protección de manera que a partir de entonces la protección se puede
catalogar en cotos nacionales, parques nacionales, sitios nacionales, sitios de interés
nacional y monumentos naturales de interés nacional (Aparicio, 2012).
2.2.2. Declaración
62
con sus propietarios o la expropiación forzosa si fuera necesaria. Este cambio de
titularidad se sustenta en la necesidad de liberar a los propietarios de la carga del
mantenimiento de los territorios:
63
Tras informe o a propuesta de la Comisaría se realizará el catálogo de sitios y
parajes que se regula en el artículo 34º del Decreto de 1934, la declaración se realizará
por Orden ministerial, estableciendo de esta manera una clara diferencia entre las
distintas figuras de protección. Hay que recordar que los parques nacionales se declaran
mediante Ley. Durante este período legislativo se incorporarán además del Parque
nacional de la Montaña de Covadonga o de Peña Santa y el Parque nacional del Valle
de Ordesa o del río Ara en 1918 así como los Parques Nacionales del Teide (1954), el
de Caldera de Taburiente (1954) y de Aigüestortes y Lago de San Mauricio (1955).
Uno de los motivos por los que no existiera declaración de parques nacionales
durante 36 años viene derivado de los conflictos generado con los titulares privados de
las tierras que quedaron dentro de los límites de los parques, ya que la manera de
incorporar dichos terrenos a los mismos a través de la expropiación tenían unos
elevados costes, lo cual provocó las reticencias de las autoridades a plantear nuevas
declaraciones en momentos de dificultades económicas (Mollá, 2015).
Como hemos podido ver, durante los casi cuarenta años de la Ley de 1916 existe
una intensa actividad legislativa que en muchos de los casos no va más allá que el mero
funcionamiento administrativo del funcionamiento de los organismos rectores del
control de los espacios protegidos, sin que se haya entrado en profundidad en el fondo
de la cuestión.
Como hemos podido ver, la Ley de 1916 no establece una manera clara de
funcionamiento y organización para la gestión de los parques nacionales. Es el Real
Decreto de 1917 el que crea en su artículo 5º la Junta Central de Parques Nacionales
como “…encargada de examinar las relaciones y propuestas de protección…” y “…de
proponer al Gobierno, la declaración de Sitio Nacional o de Parque Nacional.”
También se crea en el artículo 12º del Real Decreto una Junta Local, una vez
declarado el parque nacional, encargada de colaborar con el Comisario General y el
Jefe de distrito para su manutención y publicidad.
64
Tanto la Junta Central como la Junta Local son modificados por la Real Orden
de 15 de julio de 1927. Esta Real Orden recoge en su exposición de motivos, además
de un cambio de composición de la Junta Central, la disolución de las Juntas Locales,
ya que considera que existe una duplicidad de competencias entre ambas.
A partir de ese momento, las Comisarías serían sustituidas por el alto Consejo
Superior de Pesca, Caza y Parques Nacionales dependiente del Ministerio de
Agricultura, cuyo funcionamiento será regulado por la Orden de 21 de diciembre de
1940 por la que se aprueba el reglamento del Consejo Superior de Pesca, Caza y
Parques Nacionales.
65
La creación del Consejo Superior de Pesca, Caza y Parques Nacionales supuso
la pérdida de parte de la independencia de los espacios protegidos (Vacas, 2005).
Hidalgo (2006) resume esta primera etapa como un impulso inicial propio de
los comienzos, seguido de un importante parón. Considera esta primera ley como un
66
fracaso como consecuencia de la falta de un régimen sancionador, así como la
necesidad de llegar a un acuerdo con los propietarios de los sitios para la declaración
del espacio natural protegido y también como consecuencia de la inestabilidad política
que tuvo el país.
Hay autores como Fernández y Pradas (2000), que consideran que los parques
nacionales siempre estuvieron vinculados a la política forestal. Tanto es así, que la
regulación sobre los parques nacionales se incluye en la nueva Ley de Montes que
aparece el 8 de junio de 1957, revocando la Ley de Parques Nacionales de 1916,
dejando de existir una legislación específica y exclusiva para parques nacionales.
67
Esta ley fue desarrollada reglamentariamente a partir del Decreto 485/1962 de
22 de febrero de 1962 por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Montes. Este
reglamento trata de los parques nacionales a lo largo de trece artículos, del 189º al 201º.
Ese cambio se verá reflejado con la modificación de los artículos que regulaban
los parques nacionales en la ley a partir del Decreto 3768/1972 de 23 de diciembre que
modificará los artículos del 189 al 201 del Reglamento de Montes de 22 de febrero de
1962. Esta modificación se realiza como consecuencia de la creación del ICONA ya
que “…resulta administrativamente conveniente y ecológica y socialmente necesario
adecuar a las nuevas circunstancias el Reglamento de Montes, con el fin de preservar
selectivamente determinadas áreas naturales del Patrimonio Nacional” como bien se
expresa en el preámbulo del Decreto.
Tabla 27. Normativa complementaria a la Ley de 8 de junio de 1957 sobre la nueva Ley de Montes
Decreto 485/1962 de 22 de febrero de 1962 por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Montes
Decreto-Ley 17/1971 en el que se modifica la Administración Institucional del Ministerio de
Agricultura
Decreto 639/1972 de 9 marzo de 1972 en el que se publica la estructura orgánica del Instituto Nacional
para la Conservación de la Naturaleza
El Decreto 3768/1972 de 23 de diciembre por el que se modifican los artículos del 189 al 201 del
Reglamento de Montes de 22 de febrero de 1962
Fuente: elaboración propia
68
2.3.1. Definiciones y conceptos
Durante esta etapa ya se había consolidado la idea de que todos los espacios
naturales susceptibles de proteger no podían tener la categoría de parques nacionales,
de ahí la creación de otras figuras de protección (Hidalgo, 2006).
Para los parques nacionales se establece en esta ley que deben ser “…aquellos
sitios o parajes excepcionalmente pintorescos, forestales o agrestes del territorio
nacional” para los sitios y monumentos naturales se les requiere “la belleza natural del
paisaje” o “sus elementos sean realzados por el interés religioso, científico, artístico,
histórico o legendario.”
69
Aunque con el Decreto 639/1972 de 9 marzo de 1972 en el que se publica la
estructura orgánica del ICONA, las definiciones no producen ningún cambio sí se
establece una clasificación de los parques nacionales en el artículo 189.2º:
2.3.2. Declaración
70
Durante la vigencia de la Ley de Montes de 1957 serán declarados los Parques
Nacionales de Doñana (1969), de Timanfaya (1969) y el Parque nacional de Tablas de
Daimiel (1972).
Aunque la Ley de 1957 no dedica más que dos artículos a los parques nacionales
dentro de una legislación bastante más generalista, las competencias en las figuras de
protección son detalladas en el artículo 194º del Decreto de 1962: “Quedan sometidos
los Parques Nacionales, Sitios y Monumentos naturales de interés nacional a la tutela
del Estado en todo lo referente a la conservación de su belleza, naturaleza, de su fauna
y de su flora y fácil acceso al mismo, y su gestión técnica corresponde exclusivamente
a la Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial-“
A partir del Decreto-Ley de 1971 será el ICONA el que asuma las competencias
sobre la “administración y gestión de montes incluidos en el Catálogo de los de
Utilidad Pública, así como la tutela de los Montes Protectores y Vecinales de Mano
Común…”.
71
competencias “…la ordenación de los espacios naturales y sus recursos, así como la
gestión de las Reservas Nacionales de Caza… y de los Parques Nacionales, Sitios y
Monumentos de Interés Nacional.” a través de la Subdirección General de Recursos
Naturales Renovables. La aparición del ICONA supuso, como ya hemos visto
anteriormente, un cambio de mentalidad en la política de protección española, que
unido a la recuperación económica del país supuso un impulso importante a la
protección medioambiental (Trujillo y Lozano, 2005; Vacas, 2005).
Esta Ley fue derogada por la aprobación de la Ley 15/1975 de 2 de mayo de los
espacios naturales protegidos, la cual es considerada como un marco legal que se
constituyó como una gran herramienta jurídica de protección (Aparicio, 2012).
72
2.4. Ley 15/1975 de 2 de mayo de espacios naturales protegidos
Entre las aportaciones más importante de esta ley nos encontramos con la de
establecer como uno de los objetivos de los parques naturales el contacto entre el
hombre y la naturaleza, coordinando el aprovechamiento de recursos con la
conservación de los espacios. La importancia de esta decisión se basa en el cambio de
mentalidad respecto a la filosofía de máxima conservación establecida hasta aquel
momento (Vacas, 2005).
Esta ley se constituyó como una herramienta jurídica de protección que propició
la declaración de innumerables lugares como espacios naturales protegidos,
fundamentalmente por parte de las CC.AA. (Aparicio, 2012).
73
El contexto de esta Ley, según su propia exposición, se encuentra dentro de
“…una política general de la Naturaleza…en la que la protección selectiva de aquellos
espacios naturales que por sus características generales o especificas sean
merecedoras de una clasificación especial.”
Esta Ley también tiene un importante carácter continuista con lo legislado hasta
el momento como así lo establece en su artículo 1º sobre su finalidad “…contribuir a
la conservación de la naturaleza otorgando regímenes de adecuada protección
especial a las áreas o espacios que lo requieran por la singularidad e intereses de sus
valores naturales.”
Como todas las leyes que hemos podido ver hasta ahora, ésta también sufrirá
un desarrollo a partir de legislación complementaria con el Real Decreto 2676/1977,
de 4 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento para la aplicación de la Ley 15/1975
de 2 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos. Con esta Ley quedan derogados los
artículos 78º y 79º de la Ley de Montes de 1957, así como el Decreto 485/1962 y el
Decreto 3768/1972 que regulaban hasta el momento los parques nacionales.
Esta Ley añade sobre las anteriores, en su artículo segundo, las reservas
integrales de interés científico, así como otras dos figuras de protección más aparte del
parque nacional, los parajes naturales de interés nacional y los parques naturales
definidos en los artículos 4º y 5º. Esta ampliación de las figuras no fue aprovechada
para homogeneizar el sistema con la clasificación internacional de espacios naturales
protegidos realizada por la UICN (Hidalgo, 2006).
74
El concepto de parque nacional sufre alguna modificación con respecto a las
normativas anteriores. Se establece en su artículo tercero la definición de parques
nacionales como:
2.4.2. Declaración
75
muchos como un intento de dificultar los procesos de declaración. (Fernández y Pradas,
2000).
Del mismo modo esta Ley establece en su artículo 11º la posibilidad de una
coadministración en parte de los parques naturales, incluso con la particularidad de la
posibilidad de no expropiar los terrenos como se hacía anteriormente abriendo la puerta
a una posibilidad de gestión privada de determinadas zonas, pasando de una gestión
exclusiva a una tutela sobre la misma:
76
representación del Estado, cuando éste lo establezca sobre sus
propios terrenos, Y, en los demás casos, a las Corporaciones
entidades y particulares que hubieren instado su declaración.”
En ningún caso esta ley habla de la gestión de los parques nacionales, por lo
que parece que ha sido voluntad del legislador dejar dicha tarea a un desarrollo
reglamentario posterior, como así se desprende también de la disposición transitoria de
dicha Ley:
77
considerarse competentes legales de la regulación de los espacios naturales protegidos
(Vacas, 2005).
Tabla 28. Traspaso de competencias y leyes de los espacios naturales protegidos de las CC.AA.
Comunidad Año
Leyes de espacios naturales protegidos
Autónoma traspaso
Ley 2/89, de 18 de julio. Inventario de E. Naturales Protegidos de
Andalucía 1984
Andalucía
Aragón 1984 Ley 6/1998, de 19 de marzo, de Espacios Protegidos de Aragón
Asturias 1984 Ley 5/91, de 5 de abril, de Protección de los Espacios Naturales de Asturias
Baleares 1984 Ley 1/1991, de 30 de enero, de Espacios Naturales y Régimen Urbanístico
Canarias 1984 Ley 12/94, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias
Cantabria 1984 No cuenta con desarrollo legislativo
Castilla-La
1984 Ley 9/99, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza
Mancha
Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la C. de Castilla y
Castilla y León 1984
León
Cataluña 1980 Ley 12/1985, de 13 de junio, de Espacios Naturales de Cataluña
Ley 11/1994,de 27 de diciembre, de E. Naturales Protegidos de la
C. Valenciana 1984
Valenciana
Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y de
Extremadura 1984
Espacios Naturales de Extremadura
Galicia 1984 Ley 97/2001, de 21 de agosto, de Conservación de la Naturaleza
Navarra 1974 Ley Foral 9/1996, de 21 de agosto, de Espacios Naturales de Navarra.
Madrid 1984 No cuenta con desarrollo legislativo
Ley 4/92, de 30 de julio, de Ordenación y Protección del Territorio
Murcia 1984
de la Región de Murcia.
Ley 16/1994, de 30 de junio, de Conservación de la Naturaleza del País
País Vasco 1980
Vasco
La Rioja 1985 Ley 4/2003, de 26 de marzo, de Conservación de E. Naturales de La Rioja
Fuente: Mulero (2002) y EUROPARC-España (2003), a partir de Vacas (2005)
78
Sí establece el artículo 149.1 de la Constitución Española que “…legislación
básica sobre protección del medio ambiente, sin perjuicio de las facultades de las
Comunidades Autónomas de establecer normas adicionales de protección. La
legislación básica sobre montes, aprovechamientos forestales y vías pecuarias”.
Además, el artículo 148.1. 8.º establece que las Comunidad Autónomas podrán asumir
competencias sobre “…los montes y aprovechamientos forestales”.
Por todo lo anterior, Canals (1997) afirma que debe presumirse la legitimidad
para legislar de aquellas, cuyos Estatutos de Autonomía hayan reconocido sus
competencias sobre espacios naturales y la protección de los mismos. Dicho autor basa
su afirmación el artículo 149.3 de la Constitución Española que dice:
79
Todos estos problemas sobre la interpretación en las competencias de esta Ley
de 1975 provocarán que la misma fuera derogada por la Ley 4/1989 con el ánimo de
poder superar las disputas judiciales sobre dichas competencias.
80
Ante la declaración de esta Ley, el legislador es consciente del problema
competencial creado a raíz de la Constitución Española y del traspaso de competencias
a las CC.AA.. Esta Ley trata de buscar una solución a los conflictos judiciales y
competenciales existentes. Ya en la exposición de motivos se intentan establecer
posiciones de un marco normativo que permita, a partir de las reservas legislativas que
tiene el Estado en las competencias exclusivas, para dictar legislación básica sobre
protección del medio ambiente.
Esta Ley no conseguirá superar los problemas judiciales con las CC.AA. que
siguen viendo invadidas sus competencias, lo que a la postre provocaría la necesidad
de la aprobación de una nueva Ley que tratara de paliar de nuevo estos problemas
legislativos.
81
Estas categorías se gestaron con la intención de servir de orientación a las
autonomías, hecho que no se ha cumplido ya que han surgido decenas de figuras de
protección diferentes en las CC.AA. (Vacas, 2005).
Esta ley permite la declaración por parte de las CC.AA. de nuevas figuras de
protección llegando a aparecer más de cuarenta distintas dentro del territorio nacional.
De hecho, aunque las Comunidades siguieran la línea de la ley nacional se permitieron
introducir diferencias importantes con nuevos principios, normas y preceptos avalados
por la normativa internacional (Trujillo y Lozano, 2005).
2.5.2. Declaración
Este Ley no contiene ningún tipo de regulación sobre las actividades que se
pueden desarrollar dentro de los espacios protegidos (Roca, 2005).
82
Esta Ley crea, en su artículo 22º punto 2º, la Red de Parques Nacionales que
integrará la totalidad de los parques que sean declarados, sin concretar más allá sobre
sus funciones o competencias.
Para muchas CC.AA., dicha Ley atacó sus ámbitos de competencias, pues
algunas tenían ya aprobadas sus leyes autonómicas sobre protección de espacios
naturales, entrando de nuevo en un conflicto competencial que se había intentado
solucionar con la aprobación de esta Ley (Canals, 1997).
Esta cuestión fue reconocida por los tribunales, como bien se refleja en las
reiteraciones de sentencias en dicho ámbito subrayan como lo establece la Sentencia
del Tribunal Constitucional 149/1991 que:
83
Aunque parece que se ha tratado de buscar la cooperación y coordinación en la
gestión competencial de los parques sí que aparecen determinados rasgos de
centralismo jurídico. Este centralismo sufrirá un importante revés jurídico ante la
Sentencia del Tribunal Constitucional (STC) 102/1995, lo cual provocará un cambio
legislativo posterior, ya que comunidades como Cataluña y Andalucía reclaman que se
han sobrepasado los límites competenciales del Estado en materia de espacios naturales
protegidos y de parques Nacionales (Vozmediano, 2005).
Las distintas sentencias del Tribunal Constitucional han otorgado, con carácter
general, la potestad de organización de los espacios naturales protegidos a las CC.AA..
Esta potestad de organización faculta para dictar leyes y reglamentos, así como todos
los actos administrativos necesarios para la ejecución de las mismas (Roca, 2005).
Como podemos apreciar, parece que existe por parte del Gobierno de España,
la intención de mantener competencias con respecto a la gestión de los parques
nacionales, dando algunas competencias a las CC.AA., competencias que no llegan a
saciar el ansia de un mayor protagonismo por parte de las mismas. La insuficiente
descentralización de las competencias, llevó a continuar con conflictos judiciales en la
84
búsqueda del reconocimiento de las mismas con respecto a los espacios naturales
protegidos (Vozmediano, 2005).
Con respecto a la gestión de los espacios naturales, con esta Ley se regula la
necesidad de planificación por parte de las administraciones públicas. Aparecen por
primera vez en el artículo 4º PORN. Estos Planes deberán estar aprobados previamente
a la declaración de la zona.
En el caso de los parques, además de los PORN, la ley prevé en su artículo 19º
que los órganos gestores de los parques elaboren los PRUG que deberán aprobar el
Gobierno de la Nación o los órganos competentes de las CC.AA., pudiéndose crear
para la elaboración de los mismos patronatos o Juntas Rectoras.
También, dentro del ámbito de la gestión de estos espacios uno de los cambios
más importante durante la vigencia de esta Ley fue la aparición del Real Decreto
1055/1995 por el cual se crea el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN)
como órgano gestor de los parques nacionales. El OAPN nace de la fusión del ICONA
85
y el Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario y su presidencia recaerá sobre
el Secretario General de Desarrollo Rural y Conservación de la Naturaleza.
Las competencias que tendrá el OAPN son las resultantes de las competencias
que tenían los dos organismos de origen, aunque se regulan en la disposición adicional
tercera de dicho Real Decreto.
La Ley 4/1989 fue modificada por la Ley 40/1997 y la Ley 41/1997 y aunque
no fuera una derogación completa, sí que merece un estudio como si de ella se tratara,
como consecuencia del profundo calado que las modificaciones tienen en la regulación
de los espacios naturales protegidos.
86
independiente, ya no tanto por el número de modificaciones, sino por la importancia
que las mismas tienen en la gestión de los espacios naturales protegidos españoles.
Esta Sentencia del TC 102/1995 considera nulos los artículos en los que se le
atribuye exclusivamente al Estado la gestión de los parques nacionales. Dicha sentencia
no considera que la gestión de los parques nacionales sea un asunto del cual se puedan
excluir a las CC.AA. debido a que tienen competencias para ello al no ser una materia
que deba ser considerada básica dentro la Constitución Española. (Vozmediano, 2005;
Muga, 2007).
4
La Ley 22/1988 considera que son bienes públicos estatales la ribera del mar y de las rías, el mar
territorial y las aguas interiores, con su lecho y subsuelo y los recursos naturales de la zona económica
y la plataforma continental.
87
Artículo 21.4: “Asimismo, corresponderá al Estado la declaración
de los espacios naturales protegidos cuando éstos estén
situados en el territorio de dos o más Comunidades
Autónomas.”
2.6.1. Declaración
88
2.6.2. Organización y gestión
Dicha voluntad no fue bien recibida por algunas CC.AA. que volvieron a acudir
a la vía jurisdiccional por su desacuerdo con la gestión compartida. Por segunda vez
consecutiva, el TC declararía nulos varios preceptos relacionados con dicha materia a
través de la sentencia 194/2004 al considerar que el Estado había excedido su ámbito
competencial (Muga, 2007).
89
Aparece en esta Ley la necesidad de crear un instrumento básico de ordenación
a través de un Plan Director, con una vigencia entre cinco y diez años que será
elaborado en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de la Ley 41/1997, así
establecido por la disposición adicional segunda de la ley.
90
Por tanto, con la modificación legislativa deja únicamente en manos de la
Administración General del Estado la aprobación de los PRUG en caso de que los
parques nacionales estuvieran ubicados en el territorio de más de una comunidad, así
como la propia declaración de parque nacional tras la propuesta de las CC.AA..
Cuestión que también fue disputada en los tribunales pero que se resolvió de manera
desfavorable para las CC.AA. que solicitaban que dicha competencia fuera también
descentralizada (Vozmediano, 2005).
Más allá del ámbito competencial, en el artículo 22º ter esta Ley también crea
el Consejo de la Red de Parques Nacionales atendido en sus necesidades por parte el
OAPN. También se crea una Comisión Mixta de gestión por cada uno de los parques,
la cual será la encargada de su gestión. En cualquier caso, el Consejo de la Red, a pesar
de las reclamaciones judiciales, es reconocido de hecho por parte del Tribunal
Constitucional como un órgano no decisorio que no vulnera las competencias de las
Comunidades Autónomas (Vozmediano, 2005).
En un marco de continua disputa judicial por las competencias sobre los parques
nacionales, el 4 de abril aparece publicada en el BOE la Ley 5/2007 de la Red de
Parques Nacionales. Consciente de los problemas judiciales creados por las normativas
anteriores, ya expresa en su exposición de motivos la necesidad de adaptar la Ley a las
distintas sentencias del TC, aunque hay que tener en cuenta que en el mismo año se
aprobó la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y la Biodiversidad en la que se establece
la regulación de los espacios naturales, estableciendo en su artículo 30º.2 que “…los
Parques Nacionales se regirán por su legislación específica.”
91
Durante los años anteriores hubo hasta siete sentencias del TC que declararon
nulas partes concretas de la normativa anterior en lo que respecta a los parques
nacionales, especialmente en cuanto a su gestión (Vozmediano, 2005).
Establece la Ley 5/2007 que los parques nacionales son: “ …espacios naturales
de alto valor ecológico y cultural, poco transformados por la explotación o actividad
humana que, en razón de la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus
ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna, de su geología o de sus
formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, culturales,
educativos y científicos destacados cuya conservación merece una atención preferente
y se declara de interés general del Estado.”
92
Esta Ley vuelve a recoger en su artículo 3º, además de los parques nacionales,
las zonas periféricas, áreas de influencia socioeconómica y otros conceptos como Red
de Parques Nacionales y Sistema Natural. Aunque estos conceptos no son nuevos, sí
que son concretados de una manera mucho más explícita que en legislaciones
anteriores.
2.7.2. Declaración
93
Esta Ley obliga en su artículo 10º, punto tercero, previa a su declaración como
parque nacional, la necesidad de haber aprobado un PORN como ya se establecía en
legislaciones anteriores.
Uno de los aspectos claves de las disputas en los tribunales ha sido la gestión
de los parques nacionales. Esta Ley, en su artículo 5º, establece la obligatoriedad de
94
elaborar el Plan Director de la Red de Parques Nacionales y sus revisiones por parte
del Gobierno, incluyendo las directrices y criterios comunes para la gestión de valores
cuya conservación ha sido declarada como de interés general.
95
“a) Formar un sistema completo y representativo de dichos
sistemas naturales.
96
Los patronatos dependerán de la Administración de la Comunidad Autónoma
en la cual se encuentre el parque. Si el parque se encontrara ubicado en más de una
Comunidad Autónoma se acordará la adscripción del patronato a una de ellas. En el
caso de que el parque sea competencia estatal, el patronato se adscribirá a la
Administración General del Estado.
Entre las funciones establecidas legislativamente para los patronatos, más allá
de las que pueda establecer la Administración de la que dependan, tienen un importante
peso la labor de informar sobre los PRUG, la programación de actividades, proyectos
y propuestas de obras, sobre solicitudes de subvenciones o posibles ampliaciones del
parque nacional.
97
supuestos de parques nacionales en aguas marinas, el régimen de protección,
limitaciones y prohibiciones se regularán por el Estado.
Esta ley se compone de once títulos con cuarenta artículos, además de doce
disposiciones adicionales, dos disposiciones transitorias, una derogatoria y cinco
disposiciones finales.
98
Para Luzano (2014) esta ley incluye cinco reformas clave con respecto a la
anterior en materia de superficie mínima, distribución competencial, garantía
patrimonial de los propietarios, moratoria de caza y otras actividades, así como en el
desarrollo de las zonas de influencia socioeconómica.
Por primera vez se refleja, y lo hace en su artículo 33º, el interés por desarrollar
la marca parques nacionales como un identificador de calidad común, en el cual se
99
podrán integrar aquellos parques que lo soliciten y cumplan con los requisitos. En la
actualidad, dicho proceso está pendiente de su desarrollo reglamentario.
Del mismo modo, la Ley establece que todos los parques nacionales deben tener
aprobado su PRUG, y que será el instrumento de planificación ordinaria. Los mismos
tendrán una vigencia mínima diez años. Dichos PRUG deben estar adaptados a las
directrices marcadas por el Plan Director en vigor. Deberán ser sometidos a audiencia
pública y deben contar con el visto bueno del Consejo de la Red de Parques Nacionales
y el patronato del parque.
2.8.2. Declaración
5
El último informe sobre el estado de la Red de Parques Nacionales fue realizado en 2014 por lo que
se entiende que durante el año 2017 se realizará el siguiente.
100
de la no existencia de actividades de aprovechamiento de uso público, así como la
desaparición de las diferencias de tamaño entre los parques marítimos y terrestres
peninsulares.
101
Ley, a la Administración General del Estado, la cual podrá solicitar la información que
precise a los órganos gestores.
Existen funciones de mayor calado para el Estado como la elaboración del Plan
Director y sus revisiones o contribuir al conocimiento y disfrute por todas las personas
de los valores naturales de los parques nacionales, así como contribuir activamente al
desarrollo sostenible en las áreas de influencia socioeconómica de los parques
nacionales.
103
responsables de cada parque nacional que hayan designado las CC. AA.. Los objetivos,
recogidos en el articulado de la Orden son un literal reflejo de la Ley 30/2014.
El Consejo de la Red de Parques Nacionales estará constituido por las CC. AA.
en cuyos territorios estén los parques nacionales, una representación de los municipios
incluidos en la zona de influencia socioeconómica, los presidentes de cada patronato,
representantes del Comité científico, asociaciones y organizaciones del ámbito agrario,
pesquero, empresarial y sindical y una representación de los propietarios de los
terrenos.
Las funciones del Consejo, como órgano consultivo que es la de informar sobre
la modificación o nueva declaración de parques nacionales, sobre las propuestas de
revocación de la declaración de un parque nacional, sobre el Plan Director, las
disposiciones y normativas que afecten de manera directa a los parques nacionales, los
criterios de distribución de los recursos financieros asignados por el Estado, la memoria
anual de la Red y los informes trienales de la situación de la Red de Parques Nacionales.
También, el Consejo debe informar sobre las propuestas de solicitud de distinciones
internacionales para los parques, sobre su promoción internacional, los PRUG y
cualquier otra cuestión que pudiera ser de interés para la Red de Parques Nacionales.
104
caso, el Comité Científico estará formado Director del OAPN y un conjunto de
científicos con una reconocida trayectoria profesional en el campo de la investigación
de espacios naturales protegidos.
Bajo el amparo de esta Ley, y como ya hemos comentado a lo largo del capítulo,
el 22 de octubre de octubre de 2016 se aprobó el nuevo Plan Director de Parques
Nacionales, siendo publicado en el Real Decreto 389/2016, llamado a ser un elemento
básico de la gestión de los parques nacionales españoles.
105
CAPÍTULO 3. EL TURISMO Y EL USO PÚBLICO EN LOS
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
Los espacios naturales protegidos han tenido siempre como objetivo principal
la conservación de los mismos aunque, como hemos visto en los capítulos anteriores
este objetivo ha venido acompañado del uso y disfrute por parte de la sociedad de la
riqueza natural de estos espacios.
109
3.1. El turismo. Marco conceptual
El 9% del PIB mundial viene provocado por acciones directas del sector
turístico, generando el 9,1% del trabajo en el mundo, sin contar los efectos indirectos
que pudiera generar el mismo (OMT, 2014).
110
Gráfico 1. Llegada de turistas internacionales (año base 1995)
250
200
100
50
0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: OMT (2016)
111
Si estudiamos el número de visitantes internacionales de una manera más
pormenorizada, podemos ver como Europa abarca el 51,24% de todos los visitantes
internacionales del mundo, siendo la zona mediterránea la que más turistas ha recibido
durante 2015, con un total del 18,99% sobre el total, seguida de la Europa Occidental
con el 15,18%. También cabe destacar la importancia del turismo de América del Norte
con el 10,76% y del noreste asiático11,98% el cual ha tenido un importante crecimiento
en los últimos años (Ver Tabla 29) (OMT, 2016).
112
Tabla 30. Tasas crecimiento de visitantes por zonas (%)
13/12 14/13 15/14 2015/2005
Total 4.6 4.2 4.6 3.9
Economías avanzadas 4.6 5.7 5.0 3.3
Economías emergentes 4.6 2.4 4.1 4.6
Europa 4.8 2.3 4.7 3.0
Europa del Norte 2.4 5.3 7.3 2.4
Europa occidental 2.8 2.1 3.2 2.4
Europa central/este 7.7 -6.2 5.3 2.9
Mediterráneo 5.6 6.9 4.8 3.7
Asia y Pacífico 6.9 5.7 5.6 6.1
Noreste asiático 3.4 7.3 4.3 5.2
Sureste asiático 11.3 3.0 7.6 7.9
Oceanía 4.6 6.1 7.4 2.7
Asia del sur 12.1 9.6 4.4 8.4
América 3.0 8.5 5.9 3.7
América del norte 3.6 9.7 5.5 3.6
Caribe 2.7 5.5 7.4 2.4
América central 2.6 5.6 7.1 5.0
Sudamérica 1.4 7.1 5.8 5.3
África 4.4 1.1 -3.3 4.4
África del norte 5.8 -1.4 -11.7 2.6
África subsahariana 3.6 2.7 1.6 5.4
Oriente medio -2.9 6.7 1.7 4.7
Fuente: OMT (2016)
Por países, Francia sigue siendo el que más visitantes internacionales recibe del
mundo con más 84 millones, seguido de EE.UU. con 77,5 millones y España con 68,2
millones. Los diez primeros países del ranking reciben el 43.01% de los visitantes
internacionales de todo el mundo (OMT, 2016).
Con respecto a los motivos principales por lo que se desplazan los visitantes
internacionales se encuentran, en primer lugar, los viajes de placer, recreo y vacaciones
113
(53%) seguido de aquellos viajes por motivos de salud, religiosos o de visita a
familiares y amigos (27%) para terminar con los viajes de trabajo y negocio (14%)
(OMT, 2016).
No
especificado
Negocios 6%
14%
Placer,
Salud, recreo y
religioso,familiares,amigos,... vacaciones
27% 53%
Estos datos y estas perspectivas hacen que el turismo sea visto hoy en día como
una fuerza económica global y una enorme industria a nivel mundial (Jafari, 2005;
Quintero, 2004), además de poseer una importante influencia sobre otros sectores como
la construcción, la sanidad o el medio ambiente (Maurín et al., 2010; Pulido, 2014).
El turismo quizás sea la actividad económica que más involucra a otros sectores.
El turismo es un catalizador para la actividad empresarial ya que está altamente
relacionado con otros sectores (Salinas y Osorio, 2006; Maurín, et al., 2010).
114
Son múltiples los beneficios económicos del turismo. Entre ellos se encuentran
su aportación al equilibrio de la balanza de pagos, su contribución al PIB, a la creación
de empleo, a los aumentos de renta, o como generador de actividad empresarial
(Quintero, 2004; Maurín et al., 2010). También hay que considerar el importante efecto
de distribución de la renta que genera, tanto entre las distintas regiones como entre las
personas que se encuentran en las mismas, por lo que supone una mejora económica
en el nivel de vida de la población residente (Picornell, 1993; Maurín et al., 2010).
Dentro de los aspectos positivos hay que valorar que, como norma general, el
turismo provoca que se presten nuevos servicios en las zonas turísticas, de los que se
beneficiarán, además de los visitantes, la población local. Los servicios demandados
por los turistas suelen estar relacionados con la salud, alumbrado, recogida de basuras,
mejora de comunicaciones o el incremento de la presencia de entidades financieras
(Quintero, 2004; Maurín et al., 2010).
El turismo también puede ser un factor que acelere los cambios sociales
positivos, consiguiendo una mayor tolerancia y bienestar como consecuencia del
intercambio cultural que puede ofrecer un turismo no masivo (Quintero, 2004; Maurín
et al., 2010).
115
positivo del desarrollo turístico es la aparición de estándares de calidad que ayudan a
concienciar a la población y a los visitantes de la necesidad de la conservación y de la
sostenibilidad (Maurín et al., 2010).
No todos los aspectos económicos son positivos. Entre los aspectos negativos
podemos encontrar el coste de uso de los recursos del destino y que no puedan ser
destinados a otra actividad, creando un coste de oportunidad que se hace necesario
valorar, ya no sólo en el presente sino por los efectos económicos que pudiera tener en
un futuro como consecuencia del abandono de otros sectores y de la salida de capitales
a los inversores extranjeros (Picornell, 1993; Quintero, 2004; Maurín, et al., 2010).
116
También puede ocurrir que aparezcan en las zonas turísticas actividades no
deseadas como pueden ser las relacionadas con la prostitución, las drogas o la
delincuencia (Picornell, 1993; Quintero, 2004).
El modelo turístico español se plantea una serie de retos. Entre otros, superar la
fuerte dicotomía entre el sector de sol y playa y el resto de los productos turísticos, así
como la fuerte estacionalidad del mismo o la importante dependencia de los principales
países emisores (Turespaña, 2014).
117
Gráfico 4. Turistas en España por lugar de procedencia en 2015
Resto mundo
Resto América
EE.UU.
Resto Europa
Suiza
Rusia
Reino Unido
Portugal
Países Nórdicos
Países Bajos
Italia
Irlanda
Francia
Bélgica
Alemania
0 5.000.000 10.000.000 15.000.000 20.000.000
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Del mismo modo, podemos apreciar en Gráfico 6 como existe una fuerte
concentración de los visitantes extranjeros en determinadas comunidades autónomas,
acaparando casi el 90%.
118
Gráfico 6. Porcentaje de visitantes por CC.AA.
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
119
Gráfico 7. Turistas internacionales en España
80.000.000
70.000.000
60.000.000
50.000.000
40.000.000
30.000.000
20.000.000
10.000.000
Dentro del Plan Turístico 2020 (Turespaña, 2007) se distinguen distintas zonas
turísticas en España que han atraído grandes flujos de “turismo de masas” con una
fuerte concentración en el litoral. Este modelo se ha replicado en toda la costa
mediterránea y las islas.
Esta concentración del turismo de sol y playa ha provocado que en zonas como
las Islas Baleares el turismo durante el año 2014 tuviera un peso del 44,8% del PIB de
la Comunidad y generara el 32% de los empleos y en Canarias supusiera el 31,4% y el
35,9%, respectivamente (INE, 2016a).
120
áreas protegidas y sobre las cuales se reconocen segmentos de mercado dentro del
turismo global (Muñoz, 2001).
121
“vida salvaje” y ecoturismo. El turismo ecológico se ha aceptado tradicionalmente
como aquel cuya motivación principal es el contacto con la naturaleza en una actitud
de respeto y conservación de la misma (Millán, 2001).
Hay autores que consideran que la tipología de turismo hay que clasificarla en
función de las motivaciones del propio turista. Si la motivación principal del turística
no fuera genérica, sino que está relacionada con algún tipo de actividad, entonces sí se
podría hablar de tipologías turísticas. Entre esas tipologías se podrían encontrar la
cultural, deportiva, gastronómica, científica, etc. (Ver Tabla 33) (Flores, 2008).
122
Los espacios naturales protegidos siempre han tenido una función social, siendo
uno de los objetivos de su protección que la población los disfrutara, siendo la de mayor
desarrollo la actividad turística (Bengoechea, 2010).
Gran parte de los beneficios que se han obtenido por el sector turístico ha sido
gracias al incremento a finales del siglo XX de turismo relacionado con los espacios
naturales (Alló et al., 2010). La demanda de recreación en los espacios abiertos ha
crecido desde los años setenta en todos los países desarrollados, convirtiendo a los
123
parques en los destinos preferentes de poblaciones urbanas (Muñoz, 2008) y no ha
parado de crecer en las últimas décadas (Muñoz y Benayas, 2006). Las campañas de
comunicación y promoción por parte de los gestores de los espacios naturales
protegidos, así como el número creciente de publicaciones especializadas y la
repercusión en los medios de comunicación del turismo rural también ha contribuido a
crear esta tendencia creciente de los visitantes a los espacios naturales protegidos
(Pulido, 2005).
Por el contrario, hay que tener en cuenta que las empresas de turismo
relacionadas con los espacios naturales protegidos son cada vez más profesionales, pero
sufren una fuerte atomización y la oferta no ha terminado de integrarse en paquetes
turísticos relacionados con el destino (Blanco, 2006). En los últimos años se ha
producido un indudable incremento de la oferta turística en todos los ámbitos, que ha
posibilitado la aparición de nuevos productos turísticos y la conversión de recursos
territoriales y patrimoniales en importantes elementos puestos en valor al servicio del
consumidor (Mondéjar et al., 2009).
También hay que tener en cuenta que el turismo rural en España ha tenido un
crecimiento significativo durante las últimas décadas debido a los cambios en las
motivaciones de los visitantes, la oposición a las zonas masificadas del litoral, el diseño
de viajes más personalizados, el mayor interés por la naturaleza y el interés por la
cultura local (Mangano, 2006; Pulido y Cárdenas, 2011).
124
La tendencia de una mayor demanda viene provocada por varios factores
relevantes (Eagles, et al., 2002):
125
y periodos anticipados de jubilaciones, elevando el turismo orientado a
actividades de recreo en áreas protegidas.
- El incremento de los viajes internacionales ha aumentado de manera
importante durante las últimas décadas y siguen existiendo expectativas de
crecimiento para los próximos años. Este incremento de viajes de larga
distancia ha provocado que se incrementen las personas que desean conocer
lugares patrimonio mundial, parques nacionales y otras áreas protegidas.
- Otro factor importante que marca la tendencia del sector turístico es el de la
seguridad personal. Cualquier acto terrorista, guerra, rebeliones dentro de
un país, así como la sensación de seguridad ante robos o delitos violentos,
seguridad e higiene provoca una disminución importante te la demanda
turística.
- Algunos turistas, cada vez más, tienden a centrar sus actividades en estilos
de ida basados en la buena reputación de los destinos.
- La globalización de la economía provoca que las decisiones del destino
estén condicionadas por las condiciones de otros lugares. La situación
política o económica de un país emisor puede afectar a la viabilidad de un
área protegida sobre el cual se tenga alta dependencia.
126
Todos estos impactos que hemos analizado vienen provocados por el número
de visitantes y la demanda que los mismos realizan. En España, las cifras del turismo
respecto a los espacios naturales son bastante significativas con cincuenta millones de
visitantes (Muñoz y Benayas, 2006). Según la OMT los ingresos que genera en España
superan los 2.000 millones de euros anuales (EUROPARC- España, 2007a).
127
llamados a intervenir dentro del turismo entendiendo que el turismo de calidad estimula
a las economías locales, crea empleo y mejora las infraestructuras de la zona (Martínez
y Blanco, 2013)
De hecho, existen apoyos a favor del turismo rural por parte de las instituciones,
sobre todo ante las nuevas funciones recreativas del medio rural tras abandonar unas
funciones más productivas (Blanco, 2006).
128
Tabla 34. Beneficios potenciales del turismo en espacios naturales protegidos
Mayores Más puestos de trabajo para los habitantes
oportunidades Mayores ingresos
económicas Estímulo para la creación de nuevas empresas turísticas e impulso y
diversificación de la economía local
Fomento de la manufactura
Obtención de nuevos mercados y divisas
Mejora del nivel de vida
Generación de ingresos mediante impuestos
Aprendizaje de nuevas técnicas por parte de los empleados
Mayor financiación para las áreas protegidas y comunidad locales
Protección de los procesos ecológicos y de las cuencas hidrográficas
Protección del
Conservación de la biodiversidad (incluidos genes, especies y ecosistemas)
patrimonio cultural y Protección, conservación y valoración de los recursos del patrimonio
cultural y construido
natural
Creación de valor económico y protección de unos recursos que, de otro
modo, no poseerían un valor que fuera percibido por los habitantes o que
supondrían un costo más que un beneficio
Transmisión de los valores de la conservación mediante educación e
interpretación
Contribución a la comunicación e interpretación de los valores del
patrimonio natural construido y de la herencia cultural para los visitantes y
habitantes de las áreas, creándose así una nueva generación de consumidores
responsables
Apoyo a la investigación y el desarrollo de prácticas medioambientales y
sistemas de gestión correctos que influyan en el funcionamiento de los
negocios turísticos, así como en el comportamiento de los visitantes en los
destinos
Mejora de las instalaciones, medios de transporte y comunicaciones locales
Ayuda al desarrollo de mecanismos de autofinanciación para las actividades
del área protegida
Promoción de los valores estéticos, espirituales y de otra índole relacionados
Mejora de la calidad
con el bienestar
de vida Apoyo a la educación ambiental de visitantes y residentes
Creación de entornos atractivos para los destinos, los residentes y los
visitantes, que puedan apoyar otras actividades compatibles nuevas, desde la
pesca a la empresa de servicios o productos
Mejora del entendimiento intercultural
Fomento del desarrollo de la cultura, la artesanía y el arte
Aumento del nivel educativo de la población local
Estímulo para que la población conozca los idiomas y culturas de los turistas
extranjeros
Estímulo para que la población autóctona valore su cultura y su entorno
Fuente: Eagles et al. (2002)
Pero no todos los efectos del turismo en los espacios naturales son positivos,
también existe un incremento de riesgo potencial de impactos negativos sobre la
conservación del entorno natural y cultural de estos territorios, especialmente
ocasionados como consecuencia de una gestión inadecuada de su desarrollo turístico
(Pulido, 2010). Para minimizar los riesgos se hace necesario unir el turismo a la calidad
de vida, protección del medio ambiente y del patrimonio cultural (Vázquez y Martín,
2011).
Por tanto, y como hemos visto, para que una actividad turística pueda tener
cabida en los espacios naturales hay que tener en cuenta premisas que permitan la
utilización y conservación de manera simultánea mediante un uso racional de los
recursos naturales y culturales (Millán, 2001).
130
Tabla 35. Impactos negativos del turismo sobre los espacios naturales protegidos
Costes sociales Posibles perturbaciones de los habitantes locales
Generación de un empleo de temporada con subempleo fuera de la misma
Pérdida de identidad de las tradiciones locales
Prohibición de usos tradicionales
Costes Incremento del coste de los servicios básicos
económicos Incremento de mantenimiento de las infraestructuras y servicios
Suele crearse una excesiva dependencia del turismo
No siempre el turismo repercute económicamente en la población local
Costes Deterioro de áreas naturales
medioambientales Residuos
Emisiones y contaminación del aire
Perturbación de la vida silvestre
Contaminación del agua
Riego de incendios
Desarrollo excesivo
Fuente: Eagles et al. (2002)
Otros autores como Muñoz y Benayas (2006) suman a estos impactos negativos
algunos como como los experienciales ante la masificación de determinadas zonas que
impiden disfrutar de la experiencia según las expectativas creadas. A la vez que se ha
producido este incremento de demanda turística se ha creado un debate sobre su
sostenibilidad, tanto económica como de los recursos naturales y los impactos que
pudieran sufrir generaciones futuras (Mondéjar et al., 2009). Hay que tener en cuenta
que estamos asistiendo a un momento en el cual las demandas con respecto al ocio, la
formación y la conservación se están incrementado en los últimos años gracias a una
mayor conciencia ambiental (Cobo y Aparicio, 2014).
También consideran los autores que hay casos en los que no se consigue ayudar
a la población local a través de una correcta gestión turística y de la generación de
oportunidades de empleo debido al escaso presupuesto que tienen los parques
nacionales, unido al beneficio que han conseguido los especuladores sin provocar que
la riqueza se asentara en el territorio.
131
gestión turística activa de los mismos (Pulido, 2007). La respuesta por parte de los
órganos de gestión de los espacios naturales protegidos se ha limitado, hasta ahora, a
la ordenación y control del uso público (Pulido, 2012). Es imprescindible recuperar
también destinos maduros y conservar otras zonas con gran potencial como son los
espacios naturales protegidos (Roca, 2005).
132
La oferta turística rural debe terminar de adaptarse a las nuevas demandas que
tienen los visitantes, con una mayor flexibilidad y una adaptación a las necesidades
emergentes (García, 2005). Blanco (2006) considera que por parte de las
administraciones competentes en materia turística se ha tratado de favorecer la creación
de alojamientos en el medio rural como paso necesario para conseguir la afluencia de
turistas, aunque, tras años de desarrollo sólo en los últimos años es cuando se empieza
a perfilar que algunos destinos ofrecen actividades de turismo de naturaleza de manera
organizada.
En muchos casos suelen confundirse los términos “uso público” con “turismo”
cuando no son lo mismo. El uso público debe considerarse el conjunto de actividades
y prácticas dirigidas a todo tipo de un visitante de los espacios naturales protegidos,
entre los que se encuentran los turistas.
133
Tabla 36. Evolución del concepto de uso público y el papel de la administración
Periodo Función del uso público Papel de la administración
Hasta años - Esparcimiento - Facilitar el acceso
30 - Disfrute contemplativo
Años 30- - Educación e interpretación - Fomentar actividades
60 ambiental
Años 70 - Adecuaciones recreativas - Construir instalaciones de acogida
Años 80 - Actuación de educación e - Construir equipamiento de educación e
interpretación ambiental interpretación ambiental
- El uso público como elemento de gestión de
los ENP
Años 90 - Función social - Planificar de forma ordenada
- Visión socioeconómica - Primeros estudios sobre visitantes
- Construcción de centros de visitantes - Primeras evaluaciones
- Se incluye el ocio y el turismo
Hasta el - Motor de desarrollo socioeconómico - Planificación con visitón de red
año 2014 - Espacio abierto a la cultura, - Uso público a nivel de red
formación, salud - Planificación en cascada
- Relevancia de los valores de los ENP - Uso público como estrategia de
- Se incorpora la participación social comunicación
- Uso público como herramienta para la
conservación
- Actuaciones que favorecen la calidad del
uso público
Fuente: Gómez-Limón y García (2014)
134
sus valores naturales, ambientales, estéticos, paisajísticos o culturales.” (Muñoz y
Benayas, 2006).
135
individuales como edad o discapacidad y mantener y potenciar la imagen corporativa
e identidad gráfica común de la Red, para que sea reconocida y apreciada por los
visitantes de los parques en particular y por la población en general.”
Es importante analizar la relación del uso público y el turismo, ya que hay que
tener clara la separación de la gestión de las competencias ambientales y las
competencias turísticas (Aparicio, 2012).
Para Pulido (2005) la gestión adecuada del uso público es fundamental para el
desarrollo del turismo en espacios naturales protegidos, pero considera que la función
turística que debía tener el uso público de los espacios naturales protegidos es muy
rehusada por los gestores de algunos espacios naturales, además, en la mayoría de las
136
ocasiones, la importante demanda y la lentitud de la administración competente en la
gestión del uso público hacen que la construcción de elementos de acogida,
interpretación o educación no respondan a aspectos claves del uso público.
Para el correcto desarrollo del turismo es necesario que cada espacio natural
protegido tenga un plan que describa cómo ha de gestionarse el mismo a partir del uso
público del espacio (Eagles et al., 2002).
A dia de hoy hay autores que consideran que la oferta de uso público en los
parques está muy alejada de la realidad turística que viven estos espacios naturales
protegidos, muy especialmente en los casos los parques naturales (Pulido, 2009).
Gruber y Benayas (como se citó en Aparicio, 2012) consideran que las actividades de
uso público deben estar reguladas de tal manera que el turismo no desplace los usos
tradiciones, sino que se conviertan en complementarios. El uso público debe estar
orientado a crear un mayor vínculo entre los turistas y el conocimiento de los recursos
y valores del entorno natural.
137
Tabla 38. Comparativa uso público y turismo
138
Ese vínculo entre el turismo y el medioambiente puede ser analizado desde dos
perspectivas: desde el punto de vista del conflicto o desde el punto de vista de la
gestión, planificación y el entendimiento con el ánimo de reducir los conflictos e
incrementar la compatibilidad (Newsome et al., 2012).
Todos los parques que nacieron a finales del siglo XIX tenían varios rasgos
comunes. Eran zonas extensas cuya creación respondía a iniciativas gubernamentales,
para poner a disposición de todo el mundo, por lo que se puede afirmar que el turismo
fue un pilar esencial en la creación de los mismos (Eagles et al., 2002).
139
Tabla 39. Actividades de uso público en parques nacionales españoles
Aigüestortes i Estany de Sant Ganadería y turismo
Maurici
Archipiélago de cabrera Pesca artesanal, actividades recreativas y turismo
Cabañeros Ganadería y agricultura tradicionales, apicultura y
turismo
Caldera de Taburiente Agricultura, estudios científicos, recreo y turismo
Doñana Ganadería extensiva, carboneo, recogida de piñas,
coquineo, actividades recreativas y turismo
Garajonay Aprovechamiento forestal tradicional, recreo,
educación y turismo
Guadarrama Aprovechamiento forestal tradicional, ganadería y
recreo
Islas atlánticas de Galicia Pesca de marisqueo, actividades recreativas y
turismo
Monfragüe Agricultura y ganadería tradicionales y turismo
Ordesa y monte perdido Ganadería y turismo
Picos de Europa Ganadería tradicional y turismo
Sierra Nevada Agricultura, ganadería tradicional y turismo
Tablas de Daimiel Agricultura regulada, uso recreativo y turismo
Teide Caza regulada, apicultura, extracción de piedra
pómez y turismo
Timanfaya Cultivos tradicionales, pesca, estudios científicos y
turismo
Fuente: Cobo y Aparicio (2014)
Aunque como hemos visto con anterioridad, según Crespo (2007), será
importante determinar la lectura que se haga por parte de las CC. AA. de la legislación
presente y su trasposición, aunque no es menos cierto que las directrices básicas con
respecto al uso publico que se pueden realizar en los parques nacionales vienen
definidas dentro del plan director de los parques nacionales de 1999 y actualizada en
la Ley 30/2014 y en el nuevo Plan Director de 2016 de manera que tratan de dejar poco
margen de actuación a las CC. AA.
Para Pulido (2005), el uso público debe ser entendido como un instrumento para
la gestión turística de los espacios naturales desde el punto de vista que puede ser
esencial para:
140
- La educación y sensibilización de los visitantes y residentes garantizando el
contacto directo con los usuarios que permiten transmitir los valores de
conservación de los espacios naturales.
- Contribución al desarrollo económico local y al equilibrio territorial, ya que
los espacios protegidos suelen coincidir con zonas desfavorecidas
económicamente, la promoción de productos y servicios locales y la
participación en la gestión pueden ayudar al desarrollo económico de la
zona.
- Orientación ambiental del desarrollo turístico, ya que la planificación y la
gestión debe contribuir a una regulación adecuada de las actividades
turísticas que se puedan realizar basada en criterios de sostenibilidad.
- Garantizar la calidad y seguridad de la visita al gestionar los equipamientos,
actividades y servicios con unos criterios de seguridad preventivos y de
emergencia, así como de concienciación previa.
141
sostenible en el sector turístico (Pulido, 2005; Salinas y Osorio, 2006; Martínez y
Blanco, 2013).
142
Ilustración 5. Factores condicionantes del turismo sostenible
ECONÓMICO
TURIMO
SOSTENIBLE
SOCIOCULTURAL MEDIOAMBIENTAL
143
La propia OMT, aprobó en 1999, a través de la Comisión sobre el desarrollo
sostenible, la creación del Código Ético Mundial para el Turismo en el que recaba
aportaciones del sector privado, organizaciones no gubernamentales y organizaciones
sindicales. Se recogieron aportaciones de más de 70 países, culminando con diez
artículos que tienen como objetivo el ayudar los beneficios del sector turístico con el
mínimo impacto negativo posible para el medio ambiente, el patrimonio cultural y las
poblaciones.
- Los viajes y el turismo deben ayudar a las personas a llevar una vida
saludable y productiva en armonía con la naturaleza.
- Los viajes y el turismo deben contribuir a la conservación, protección y
restablecimiento de los ecosistemas de la Tierra.
- Los viajes y el turismo deben estar basados en pautas de producción y
consumo sostenibles.
- Las naciones deben cooperar en la promoción de un sistema económico
abierto, en el cual el comercio internacional de los servicios de viajes y
turismo pueda ejercerse según bases sostenibles.
- Los viajes y el turismo, la paz, el desarrollo y la protección del medio
ambiente son cuestiones interdependientes.
- La tendencia al proteccionismo en el comercio de los servicios de viajes y
turismo debe detenerse o invertirse.
- La protección del medio ambiente debe formar parte integrante del proceso
de desarrollo turístico
144
- Los problemas de desarrollo turístico deberán tratarse con la participación
de los ciudadanos interesados, con la adopción de las decisiones de
planificación adecuadas a escala local.
- Las naciones deben advertirse entre ellas de las catástrofes naturales que
puedan afectar a los turistas o a las zonas turísticas.
- Los viajes y el turismo deben utilizar su capacidad de crear empleo, en la
mayor medida posible, para las mujeres y para la población autóctona.
- El desarrollo del turismo debe reconocer y respaldar la identidad, la cultura
y los intereses de la población autóctona.
- La industria de los viajes y del turismo debe respetar las leyes
internacionales de protección del medio ambiente.
Para Lane (1994) existen muchas dificultades para poder aplicar los principios
de sostenibilidad en una economía de libre mercado. Este autor considera que el
concepto de turismo sostenible debe realizarse a partir de distintos objetivos. No se
puede basar en el éxito parcial, sino que el turismo sostenible debe:
145
con todos los implicados en la actividad turística, marcándose como objetivos los
siguientes:
La CETS debe involucrar y coordinar los esfuerzos de tres sectores: los gestores
del espacio protegido, las empresas turísticas que operan en el entorno del espacio
protegido y las agencias de viaje que comercializan productos turísticos relativos al
espacio protegido (Rodríguez y Andrades, 2011).
Para conseguir los objetivos planteados por la CETS, ésta recoge tres secciones
de trabajo. La primera de ellas tiene que ver con el compromiso de los espacios
naturales a cumplir con la misma; la segunda fase involucra a los empresarios que
desarrollan su actividad dentro de los espacios protegidos; y la tercera fase es clave
para la explotación turística de las zonas protegidas pero aún está en fase de desarrollo
y busca la participación de los turoperadores en el desarrollo turístico de las zonas
protegidas con ánimo de que rentabilicen de manera económica su compromiso con el
medio ambiente (EUROPARC-España, 2007b).
146
Gráfico 9. Evolución de los EPN españoles adheridos a la CETS
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
También debe existir un acuerdo del Foro de Turismo Sostenible para poner en
marcha el sistema de adhesión (Fase II de la CETS) en el espacio natural protegido en
el que se encuentra la empresa, así como la previa autorización de EUROPARC
(Gómez-Limón et al., 2010).
Todos estos requisitos son previos y dependientes del espacio natural protegido,
por ello, hasta que los mismos no hayan sido ejecutados, ninguna empresa podrá
adherirse a la Carta. Este es uno de los motivos por el cual todavía hay 18 espacios
naturales protegidos adheridos a la CETS en los que no existe aún ninguna empresa
adherida. En la actualidad, son 408 empresas, pertenecientes a 27 Espacios Naturales
Protegidos españoles, las que se han adherido a la CETS. En Europa hay más de 500
empresas adheridas en 4 países: España, Francia, Reino Unido e Italia (EUROPARC-
España, 2015).
147
Las 408 empresas adheridas a la CETS se dedican a 470 actividades repartidas
en los siguientes bloques (Ver Tabla 40):
Como hemos podido ver a lo largo de este capítulo la demanda turística sobre
los espacios naturales protegidos es importante, aunque sí hay que tener en cuenta que
las restricciones de uso motivadas por la conservación medioambiental dentro de los
parques nacionales hacen que los mismos no sean la figura de protección propicia para
la práctica de determinadas actividades turísticas (Flores, 2010).
148
Hasta los años 90 no se tienen datos de los visitantes de los parques nacionales,
lo cual puede dar una idea del poco desarrollo de planes de gestión que se tenía sobre
dichos espacios, ya que el control del número y el perfil de los visitantes es un elemento
fundamental para realizar una gestión eficaz (Gómez-Limón, 2010), cuando, por
ejemplo, en el Parque Nacional del Teide se superan los tres millones de visitas al año
y no se han implementado mecanismos que distribuyan de una manera eficaz el flujo
de visitantes en el tiempo y entre los distintos espacios (Vacas, 2001).
Las infraestructuras a la hora de elegir destino por parte de los visitantes es uno
de los puntos importantes. Esta importancia depende directamente de la gestión del
espacio natural protegido y son por orden de prioridad, la calidad del entorno, su
diversidad, el valor de los recursos naturales, el precio, los recursos recreativos y
culturales, la calidad de la oferta de alojamientos, la profesionalidad, el clima, la
restauración, la distancia, las actividades deportivas y la calidad de la oferta activa.
(Cobo y Aparicio, 2014).
Siguiendo a Font (2004) y a Pulido (2005) así como el estudio realizado por el
Ministerio de Presidencia del Gobierno de España a través de la Agencia Estatal de
Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios (AEVAL)
denominado “Evaluación de las acciones de financiación con cargo a los presupuestos
generales del estado en las áreas de influencia socioeconómica de los Parques
Nacionales” se considera fundamental para un buen desarrollo de la gestión turística
de los parques nacionales el estudio de catorce puntos (AEVAL, 2009) :
- Carencias de infraestructuras
- Problemas legales
149
- Problemas en la financiación
- Impactos ambientales negativos
- Problemas respecto a las actitudes de los visitantes
- Problemas derivados de la información e investigación
- Dificultades con respecto a la conservación
- Carencias en la planificación de la gestión del parque
- Formación de los agentes relacionados con el parque
- Burocracia ante los trámites en los parques
- Funciones que deben desempeñas los gestores de los parques
- Líneas estratégicas planteadas en los parques
- Relación existente entre la gestión de los parques y las TICs
- Estructura del sector empresarial
150
innovador y vocación demostrativa. De este modo la Ley 5/2007 de Parques Nacionales
se convierte en la primera ley que dota a los espacios naturales protegidos de este tipo
de herramientas, y cuyo desarrollo tiene carácter potestativo para las Comunidades
Autónomas (Cobo y Aparicio, 2014).
En relación con las actividades que se llevan a cabo en los parques nacionales
del mundo estas varían desde la caza y pesca controladas, buceo, observación de aves
o el senderismo (Muñoz y Benayas, 2006).
Los visitantes reconocen que los parques nacionales son sitios privilegiados,
pero su identificación puede ser confusa entre las distintas figuras de espacios naturales
españoles (OAPN, 2011). El nivel de información sobre las áreas protegidas no se
distribuye uniformemente dentro de las categorías sociales y varía según el nivel de
educación (las personas con un nivel de educación superior están mejor informadas que
otras categorías) y la ocupación (Ciocănea et al., 2016).
Las actividades pueden ser tan variadas como los recursos del propio parque,
pudiéndose desarrollar paseos o rutas, actividades deportivas en el medio terrestre,
participar en usos tradicionales del parque, observación de especies, etc.. También se
puede disfrutar de otras actividades de índole cultural, gastronómica, artísticas o
tradicionales de los municipios de alrededor (Ver Gráfico 10) (Cobo y Aparicio, 2014).
151
Gráfico 10. Actividades realizadas por los visitantes de los parques nacionales
Otros Escalada Sumarinimismo Fotografía Montañismo
2,9% 0,70% 0,40% 2,10% 5,20%
Espelología
0,3%
Playa
1,20%
Observación
51,2%
Senderismo
36%
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
152
Existen dos tipos de visitantes, el convencional y el especializado. El primero
realiza la visita al parque nacional como un punto más de su viaje, mientras que el
especializado realiza la visita al parque nacional como punto principal de su viaje.
(Cobo y Aparicio, 2014).
La mayor parte de las visitas suelen hacerlo como una actividad adicional a la
actividad turística general que realiza el visitante ya que solamente el 34% de los
visitantes elige visitar un parque nacional como destino principal, sin embargo, en el
caso de los españoles es casi el 50% los que lo eligen como destino principal, frente al
15% en el caso de visitantes extranjeros (Cobo y Aparicio, 2014).
- Aventureros-montañeros
- Naturalistas y admiradores de la naturaleza
- Campistas
- Turistas de naturaleza ocasionales
6
Sí hay que tener en cuenta que el Parque Nacional del Teide es el parque que más visitantes recibe,
además con un porcentaje de visitantes extranjeros que ronda el 65% por lo que podemos decir que el
perfil, en lo que a su nacionalidad se trata, no es homogénea dentro de la red de parques nacionales.
153
- Colectivos de estudiantes y gente mayor
El turismo en los parques nacionales españoles pasa por distintas etapas en cada
uno de ellos, en unos casos es una actividad emergente y en otros es una actividad
bastante consolidada (Cobo y Aparicio, 2014).
Las actividades turísticas desarrolladas en los parques pueden ser muy variadas,
tanto las que están relacionada de manera directa con el propio parque como paseos,
actividades deportivas o cualquier uso tradicional; como aquellas que se realizan dentro
del área de influencia socioeconómica de los mismos como pueden ser las culturales,
gastronómica, artísticas, etc. (Cobo y Aparicio, 2014).
Durante 2015, el parque nacional más visitado fue el Parque Nacional del Teide,
seguido del Parque Nacional de Guadarrama y del Parque Nacional de Picos de Europa
(Ver Tabla 41).
154
Tabla 41. Visitantes a los parques nacionales españoles durante 2015
AIGÜESTORTES I ESTANY DE SANT MAURICI 525.067
ARCHIPIÉLAGO DE LA CABRERA 120.505
CABAÑEROS 100.993
CALDERA DE TABURIENTE 445.084
DOÑANA 300.287
GARAJONAY 828.758
MONFRAGÜE 288.644
ORDESA Y MONTE PERDIDO 598.950
PICOS DE EUROPA 1.913.858
SIERRA NEVADA 780.702
TABLAS DE DAIMIEL 192.025
TEIDE 3.289.444
TIMANFAYA 1.655.772
ISLAS ATLANTICAS 399.890
SIERRA DE GUADARRAMA 2.989.556
TOTAL 14.429.535
Fuente: IAEST (2016)
155
Gráfico 12. Modo de organización de las actividades en los parques nacionales
Asociación o club Empresas
Servicios (5,02%) especializadas
prestados por el (1,67%)
parque (1,67%)
156
Como hemos podido ver a lo largo de este capítulo, el turismo de naturaleza en
un sector en auge, con tasas de crecimiento importantes en España, por lo que merece
realizar un esfuerzo importante en su crecimiento y desarrollo. Habría que analizar por
parte de los organismos competentes el uso público que se puede hacer de los mismos
con ánimo de facilitar mayores posibilidades turísticas en determinados espacios
naturales, que, teniendo capacidad para poder albergar actividades, estas se dificultan
o se impiden debido a la rigidez de la protección.
En el caso particular de los parques nacionales podemos decir que, aunque son
las figuras estrella de protección y las que más atractivo pueden presentar para el
visitante hay determinadas dificultades para su desarrollo turístico que impiden, en
algunos casos, que el número de visitantes pudiera ser mayor ante la escasez de
actividades organizadas o de oferta turística en la zona. En el Anexo II podemos
observar pormenorizadamente la evolución de los visitantes que han tenido cada uno
de los parques nacionales.
157
CAPÍTULO 4. GOBERNANZA Y GESTIÓN DE
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. EL CASO DE
LOS PARQUES NACIONALES
Como hemos visto en los capítulos anteriores los parques nacionales son un
reclamo perfecto para el sector del turismo de naturaleza por la riqueza de sus valores y
principios.
El desarrollo del uso que se pueda realizar dentro de los distintos parques viene
condicionado, además de por los preceptos legales y normativas que los regulan, por los
distintos modelos de gestión que se desarrollan dentro de los mismos. Esta gestión debe
estar orientada, como hemos visto en capítulos anteriores, a la conservación, pero debe
abarcar un concepto de sostenibilidad más amplio en el que se tengan en cuenta además
la sostenibilidad económica y la sostenibilidad social.
161
4.1. La gobernanza
Aunque contrario a esto, hay autores como Mayntz (1998) que considera que la
teoría de la gobernanza política surge tras la Segunda Guerra Mundial, a partir de los años
setenta con la teoría de la planificación, el desarrollo de políticas y finalmente con su
implementación al final de la década de los setenta. Así pues, podemos decir que el
concepto de gobernanza tuvo su origen en el ámbito de la economía institucional y de la
regulación. Nació con el objetivo de simplificar los procesos de regulación y de
intervención de los poderes públicos y de facilitar la toma de decisiones del resto de
agentes sociales, sobre todo los económicos (Farinós, 2008).
Según la literatura previa, han sido dos los procesos que han provocado el
desarrollo de la gobernanza durante los años 80. Por un lado, la descentralización y, por
otro lado, la democratización, ya que con ambos se han buscado cambios en la distribución
del poder y el nacimiento de nuevas formas de gobernanza (Whitüngham, 2003).
162
a los problemas fuera de las estructuras existentes. Es un concepto rico y multifacético,
por lo que es difícil simplificarlo a unos pocos y sencillos parámetros e indicadores. En
cualquier caso, estos parámetros son necesarios para poder entender la gobernanza,
evaluarla, informar y lograr que sea lo más efectiva posible (Durán, 2010).
Para Cerrillo (2005) “La gobernanza está constituida por las normas y reglas que
pautan la interacción en el marco de redes de actores públicos, privados y sociales
interdependientes en la definición del interés general en entornos complejos y dinámicos.
La gobernanza se asocia a una mayor implicación de actores no gubernamentales en el
diseño e implementación de las políticas públicas y, al fin y al cabo, en la definición del
interés general.”
163
los agentes públicos y sociales, en los que las acciones de los organismos políticos son
reguladas a partir de relaciones de poder y modelos de gestión a través de unos
procedimientos institucionales. Siguiendo a Whitüngham (2003) la gobernanza es el
procedimiento de toma de decisiones, de negociación de prioridades, de utilización del
poder y de los valores definidos durante el procedimiento.
164
Tabla 42. Distintos conceptos de gobernanza realizado por instituciones
Banco Mundial La gobernanza consiste en la manera en la que las instituciones ejercen la autoridad
en un país. Esto incluye el proceso por el cual se eligen los gobiernos, son
controlados y sustituidos. También incluye la capacidad del gobierno para formular
y llevas a cabo políticas públicas, las relaciones entre los ciudadanos y el estado y
las interacciones entre ambos.
Programa de La gobernanza recoge los distintos mecanismos, procesos, relaciones e instituciones
desarrollo de las a través de los que los ciudadanos articulan sus intereses, ejercen sus derechos,
naciones unidas asumen sus obligaciones y se acercan posturas ante las diferencias.
OCDE La gobernanza es la manera en la que la sociedad controla al gobierno en la gestión
de los recursos para el desarrollo económico y social, así como el papel de las
autoridades públicas en el establecimiento de un entorno en el que operan agentes
económicos, la manera de distribuir beneficios y la relación entre el gobierno y los
gobernados.
Unión Europea La gobernanza determina las normas, procesos y comportamientos que entran en el
(UE) ejercicio de las competencias europeas, sobre todo desde el punto de vista de la
apertura, participación, responsabilidad, eficiencia y coherencias como principios.
UNESCAP La gobernanza es el proceso de toma de decisiones y para la aplicación o no de las
mismas. El análisis de la gobernanza se centra en aspectos formales e informales
que se usan para los procesos de adopción y aplicación de decisión, así como en las
estructuras puestas en marcha para ello.
Fuente: Durán (2013)
165
e individuos, aunque el Estado sigue siendo fundamental como estructura que debe
determinar los objetivos aunque no sea la que los lleve a cabo (Eagles, 2009; Peters &
Pierre, 2000).
166
Dentro del turismo existe una tendencia que lo ha convertido en un fenómeno
social. Dentro de este marco de expansion, la gobernanza ha comenzado a surgir como un
tema relevante y recurrente que ha ido adquiriendo cada vez más importancia dentro de
foros y reuniones del sector turístico (Durán, 2013).
Los principios de buena gobernanza han de ser aquellos que logren un buen
funcionamiento, tomando decisiones en contextos complejos y cambiantes con una
pluralidad de participantes que representen intereses diferentes. El Instituto Nacional de
Administraciones Públicas considera que estos principios deben garantizar la
167
representación de todos los actores, que los mismos tengan condiciones adecuadas para
tomar sus decisiones (Cerrillo, 2005).
168
- Eficaces, ya que se deben producir los resultados bajo una definición clara de
los objetivos.
- Coherencia. Las políticas deben ser coherentes y fácilmente comprensibles,
más aún cuando hablamos de un sistema complejo como es el de la UE.
Dentro del ámbito de los espacios naturales, para Graham et al.(2003) sería
suficiente con establecer cinco principios para la buena gobernanza agrupando algunos de
los presentados por la ONU. En concreto, el autor considera que hay que tener en cuenta
como principios de la gobernanza la legitimidad y opinión, la actuación, la rendición de
cuentas y la dirección.
169
Lockwood (2010) coincide con el autor anterior en alguno de los princpios, pero
realiza alguna aportación que no hemos visto hasta ahora. El autor recoge siete principios
entre los que se encuentran los ya vistos de legitimidad, imparcialidad, rendición de
cuentas y transparencia; pero suma otro tres princpios, el de intregación, conectividad y
resiliencia. Este autor entiende el princpio de integración, el de conectividad y resiliencia,
muy relacionados con la gobernanza de los espacios naturales protegidos en cuanto a la
coordinación e implicaciónde las acciones a llevar a cabo por parte de los distintos agentes
y la capacidad que puedan tener un aprendizaje adaptativo a las circunstancias.
Pero para conocer si se está llevando a cabo una buena gobernanza o no, habrá
primero que medirla, pero la mayoría de los autores se limitan a realizar aportaciones
teóricas sobre una propuesta de indicadores, pero no se plantean cómo medirlos ni cómo
interpretarlos (Pulido, 2014).
170
La UE considera la evaluación como un instrumento esencial para la gobernanza
dentro de su ámbito de actuación, ya que la evaluación ayuda a simplificar y mejorar la
regulación y la preparación de políticas (Zapico-Goñi, 2010). La evaluación es necesaria
para cualquier acción de carácter público. En el caso de la gobernanza, dicha evaluación
se basa en tres principios básicos de la misma como son: el aprendizaje, la rendición de
cuentas y la transparencia. La evaluación consiste en recopilar determinada información
de manera sistemática bajo unos criterios previamente establecidos para emitir juicios
sobre los evaluado con el ánimo de conseguir una mejora, rendición de cuentas o la de
orientar de cara a acciones futuras. En la valoración de la gobernanza hay que tener en
cuenta tres dimensiones (Aguilar y Bustelo, 2010):
171
- Servir de base para el establecimiento de objetivos de desarrollo institucional
bajo la premisa de unos indicadores fiables.
Podemos concluir, por tanto, que la gobernanza es una manera de gestionar distinta
a como tradicionalmente se venía haciendo. Una gestión basada en la participación en la
toma de decisiones de los distintos agentes implicados. Este tipo de gestión puede aparecer
en cualquier estamento tanto público como privado, pero cobra especial importancia en
aquellos elementos de la administración en la que el resto de agentes pueden verse
afectados por la ejecución de determinadas acciones o por un sentimiento de legimitidad
sobre lo gestionado. El caso de los espacios naturales protegidos es un claro ejemplo de
la importancia de la gobernanza. En dichos espacios, las decisiones sobre su gestión
172
afectan de una manera directa a determinados grupos de interés sintiéndose legitimados
para ser partícipes en decisiones que afecten a la gestión.
La gobernanza en las áreas protegidas no es nueva. Desde que existen las áreas
protegidas siempre se han estado tomando decisiones sobre ellas. La novedad radica en
que ahora se está prestando atención y se está articulando dicho concepto con ánimo de
poder comprenderlo mejor (Borrini-Feyerabend et al., 2013). Para la gobernanza en los
espacios protegidos se deben tener en cuenta aspectos sociales de la gestión de las áreas,
sin olvidar aspectos relacionados con la biodiversidad (Romagosa et al., 2012).
Para poder superar las dificultades que se pueden encontrar en la gestión de los
espacios naturales protegidos es necesaria la puesta en común de las partes interesadass
en el espacio (Eagles et al., 2002).
- Ayuda a reducir los conflictos que pueden surgir entre los gestores de los
espacios y el resto de los grupos de interés.
- Fomenta la integración social de las comunidades de los espacios protegidos.
- Consigue una mayor identificación de las personas con el territorio,
despertando un sentido de pertenencia.
- Se minimizan los límites de uso de los espacios.
173
- Se supera la falta de comunicación entre los administradores y administrados.
- Crea un estilo y una tradición de gobierno participativo.
- Se consideran los intereses de todos los grupos.
- Se crean alternativas de gestión desde el ámbito económico que despiertan
interés de los distintos grupos.
- Se comparte la responsabilidad de la gestión ambiental entre todos los agentes.
- Se mejora la sensibilización, el interés y la acción en temas de conservación.
- Se incrementa el reconocimiento de las poblaciones locales.
174
Tabla 44. Necesidades a la que debe dar respuesta la gobernanza
¿Quién define el espacio geográfico que ha de ser protegido?
Espacio geográfico
¿Quién traza y demarca los límites?
claramente definido
¿Quién puede modificarlos y cómo?
Reconocido ¿Cómo se reconoce el área protegida?
¿Quién la reconoce?
¿Quién dedica la tierra y los recursos a la conservación? ¿Cómo?
Dedicado ¿Por medios legales? ¿Por medio de leyes y normas consuetudinarias?
¿La decisión es impuesta por la ley? ¿Es voluntaria?
¿Quién desarrolla y aprueba las normas de uso de los recursos naturales o el
plan de gestión, donde lo hay?
¿Quién nombra a los directores a cargo de la implementación de las normas y/o
Gestionado
del plan?
¿Cuál es el alcance de las decisiones del administrador para interpretar las
normas y/o el plan?
¿Están codificadas en la legislación la autoridad, la responsabilidad y la
Medios legales u rendición de cuentas que conciernen al área?
otros medios ¿Están reguladas por acuerdos específicos o por procesos, instituciones y
eficaces medios consuetudinarios?
¿Cómo se crean y se hacen cumplir las normas?
¿Quién decide cómo implementar los planes de gestión o las normas?
¿Quién decide qué es eficaz? ¿Quién define los indicadores?
¿Quién está a cargo de monitorear y evaluar los resultados?
Para lograr
¿Quién decide eventualmente acerca de cambios necesarios en el plan de
gestión o en las prácticas?
¿Quién
Conservación Quién decide qué es lo que principalmente ha de conservarse y cómo?
A largo plazo ¿Quién desarrolló la visión de cómo debe ser el área protegida “en el largo
plazo”?
¿Qué significa realmente “largo plazo”?
¿Qué garantías se tienen de que el área protegida realmente va a existir en el
largo plazo? ¿Quién habrá de responder por esto?
Naturaleza ¿De quién es la definición de “naturaleza”27
que se aplica?
¿Quién interpreta la definición para aplicarla a políticas específicas, mandatos
o sitios?
Servicios de los ¿Quién se beneficia de estos “servicios”?
ecosistemas ¿Quién soporta la carga de mantenerlos, incluyendo los costos de oportunidad
asociados relacionados?
Valores culturales ¿La cultura de quién?
¿Quién se beneficia de los “valores culturales” conservados?
¿Cómo se toman las decisiones para conservar o promover unos valores
culturales en lugar de otros?
Ejemplos
Fuente: Dudley (2008)
175
Tabla 45. Principios de buena gobernanza según Borrini-Feyerabend, et al.
176
El diseño y la implementación de políticas públicas relacionadas con el turismo
tiene una nueva perspectiva introducida por el concepto de gobernanza, ya que precisa
una mayor implicación de los implicados en la definición de determinadas cuestiones
(Barbini et al., 2011).
Para Dudley (2008) una buena gobernanza de los espacios protegidos debe
incluir determinados aspectos como son:
177
Tabla 46. Propuesta de indicadores para los principios de gobernanza
PRINCIPIO INDICADORES INDICADORES
PROPUESTOS ACEPTADOS
Participación 14 12
Imperio de la Ley 8 7
Transparencia 7 7
Capacidad de respuesta 5 5
Orientación al consenso 8 5
Equidad 5 1
Eficiencia y eficacia 19 19
Rendición de cuentas 8 6
Visión estratégica 6 6
Fuente: Pulido (2014)
178
- La capacidad de respuesta: entendida como la capacidad que tiene el ente
de gestión para dar respuesta a las necesidades de los interesados. Este
principio está relacionado con el principio de rendición de cuentas, con el
principio de equidad y el principio de eficiencia.
- Orientación al consenso: planteamiento que hay que tomar por parte de los
participantes anteponiendo el interés general para el grupo sobre el
particular de cada uno.
- Equidad: los hombres y mujeres tienen las mismas oportunidades para
garantizar y mejorar su nivel de bienestar en la sociedad. Con este principio
todos tienen acceso a los recursos y su utilización y han de participar de
igual forma en la adopción de acuerdos y toma de decisiones: jóvenes,
mayores, minorías étnicas, discapacitados, etc., con el objetivo de tener una
visión lo más cercana posible a la realidad e incluir sus preferencias y
necesidades.
- Eficacia: referida al logro de las expectativas que conlleva el proceso, es
decir, eficacia de las intervenciones que se llevan a cabo y eficacia en los
resultados obtenidos. Con respecto a la eficiencia, ésta sería la relación
existente entre el esfuerzo realizado y los logros conseguidos.
- Rendición de cuentas: elemento esencial para que todos los actores tengan
conocimiento de las actuaciones que se desarrollan en la gestión del destino.
Con este principio se evita que solamente sean unos cuantos los que
obtengan beneficios. Este principio trata de evitar la existencia de
corrupción en el destino turístico, en la que tiene que existir una gestión
clara y transparente, basada en la confianza de los actores y en la aplicación
de las normas que estos establezcan de forma consensuada.
- Visión estratégica: procurando una perspectiva amplia y a largo plazo de la
buena gobernanza.
La misma autora considera que todos los principios son importantes de manera
significativa por lo que la buena gobernanza en los espacios naturales protegidos
vendrá determinada por el cumplimiento de los mismos, y como se ha comentado
179
anteriormente, sin valorarlos de manera independiente ni considerando que deben
cumplirse alguno, sino todos, en mayor o menor medida.
Sin lugar a duda, antes de hablar de la gestión turística de los parques nacionales
era necesario hablar de la gobernanza de los parques nacionales ya que la gestión
turística depende del tipo y estructura de la gobernanza que se lleva a cabo (Pulido,
2005). En España, el modelo mayoritario de gobernanza en áreas protegidas es el
basado en el control total de la administración, bien por una única administración o,
como en el caso de algunos parques nacionales, por dos o más administraciones
(EUROPARC-España, 2014).
Como hemos podido ver hasta ahora la gestión de cada uno de los parques
nacionales puede ser muy distinta al de los otros. Si entramos a analizar la gestión y la
participación de cada uno de los Parques a partir de la información facilitada por el II
Informe de situación de la Red de Parques Nacionales podemos encontrar lo siguiente
especialmente relevante en lo que a la participación se refiere (OAPN, 2012):
180
- Aigüestortes, tiene un organigrama formado por un director-conservador
del que dependen los agentes rurales y cuatro unidades: administración, uso
público, investigación y medioambiental. La unidad de uso público cuenta
con dos áreas de información y centros complementarios. El órgano de
participación es el patronato, en el que los representantes de la
administración ocupan el 84% de los puestos.
- Cabrera, no había constituido el órgano colegiado de gestión del parque
nacional, por lo que su gestión recae directamente sobre la consejería
competente, así como en la empresa pública Espais de Natura Balear.
Dentro del patronato las administraciones públicas cuentan con el 45% de
los puestos.
- Caldera de Taburiente, la gestión hasta 2010 era compartida entre el
Gobierno Central y la Comunidad Autónoma, mediante una Comisión
Mixta de Gestión, pero a partir de 2010 corresponde únicamente a la
Comunidad Autónoma recayendo las funciones de en la Viceconsejería de
Ordenación Territorial. Cuenta con director-conservador y el órgano de
participación es el patronato en el que las administraciones públicas tienen
el 46% de sus miembros.
- Doñana, su gestión se realiza bajo el paraguas del Parque Natural de
Doñana. De la gestión se encarga la Consejería de Medio Ambiente de
Andalucía. Cuenta con director, gerente y conservador y el órgano de
participación es el Consejo de Participación, en el que las administraciones
tienen el 58% de los puestos del consejo.
- Garajonay, como en el Parque nacional Caldera de Taburiente la gestión era
compartida hasta 2010, siendo a partir de ese momento competencia de la
Comunidad Autónoma. El parque cuenta con director- conservador que es
el encargado de la gestión y un director adjunto del que dependen las
unidades de planificación, uso público proyectos y mantenimiento,
administración y seguimiento. El patronato es el órgano de participación en
el que las administraciones públicas ocupan el 62% de los puestos.
181
- Islas Atlánticas, la responsabilidad de la administración y coordinación del
parque recae en el director-conservador, del que dependen una directora
adjunta y cuatros secciones de administración, tripulación, guardería y área
técnica. El órgano de participación es el patronato, del cual el 53% de los
miembros pertenecen a las administraciones públicas.
- Monfragüe, la gestión del se realiza a través de la Consejería competente en
materia de medio ambiente. El parque cuenta con un director del que
dependen secciones de recursos forestales y de información y atención
pública, capataz forestal, coordinación de agentes de medio natural,
personal administrativo y técnicos del parque. El órgano de participación es
el patronato, en el que las administraciones públicas ocupan el 61% de los
puestos.
- Ordesa, le gestión recae sobre la Junta Rectora, el patronato y el director. El
órgano de participación es el patronato en el que el 58% de los participantes
representan a administraciones públicas.
- Picos de Europa, ha sido gestionado por una Comisión Mixta. El órgano de
participación es el patronato, en el cual el 55% de los puestos los ocupan
miembros de la administración.
- Sierra Nevada, la gestión se realiza por parte del director y las áreas
funcionales de gerencia y conservación encargadas del uso público,
atención al visitante, desarrollo sostenible, administración, conservación,
investigación, usos tradicionales y no tradicionales, así como la protección
ambiental. El órgano de participación social es el patronato en el que la
administración representa el 58% de los puestos.
- Tablas de Daimiel, la gestión se ha llevado a cabo por la Comisión Mixta.
La responsabilidad de administración y coordinación es del director del
parque. El órgano de participación es el patronato en el que el 56% de sus
miembros pertenecen a las administraciones públicas.
- Timanfaya, como ocurre en todos los parques canarios, la gestión hasta
2010 era competencia del Estado, asumiendo su gestión la Comunidad
Autónoma a partir de ese momento. La gestión corresponde al director-
182
conservador, del que dependen as unidades de administración, vigilancia y
uso público. El patronato es el órgano de participación en el que el 55% de
los puestos pertenecen a la administración pública.
- Teide, la gestión corresponde al director conservador y el órgano de
participación es el patronato en el que el 50% de sus miembros pertenecen
a las administraciones públicas.
Como hemos podido ver, existen muchos elementos comunes en los distintos
criterios de gobernanza de los parques nacionales españoles, sobre todo en el
mantenimiento de la mayoría de los puestos por parte de la administración pública.
Esto entra en conflicto con los principios y definición de la buena gobernanza que se
trata de aplicar a los modelos de gestión públicos en general y a los de los espacios
naturales en particular en España.
183
La planificación traslada la situación actual al futuro, por lo que es importante
que los encargados de planificar sean capaces de reconocer las tendencias sociales,
políticas y económicas, ya que dichas tendencias son la base para realizar una
planificación adecuada (Eagles et al., 2002). Es por lo anterior, por lo que un plan de
gestión requiere una preparación que raramente suele inferior a 12 meses. Los planes
de gestión suelen ir acompañado de otros planes como los planes operativos, planes de
negocio, planes sectoriales o planes de desarrollo, entre otros (Ver Ilustración 6)
(Thomas et al., 2003).
Planificación
previa Recopilar datos
Evaluación de
datos e
Revisión y información
actualización del plan
Identificar limitaciones,
oportunidades y
amenazas
Monitorizar y
evaluar
Desarrollar visión y
objetivos de gestión
Implementación del
plan
Desarrollo de opciones
de visión y objetivos
Aprobación del plan de
gestión
Elaborar proyteco de
plan de gestión
Incoporar las Consulta
aportaciones pública del plan
184
de fondos y equipos, desaprobación de las comunidades locales, intereses económicos
externos o falta de comunicación con el resto de los grupos de interés (Thomas et al.,
2003).
Hay que tener en cuenta que inicialmente los espacios naturales protegidos se
limitaban a la protección frente al desarrollo urbano e industrial. Pero a estas
prioridades se han sumado, además, la protección y la conservación, la investigación,
la educación, el recreo y el desarrollo socioeconómico (Tolón y Lastra, 2008).
185
es indispensable para tener éxito en el modelo de gestión elegido. La buena gobernanza
es la medida de cumplimiento de ciertos principios y valores (Borrini-Feyerabend et
al., 2013).
186
Ilustración 8. Control por tipo de gobernanza
Se puede dar el caso que el gobierno tenga el control del área protegida,
pero delega la planificación de la misma en alguna organización paraestatal,
organización no gubernamental, empresa privada o comunidad (Borrini-
Feyerabend et al., 2013).
187
Este tipo de cogestión puede desarrollarse de muchas maneras. Una de ellas
puede ser la colaborativa, en la que una agencia tiene el poder de toma de
decisiones y la responsabilidad de las mismas, pero debe consultar o
informar al resto de los agentes implicados.
También puede aparecer una gestión conjunta a través de la formación de
un consejo para la toma de decisiones y asumir la responsabilidad de manera
consensuada. Suele darse en áreas protegidas transfronterizas en las que
intervienen al menos dos países.
Una gobernanza compartida debe tener un proceso de negociación, un
acuerdo de cogestión y una institución de gobernanza plural. Con ello
podremos distinguir si estamos hablando del tipo de gobernanza A o B
(Borrini-Feyerabend et al., 2013).
188
- Tipo D o gobernanza por parte de pueblos indígenas y comunidades locales.
Este tipo de gestión incluye dos grandes grupos, en primer lugar, las áreas
y territorios de pueblos indígenas, establecidos y gestionados por ellos y en
segundo lugar áreas conservadas por comunidades, establecidas y
gestionadas por comunidades locales.
La autoridad y la responsabilidad recaen sobre los pueblos indígenas y las
comunidades locales.
Las normas y organizaciones tradicionales suelen carecer de un
reconocimiento legal o estatutario, aunque también hay casos en los que los
pueblos indígenas o las comunidades locales son completamente
reconocidos como autoridad legítima.
Para Borrini-Feyerabend et al. (2013) no siempre es fácil asignar el tipo de
gobernanza (como manera de gestión) ya que algunas áreas protegidas combinan varias
características de varios tipos de gobernanza y suelen cambiar con el tiempo, además
que podemos encontrar distintos subtipos dentro de la clasificación que ya hemos visto
(Ver Tabla 47).
No existe un sistema o modelo de gestión ideal para todas las áreas protegidas,
ni un patrón ideal para comparar los distintos modelos, pero sí que se pueden valorar
unos principios que ayuden a conseguir una buena gobernanza en cualquier tipo de área
protegida (Borrini-Feyerabend et al., 2013).
189
su gestión, como son la propiedad de los recursos, la fuente de ingresos y el organismo
gestor. Aunque la combinación de todos estos factores daría como resultado más de 60
resultados distintos. Los modelos más habituales los podemos ver en la Tabla 48.
Tabla 48. Modelos clásicos de gestión de ENP
Modelo de gestión Propiedad de Fuentes de ingresos Organismo gestor
los recursos
Tradicional de parque Gobierno Impuestos y Organismo
nacional subvenciones gubernamental
Paraestatal Gobierno Cobro de entradas Organización sin ánimo
de lucro
Ecolodge Empresa Cobro de entradas Empresa privada
privada
Combinado público- Gobierno Impuestos y Combinación de
privado subvenciones y cobro de empresas públicas y
entradas privadas
Combinado público-sin Gobierno Impuesto y subvenciones Combinación de
ánimo de lucro y cobro de entradas empresas públicas y
organizaciones sin ánimo
de lucro
Combinado aborigen- Grupo aborigen Impuestos y Organismo
gubernamental subvenciones y cobro de gubernamental
entradas
Comunidad tradicional Grupo aborigen Cobro de entradas Grupo aborigen
Fuente: Romagosa et al. (2012)
Otros autores como More (2005) consideran que pueden existir cinco modelos
de gobernanza para espacios protegidos y para parques (Ver Tabla 49):
190
- Completamente privado. En este modelo de gestión las empresas privadas
compran y gestionan con fines lucrativos las áreas protegidas.
191
También existen ejemplos de espacios naturales gestionados en colaboración
con la comunidad local en Namibia, Botsuana y Zimbabwe que han aumentado los
ingresos y han provocado el aumento de poblaciones de fauna. En Sudáfrica, tras el
reclamo por parte de un pueblo la propiedad de las tierras se desarrolló junto con
empresas privadas actividades turísticas, consiguiendo beneficios económicos, sociales
y culturales. En Indonesia, en el Parque Nacional Monte Halimun, se crearon varios
alojamientos cuya propiedad fue entregada a la comunidad local, los cuales habían sido
formados para la gestión turística, consiguiendo un modelo económicamente viable que
ha proporcionado a la población una manera de ganarse la vida (Font et al., 2004).
El primer organismo mundial de parques fue creado por Canadá en 1911 bajo
la denominación de Dominion Parks Bureau (Eagles et al., 2002)7. En Colombia existe
una unidad administrativa especial denominada Parques Nacionales Naturales de
Colombia, de ámbito nacional y con autonomía administrativa y financiera propia
encargada de la administración y gestión del sistema de parques nacionales naturales y
de la coordinación del sistema nacional de áreas protegidas (Parques Nacionales
Naturales de Colombia, 2016). En otros países como Nueva Zelanda existe el
Departamento de Conservación, en Sudáfrica está el caso del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas de Sudáfrica (Pulido, 2005), en Australia la Parks Australia y el
Sistema Nacional de Áreas de conservación en Costa Rica (Muñoz y Benayas, 2006).
Como hemos podido ver a lo largo del estudio, cada espacio natural protegido
debe ser gestionado de manera acorde a las singularidades del mismo. En este apartado
7
La denominación actual es Parks Canada Agency
192
vamos a describir varios ejemplos de figuras ya señaladas y la manera en la cual están
siendo gestionadas.
También, hay que recordar que los espacios naturales protegidos pueden tener
varias categorías de protección, centrándonos en este apartado en aquellas categorías
internacionales reconocidas por la legislación española y la manera en que están siendo
gestionadas en el mundo.
Los elementos comunes del enfoque de gestión recomendado para los sitios del
Patrimonio Mundial incluyen (Thomas et al., 2003):
Los enfoques pueden variar según las diferentes perspectivas culturales, el tipo
de propiedad, los recursos disponibles y otros factores. Pueden incorporar prácticas
tradicionales, instrumentos existentes de planificación urbana o regional y otros
mecanismos de control de la planificación, tanto formales como informales,
dependiendo de las circunstancias (Thomas et al., 2003).
193
repercusión que tienen dichos beneficios en las actividades comunes de la gestión
(UNESCO, 2012)
194
como reportar beneficios a las economías locales (Secretaría de la Convención Ramsar,
2010).
195
turismo que les pudiera afectar de manera directa o indirecta, maximizar los beneficios
que el turismo puede aportar, contribuir al uso racionas y a la conservación de los
humedales y tratar de orientar el turismo lejos de los lugares más frágiles y sensibles.
196
Podemos encontrar dentro de los Geoparques diferentes modelos de gestión,
dependiendo del país, del área, de la organización encargada, etc. La mayoría de estos
modelos son muy eficaces y demuestran excelentes resultados (Ζouros & Valiakos,
2010).
Para la gestión de los espacios naturales protegidos son claves los recursos
humanos, técnicos y económicos. La gestión de los mismos es fundamental para el
estado de conservación ya que permiten tener sistemas adecuados de seguimiento y
evaluación, así como una adecuada gestión de los recursos naturales y una buena
gestión financiera. La planificación estratégica es un instrumento que establece las
condiciones de desarrollo de un territorio amplio en el que se establecen las prioridades
de la actuación pública, así como las expectativas de los agentes sociales y
empresariales (Pulido, 2005).
197
La gestión de dichos espacios puede realizarse de una manera pasiva o a través
de una gestión activa. La gestión pasiva tiene como principal fin la protección, por lo
que trata de buscar normas que garanticen su conservación, mientras que la gestión
activa está basada en elementos e instrumentos de planificación (Roca, 2005).
Para este autor, esta gestión empresarial obliga a desarrollar una serie de
habilidades entre el personal operativo y directivo de los parques:
198
autoridad y responsabilidad ha propiciado sinergias entre distintos grupos de intereses
repercutiendo en una gestión más fuerte y a la que se ha incorporado la sociedad civil
en la toma de decisiones y responsabilidad (Pulido, 2009).
A la hora de gestionar los espacios naturales protegidos hay que tener muy en
cuenta que el turismo en espacios protegidos se ha puesto de relevancia. Esta relevancia
se ha adquirido gracias al número de áreas existentes en el mundo, el crecimiento en el
número de visitantes, así como la creciente importancia de la protección
medioambiental y la mayor conciencia de los ciudadanos sobre la misma (Cerradelo et
al., 2015).
199
Hay tres documentos claves para entender la gestión para los espacios naturales
protegidos en general y de los parques nacionales en particular. En primer lugar, los
PORN como elemento obligatorio para la declaración de la protección en un área, y
particularmente para los parques nacionales, el Plan Director y los PRUG, aunque en
ellos existe una escasa mención a aspectos socioeconómicos (Tolón y Lastra, 2005).
4500000
4000000
3500000
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
Parque Nacional Parque Natural
200
4.3.1.1. El Plan Director de Parques Nacionales. Su evolución y estado actual
201
Este reciente Plan Director trae como novedades que ya adelantaba la Ley
30/2014: “…los criterios de determinación del nivel de conservación y gestión básicos
que deben mantener en el tiempo cada uno de los parques nacionales y de los
parámetros con que realizar su seguimiento, así como los criterios para determinar la
existencia de un grave peligro para la integridad y la seguridad de un parque nacional,
así como las directrices para las actuaciones en las situaciones de estado de
emergencia declarado.” Estas novedades ya eran introducidas dentro del contenido
del Plan Director en la Ley de Parques Nacionales de 2014.
Las CC.AA. entendieron que dicho Plan Director debería limitarse a establecer
una directrices generales que garantizaran una coherencia interna de la Red de Parques
Nacionales lo que supuso algún litigio jurisdiccional (Vozmediano, 2005).
202
nacional. Es por ello claro que, en principio cabe otorgar carácter básico a un
instrumento como este…”
203
Es voluntad del legislador a la hora de aprobar el Plan Director de 1999, y así
lo hace reflejar que “…los parques nacionales constituyen un modelo de gestión
conservacionista…” y es por ello que reconoce también que “conservar los parques
nacionales incorpora tanto la gestión activa del medio natural como el respeto a los
rasgos identificativos de tradición y cultura…Por ello la gestión debe prestar
particular atención a las relaciones con las poblaciones más próximas, con los
propietarios y titulares de derechos y con las sociedad en general, contribuyendo así
a impulsar una importante faceta del desarrollo sostenible.”
Este Plan Director, tendrá una vigencia prevista en el Real Decreto de 1999 de
7 años, aunque se modifica su duración con la Ley 5/2007 de la Red de Parques
Nacionales, en la disposición adicional primera de la Ley 5/2007 en la cual se prorroga
la vigencia del Plan Director de Parques Nacionales hasta la aprobación del nuevo Plan
Director en noviembre de 2016, el cual debe tener una duración de 10 años.
Uno de los detonantes que provocaran la aprobación de este nuevo plan director
viene fue la STC 101/2005, obligándolo a adaptarse plenamente a la doctrina del
tribunal Constitucional ya declarada (Muga, 2007).
204
Cuando hablamos de los objetivos del Plan Director aprobado en el Real
Decreto de 1999 podemos encontrar los de consolidar la Red de Parques Nacionales
potenciando la coherencia interna, incorporar los parques nacionales a las estrategias
nacionales e internacionales de conservación, establecer las directrices necesarias sobre
las actuaciones a llevar a cabo, desarrollar la conciencia ciudadana y canalizar la
participación social en los parques nacionales, desarrollar un marco de colaboración
con otras administraciones y potenciar la imagen exterior de la red.
Entre los objetivos más específicos en materia de conservación del nuevo Plan
Director podemos encontrar la de tratar de asegurar la representación en la Red de
Parques Nacionales de los sistemas previstos en la Ley 30/2014 bajo las mejores
condiciones de naturalidad posible, asegurar la conservación del patrimonio natural,
adecuar los planes hidrológicos de cada zona, identificar especies y hábitat declarados
de interés y articular mecanismos de especies invasoras en los parques nacionales.
205
para todos los visitantes y el mantener y potenciar la imagen corporativa común de la
Red.
206
El ya derogado Plan Director, con el ánimo de desarrollar los objetivos
planteados estableció un programa de actuaciones de carácter común y horizontal para
la Red de Parques Nacionales y que será función del OAPN su ejecución.
207
Con ánimo de cumplir lo anterior el Plan Director de 1999 estableció unos
criterios básicos para la planificación de los parques nacionales bajo los criterios
establecidos en el apartado 4. 2º:
208
Planes Rectores de Uso y Gestión y prueba de ello es que no aparece mención en el Plan
Director de 2016.
El Plan Director de los Parques Nacionales sufrirá algún revés a través de las
Sentencias del Tribunal Constitucional. En concreto, la sentencia 101/2005 considera
que se exceden las competencias del Estado con respecto a la ejecución del Plan
Director ya que las mismas debe competer a las CC.AA. de acuerdo con lo resuelto en
la Sentencia del Tribunal Constitucional 194/2004 (Vozmediano, 2005).
Más concretamente las directrices generales marcadas por el Plan Director con
el ánimo de una correcta coordinación de la red fueron foco de conflicto entre las
CC.AA. y el Estado.
Algunas de estas directrices fueron recurridas por las CC.AA., siendo aceptadas
en parte por la sentencia 101/2005 del Tribunal Constitucional. En concreto son
atendidas parte del Tribunal Constitucional de las directrices sobre las explotaciones y
209
aprovechamiento, siendo desestimadas las concernientes a las relacionadas con las
infraestructuras de los Parques (Vozmediano, 2005).
Se entiende, que el motivo no debe ser otro que la de evitar recursos ante el
Tribunal Constitucional como consecuencia de la posible interpretación de asunción de
competencias por parte del Estado cuando le corresponden a las CC.AA. la elaboración
de los PRUG.
210
4.3.1.2. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales
Los PORN aparecen por primera vez según establece el artículo 4º de la Ley
4/1989 bajo la necesidad de planificar por parte de las Administraciones Públicas
competentes los recursos naturales. El PORN es el instrumento esencial en la
planificación que establece un marco de referencia bajo el que se deben desarrollar los
demás instrumentos de planificación del espacio natural (Roca, 2005).
La Ley estatal 4/1989 indica que los PORN deben ser un guía con respecto de
cualquiera otras actuaciones o programas sectoriales existentes. Los instrumentos de
ordenación territorial o física deben adaptarse a las disposiciones establecidas por el
mismo. Del mismo modo, es el PRUG el que desarrolla las directrices y objetivos
determinados por el PORN (Pulido, 2005).
Los PORN deben tener una duración máxima de 8 años, a partir de los cuales
deben ser renovados y los mismos deben estar aprobados antes de la declaración de
protección, aunque excepcionalmente se permite su aprobación posterior (Roca, 2005;
Tolón y Lastra, 2005). Su aprobación es fundamental para dotar de efectividad a la
declaración, ya que sin el PORN dicha declaración queda ineficaz en muchos de los
aspectos (Roca, 2005).
En la actualidad, los PORN, están regulados por la Ley 42/2007 del Patrimonio
Natural y la Biodiversidad, que establece la utilización ordenada de los recursos de
manera que se pueda garantizar el aprovechamiento sostenido de las especies de los
211
ecosistemas, su restauración y mejora, así como la preservación de la variedad,
singularidad y belleza de los ecosistemas naturales del paisaje.
212
A pesar de ser obligatorio, actualmente únicamente 11 de los 15 parques
nacionales cuentan con un PORN, mientras que en el caso de los parques naturales nos
encontramos con que lo tienen aprobado 126 de los 149 existentes (Ver Tabla 51)
(EUROPARC-España, 2014).
El papel del PRUG debe ser el de regular las actividades que se desarrollan
dentro de cada espacio natural protegido, es decir, debe orientarse fundamentalmente
213
a fijar el régimen de actividades que son proporcionadas de este tipo de espacios (Tolón
y Lastra, 2005). El contenido de los PRUG debe ajustarse a los criterios previstos en el
Plan Director de la Red de Parques Nacionales de 1999. Hasta la aprobación del Plan
Director de 1999, el contenido debía incluir de tres partes: objetivos del Parque
nacional y del PRUG, normas de protección y regulación de uso a partir de la
zonificación y programa de actividades desarrollados por la Administración. En la
actualidad los PRUG deberán adaptarse a las nuevas directrices marcadas de manera
general por parte del Plan Director de 2016.
En la primera parte se debían definir los objetivos del Parque nacional y del
PRUG, así como establecer los criterios de gestión del mismo. En la segunda parte
debían establecer las normas de protección y la regulación de los usos a partir de la
zonificación, normativa de protección, identificación de actividades incompatibles con
los fines del parque, régimen de usos y aprovechamientos y la relación con otros
instrumentos normativos y de planificación. En la tercera parte debe existir la
programación de actividades a desarrollar por la Administración en materia de
conservación, uso público, investigación, seguimiento relaciones con el entorno y
difusión, desarrollo de planes sectoriales y los recursos económicos estimados y
necesarios para las inversiones correspondientes.
Ilustración 9. Estructura de un PRUG
Normativa
Criterios de
Zonificación
gestión
Estimación
Objetivos
económica
Introducción
PRUG Líneas de
actuación
214
que dicho la formalización interna de los PRUG le corresponde establecerlo a la
Comunidad Autónoma y no al Estado.
215
h) Las medidas de prevención frente a actividades incompatibles que se
desarrollen en el exterior del parque y de previsión de catástrofes naturales
o derivadas de la actividad humana
Las fases de elaboración de un PRUG según el punto 4.5 del Plan Director de
1999 debía ajustarse a un procedimiento que comienza con la decisión por parte de la
Comisión Mixta de un Parque nacional la elaboración o revisión del plan rector de uso
y gestión.
Las fases del procedimiento en la elaboración del proyecto del Plan son:
216
así como los informes previos del Consejo de la Red de Parques Nacionales y del
patronato.
Del mismo modo que ocurría con el contenido, y bajo la guerra competencial
existente entre las CC.AA. y el Estado, ninguno de los puntos anteriores era aplicable
bajo el ámbito de las CC.AA., afectado por la STC 101/2005. De hecho, la Ley 30/2014
ya establece que “cada uno de los parques nacionales se elaborará y aprobará, con
carácter específico, por el órgano de la administración competente en la planificación
y gestión.”
Todos los parques nacionales deben contar con un PRUG adaptado al Plan
Director de la Red de Parques Nacionales (Muga, 2007), el cual debe tener una
duración de cuatro años (Tolón y lastra, 2006). Los PRUG están aprobados para 11 de
217
los 15 parques nacionales y en 78 de los 149 parques naturales (Ver Tabla 50)
(EUROPARC-España, 2014).
Tabla 52. PRUG de los parques nacionales
PARQUE NACIONAL PRUG
Aigüestortes i Estany de Sant Decreto 39/2003, de 4 de febrero - DOGC nº 3825 de 19/02/2003).
Maurici
Archipiélago de Cabrera Decreto 58/2006, de 1 de julio
Cabañeros Pendiente de aprobación por la Comunidad Autónoma
Caldera de Taburiente Decreto 27/2005, de 1 de marzo. (BOC nº 52, 14 marzo 2005)
Doñana Decreto 48/2004, de 10 de febrero.
Islas Atlánticas de Galicia En proceso de elaboración
Garajonay Real Decreto 1531/1986, de 30 de mayo. Revisión en tramitación:
finalizadas fases 2 -3, en estado preparación de participación
ciudadana.
Monfragüe Decreto 13/2014, de 18 de febrero
Ordesa y Monte Perdido Decreto 49/15, de 8 de abril
Picos de Europa Real Decreto 384/2002, de 26 de abril. Suspendido
transitoriamente por Sentencia del Tribunal Supremo
Sierra Nevada Decreto 238/2011, de 12 de julio
Sierra de Guadarrama En proceso de elaboración
Tablas de Daimiel Plan Rector de Uso y Gestión - PRUG en proceso de elaboración
Teide Decreto 153/2002, de 24 de octubre. (BOC nº 164, 11 diciembre
2002).
Timanfaya Real Decreto 1621/1990, de 14 de diciembre.
Fuente: MAGRAMA (2016c)
Este PUP debe ser desarrollado por un Programa de Uso Público que recoja de
manera ordenada las actuaciones que se van a desarrollar dentro del modelo de uso
público especificado en el Plan (EUROPARC- España, 2005). Estos programas pueden
ser relacionados con la acogida, la gestión, educación ambiental, investigación,
participación, formación, calidad, seguridad o cualquier otra propuesta que pudieran
hacer las administraciones (Muñoz y Benayas, 2006).
218
Autores como Pulido (2005) o Muñoz y Benayas (2006), considera que PUP es
el instrumento más adecuado para la planificación del uso público. El PUP es un plan
sectorial del PRUG por lo que debe adecuarse al mismo ya que supone su marco de
referencia. Hidalgo (2006) considera que el panorama sobre los PUP es desolador ya
que según EUROPARC-España existe una indefinición general sobre los modelos de
uso público y sus aspectos claves. Los PUP deben desarrollarse en cada parque a partir
de los programas destinados a la acogida, interpretación, información, señalización,
etc. Desarrollándose en algunas ocasiones dichos programas sin que exista un PUP.
Como norma general, el uso turístico y recreativo que recogen los PRUG queda
bastante restringido al establecimiento de limitaciones de uso y al régimen de actuación
dentro de los parques. Los PRUG no suele desarrollar ni las actividades turísticas ni el
resto de actividades que se pueden desarrollar dentro de los parques, analizándolas
como algo estático sin definir objetivos de gestión ni actuaciones concretas. (Pulido,
2005).
219
US National Park Service, mientras que otras redes de espacios naturales protegidos
son competencia del estado federal (Muñoz y Benayas, 2006). Sin embargo, en Canadá
se ha combinado distintos modelos de gestión entre sus parques. Un ejemplo claro es
la gestión bajo un modelo paraestatal del parque de Ontario o la gestión bajo un modelo
combinado público privado del parque British Columbia (Romagosa et al., 2012).
8
Las comisiones de coordinación existirán para aquellos casos en los que los espacios protegidos
pertenezcan a más de dos Comunidades Autónomas.
220
El consejo de la red tendrá carácter consultivo y tendrá que informar sobre la
propuesta de declaración o modificaciones o revocación de parques nacionales, el plan
director de parques nacionales y sus revisiones, proyectos de disposiciones que afecten
a los parques nacionales y la distribución de recursos financieros establecidos en los
Presupuesto Generales del Estado. Este consejo de la red estará formado por las
CC.AA. en los que existan Parques Nacionales, representación de municipios de las
áreas de influencia socioeconómica de los parques nacionales, presidentes de los
patronatos, miembros del comité científico, asociaciones sin ánimo de lucro,
organizaciones agrarias y propietarios de los terrenos incluidos en los parques
nacionales.
221
f) Aprobar la memoria anual de actividades y resultados,
proponiendo las medidas que considere necesarias para
corregir disfunciones o mejorar la gestión.
Hemos visto en el capítulo anterior como los parques nacionales son un destino
turístico importante en el territorio español y en el resto del mundo. Su importancia
podría ser aún mayor si la gestión llevada de los mismos fuera la más adecuada. En la
222
actualidad, la eficiencia en la gestión de los parques nacionales no es homogénea a lo
largo del mundo. Se considera que los problemas de gestión se producen en países
menos desarrollados ya que los países más ricos tienen más recursos para gestionarlo,
aunque esto no es realmente así (Pulido, 2005).
Espacio
natural de
atractivo
turístico
demandado
Ayuda y Gran
posibilita la afluencia
protección, turística con
conservación generación de
y supervisión ingreso
Para una correcta gestión turística de los espacios naturales protegidos (ENP),
es preciso establecer qué tipo de visitante es el más usual. La Secretaría General de
Turismo establece tres tipos de parque nacional en función del tipo de usuario que los
suele visitar (Ver Tabla 53) (Muñoz y Benayas, 2006):
223
- Parque nacional Tipo A: son aquellos que se usan principalmente por la
población local, por lo que los visitantes suelen repetir sus visitas, normalmente
en vehículo privado y constituido por familias o grupos de amigos.
- Parque nacional Tipo B: sin aquellos parques que son un reclamo turístico por
sí mismo. Tienen una elevada oferta de actividades y un porcentaje elevado de
visitantes que se alojan en el interior o cerca.
- Parque nacional Tipo C: son aquellos parques que forman parte de una oferta
turística más amplia dentro de una región.
Aunque hay espacios protegidos que reciben pocas visitas, otros reciben un
número de visitantes que supera con creces a la población local, con los efectos
negativos que tiene para la conservación (Eagles et al., 2002).
224
Uno de los aspectos principales a analizar de los parques nacionales, y que va a
tener una importancia relevante en el turismo en los mismos es qué se puede y qué está
prohibido hacer en los mismos. De hecho, la zonificación dentro de los espacios
protegidos puede permitir usos que no están permitidos si afectaran al conjunto total
del espacio (EUROPARC-España, 2005b)
225
- El establecimiento de impactos aceptables ayuda a controlar la expansión
de los mismos.
- Ayuda a comprender la distribución y la naturaleza de las distintas
actividades de recreo y turismo en el área protegida.
- Zona de reserva
- Zona de uso restringido
- Zona de uso moderado
- Zona de uso especial
Las zonas de reserva son las zonas con el máximo grado de protección,
quedando expresamente prohibido todo tipo de aprovechamientos. No se permite,
226
excepto en casos excepcionales, imprescindibles y nunca permanentes instalaciones
científicas o para la gestión ni la apertura de nuevos caminos o pistas.
Las zonas de uso especial son áreas de reducida extensión en las cuales se
ubican las construcciones e instalaciones mayores que se consideren necesarias en el
interior del parque. Dichas construcciones serán para el uso público y de administración
y gestión, guardando el máximo respeto al entorno.
La última zona que establece el Plan Director en su Apartado 4.3.5. son las
zonas de asentamientos tradicionales como aquellas en las cuales existe un núcleo
urbano con población no dispersa, tratando de compatibilizar los objetivos del parque
con un desarrollo urbano razonable y controlado. Estas zonas de asentamientos
tradicionales se establecen únicamente en los casos en que así se requiera, aunque el
227
Plan Director de 2016 ya la considera como una zona más sin la limitación marcada
por el Plan Director de 1999 (Ver Ilustración 11).
228
13,82%, de uso restringido un 68,13%, de uso moderado un 17,84% y de uso especial
un 0,21%. (Muñoz y Benayas, 2006, OAPN, 2012).
De cara a la gestión turística, también hay que tener en cuenta que hay cinco
parques nacionales, en los cuales la superficie que ha sido declarada como zona de
reserva y uso restringido supone más del 95% del territorio total del mismo
(MAGRAMA, 2016b).
Timanfaya
Teide
Sierra Nevada
Ordesa y Monte Perdido
Monfragüe
Islas Atlánticas
Garajonay
Doñana
Caldera de Taburiente
Cabrera
Aigüestortes
También hay que manifestar que en ningún parque nacional hay suelo urbano
excepto en Monfragüe y Picos de Europa. En Picos de Europa existen 19 pequeñas
poblaciones con 1.188 habitantes y en Monfragüe una única pedanía con 15 habitantes
(OAPN, 2012).
229
- Zona Silvestre
- Zona de Uso Turístico y Recreativo
- Zona de Aprovechamiento Directo
- Zona de uso Especial
- Zona de Recuperación
- Zona Histórico-Cultural
- Zona de uso Especial
230
filosofía de las declaraciones estadounidense en las que los parques son para del pueblo
americano en la que las prohibiciones provocan un importante debate (Muñoz y
Benayas, 2006).
4.3.3.2. Gestión de los recursos en las áreas protegidas como destinos turísticos
Ante la fuerte competencia existente dentro del sector turístico global, la gestión
de los espacios naturales protegidos como destinos turísticos debe estar basada en una
oferta de calidad que cubra las expectativas creadas por los visitantes (Camisón y
Monfort, 1996; Pulido, 2008; Foronda y García, 2009; Pulido y Sánchez, 2010;
Aparicio, 2012; Álvarez et al., 2014).
Otros factores fundamentales con lo que tienen que contar los espacios
naturales protegidos a la hora de ser gestionados son la calidad ambiental, la distancia,
la accesibilidad o las facilidades de recreo que ofrezcan, sin olvidar la necesidad de los
medios humanos, económicos, financieros y materiales (Aparicio, 2012).
231
Es necesario que los parques sean gestionados como auténticos destinos
turísticos con una determinación en el diseño e implantación de instrumentos
orientados a la gestión turística, sin olvidar las restricciones lógicas que deben tener
para mantener su conservación (Pulido, 2009).
Las instituciones han sido conscientes del potencial de los recursos naturales
como destino turístico, más en un país turístico por excelencia en el que existe un gran
desequilibrio entre el turismo de sol y playa y el turismo de interior o del medio rural.
Esto viene demostrado por la puesta en marcha de planes en pro del sector el Plan
Integral de Turismo Rural (Turespaña, 2014); el turismo de naturaleza en España y su
plan de impulso (Secretaría General de Turismo, 2004); el Plan de turismo español.
Horizonte 2020 (Turespaña, 2007); o el Plan sectorial de turismo de naturaleza y
biodiversidad 2014-2020 aprobado mediante el RD 416/2014.
232
Por otro lado, el modelo de Porter, publicado en 1985 en “Technology and
Competitive Advantage”, ha servido para diseñar la política turística española. Bajo
este modelo se considera que los destinos turísticos están influenciados por el entorno
del sector al que pertenecen. Dicho sector está condicionado por las condiciones de los
factores productivos, las condiciones de la demanda, características de las industrias
conexas y las estrategias de las empresas (Sancho, 1998). Bajo este modelo se
considera que la competitividad de un destino turístico viene condicionada por la
sostenibilidad económica, ecológica y sociocultural, debiendo alcanzarse la
sostenibilidad de todos ellos para considerar la existencia de una sostenibilidad global
que garantice la competitividad del destino (Pulido, 2005).
Uno de los supuestos básicos para la correcta gestión de los espacios naturales
es la disponibilidad de los recursos financieros necesarios para los mismos (Eagles et
al., 2002; UICN, 2003). La gestión financiera en las áreas protegidas es un elemento
crítico en la gestión y desarrollo de la competitividad de un destino turístico y la mera
explotación del espacio natural protegido, pues una financiación adecuada permite
acometer los objetivos y ejecutar las acciones (Pulido, 2005).
233
eficiencia en la gestión, los gobiernos deben implantar sistemas de gestión en las áreas
protegidas apoyadas por otras políticas. Además, se deben invertir recursos suficientes
para conseguir los objetivos marcados y buscar modelos innovadores que aseguren el
éxito de las áreas protegidos implementando la responsabilidad compartida
(EUROPARC-España, 2015).
234
parques nacionales como en parques naturales la inversión ha bajado
significativamente en el último periodo. La inversión en los parques nacionales
españoles fue en 2012 de 91 euros/ha frente a los 248 en 2010 o los 310 euros en 2007.
El Programa Estrella, para inversiones excepcionales y puntuales en parques nacionales
ha visto reducido su presupuesto en más del 50% desde el año 2004 (Ver Gráfico 15).
16000000
14000000
12000000
10000000
8000000
6000000
4000000
2000000
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Las personas empleadas en 2012 eran 1.400 (cifra inferior a 2010 cuando se
registraban más de 2.300 personas, y muy inferior a las 4.000 personas estimadas en
2005. Aproximadamente el 40% del personal desarrolla tareas de mantenimiento y el
24% de atención al público (EUROPARC-España, 2014). El coste de administración
de la Red de Parques Nacionales supone un coste promedio superior a la gestión de
otros espacios protegidos (Alló et al., 2010).
235
los últimos años para mejorar las infraestructuras e instalaciones necesarias para el uso
público y su gestión, la cual ha sido suficiente para garantizar la gestión adecuada de
las actividades de conservación y uso público de los parques nacionales (Cobo y
Aparicio, 2014).
Para Pulido (2007) las áreas protegidas tendrán que plantearse, tarde o
temprano, la posibilidad de obtención de ingresos por otras vías distintas del
presupuesto público.
236
En este sentido, Font et al. (2004) muestran un modelo de los flujos monetarios
y de financiación del turismo en los espacios protegidos. Los fondos provienen de tres
fuentes fundamentales: del gobierno, del cobro de tarifas a visitantes y las tasas de las
empresas que operan dentro de los límites del espacio. Del mismo modo, los fondos
influyen fuera de las áreas protegidas a modo de salarios y la adquisición de bienes y
servicios al exterior. La política de precios, suele ser a nivel nacional, aunque en
algunos países cada área protegida tiene la potestad para establecer sus propios precios
(Ver Ilustración 12) (Font et al., 2004).
237
Aunque ya la mitad de las áreas protegidas en el mundo usan algún tipo de tasa,
pocos generan ingresos sustanciales que no llegan a reflejar el servicio y el producto
ofrecido. En algunos casos ha habido renuncia a cobrar ya que son considerados bienes
públicos, en otros casos por la dificultad que entraña implementar un sistema de cobro
y también como consecuencia al miedo que pudiera haber debido a las reticencias del
visitante (Font et al., 2004).
Font et al. (2004), consideran que existen varias maneras de generar ingresos
turísticos dentro de los espacios naturales protegidos:
- El cobro de entradas
- Tasas de uso por parte de los visitantes
- Concesiones y arrendamientos
- Actividades directas de comercialización
- Impuestos
- Donaciones
A todas estas maneras de generar ingresos propuestas, Eagles et al. (2002) les
suma:
238
- Prolongar las estancias.
- Atraer mercados especiales con mayores recursos.
- Incrementar las ventas por visitante.
- Ofrecer alojamiento en los espacios protegidos.
- Ofrecer guías y otros servicios.
- Celebración de eventos.
- Consumo de alimentos y bebidas locales.
El pago por el uso de infraestructuras y servicios es mejor visto por parte de los
visitantes que una entrada y es percibido de manera más positiva aún si se refuerza con
información en la manera en la cual dichos pagos revierten en la conservación del
espacio (Pulido, 2005).
- Se puede plantear que las cuotas cubran parte o la totalidad de los costes
generadores por el turismo, tanto desde el punto de vista del mantenimiento
de las infraestructuras como desde el punto de vista ecológico.
- La consecución de beneficios para poder financiar actividades tradicionales
de conservación o para conseguir otros objetivos no relacionados con el
turismo.
- La generación de oportunidades de negocios locales a partir de tarifas bajas
con el ánimo de maximizar el número de visitantes
- Proporcionar mayores oportunidades de aprendizaje y de valoración de los
recursos naturales a partir de tarifas bajas.
- El manejo del flujo de visitantes con ánimo de reducir la congestión y los
daños ambientales, para lo cual habría que establecer tarifas lo
suficientemente elevadas como para influir en el comportamiento del
visitante.
239
Si el objetivo de cobro únicamente lo que se quiere conseguir es una gestión
adecuada de los visitantes Eagles et al. (2002) proponen una serie de estrategias y
tácticas para conseguirlo más allá del cobro por las actividades:
Con respecto a las entradas de acceso a los parques, los pagos por parte de los
visitantes ayudan en muchos casos al sostenimiento de los mismos o de otros servicios
y actividades que la legislación española prohíbe expresamente ya que no se admiten
actividades económicas en el seno de los parques nacionales españoles y aunque se
facilita el acceso el uso público se supedita a la conservación (Muñoz y Benayas, 2006;
Hidalgo, 2012). En cualquier caso, el potencial ingreso que provengan de las entradas
240
depende del nivel visitas que tenga cada espacio, dependiendo de diversos factores
como son la popularidad, infraestructuras o la acogida de visitantes (Pulido, 2005). El
cobro de entradas puede ser ineficiente provocando una pérdida de ingresos. Además,
hay riesgos de que se asignen más recursos a la recaudación de tasas que a la protección
de los recursos, a la vez que puede aparecer la corrupción y el soborno (Font et al.,
2004).
A veces existen dificultades para cobrar una entrada a los espacios naturales
protegidos, con lo cual sería mucho más adecuado imponer contribuciones a los
usuarios de las instalaciones. Dos de las actividades más lucrativas en los espacios
naturales protegidos son el buceo y la caza. Ante el efecto disuasorio que pudiera tener
el cobro de entradas, se ha demostrado que los visitantes están dispuestos a pagar más
si saben que su dinero será para mejorar la experiencia o la conservación de la zona
visitada. Un ejemplo de ello es el caso de Botsuana donde se incrementaron sus tasas
de entrada en un 900% para los extranjeros, mientras que el número de visitantes se
incrementó en los dos años siguientes en un 49% (Font et al., 2004).
Muchas áreas protegidas han comenzado con una sola cuota de admisión que
se ha desarrollado gradualmente en un sistema de precios diferenciales, poniendo un
precio más bajo a los visitantes nacionales con ánimo de fomentar el interés
conservacionista. Las entradas en los parques de Ecuador no son homogéneas,
dependen tanto del parque como de si el visitante es nacional o extranjero, pudiendo
241
pasar de 6 dólares para los ecuatorianos en Galápagos hasta 100 dólares lo que deben
pagar los extranjeros. Esta filosofía de establecimiento de precios de acceso para los
visitantes en función del parque nacional y de la nacionalidad del visitante se sigue
también en los parques como los de Costa Rica o Zimbabue (Font et al., 2004).
La gestión de los espacios naturales requiere conocer las tasas que estarían
dispuestos a pagar los usurarios regulares. Esta información puede ser útil para
planificar las instalaciones necesarias para atender la demanda (León, 1996).
Con respecto a cuotas que se cobran por servicios podemos ver varios ejemplos
a nivel internacional. Filipinas, Canadá e Indonesia cobran cuotas por bucear. En la
India se pueden dar paseos en elefante. Malasia cobra cuotas por aparcar, por licencia
de pesca o por llevar cámara de fotos. En Camerún se cobran cuotas por cazar en
función del animal. En EE.UU. el 25% de los ingresos se obtuvieron por las cuotas
pagadas por los visitantes por usar servicios de acampada. En Nepal se cobran cuotas
por escalar el Monte Everest (Font et al., 2004).
242
Con respecto a las tasas, hay países como Belice y Seychelles que han impuesto
una tasa para la llegada de turistas extranjeros, otros como Egipto han establecido un
porcentaje se sobrecoste en los billetes de avión y Costa Rica sobre el precio de las
habitaciones de hoteles. Estado Unidos impone un impuesto sobre la venta de armas y
municiones destinadas a la restauración de la vida silvestre de EE.UU. así como un
porcentaje sobre los equipos de recreación (Font et al., 2004).
Uno de los problemas de los ingresos generados por los propios parques
nacionales es que, en el caso de obtener ingresos, estos deben ser depositados en la
llamada “caja única” sin que tengan porqué repercutir el sostenimiento del propio
parque nacional. Existe una excepción a esta gestión de ingresos en el Parque nacional
de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, ya que dicho parque nacional funciona bajo
243
un régimen de autonomía económica que le permite recaudar y gestionar directamente
recursos obtenidos de determinados servicios establecidos con precios públicos
(Muñoz y Benayas, 2006). Estos autores recomiendan implantar un sistema de tasas
ambientales para aquellas empresas que actúan dentro de los parques nacionales.
Uno de los grandes problemas que tienen los visitantes de los parques
nacionales es el transporte en el interior de los parques, lo cual suele suponer un
problema importante también para los gestores de los mismos. La mayor parte de los
visitantes realizan su el transporte a través de vehículo privado lo cual supone unos
importantes impactos dentro del parque (Pulido, 2005).
Por otra parte, los visitantes de los espacios naturales protegidos demandan
servicios de calidad complementados en muchos casos con actividades relacionadas
por la naturaleza que alientan la realización de la visita (Muñoz y Benayas, 2007).
Todas la éras protegidas a las que tienen acceso los visitantes requieren ciertas
infraestructuras de atención a los visitantes. Esta infraestrucutara puede variar desde
una pequeña señal a una pequeña ciudad turistica en el espacio protegido (Eagles et al.,
2002).
244
Tabla 54. Instalaciones más representativas de un espacio natural protegido
DE ACOGIDA E INFORMACIÓN EDUCATIVOS
De todas las infraestructuras de uso público básico, los senderos son los
elementos mejor valorados por los visitantes, ya que les posibilita adentrarse en los
parques y son los equipamientos de uso público más usados, aunque aún existen
deficiencias en su señalización (OAPN, 2012).
Dentro de las infraestructuras de los parques nacionales hay una serie de ellas
destinadas a la administración y otras dispuestas al uso público de visitantes que deben
ser consideradas básicas para el uso público por parte de los visitantes y que cada uno
debe cumplir una función ya sea para prestar servicios, para realizar actividades o para
otro tipo de actuaciones (Ver Tabla 55) (OAPN, 2012):
245
Tabla 55. Tipos de infraestructuras de uso público
SERVICIOS OTROS
ACTIVIDADES
Centros de visitantes Vigilancia
Areas recreativas
Información Seguridad del visitante
Miradores
Señalización Abastecimiento y
Observatorios depuración de aguas
Atención al público
Senderos autoguiados Recogida y tratamiento de
Control de accesos residuos
Centros de visitante
Oficinas de Protección contra
Administración incendios, etc
Folletos de información
246
Ilustración 13. Infraestructura de servicios complementarios
Bases de imágenes
Centros especializados Publicaciones
Actividades
Aparcamientos especiales
profesionales: Cine, Publicaciones
Áreas de acampada Folletos temáticos,
Fotografía, Vídeo, TV, Productos naturales
Rutas interpretativas específicos
etc Productos artesanos
Actividades deportivas Artículos de
Actividades Deportivas
Bares, cafeterías, etc mercadotecnia Planos,
mapas, cursos CD
Picos Europa
Aigüestortes
Guadarrama
I. Atlánticas
Monfragüe
Timanfaya
Cabañeros
Garajonay
Taburiente
TOTAL
Doñana
Nevada
Daimiel
Cabrera
Ordesa
Sierra
Teide
CENTRO DE 2 1 2 2 6 1 1 1 2 2 5 2 2 3 1 33
VISITANTES
CENTROS DE 9 1 5 4 3 1 - 2 6 11 5 2 1 6 2 58
INFORMACIÓN
APARCAMIENTO 3 - 8 4 - 20 - 13 4 17 16 1 2 30 3 121
MIRADORES 8 - 1 14 - 17 - 12 30 18 13 13 2 27 2 157
ÁREAS 0 1 2 - 3 5 - 5 - 6 24 18 1 2 - 67
RECREATIVAS
OTROS 5 2 1 3 23 3 - 3 - 2 31 92 8 3 2 178
OFICINAS 1 1 1 1 2 2 1 1 4 4 10 3 1 2 2 36
TALLERES 1 1 - - 1 - 2 - - 1 3 - 1 1 1 12
ALMACENES 2 4 4 1 1 - 1 - 4 2 4 1 2 3 2 31
OTROS - - - 1 - 4 - - - - - - - 1 - 6
VEHÍCULOS 13 21 20 13 54 20 18 30 42 38 16 64 9 26 8 392
Fuente: Bonache et al. (2016)
Hay que valorar, como hemos visto en el apartado anterior que se ha realizado
un importante esfuerzo durante los últimos años para mejorar las infraestructuras
destinadas al público en los parques nacionales (Cobo y Aparicio, 2014).
247
Una de las carencias que demuestran los parques es la falta de alojamiento
dentro de los mismos. Se podrían crear alojamientos dentro de los parques nacionales,
ya que existen argumentos para favorecerlo según Eagles et al. (2002):
- Los gestores de las áreas protegidas ejercen un mayor control sobre dichos
complejos y controlan mejor a los visitantes.
- Se reducen el trafico como consecuencia que los visitantes pasan más
tiempo dentro del área protegida lo que ayuda a que aprecien mejor los
valores del mismo.
- Unas instalaciones adecuadas pueden generar atracción de visitantes a zonas
menos atractivas.
- El área protegida puede tiene unos mayores ingresos.
En otros parques nacionales del mundo las actividades son muy diversas, desde
la caza y pesca controlada, pasando por actividades de buceo, observación de aves o
senderismo. En muchos casos, estas actividades son de pago para el visitante ayudan
al sostenimiento de los parques nacionales. También se cobran por otros servicios o
actividades que la legislación española prohíbe indiscutiblemente (Muñoz y Benayas,
2006).
Con respecto a los servicios que se prestan en los parques nacionales en España
podemos decir que son gestionados de la siguiente manera según Muñoz y Benayas
(2006) (Ver Tabla 57):
248
Tabla 57. Gestión de los servicios de los parques nacionales
Acceso al PN Gratuito y libre
Folletos PN Solamente se cobra parte en Caldera de Taburiente y en Picos de Europa
En Caldera de Taburiente es libre y gratuito. En Islas Atlánticas
Área Acampada/Camping
mediante concesión
Área recreativa Donde las hay son de acceso libre y gratuito
Se cobra en parte en Picos de Europa, Ordesa y Timanfaya, en el resto es
Aparcamiento/Fondeo
libre y gratuito.
Aula Naturaleza /CREA Gratuito y libre donde hay
Centro Visitantes Gratuito y libre donde hay
Centro Documentación Gratuito y libre donde hay
Museo Gratuito libre donde hay
Interpretación ambulante Gratuito y libre donde hay
Es de pago, siendo gestionado por el Parque Nacional en Sierra Nevada
It. guiado veh. motorizado
y por una concesión Cabañeros, Doñana y Timanfaya
It. guiado veh. no
De pago bajo concesión en Timanfaya y Doñana
motorizado
It. guiado pie (públ.
Solamente hay algún servicio de pago en Aigüeestortes
general)
Itinerario autoguiados Gratuito y libre donde los hay, parte de pago en Caldera
Programa EA Gratuito y libre
Jardín Botánico/Arboreto Gratuito y libre donde hay
De pago gestionado por el parque nacional en Ordesa, Picos de Europa y
Lanzaderas/t. de acceso Sierra Nevada y bajo concesión en Aigüestores, Cabañeros, Islas
Atlánticas y Cabrera
Miradores Gratuito y libre donde hay
Observatorios Gratuito y libre donde hay
Puntos de Información Gratuito y libre donde hay
Senderos Gratuito y libre
Son servicios concesionados en Timanfaya, Teide, Picos de Europa, Islas
Tiendas de
Atlánticas y Doñana. En el resto lo gestiona el parque nacional excepto
Recuerdos/publicaciones
en Aigüestortes que no hay
Restaurantes/cafeterías Concesión en aquellos en los hay
Gratuito en Cabañeros y Caldera de Taburiente y por concesión en
Servicios pernocta
Ordesa, Picos de Europa, Sierra Nevada y Teide
Teleférico Concesión en aquellos en los hay
Fuente: Muñoz y Benayas (2006)
249
Con respecto a las actividades tradicionales existe un claro descenso, surgiendo
alternativas como el turismo rural o el agroturismo que en muchos casos ha sido
subvencionado con fondos públicos con ánimo de conseguir una alternativa que pueda
suavizar la crisis económica del mundo rural (Muñoz, 2008).
Entre las actividades que principalmente realizan los visitantes de los parques
nacionales se pueden destacar el senderismo y el paseo (36%), fotografía (2,1%),
espeleología (0,3%), observación de la naturaleza (51,2%), submarinismo (0,4%),
playa (1,2%) montañismo (5,2%), escalada (0,7%) o asistencia a la playa (1,2%)
(OAPN, 2012).
Ente las actividades que podemos encontrar en los distintos parques nacionales
están (Muñoz y Benayas, 2006)
250
- Picos de Europa: visita en vehículo particular por carretera y equipamientos
de uso público, subida en teleférico, senderismo libre y guiado travesía,
fotografía y filmaciones.
- Sierra Nevada: visita en vehículo particular por carretera, equipamientos y
miradores, rutas microbús, travesías en altas cumbres, senderismo libre y
guiado, esquí de travesía, esparcimiento pasivo en áreas recreativas,
bicicleta de montaña, fotografía y filmaciones.
- Doñana: visita en todoterreno visita a los centros de visitantes y senderos
cortos, observación de aves, ruta fluvial, visitas institucionales y científicas,
filmaciones y Romería de El Rocío.
- Timanfaya: visita en bus, visita en vehículo particular, ruta en camello,
interpretación en senderos, fotografía y filmaciones.
- Garajonay: visitan en bus en miradores y equipamientos de uso público,
visita en vehículos particulares, senderismo, esparcimiento pasivo en áreas
recreativas, interpretación en senderos, bicicleta de montaña, fotografía y
filmaciones.
- Caldera: senderismo, visita en vehículos acampada, fotografía y
filmaciones.
- Teide: visita en bus, visita en vehículo particular, subida en teleférico,
subida a pie al Teide, senderismo libre y guiado y fotografía y filmaciones
y escalada.
- Islas Atlánticas de Galicia: visita en barco, baño y esparcimiento en playas,
visita a equipamientos de uso público rutas guiadas, observación de aes,
senderismo y fotografías y filmaciones.
- Cabrera: visita en golondrina o barco privado baño y esparcimiento en la
playa, visita a los equipamientos de uso público, senderismo, observación
de aves, fotografía y filmaciones.
251
CAPÍTULO 5. METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN: ANÁLISIS DELPHI
Tras analizar la bibliografía existente sobre la gestión turística y la gobernanza
de los espacios naturales y los parques nacionales era preciso realizar un análisis
empírico que pudiera aportar algo más de luz al caso concreto de los parques
nacionales.
Este análisis buscado la opinión del panel de experto en todas aquellas carencias
que pudieran afectar a la gestión turística de los parques nacionales, así como al
cumplimiento o no de los principios de buena gobernanza turística en los parques
nacionales.
255
5.1. La técnica del análisis Delphi. Contexto inicial
256
Tras la aparición del primer análisis estructurado en 1953 tendremos que
esperar hasta 1963 para encontrar el primer trabajo bajo un contexto económico. Este
trabajo fue realizado por parte de Helmer y Quade. En dicho trabajo y bajo el uso de
dicha técnica se trata de buscar la planificación más adecuada para economías en
desarrollo (Landeta; 1999, Vicéns, 2005; Ortega, 2008; Cabero e Infante, 2014).
La importancia del método Delphi es tal, que las referencias encontradas en los
buscadores de Internet sobre dicho método arrojan más de setecientos cincuenta mil
resultados (Cabero e Infante, 2014).
257
subjetiva y cualitativa. Se basa en el conocimiento y experiencia de expertos en el área
de estudio, combinándolo hacia el consenso de opiniones a través de la cuantificación
estadística de las mismas (Martínez, 2003; Pulido, 2005; Astigarraga, 2006; Varela et
al., 2012; Astrid et al., 2013; Solsona; 2014). Para Landeta (1999), el método Delphi
busca: “…la obtención de una opinión grupal fidedigna a partir de un conjunto de
expertos.”
Hay que tener en cuenta que el análisis Delphi basa su efectividad en opiniones
apoyadas en expectativas personales basadas en los conocimientos y experiencia de los
258
expertos, más que en predicciones teóricas (Gallego y Juliá, 2003; Martínez; 2003;
Bravo y Arrieta, 2003; Vicéns, 2005; Pulido, 2005; Astigarraga, 2006; Varela et
al.,2012; Astrid et al., 2013; Cabero e Infante, 2014; Solsona, 2014).
En la Tabla 58 podemos ver los distintos estudios más significativos en los que
se ha usado el método Delphi, el tipo de estudio que se realiza, el tamaño del grupo,
número de rondas, la manera de realizar el feedback y el tipo de experto que se utiliza
en el mismo.
Dentro del ámbito del turismo son muchos los estudios que se han realizado
usando la metodología Delphi. El planteamiento de los trabajos ha sido muy diverso,
acogiendo distintos planteamientos como son el análisis de destinos turísticos y las
necesidades de planificación del mismo, competitividad, evolución del sector,
previsión de la demanda, promoción o la comparación con otros productos. (Solsona,
2014).
Existen múltiples estudios que ha usado el análisis Delphi para realizar estudios
del sector turístico (Ver Tabla 59).
259
Tabla 58. Estudios Deplhis más significativos
260
Tabla 59. Estudios del sector turístico que han aplicado Delphi
Autor/es Título Año
Taylor The Delphi Technique as a tool for travel research 1976
D´amore Tourism in Canada 1986, Report prepared for Delphi panellist 1976
Moeller, Shafer y
The Delphi technique: a tool for long-range tourism and travel planning 1987
Goeldner
Archer Forecasting demand-quantitative and intuitive techniques 1980
The Delphi technique in the measurement of tourism market potential: the
Kaynak y Macaulay 1984
case of Nova Scotia
Liu Hawaii tourism to the year 2000: A Delphi forecast 1987
A Delphi Forecast for the Singapore Tourism Industry: Future Scenario
Yong, Keng y Leng 1989
and Marketing Implications
Green, Hunter y Moore Application of the Delphi technique in tourism 1990
Estudio de detección de necesidades de formación profesional. Sector
INEM 1991
servicios de naturaleza turística
Economía del sector turístico. Una aplicación de la demanda turística en
Méndez 1994
la Costa Brava
Kaynak, Bloom y
Using the Delphi technique to predict future tourism potential 1994
Leibold
Moutinho y Witt Forecasting the tourism environment using a consensus approach 1995
Crespo El tiempo compartido como producto turístico: el caso de la Costa del Sol 1996
Pan, Vega, Vella, Archer,
A Mini-Delphi Approach: An Improvement on Single Round Techniques 1996
y Parlett,
Delphi survey on electronic distribution channels for intermedi- aries in
Schuster 1998
the tourism industry: the situation in German-speaking countries
Competitividad y factores críticos de éxito en los destinos turís- ticos
Monfort 1999
Mediterráneos: Benidorm y Peñíscola
Kearsley, Mitchell y
Sustainable Tourism Project: Delphi Report 1999
Croy
Lloyd, La Lopa y Predicting changes in Hong Kong´s hotel industry given the change in
2000
Braunlich sovereignty from Britain to China in 1997
Garrod y Fyall Defining marine ecotourism: A Delphi study 2000
The development of indicators for sustainable tourism: results of a Delphi
Miller 2001
survey of tourism researchers
Factores condicionantes de la ventaja competitiva y de los resultados de
López las agencias de viaje en España: un estudio empírico de sus aspectos 2001
estratégicos más relevantes
Alimentación de modelos cuantitativos con información subjetiva:
Landeta, Matey y Ruíz aplicación Delphi en la elaboración de un modelo de imputación del gasto 2002
turístico individual en Catalunya
The Convention Industry in Australia and the United Kingdom: Key
Weber y Landkin 2003
Issues and Competitive Forces
Garrod y Fyall Managing heritage tourism 2005
El turismo en el desarrollo económico de los parques naturales andaluces.
Pulido 2005
Un análisis Delphi de los principales déficits
Briedhann y Butts Application of the Delphi Technique to Rural Tourism Project Evaluation 2006
Northcote, Lee, Chok, y An Email-Based Del- phi Approach to Tourism Program Evaluation:
2008
Wegner Involving Stakeholders in Research Design
Competitividad sostenible de los espacios naturales protegidos como
destinos turísticos. Un análisis comparativo de los parques naturales
Flores 2008
Sierra de Aracena y Picos de Aroche y Sierras de Cazorla, Segura y Las
Villas
Crecimiento turístico responsable y cambio climático: las implicaciones
Valls, Sardá y Vila 2009
del cambio climático sobre el turismo en la región Euro- mediterránea
Fuente: Elaboración propia a partir de Solsona (2014) y Pulido (2007)
261
Landeta (1999) recoge una serie de premisas fundamentales sobre el método
Delphi que hay que abordar:
Además de las premisas anteriores, este mismo autor, reconoce una serie de
postulados, basado en parte en Dalkey y Helmer (1963), que también hay que tener en
cuenta en la aplicación de esta muestra:
263
5.1.3. Características del DELPHI
Otros autores como Rowe y Wright (1999) suman a las tres características
anteriores la iteración del modelo, ya intrínseca al mismo. Esta característica del
método Delphi se basa en la aplicación sucesiva de cuestionarios con el objetivo de
conseguir un consenso entre los participantes (Dalkey & Helmer, 1963; Landeta, 1999;
Martínez, 2003). Esta repetición de consulta a los expertos es clave a la hora de
conseguir opiniones grupales consensuadas ya que permite la modificación de las
respuestas dadas inicialmente.
Hay autores que consideran incluso conveniente que los expertos no conozcan
la identidad del resto. Este es uno de los motivos por los cuales el análisis Delphi se
realiza por cuestionarios y no en reuniones grupales (Dalkey & Helmer, 1963; Landeta,
1999; Dalkey,1967 a partir de Yousuf, 2007).
264
parte de los expertos (Landeta, 1999). Con la retroalimentación se pretende que el
grupo conozca los resultados obtenidos en la etapa anterior buscando eliminar la falta
de intercomunicación entre los expertos componentes del grupo. Con esta
retroalimentación también se les posibilita a los expertos cuya respuesta haya
discrepado de la generalizada dentro del grupo pueda modificar la misma en las
siguientes rondas (Rowe & Wright, 1999; Vicéns, 2005).
Esta iteratividad del método supone que los expertos deben dar su opinión de
manera repetida por lo que habrá que realizar más de una ronda de cuestionarios. Esta
característica del método Delphi da la posibilidad al experto de matizar y modificar las
respuestas dadas inicialmente o mantenerlas, aunque también puede provocar la
repetición excesiva incluso cuando los miembros del panel hayan decidido no
modificar ya sus respuestas (Martínez, 2003; Cabero e Infante, 2014).
También puede ser tratado a partir de los valores que tome la media y el
coeficiente de variación de la misma, viendo si existe una disminución en el coeficiente
de variación entre rondas consecutivas del cuestionario (Rowe & Wright, 1999;
Linstone & Turoff, 2002; Bravo y Arrieta, 2003; Martínez, 2003; Gallego y Juliá, 2003;
Astigarraga, 2006; Pulido, 2007; Solsona, 2014).
265
mismas lo que hace suponer que existe estabilidad en las respuestas (Gallego y Juliá,
2003; Martínez, 2003).
El tercer cuartil (Q3) recoge el valor del 75% de las observaciones realizadas
ordenadas de menor a mayor. El primer cuartil (Q1) recoge el valor del 25% de las
observaciones realizadas ordenadas de menor a mayor. La unanimidad en las opiniones
se produce cuando el espacio intercuartílico es igual a cero (K=Q3-Q1=0) (Gallego y
Juliá, 2003).
266
El coeficiente de variación como medida de dispersión de la media aporta la
fiabilidad de dicho estadístico, aunque en distribuciones asimétricas puede presentar
algún problema provocado por la propia dispersión de los valores dados por el grupo
de expertos (Martínez, 2003; Ortega, 2008).
La técnica Delphi permite usar distintos tipos de preguntas como son (Landeta,
1999):
267
consenso (Astigarraga, 2006). Suele preguntarse a los expertos cuya estimación se sitúa
fuera del recorrido intercuartílico los motivos de sus estimaciones (Vicéns, 2005).
Este consenso se consigue con las distintas etapas del cuestionario ya que ha
quedado demostrado que el recorrido intercuartílico y el coeficiente de variación
disminuyen en cada etapa, acercándose al consenso aquellos expertos que no estaban
seguros de sus respuestas. Estas estimaciones de los expertos se realizan en sucesivas
rondas anónimas con el objeto de tratar de conseguir un consenso, pero con autonomía
para los participantes (Dalkey & Helmer, 1963; Martínez, 2003; Pulido, 2005; Vicéns,
2005; Astigarraga, 2006).
Podemos encontrar en la literatura varios autores que nos hablan de las distintas
fases a la hora de realizar un análisis Delphi. Se trata de un método de estudio que no
ha dejado de evolucionar adaptándose a las circunstancias y los objetivos del estudio
del estudio en el que se pretende aplicar (Rowe y Wright, 1999).
268
2. Formación de un grupo que aborde un tema específico
10. Preparación de un informe por parte del equipo que analiza los
resultados para presentar
Astigarraga (2006) concentraba estas diez fases en cuatro etapas. Así, el análisis
Delphi debe plantearse:
2. Elección de expertos.
Cabero e Infante (2014) recogen que deben ser cinco las etapas a la hora de la
elaboración de un análisis Delphi:
3. Selección de expertos.
269
4. Desarrollo práctico y realización de las diferentes vueltas.
Autores como Dalkey y Helmer (1963) han realizado análisis Delphi con siete
expertos y Fischer con un grupo de solamente tres expertos (Rowe y Wright, 1999).
270
Vicéns (2005) afirma que interesa entrevistar a los expertos de un área concreta, no
importando tanto su número como sus conocimientos.
Las fases que nosotros hemos seguido para la realización de nuestro análisis
Delphi están basadas en los autores anteriores y como se puede ver en la Ilustración 14
ha sido tres grandes fases. La fase preliminar en la que se ha diseñado toda la
investigación y se ha definido el cuestionario y los miembros del panel de expertos,
una segunda fase exploratoria con el análisis e interpretación de los cuestionarios y una
última fase final con las conclusiones del mismo.
Fase Preliminar
Análisis de resultados
Consenso No consenso
Fase Final
Conclusiones
Otra de las ventajas del Delphi es la proactividad del grupo de expertos, puesto
que las respuestas no se hacen ante ideas expresadas por otros, eliminando dicho efecto
ante las opiniones se realizan de forma directa y simultánea (Pulido, 2005; Ortega,
2008).
Los expertos disponen del tiempo necesario para meditar sus respuestas, así
como para proponer otras ideas, aunque si existe premura en el tiempo requerido para
completar el cuestionario esto puede llevar a respuestas apresuradas (López, 2010;
Pulido, 2005).
272
Con el uso de la metodología se asegura la representación de todas las opiniones
en la respuesta final (Pulido, 2005, Cabero e Infante, 2014).
Entre los inconvenientes que pueden aparecer a la hora del uso de un análisis
Delphi en la literatura podemos encontrarnos con que no existan directrices que
marquen el consenso entre los expertos (López, 2010).
Entre los problemas que limitan el alcance del método es que a veces se revela
largo, costoso, fastidioso e intuitivo más que racional. En algunos casos la duración de
cada fase de cuestionarios puede llegar a ser de cuarenta y cinco días (Astigarraga,
2006; Varela et al, 2012).
Para Ortega (2008) una de las críticas fundamentales de las que gozan los
métodos subjetivos se basa en la simplicidad de sus procedimientos, y en la
desconfianza que se tiene de la opinión como fuente de información.
Otro de los problemas del Delphi, es que las opiniones de los auténticos
expertos pueden diluirse dentro de las respuestas del grupo, de ahí la importancia de la
elección del grupo de expertos (Pulido, 2005).
Otra limitación del Delphi, que también aparecen en otro tipo de metodología,
es que los resultados se pueden ver afectados por la forma de confeccionar los
cuestionarios al realizar preguntas poco precisas, la interpretación de las respuestas o
el sesgo que pueden aportar las no respuestas (Pulido, 2005; Ortega, 2008).
También debe tenerse en cuenta que los expertos no aporten toda la información
que ellos tienen sobre el tema, siendo ésta relevante para el tema objeto del estudio. De
igual modo, si el campo de estudio es reducido pueden verse peligrar el anonimato de
los expertos o puede verse afectada su independencia al poder comentar dicho análisis
entre ellos (Pulido, 2005).
Un inconveniente más sería el que puede darse por la excesiva repetición del
cuestionario hacia aquellos miembros del panel de expertos que hayan optado por no
modificar sus respuestas, ya que seguirán recibiendo el cuestionario en las rondas
273
sucesivas para que vuelvan a plantearse la modificación de sus opiniones (Martínez,
2003)
274
parques nacionales, ya que podrían provocar un sesgo en la muestra como consecuencia
de sus planteamientos conservacionistas, lo cual distorsionaría una visión sobre la
gestión integral en la que se incluye una explotación turística del entorno a la que, como
hemos podido ver en la literatura existente, son reacios muchos de los directores y
conservadores de los parques, por lo que se ha tratado de acudir a expertos conocedores
en el área de la gestión turística en espacios naturales protegidos.
275
En todo momento, aunque no fue solicitado por ninguno de los miembros del
panel, se mantuvo completa confidencialidad sobre su participación en el mismo, así
como las respuestas aportadas en cada ronda el cuestionario de manera individualizada
para así evitar que las mismas pudieran condicionar al resto.
Aunque desde la primera ronda las preguntas planteadas fueron cerradas, para
evitar los posibles sesgos que se pudieran producir por haber partido de estudios
previos, se le da la posibilidad al experto que aporte cualquier consideración que crea
oportuna sobre cada una de las cuestiones planteadas a partir de preguntas abiertas
276
management plans" de Font et al. (2004), y el denominado "Evaluación de las acciones
financiadas con cargo a los presupuestos generales del Estado en las áreas de
influencia socioeconómica de los Parques Nacionales" realizado por AEVAL (2009).
El cuestionario elaborado por Pulido (2005) en una segunda ronda está formado
por 387 ítems a estudiar dividido en trece áreas de análisis. Del mismo modo, fueron
incluidos otros ítems surgidos del artículo de Font et al. (2004) y del estudio realizado
por el AEVAL (2009) sobre la evaluación de las acciones llevadas a cabo con
presupuestos públicos en los parques nacionales. El resultado final para nuestro estudio
fue un cuestionario con 371 ítems. La diferencia en el número de ítems se produce
como consecuencia de las distintas singularidades que presentan las distintas áreas
protegidas y que debido a las distintas particularidades de los parques nacionales no
tiene sentido plantear, así como otras cuestiones aportadas por el resto de estudios que
consideramos que merecía la pena introducir como el del sector empresarial (Ver Tabla
61).
277
Tabla 61. Distribución de ítems del estudio
Nº
Nº ITEMS
ÁREA DE ANÁLISIS ITEMS
ESTUDIADO
PULIDO
Déficits infraestructuras y servicios 26 19
Déficits tecnológicos 25 15
Problemas legales 36 33
Déficits de financiación 27 33
Déficits ambientales 20 20
Problemas de actitudes de los visitantes 27 24
Déficits de información e investigación 38 33
Déficits de conservación de recursos 32 26
Déficits de planificación 39 36
Déficits de formación 8 10
Problemas políticos/burocráticos 11 13
Funciones de gestores turísticos 34 34
Líneas estratégicas a seguir 64 59
Sector empresarial 0 16
TOTAL 387 371
Fuente: Elaboración propia
El modelo está ratificado por un grupo de expertos que han validado los
indicadores utilizados, así como la importancia que los mismos tienen en la gobernanza
del sector turístico. Fueron descartados para el estudio de la gobernanza en el sector
turístico todos aquellos ítems que tuvieran una varianza por encima del 0,3 al analizar
la importancia del mismo, así como aquellos cuya importancia para medir el principio
278
para el que estaban propuesto no fuera relevante para los miembros del panel (Pulido,
2014).
La primera entrega de los cuestionarios a los panelistas se realizó una vez que
los mismos nos habían confirmado su disposición a participar en el mismo.
279
La entrega del cuestionario se realizó a través del envío por correo electrónico,
en formato pdf autorrellenable que permitía la selección de la respuesta por parte de
los panelistas, para después ser devuelto por los mismos mediante mismo medio de
comunicación.
Aunque, como hemos visto la medida más usada a la hora del análisis Delphi
es la mediana, nosotros nos decantamos por realizar una valoración conjunta a partir
del coeficiente de variación. Con ello conseguimos reconocer aquellas cuestiones
planteadas en las que se podía reconocer cierto grado de consenso desde la primera
ronda del cuestionario y qué miembros del panel de expertos habían sido los que habían
quedado más alejados de la mediana. En nuestro caso, tampoco existe problema al usar
la media, ya que al no existir un rango de valores excesivamente amplios la medida no
se ve afectada por valores extremos o especialmente alejados de dicho valor.
280
Se consideró que en aquellas afirmaciones que tenían un coeficiente de
variación en sus respuestas inferior a 0,3 existía un consenso aceptable por parte del
panel de expertos, mientras que aquellos mientras que aquellos ítems cuyo coeficiente
de variación fuera igual o superior a 0,3 sería necesario una nueva iteración sobre el
mismo por no haber conseguido un nivel de consenso aceptable. Se optó como este
valor crítico para considerar el consenso ya que en el estudio más reciente en el que se
valoró el consenso de expertos en el que se utiliza la media es la tesis doctoral de la
Doctora María de la Cruz Pulido y en la que se toma dicho valor (Pulido, 2014).
Una vez recibidas todas las respuestas por parte de los expertos que formaban
el panel se traspasaron las mismas a SPSS para su tratamiento estadístico y selección
de aquellas cuestiones en las cuales no había existido consenso en el primer
cuestionario.
281
toda la información que consideraran necesaria para el estudio de y replanteo de sus
respuestas en la segunda ronda del cuestionario.
Una vez analizadas las respuestas de la primera ronda enviadas por parte de los
panelistas, a los mismos se les remitió un correo electrónico en el cual se les facilitaba
el enlace al informe en el cual aparecían todas sus respuestas y las respuestas medias,
medianas y recorridos intercuartílico de todas las respuestas tratadas a nivel agregado
de las respuestas de todos los panelistas. También se les facilitó un documento en el
cual se señalaban aquellas afirmaciones en las cuales no había existido un consenso y
en las que sus respuestas habían quedado fuera del recorrido intercuartílico resultante
de todas las respuestas facilitadas por el panel de expertos.
En cualquier caso, se buscó que el grupo de expertos pudiera revisar todas sus
respuestas, pero especialmente aquellas en las que no había existido un consenso
aceptable entre las dadas por el grupo y en las que además habían tenido respuestas
fuera del espacio intercuartílico, con ánimo todo ello de llegar al consenso de las
mismas.
Hemos podido ver como la literatura sobre el método Delphi refleja la necesidad
de realizar tantas rondas como sean necesarias para alcanzar un nivel de consenso
adecuado. En nuestro caso se realizó esta segunda ronda del cuestionario en la que se
282
analizaron las nuevas respuestas, así como sus repercusiones en la variación del espacio
intercuartílico y del coeficiente de variación, con ánimo de conocer si realmente se
estaba alcanzando un consenso por la iterancia del método o sin embargo las respuestas
estaban estabilizadas. Se consideró apropiado no seguir realizando más rondas ya que
se partió desde un cuestionario ya depurado y contrastado, por lo que sería asimilable
a haber realizado tres rondas, suficiente en la mayoría de los casos de estudio Delphi.
El análisis Delphi debe terminar con un informe que analice los resultados que
se han logrado con las sucesivas rondas de cuestionario. En nuestro caso los resultados
son analizados en el capítulo siguiente de manera pormenorizada.
283
5.3. Cuestionario a directores conservadores de los parques
Una vez que se hubieron sacado las conclusiones derivadas de las respuestas
dadas por el grupo de expertos, las mismas se trasladaron al conjunto de los directores-
conservadores de los parques nacionales españoles.
284
El primer contacto con los directores de los parques nacionales se hizo vía correo
electrónico. Pasado un tiempo prudencial se llevó a cabo un apoyo telefónico en los
casos en los que no se obtuvo respuesta por la anterior vía pasado un tiempo prudencial.
Una vez recibidas las respuestas de los directores las mismas fueron analizadas
de manera individual a partir de las frecuencias que presentaban cada una de las
preguntas dadas. En el caso de la importancia y el cumplimiento que cada uno de los
directores daba a cada uno de los planteamientos también se analizaron de manera
conjunta para ver si existía consonancia entre la valoración de la importancia y el nivel
de ejecución que se realizaba.
285
CAPÍTULO 6. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN DEL
ANÁLISIS EMPÍRICO
Una vez que tuvimos las respuestas a los cuestionarios por parte del grupo de
expertos comenzó el trabajo de análisis y e interpretación de los resultados.
En este capítulo analizamos los datos obtenidos en las dos circulaciones del
cuestionario, poniendo de relevancia que el consenso al que se llegó después del
segundo análisis es bastante superior al primero, prueba de la efectividad del análisis
Delphi en el que se basa este estudio.
Para hacer más clara la interpretación de los datos la hemos dividido en cada
uno de los apartados de los que se componía el cuestionario, tanto en carencias de los
parques nacionales españoles como de gobernanza, dedicando también un lugar aparte
a las respuestas facilitadas por parte de los directores de los parques nacionales.
289
conclusión se llega, sabiendo que las respuestas a las que no se llegue a un consenso
no se podrá concluir nada en concreto.
Con respecto a las carencias de los parques nacionales que pudieran afectar a la
gestión turística de los mismos encontramos con que de los 371 ítems planteados existe
un consenso aceptable en 258, lo que supone un consenso en el 69,54% de los ítems
sometidos a evaluación (Ver Tabla 64). Aunque obtenemos un nivel de consenso
aceptable en la mayoría de los ítems, es necesario realizar alguna ronda más del
cuestionario para que podamos ver la estabilidad de las respuestas y así poder concluir
si la opinión de los expertos es ya inamovible o pueden plantearse niveles mayores de
consenso que los obtenidos hasta este momento.
290
Tabla 64. Consenso en los ítems por bloques. Primer cuestionario
Ítems Ítems sin Ítems con
Bloques/Grupos de Ítems
totales consenso consenso
Déficits infraestructuras y servicios 19 11 8
Déficits tecnológicos 15 5 10
Problemas legales 33 18 15
Déficits de financiación 33 10 23
Déficits ambientales 20 12 8
Problemas de actitudes de los visitantes 24 6 18
Déficits de información e investigación 33 2 31
Déficits de conservación de recursos 26 10 16
Déficits de planificación 36 11 25
Déficits de formación 10 6 4
Problemas políticos/burocráticos 13 2 11
Funciones de gestores turísticos 34 7 27
Líneas estratégicas a seguir 59 2 57
Sector empresarial 16 4 12
Total carencias 371 106 265
Bloque 1. Participación 12 9 3
Bloque 2. Imperio de la Ley 7 6 1
Bloque 3. Transparencia 7 7 0
Bloque 4. Capacidad de respuesta 5 4 1
Bloque 5. Orientación al consenso 5 4 1
Bloque 6. Equidad 1 1 0
Bloque 7. Eficacia y eficiencia 19 12 7
Bloque 8. Rendición de cuentas 6 6 0
Bloque 9. Visión estratégica 6 6 0
Total gobernanza 68 55 13
Total acumulado 439 161 278
Fuente: Elaboración propia
291
Gráfico 17. Porcentaje de Ítems con consenso tras el primer cuestionario
292
6.2. Segunda ronda del cuestionario. Interpretación de los
resultados
293
Para analizar los resultados vamos a observar cada uno de los ítems de manera
individual.
Tras la primera circulación del cuestionario hubo, como hemos podido ver, un
consenso en 8 de los 19 ítems estudiados. Tras la segunda circulación del cuestionario
el consenso se amplió hasta los 14 ítems (Ver Gráfico 19).
0,35 14 16
15 19
0,30 2 5
17
0,25 4
3 11
0,20
18 12
0,15 8 7 13
0,10
0,05
0,00
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00
Valores medios de las repsuestas
294
carencia de equipamientos que faciliten el uso de las TICs en los parques nacionales
españoles con un Cv= 0,21 y un valor medio de 5,5.
En los ítems anteriores los valores medios de las respuestas aportadas por parte
del grupo de expertos arrojan valores medios cercanos al 4, por lo que la opinión de los
mismos es la de no estar de acuerdo con la afirmación planteada, aunque tampoco está
en desacuerdo con las mismas, por lo que dichas respuestas no arrojan ningún tipo de
información que pueda ser válida a la hora de implementar mejoras en la gestión
turística de los parques nacionales y sus zonas de influencia socioeconómica. Sobre el
resto de ítems no hubo consenso por parte del grupo de expertos, por lo que con las
respuestas facilitadas no se puede aportar ningún tipo de información al estudio más
allá de las discrepancias de los expertos.
295
aunque se pone de relieve la necesidad de una mayor planificación de las
infraestructuras y los servicios para atender a la demanda. También habría que mejorar
la red de transporte público, la accesibilidad para personas con movilidad reducida y
mejorar la posibilidad del uso de las TICs, así como facilitar el uso de energías
alternativas.
Tras la primera circulación del cuestionario hubo, como hemos podido ver, un
consenso en 15 de los 33 ítems estudiados. Tras la segunda circulación del cuestionario
el consenso se amplió a 25 ítems (Ver Gráfico 20).
Gráfico 20. Coeficiente de variación y valores medios ítems. (Bloque problemas legales)
0,45
35 48 45 32
0,40 30 42 44 40
39
Coeficiente de variación
0,35 52 29
28 24
0,30 27 33
23 25
0,25 21
26 36 31
0,20 34
50 43
51 37
0,15 46
49 20
0,10 47 41 22
38
0,05
0,00
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00
Valores medios de las respuestas
296
sobre la existencia de vacíos legales en la regulación de nuevas actividades turísticas
con un Cv=0,16, las dificultades administrativas para una gestión turística ágil y el
incumplimiento sobre la normativa ambiental por parte de la oferta turística con un
Cv=0,19.
Sobre estos ítems, que son sobre los que se consiguió un consenso más fuerte,
también se obtuvo unos valores medios que representan que el grupo de expertos está
de acuerdo con las afirmaciones planteadas. Esto se produce especialmente en los
conflictos por la descoordinación entre la Administración en el desarrollo y gestión
turística de los parques nacionales alcanzando un valor medio de 6,14 y en el ítem en
el que se abordaba la existencia de vacíos legales en la regulación de nuevas actividades
turísticas con un valor medio de 6,07. Únicamente es en la falta de cumplimiento de la
normativa ambiental por parte de la oferta turística en la que el grupo de expertos no
manifiesta su acuerdo al arrojar un valor medio de 4,38.
Sobre los ítems anteriores, las opiniones de los expertos arrojaron unos valores
medios que manifestaban el acuerdo con dichas afirmaciones, sobre todo en las
dificultades que surgen para gestionar como un conjunto la red de parques nacionales
como consecuencia de las competencias transferidas entre las administraciones
tomando un valor medio de 6.
297
También existió consenso en otro grupo de cuestiones planteadas, pero cuyo
valor medio de las respuestas dadas por el grupo de expertos restan importancia a la
influencia que las mismas puedan tener en la actualidad en la gestión turística de los
parques nacionales. Entre estas cuestiones se encuentra la falta de una ley que regule
aspectos básicos de planificación y la gestión turística de los parques nacionales, la
falta de desarrollo de los PORN y los PRUG dentro del ámbito turístico, la falta de
competencias ejecutivas y la ineficacia de los patronatos, el intrusismo profesional en
la gestión de la oferta turística con deficiencias en la calidad y cumplimiento de
normativa, la inexistencia de una ley que regule aspectos básicos de la planificación,
un mal funcionamiento de los servicios de inspección, o el incumplimiento de la
normativa turística, ambiental o urbanística por parte de la oferta.
298
Tras la primera circulación del cuestionario hubo, como hemos podido ver un
consenso en 23 de los 33 ítems estudiados. Tras la segunda circulación del cuestionario
el consenso se amplía a 27 ítems.
Gráfico 21. Coeficiente de variación y valores medios ítems. (Bloque problemas financiación)
0,50
68
0,45 65 66 84 72
0,40 64 79
Coeficiente de variación
83 70
0,35 57 78
60 77 58
0,30
55 69
0,25 75 54 74
0,20 73 71
0,15 80
76 62 53
0,10 59
67 82 61 63
81 85 56
0,05
0,00
1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00
Valores medios de las respuestas
299
vinculada a problemas con la administración. Concretamente, además de los vistos
anteriormente, podemos encontrar que se considera que la inversión es insuficiente y
centralizada ( =5,5; Cv= 0,23); la inversión es lenta y escasa para conseguir un
desarrollo turístico ( =5,5; Cv= 0,16); aparece la descoordinación entre los planes y
programas de desarrollo que confluyen en un mismo espacio natural protegido
( =5,43; Cv= 0,21) y que la cooperación institucional para aplicar los fondos europeos
para el desarrollo sostenible es deficiente ( =5,38; Cv= 0,18).
300
Con respecto al resto de ítems a los cuales se llegó a un consenso en las
respuestas dadas por parte del grupo de expertos hay que señalar que los valores medios
de las mismas hacen que sus respuestas no aporten una información relevante a las
cuestiones planteadas al arrojan valores neutros.
Tras la primera circulación del cuestionario hubo, como hemos podido ver un
consenso en 8 de los 20 ítems estudiados. Tras la segunda circulación del cuestionario
el consenso se amplió a 15 ítems (Ver Gráfico 22).
Gráfico 22. Coeficiente de variación y valores medios ítems. (Bloque problemas ambientales)
0,45
0,40 86 92
91 89 97
0,35 87 102
Coeficiente de variación
95 96
88
0,30 98 104
100
0,25 90
105
0,20 101 93
103 99 94
0,15
0,10
0,05
0,00
1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00
Valores medios de las respuestas
301
También se consiguió un importante consenso sobre la excesiva presión por la
acumulación de visitantes en determinados periodos del año con un Cv=0,21, un
consenso que también se pone de manifiesto en la necesidad de limitar los visitantes
para evitar daños ambientales irreparables con un Cv=0,25. También se obtuvo
consenso en la incidencia del turismo sobre las explotación, los usos tradicionales y la
masificación de los visitantes a las zonas sensibles con un Cv=0,26, la excesiva
presencia de vehículos privados a motor y la dificultad en la gestión de residuos o
prestación de servicios en épocas de mayores visitas con un Cv=0,28.
Tras la primera circulación del cuestionario hubo, como hemos podido ver, un
consenso en 18 de los 24 ítems estudiados. Tras la segunda circulación del cuestionario
el consenso se amplió hasta 21 ítems (Ver Gráfico 23).
302
Gráfico 23. Coeficiente de variación y valores medios ítems. (Bloque actitud de los visitantes)
0,40
117 115
111 107 120
0,35 113 112
118
Coficiente de variación
0,30 106
109 123
0,25 121 122
114 116
0,20 125
124
129 126
0,15
0,10 108
119 128
0,05 110 127
0,00
1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00
Valores medios de las respuestas
Dentro de este grupo de ítems también aparecen algunos con un consenso algo
más débil que los anteriores y en los que las respuestas facilitadas por parte del grupo
de expertos arrojan unos valores en los que se manifiesta que los mismos están de
acuerdo con las afirmaciones realizadas. Tienen especial relevancia las respuestas
303
facilitadas por parte del grupo de expertos en relación a la masificación provocada por
la estacionalidad ( =5,86) y que se reclame por parte del turista que los servicios que
recibe sean gratuitos ( =5,71).
Tras la primera circulación del cuestionario hubo, como hemos podido ver, un
alto nivel de consenso en el grupo de preguntas. Dicho consenso se obtuvo en 31 de
304
los 33 ítems estudiados, llegando a los 32 ítems tras la segunda circulación del
cuestionario (Ver Gráfico 24).
Gráfico 24. Coeficiente de variación y valores medios ítems. (Bloque investigación e información)
0,35
140 138 150 134
136 132
0,30 131
142 145
160
Coeficiente de variación
0,00
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00
Valores medios de las respuestas
305
retroalimentación y evaluación que permitan conocer los efectos de lo ya realizado,
escasa investigación sobre políticas de gestión alternativas (Cv=0,19) y la falta de una
estrategia turística en la gestión (Cv=0,19).
En todos estos ítems, las respuestas por parte del grupo reflejan que están de
acuerdo con las mismas, destacando en la necesidad de profundizar en nuevos sistemas
de gestión de los flujos de visitantes con un valor medio de 6,07. También destacan, el
nivel de acuerdo con la afirmación planteada sobre la inexistencia de mecanismos de
retroalimentación y evaluación que permitan conocer los efectos de las acciones
llevadas a cabo y la necesidad de realizar más investigación sobre preferencias y
comportamiento de la demanda de destino y sobre la característica en origen; con unos
valores medios de 5,93. Otros ítems sobre los que se llegó a un consenso y el grupo de
expertos manifestó su acuerdo son el sesgo en la investigación hacia la conservación y
no hacia el desarrollo con un valor medio de 5,86 y en la falta de información estadística
fiable sobre aspectos básicos para la planificación y gestión turística sostenible con un
valor medio de 5,79.
También nos aparecen valores medios elevados, aunque con un menor consenso
que en los casos anteriores, en la insuficiencia en la dotación financiera para la
investigación (Cv=0,21 y =5,93).
306
ecosistemas ( =5,46), la falta de estudios de retroalimentación y evaluación de lo que
se ha hecho ( =5,36), la falta de estudios y planes sobre la capacidad de carga o la falta
de conocimiento de las repercusiones socioeconómicas del uso público y del turismo
en los parques nacionales ( =5,36).
Sobre las afirmaciones con suficiente consenso, pero descartadas por el valor
medio de las respuestas facilitadas por parte del grupo de expertos, están los problemas
metodológicos para determinar la capacidad de carga de los parques nacionales, la falta
de secciones fijas sobre turismo de naturaleza en los medios de comunicación y las
publicaciones erróneas y poco operativas de los distintos parques nacionales.
307
Gráfico 25. Coeficiente de variación y valores medios ítems. (Bloque conservación de recursos)
0,80
0,70
Coeficiente de variación 188 186
0,60
172
0,50 163 177
181 174 178
173 184
0,40 167 183
169 168
164
0,30 182
171 165
0,20
El mayor consenso en las respuestas dadas por parte del grupo de expertos se
alcanzó en la necesidad de incrementar las políticas de la administración ambiental
elevando la prevención y sensibilización con un Cv=0,15. La media de las opiniones
aportadas por los expertos arroja un resultado de 5,86, por lo que podemos decir que
están de acuerdo con dicha afirmación.
Con respecto a otras afirmaciones con menos consenso, pero dentro de los
parámetros que hemos determinado como aceptables, tenemos la afirmación de que un
desarrollo turístico insostenible contribuye con la alteración de las formas de vida
tradicionales arrojando un nivel en el que el grupo de expertos manifiesta estar bastante
de acuerdo con la misma.
Otros ítems con suficiente consenso y valores que manifiestan estar de acuerdo
con la afirmación son los excesos puntuales de la capacidad de carga ( =5,93), el
riesgo que supone el turismo no sostenible para el equilibrio de las poblaciones
naturales ( =5,93) o la falta de estudios sobre la capacidad de carga ( =5,57). Este
último ítem también se ve reafirmado por el impacto en espacio sensible por el exceso
de visitantes ( =5,36) y por los efectos negativos que provoca la presión de los
visitantes en los hábitats y espacios singulares ( =5,00).
308
También toman valores relevantes la falta de vigilancia en los parques
nacionales ( =5,36), las actuaciones de repoblación incorrectas ( =5,21), la puesta en
peligro de los recursos hídricos por culpa del turismo ( =5,21), la falta de personal que
aborde la sensibilización en los visitantes ( =5,14) y el riesgo de interferencia en la
fauna provocado por el turismo ( =5,07).
Los resultados que arrojan otros ítems con consenso suficiente, pero en los que
las respuestas medias del grupo de expertos arrojan resultados que no manifiestan
acuerdo ni desacuerdo con la afirmación, por lo que no tienen por qué influir en la
gestión turística de los parques nacionales.
6.2.8. Planificación
309
Gráfico 26. Coeficiente de variación y valores medios ítems. (Bloque planificación)
0,50
214 217 190
0,45 212
213 192
0,40 198
Coeficiente de variación 202 211
209
0,35
196 200
0,30 206
197 203
0,25 195 193
204 222
0,20 199
189 205
215
0,15
221
0,10 210 201 191 207
219 194 224
220 216
0,05
218 208 223
0,00
1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00
Valores medios de las respuestas
310
En todos estos ítems, los valores medios de las respuestas facilitadas por el
grupo de expertos arrojaron unos valores que manifestaban su conformidad con dichas
afirmaciones en lo que respecta a su efecto sobre la gestión turística de los parques
nacionales. Cabe destacar los valores medios en las afirmaciones de la falta de
incorporación de la sociedad local a la gestión de los parques ( =5,86), la falta de una
planificación turística conjunta de toda la red de parques nacionales ( =5,93), la
carencia de planificación adecuada del uso público con respecto a la capacidad de carga
de la zona ( =5,71) o la falta de gestión de los parques nacionales como elementos en
cuyos aledaños hay poblaciones que han de alcanzar cierto grado de desarrollo
( =5,71).
311
6.2.9. Formación
0,25 231
0,20 234
0,15 232
229 225
0,10
0,05
0,00
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00
Valores medios de las respuestas
312
Durante la segunda circulación del cuestionario también se consiguió un
consenso importante en la falta de formación del empresario turístico sobre
sostenibilidad de espacios protegidos, alcanzando un valor medio de 5,43.
6.2.10. Burocracia
Tras la primera circulación del cuestionario hubo, como hemos podido ver, un
alto nivel de consenso ya que, se alcanzó en 11 de los 13 ítems estudiados. Tras la
segunda circulación del cuestionario el consenso se amplió a 12 ítems (Ver Gráfico
28).
0,40 243
235
0,35 242
0,30 237
0,25 246
0,20 244 245
0,15
236 239
0,10
0,05 241 238 240
0,00
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00
Valores medios de las respuestas
313
El mayor consenso se consiguió en este bloque en la cuestión sobre la falta del
cumplimiento de las sanciones y el exceso de burocracia en la tramitación de
autorizaciones sobre actuaciones, en ambos casos con un Cv=0,15. Otros de los
mayores consensos se consiguió al abordar la falta de mentalidad de servicio por parte
de los trabajadores de la administración sobre el administrado (Cv=0,17) y en la actitud
funcionarial y burócrata existente en los patronatos (Cv=0,18).
Sobre todos estos ítems existió un acuerdo con las afirmaciones que en los
mismos se reflejaban, destacando, con un valor medio de 5,86 (exceso de burocracia
en la tramitación de la autorización de las actuaciones), un valor medio de 5,85 (falta
de mentalidad de servicio por parte del empleado de la administración con respecto al
administrado), la existencia de una mayor preocupación por la vigilancia que sobre la
información al turista, con un valor medio de 5,69 y con un valor medio de 5,38 la
existencia de una actitud funcionarial y burocrática en los patronatos.
314
de los parques que afectan a la gestión de los parques nacionales y sus zonas de
influencia socioeconómica como destino turístico.
Tras la primera circulación del cuestionario hubo, como hemos podido ver, un
alto nivel de consenso en 27 de los 34 ítems estudiados. Tras la segunda circulación
del cuestionario el consenso se amplió a 32 ítems (Ver Gráfico 29).
Gráfico 29. Coeficiente de variación y valores medios ítems. (Bloque funciones de los gestores)
0,40
280 268
249
0,35 269
270
Coeficiente de variación
0,30 250
253
257
266 248
0,25
263 271
0,20 267 281 276
261 275
255 251
0,15 279
262 252 274
0,10 254
273 256 278
0,05 260
264
272 259 265
258 277
0,00
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00
Valores medios de las respuestas
315
del parque, así como en lo referido a la búsqueda de otras técnicas o experiencias
surgidas en otros ámbitos geográficos (Cv=0,12). En todos estos ítems, el tratamiento
estadístico arrojó unos resultados en los cuales podemos interpretar que el grupo de
expertos están bastante de acuerdo con estas afirmaciones, exceptuando en la
intermediación entre agentes locales y los equipos gestores con la cual el nivel de
acuerdo sobre dicha afirmación es algo menor.
La mayor ratificación sobre los ítems evaluados aparece al plantear que entre
las funciones de los gestores debe estar la búsqueda de financiación y recursos ( =6,5).
También toman valores superiores a 6 las funciones de evitar la capacidad de carga, la
captación e incorporación de nuevas tendencias, técnicas o experiencias surgidas en
otros ámbitos geográficos, la definición de estrategias para integrar todo el proceso a
la población local y grupos de interés, garantizar el equilibrio entre la conservación y
aprovechamiento recreativo, la comunicación y coordinación con los actores
implicados en el proceso turístico, planificar y evaluar el uso público para orientar una
estrategia turística, conocer y dar a conocer los problemas de la zona y buscar
soluciones, favorecer un planteamiento integrado desde el punto de vista del espacio,
asegurar experiencias recreativas de conocimiento y descubrimiento acorde con la
capacidad de acogida a través de una programación de cada parque.
316
6.2.12. Líneas estratégicas
Tras la primera circulación del cuestionario, como hemos podido ver, se obtuvo
un elevado consenso, en 57 de los 59 ítems estudiados. Tras la segunda circulación del
cuestionario el consenso se amplió a 58 ítems (Ver Gráfico 30).
317
Gráfico 30. Coeficiente de variación y valores medios ítems. (Bloque líneas estratégicas)
0,35 293
310 337
311 286
314
0,30 287 334
290 288
328 336 303
0,25
Coeficiente de variación
298
284
296
291
299 295
0,20 320 297 307
326 321
318 306
317 338
0,15 304 313 305
309 294
325 322 315
335 289
308 331
0,10 327 324 316
339
301 312
340
323 319 282
0,05 300
285
333 283
329 332 330 302 292
0,00
1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00
Valores medios de las respuestas
Fuente: elaboración propia
Con respecto a otros ítems analizados con un menor grado de consenso, aunque
dentro de los límites establecidos como válidos y suficientes podemos encontrar como
el grupo de expertos está bastante de acuerdo ( =6,5) sobre la necesidad de realizar
estudios precisos de cada parque nacional para conocer su capacidad de carga turística.
También se obtienen opiniones que están bastante de acuerdo sobre la necesidad de
aumentar y mejorar la actual dotación de recursos humanos destinadas a la gestión de
los parques y fomentar la calidad y la sostenibilidad como ejes directores de los
proyectos ( =6,36), la necesidad de potenciar la imagen de la red de parques nacionales
como una marca de alto valor añadido, el conocimiento exhaustivo de la oferta y la
demanda turística y la necesidad de planificación turística específica para cada uno de
los parques nacionales como consecuencia de que cada uno tienes unas características
y problemática específica.
318
Sobre el resto de ítems en los que existe consenso, los datos también arrojan
que los expertos están de acuerdo o bastante de acuerdo con las mismas, aunque en un
grado algo menor de las reflejadas anteriormente, excepto sobre la necesidad de
aumento en las inversiones turísticas cuya respuesta arroja neutralidad y, por lo tanto,
no es concluyente para nuestro estudio.
Tras la primera circulación del cuestionario hubo, como hemos podido ver, un
alto nivel de consenso, en 10 de los 15 ítems estudiados. Tras la segunda circulación
del cuestionario el consenso se amplió a 13 ítems (Ver Gráfico 31).
350
0,30 352 345
0,25 343
0,20 347
354
0,15 344
351
353
0,10
346
0,05 355
348
0,00
1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00
Valores medios de las respuestas
319
El mayor consenso se consigue en la escasa información y señalización
existente adaptada para la lectura vía dispositivos móviles con un Cv=0,15 y en la
afirmación de que los portales institucionales de los parques nacionales son poco
atractivos para el turismo con un Cv=0,19. En ambos casos, sobre dichas afirmaciones,
las respuestas agregadas del grupo de expertos ponen de manifiesto que los mismos
están de acuerdo con dichas afirmaciones con unos resultados medios de 5,93 y 5,64
respectivamente.
Con respecto al resto de ítems sobre los que existe consenso, aunque menor, en
todos los casos el grupo de expertos está en un nivel de acuerdo aceptable con las
afirmaciones planteadas, excepto en el caso de que las limitaciones de acceso a redes
telemáticas dificultan el desarrollo del turismo en los parques nacionales, que arroja un
valor medio de 4,85 y la dificultad para realizar trámites de manera telemática para la
obtención de permisos que arroja un valor de 4,71.
320
Gráfico 32. Coeficiente de variación y valores medios ítems. (Bloque sector empresarial)
0,50
0,45
362
0,40 357 361
370
Coeficiente de variación
0,35 365
0,30 369 368
0,25
366
0,20
367
0,15
0,05 371
359 364 356
358
0,00
1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00
Valores medios de las respuestas
321
En otras de las afirmaciones con un menor grado de consenso, pero con un
grado de acuerdo sobre las mismas del grupo de expertos podemos encontrar la
carencia de mercadotécnica de los recursos turísticos que estos espacios ofrecen unido
a la capacidad de carga de los mismos ( =5,77) y el escaso conocimiento de los
operadores turísticos que venden o pueden vender servicios de uso público ligados a la
oferta turística del entorno ( =5,77).
Sobre los ítems que no ha existido consenso cabe destacar la falta del mismo en
la afirmación que reflejaba que las actividades turísticas de los parques deberían ser
públicas y sobre la afirmación que la explotación turística de los parques nacionales y
sus zonas de influencia socioeconómica no son rentables en términos económicos para
las empresas.
6.2.15. Participación
Tras la primera circulación del cuestionario no hubo, como hemos podido ver,
demasiado consenso, solo en 3 de los 12 ítems estudiados. Tras la segunda circulación
del cuestionario el consenso se amplió a 5 ítems.
322
Gráfico 33. Coeficiente de variación y valores medios ítems. (Bloque participación)
0,50
376
0,45
382
0,40 381
375
Coeficiente de variación
0,35 372
0,30 379
383
0,25
373
0,20
0,15 380 374
0,10 378 377
0,05
0,00
1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00
Valores medios de las respuestas
323
Tras la primera circulación del cuestionario no hubo, como hemos podido ver,
un alto nivel de consenso en el grupo de preguntas. Solamente se obtuvo consenso en
1 de los 7 ítems estudiados. En esta primera circulación el consenso se alcanzó en la
existencia de mecanismos que permiten aplicar las normas de manera equitativa y justa
(Cv=0,3) (Ver Gráfico 34).
Gráfico 34. Coeficiente de variación y valores medios ítems. (Bloque imperio de la ley)
0,45
0,40 385
387
0,35
Coeficiente de variación
0,25 386
0,20 388
0,15
384
0,10
0,05
0,00
1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00
Valores medios de las respuestas
324
6.2.17. Transparencia
0,35
397
0,30
0,25
396
0,20
0,15 393 395
0,10
0,05
0,00
1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00
Valores medios de las respuestas
325
6.2.18. Capacidad de respuesta
Gráfico 36. Coeficiente de variación y valores medios ítems. (Bloque capacidad de respuesta)
0,45
400
0,40 398
401
0,35
Coeficiente de variación
0,30
0,25
402
0,20
399
0,15
0,10
0,05
0,00
1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50
Valores medios de las respuestas
326
propuestos, e impactan positivamente en las poblaciones beneficiarias, cuyo
coeficiente de variación es de 0,34, algo más cercano al consenso.
Gráfico 37. Coeficiente de variación y valores medios ítems. (Bloque orientación al consenso)
0,34
407
0,33
Coeficiente de variación
405
0,32
0,31
403
0,30
404
0,29
406
0,28
1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50
Valores medios de las respuestas
Fuente: elaboración propia
327
como destino turístico sostenible, aunque en ambos casos el grupo de expertos
manifiesta su desacuerdo con dichas afirmaciones.
6.2.20. Equidad
328
Gráfico 38. Coeficiente de variación y valores medios ítems. (Bloque eficacia y eficiencia)
Coeficiente de variación
0,30 421
423 411
0,25
417
0,20 416
0,00
1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00
Valores medios de las respuestas
Sobre estos ítems en los que existe consenso, dada las respuestas recibidas,
podemos decir que el grupo de expertos en desacuerdo con las afirmaciones planteadas,
especialmente con la existencia de mecanismos para evaluar la satisfacción de la
población de las zonas de influencia socioeconómica, sobre la existencia de
procedimientos que permiten establecer el grado de importancia y urgencia de los
proyectos a desarrollar y también con la existencia de recursos que aseguren la
329
continuidad de la gestión en el futuro, sobre la existencia de mecanismo de intercambio
de aprendizaje, capacitación y entretenimiento, la existencia de mecanismos que
permitan la realización de una planificación eficiente y sobre que los proyectos se
realicen en el tiempo establecido. En opinión de los expertos, tampoco existen
mecanismos para evaluar los resultados obtenidos.
El resto de respuestas sobre los ítems arrojan valores neutros que no nos
permiten sacar una conclusión válida para nuestro estudio.
Por tanto, según los resultados que hemos obtenido en este grupo de cuestiones,
podemos ver que no existen mecanismos que midan la eficiencia y la eficacia sobre los
distintos aspectos de los parques nacionales. También, se considera que los proyectos
no se llevan a cabo en el tiempo establecido y que las gestiones de los recursos humanos
destinados a los parques no se basan en los principios de eficiencia y eficacia.
En cuatro de los ítems a los que se llegó a un consenso los resultados arrojan
desacuerdo por parte del grupo de expertos sobre las cuestiones planteadas. Por lo que
podemos decir que, en opinión de los expertos, no existen mecanismos para que los
actores y beneficiarios puedan informarse sobre los procesos, proyectos y recursos. Es
decir, no existe conocimiento sobre la responsabilidad del ente de gestión de sus
actuaciones ante instituciones, no están de acuerdo con que el ente de gestión rinda
cuentas periódicamente de sus actuaciones, decisiones y omisiones y no propicia su
compromiso de ser responsable de sus actuaciones dentro del ámbito financiero (Ver
Gráfico 39).
330
Gráfico 39. Coeficiente de variación y valores medios ítems. (Bloque rendición de cuentas)
0,35
428 430
0,30
Coeficiente de variación
431
0,25
0,20
0,15 433
0,10
429
432
0,05
0,00
1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50
Valores medios de las respuestas
Tras la primera circulación del cuestionario, como hemos podido ver, no hubo
consenso en ninguno de los 6 ítems planteados. Tras la segunda circulación del
cuestionario se consiguió el consenso en uno de los ítems estudiados, en concreto, sobre
la coherencia del plan estratégico con respecto a las particularidades del territorio (Ver
Gráfico 40).
331
Gráfico 40. Coeficiente de variación y valores medios ítems. (Bloque visión estratégica)
0,60
434
0,50
Coeficiente de variación 438 437
0,40
435 439
0,30
436
0,20
0,10
0,00
1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00
Valores medios de las respuestas
Fuente: elaboración propia
332
resultado medio de 5,8, por lo que el grupo de expertos está de acuerdo
con dicha afirmación. Este mismo valor tomo la necesidad de que
deberían existir líneas de financiación concretas orientadas a las
actividades realizadas en los parques nacionales y su entorno.
Sobre las respuestas facilitadas por parte del grupo de expertos se sacaron unas
conclusiones iniciales que fueron trasladas a los directores conservadores para que los
mismos respondieran bajo tres planteamientos. El primer planteamiento era saber si
estaban de acuerdo o no con lo planteado, en segundo lugar, conocer la importancia
que le daban a lo planteado y en tercer lugar en qué grado se estaban cumpliendo dichas
cuestiones en los parques nacionales que dirigían.
5
Frecuencia de la respuesta
0
1 2 3 4 5 6 7
Acuerdo con la afirmación. 1= completamente desacuedo
7=completamente de acuerdo
333
directores realiza su actividad, nos encontramos que, aunque nueve de ellos lo
consideran importante o muy importante en seis de ellos el cumplimiento es medio o
bajo (Ver Gráfico 42).
5
Frecuencia de la respuesta
3
Importancia
2
Cumplimiento
1
0
1 2 3 4 5 6 7
1= nada 7=mucho
0
1 2 3 4 5 6 7
Acuerdo con la afirmación. 1= completamente desacuedo
7=completamente de acuerdo
334
Cuando se les traslada a los directores de los parques la importancia que tiene
la coordinación entre las administraciones para superar las discrepancias burocráticas
y administrativas, nueve lo valoran con un alto grado de importancia, pero, sin
embargo, el nivel de cumplimiento de dicha coordinación no alcanza más allá de
niveles medios o bajo de cumplimiento (Ver Gráfico 44).
8
Frecuencia de la respuesta
7
6
5
4 Importancia
3
Cumplimiento
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7
1= nada 7=mucho
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7
Acuerdo con la afirmación. 1= completamente desacuedo
7=completamente de acuerdo
335
Cuando se aborda con los directores el tema de la necesidad de financiación por
parte de las administraciones, siete de los mismos coinciden en que es muy importante
para el desarrollo turístico de los parques nacionales, obteniendo unos resultados bajo
sobre su cumplimiento (Ver Gráfico 46).
6
5
4
3 Importancia
2
Cumplimiento
1
0
1 2 3 4 5 6 7
1= nada 7=mucho
7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7
Acuerdo con la afirmación. 1= completamente desacuedo
7=completamente de acuerdo
336
Cuando se les pidió a los directores de los parques que valoraran la importancia
que tienen la información y la sensibilización a través de campañas para los visitantes
con el ánimo de dar a conocer los valores de los parques nacionales todos coincidieron
en la importancia de las mismas. Con respecto a si se están llevando a cabo las mismas
o no, solamente un director considera que no se está haciendo nada respecto a dicha
cuestión, mientras que el resto valoraron las actuaciones que se estaban haciendo de
neutra o de manera que consideran que si se están ejecutando (Ver Gráfico 48).
6
5
4
3 Importancia
2 Cumplimiento
1
0
1 2 3 4 5 6 7
1= nada 7=mucho
7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7
Acuerdo con la afirmación. 1= completamente desacuedo
7=completamente de acuerdo
337
Al plantear a los directores la importancia y el nivel de cumplimiento de la
formación del personal las respuestas arrojaron que todos los directores consideran la
formación del personal como algo determinante para la gestión turística de los parques
nacionales. Esta importancia contrasta con las afirmaciones dadas sobre el nivel de
cumplimiento, ya que solamente tres afirman que hay cierto nivel de cumplimiento de
las mismas, mientras que el resto arrojan respuestas neutras o de poco cumplimiento
sobre la formación del personal (Ver Gráfico 50).
6
5
4
3 Importancia
2 Cumplimiento
1
0
1 2 3 4 5 6 7
1= nada 7=mucho
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7
Acuerdo con la afirmación. 1= completamente desacuedo
7=completamente de acuerdo
338
Al preguntar sobre la importancia y cumplimiento de los mismos nos
encontramos con que la mitad de los directores lo consideraba como muy importante y
tres más lo consideraban importante. En este caso, más de la mitad de los directores
consideran que sí se está cumpliendo esa multidisciplinariedad que se planteaba,
mientras que solamente dos consideran que no se está cumpliendo en nada (Ver Gráfico
52).
5
Frecuencia de la respuesta
3
Importancia
2
Cumplimiento
1
0
1 2 3 4 5 6 7
1= nada 7=mucho
339
Gráfico 53. Necesidad de participación grupos de interés en líneas estratégicas
5
Frecuencia de la respuesta
4
0
1 2 3 4 5 6 7
Acuerdo con la afirmación. 1= completamente desacuedo
7=completamente de acuerdo
2 Importancia
Cumplimiento
1
0
1 2 3 4 5 6 7
1= nada 7=mucho
340
completamente de acuerdo, pero solamente dos manifestaron estar en desacuerdo o
muy en desacuerdo con dicha afirmación (Ver Gráfico 55).
Frecuencia de la respuesta
3
0
1 2 3 4 5 6 7
Acuerdo con la afirmación. 1= completamente desacuedo
7=completamente de acuerdo
5
Frecuencia de la respuesta
3
Importancia
2
Cumplimiento
1
0
1 2 3 4 5 6 7
1= nada 7=mucho
341
Al plantear si la gestión de los parques nacionales se basa en la interacción de
varios actores, las relaciones horizontales entre ellos y equilibrio entre el poder público
y la sociedad, seis directores estaban de acuerdo o completamente de acuerdo con dicha
afirmación, mientras que ninguno de ellos afirmó estar en desacuerdo con las mismas
(Ver Gráfico 57).
0
1 2 3 4 5 6 7
Acuerdo con la afirmación. 1= completamente desacuedo
7=completamente de acuerdo
3
Importancia
2
Cumplimiento
1
0
1 2 3 4 5 6 7
1= nada 7=mucho
342
todos manifestaron estar de acuerdo con dicha afirmación en la que ocho de los diez
directores afirmaron estar muy de acuerdo o completamente de acuerdo con la misma
(Ver Gráfico 59).
0
1 2 3 4 5 6 7
Acuerdo con la afirmación. 1= completamente desacuedo
7=completamente de acuerdo
6
Frecuencia de la respuesta
3 Importancia
2 Cumplimiento
1
0
1 2 3 4 5 6 7
1= nada 7=mucho
343
Sobre la necesidad de limitar el flujo de visitantes y de tipo de actividades a
realizar a partir de políticas de conservación, siete de los diez directores están muy de
acuerdo o completamente de acuerdo, mientras que el resto está de acuerdo también
con dicha afirmación (Ver Gráfico 61).
7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7
Acuerdo con la afirmación. 1= completamente desacuedo
7=completamente de acuerdo
7
Frecuencia de la respuesta
4
Importancia
3
Cumplimiento
2
0
1 2 3 4 5 6 7
1= nada 7=mucho
344
También hemos considerado preciso analizar las diferencias existentes entre la
importancia dada por parte de los directores y el nivel de cumplimiento de las mismas
podemos ver como existen cuestiones en las cuales las diferencias entre importancia y
cumplimiento son mayores que en otros.
345
También existen diferencias importantes en la coordinacion de las distintas
administraciones y la realización de estudios de mercado.
346
CONCLUSIONES FINALES
Conclusiones de la parte teórica
349
Estado y las CC. AA., inclinándose la balanza del lado de estas últimas al
quedar amparadas por la Constitución Española.
Se pone de manifiesto que existe un problema de recursos en los espacios
naturales protegidos, en general, y en los parques nacionales, en particular,
tanto en España como en el resto del mundo. Este problema, que es de base
financiera, repercute de manera importante en todos los ámbitos de la
sostenibilidad de los parques nacionales.
Para superar los problemas que las fluctuaciones económicas pueden
generar en la asignación de presupuestos públicos a los parques nacionales
se hace necesario conseguir recursos que repercutan en la propia
sostenibilidad de los mismos. Por tanto, habría que modificar el modelo de
gestión hacia otro que tenga la capacidad de generar recursos, tanto para el
propio mantenimiento de los parques, como para el desarrollo de las zonas
de influencia del mismo e incluso, como ocurre en otros modelos de gestión,
que pueda ayudar a la sostenibilidad de aquellos espacios con menor
atractivo turístico o menor capacidad de generar recursos financieros.
El turismo es un sector económico en auge y con un peso en la economía
mundial y española muy importante, siendo considerado un sector
estratégico de primer orden. En el caso de los espacios naturales protegidos
las cifras turísticas tienen unas tasas de crecimiento incluso superiores a las
del resto del sector.
El turismo es, sin lugar a dudas, un instrumento válido para conseguir un
salto cuantitativo y cualitativo en los recursos que pueden generar los
parques y sus entornos. El turismo tiene la capacidad de generar los recursos
financieros necesarios como para incrementar y mantener los medios
humanos y materiales que ayuden a la conservación de estos espacios. Del
mismo modo, el turismo tiene la capacidad de posibilitar que los entornos
se desarrollen a partir de una economía de servicios, provocando que la
sociedad que los habite se conciencie más sobre la necesidad de mantener y
conservar el núcleo central de lo que puede ser un modo de vida para
muchos de sus miembros si se consigue un desarrollo turístico adecuado.
350
Es por ello que los parques nacionales deberían ser tratados como destinos
turísticos prioritarios, mediante la creación de productos turísticos que los
sustenten basados en sus principios y valores. Hay que realizar un desarrollo
de las herramientas de gestión de los espacios naturales protegidos en
general, y de los parques nacionales en particular, favoreciendo una mayor
presencia del turismo dentro del uso público permitido, ya que en muchos
casos no se ha contemplado el turismo como parte de la gestión que se debe
hacer de los parques.
Para lo anterior, se puede partir de ejemplos modelo que existen en el mundo
y tratar de implementarlos en los parques nacionales españoles. Un primer
paso debe ser el de realizar estudios que permitan profundizar en las
posibilidades turísticas de los parques nacionales y las actividades que en
los mismos se puedan desarrollar. A partir de ese momento, sería
fundamental desarrollar un análisis de mercado que ponga de manifiesto la
demanda turística con el ánimo de adecuar la oferta y diseñar un producto
turístico lo suficientemente competitivo.
En la actualidad no se puede admitir un modelo de gestión turística de los
parques nacionales que no aborde de manera clara los principios de buena
gobernanza. No se puede concebir un adecuado desarrollo turístico de estas
áreas protegidas si no es a partir de una gestión basada en los principios de
buena gobernanza que apuntale los pilares identificables en cualquier
destino turístico sostenible.
Se hace imprescindible que se cumplan dichos principios con el ánimo de
implicar a los distintos grupos de interés en el diseño y ejecución de una
gestión que ayude a desarrollar zonas con poco progreso económico y social
y así poder afianzar la población al territorio y dar la posibilidad a estas
áreas protegidas de ser destinos turísticos relevantes y no convertirse en
zonas aisladas de la sociedad destinadas únicamente a visitas puntuales y
usos tradicionales.
Esta buena gobernanza es fundamental para el desarrollo turístico de los
parques nacionales porque da la posibilidad de diseñar un proyecto común
351
en el que todos los agentes se sientan partícipes de las acciones que se
realicen, susceptible de ser desarrollado como un destino turístico sostenible
en el tiempo cuya supervivencia social, medioambiental y económica esté
garantizada.
Carencias en Infraestructuras
Sería necesario mejorar y hacer más accesibles los parques nacionales a partir
del transporte público para que así pudieran llegar personas que no tienen la posibilidad
desplazarse de otra manera. Este tipo de accesos permitiría un mayor control del uso
de la capacidad de carga frente al acceso individual. Unido a lo anterior, también habría
que facilitar el acceso a los parques a las personas con movilidad reducida de cara a
conseguir un acceso universal.
352
Barrera Legal
353
Coincidimos con los directores de los parques en la necesidad de mejorar la
coordinación entre las distintas administraciones en cuanto a permitir una mayor
explotación del destino turístico pero asegurando los recursos compartidos necesarios
para salvaguardar el valor biológico del entorno natural protegido.
Carencias Financieras
Por otro lado, hasta ahora, la visión del empresario turístico privado es que la
oferta de actividades y servicios realizados dentro de los parques nacionales no resulta
rentable. Sería importante desarrollar una línea de ayudas para la financiación de
proyectos turísticos que lleguen de manera adecuada, en tiempo y cantidad, con el
ánimo de que los promotores turísticos privados comiencen a cambiar la visión sobre
la rentabilidad que pueden tener sus actividades en los parques nacionales, ya sean
privadas o a partir de concesiones administrativas, y con ello conseguir un mayor
desarrollo turístico.
Para que el deterioro medioambiental sea el mínimo posible hay que controlar
la afluencia de visitantes puesto que, en muchos casos, existe demasiada presión por la
acumulación de turistas y vehículos en determinados períodos del año, lo que repercute
en la calidad de las visitas y en la propia sostenibilidad medioambiental del destino.
Este exceso de visitantes termina por incidir también en uno de los valores
fundamentales de los parques nacionales, que no es otro que las explotaciones y los
usos tradicionales que se desarrollan dentro de los mismos, eliminando uno de los
atractivos turísticos de los parques.
355
El primer paso para superar este exceso de presión del visitante consistiría en
realizar un seguimiento de los impactos ambientales que los visitantes provocan para
así poder corregir y limitar su presencia y no deteriorar un entorno que sí es atractivo
pero que podría dejar de serlo si no se mantiene en las condiciones necesarias.
Carencia de Formación
356
Para evitar este tipo de actitudes es necesario un mayor nivel educativo en el
ámbito ambiental de los visitantes y de la sociedad en general para así concienciar a los
potenciales visitantes de los valores de los espacios naturales protegidos y fomentar el
abandono de actitudes que provocan impactos importantes en sus visitas o que
simplemente no hacen que las visitas sean tan productivas como pudieran llegar a ser
si se tuviera el conocimiento necesario de la realidad y de los valores de los parques
nacionales.
Pero algo que se considera clave para poder desarrollar una gestión amplia de
los parques nacionales es que los mismos tengan un perfil polifacético o sean apoyados
por un equipo multidisciplinar para así poder abarcar los distintos aspectos que hay que
tener en cuenta en su gestión, desde la conservación como elemento clave hasta el
desarrollo turístico como punto básico del desarrollo de los territorios.
Dentro del ámbito turístico, los directores podrían hacer una mejor gestión
turística del parque a través de la realización de planes de divulgación y promoción.
Deben participar en la planificación de estrategias turísticas como principales
conocedores de los mismos, estructurar la oferta turística, tratar de casar la oferta y la
demanda mayorista de los parques nacionales como destinos turísticos, asegurar que
existan experiencias recreativas y turísticas diversas y realizar un control del exceso de
carga en los parques.
358
El desarrollo de la información también es importante, ya que existe una
carencia importante de información fiable sobre aspectos indispensables para una
correcta gestión turística, desde datos estadísticos hasta la evolución de los impactos
de las visitas.
Barrera Burocrática
359
las distintas administraciones para así plasmar y orientar las políticas hacia un mismo
fin con unos objetivos mutuos y claros. Dentro de las estrategias que debe seguir la
gestión turística en los parques nacionales se encuentra la de hacer partícipes a los
integrantes de la población local para así implicarles en su desarrollo y conseguir que
se conviertan en herramientas de apoyo y no en enemigos de los mismos.
360
que, aunque se le da una importancia muy elevada, el cumplimiento de dicha
participación no alcanza unos niveles altos.
Barrera TICs
Hemos podido ver cómo las TICs tienen poca penetración dentro del ámbito de
los parques nacionales, representando un camino al que aún le falta mucho por recorrer.
La escasez de información en Internet sobre las actividades que se pueden realizar en
los parques, es algo que debe ser corregido de manera urgente ya que esta red representa
la principal fuente de información para los turistas.
361
se tiene un importante desconocimiento a cerca de los servicios que se pueden prestar
en los parques nacionales y de las técnicas mercadotécnicas adecuadas.
362
Este sentimiento de exclusión se ve acrecentado por la inexistencia de
mecanismos y procedimientos para solucionar los distintos conflictos que
aparecen en la gestión de los parques nacionales, que pudieran ser una manera
de participar en la gestión, aunque fuera en un segundo orden.
363
A la hora de analizar la visión estratégica que se tiene dentro de la gestión
turística de los parques nacionales los planes no son coherentes con las
particularidades del territorio. Esta coherencia es fundamental en cualquier
destino turístico, pero más aún cuando hablamos de destinos tan singulares
como son los parques nacionales.
Una vez que los encargados de tomar decisiones estén convencidos de que una
gestión turística de los parques nacionales sería beneficiosa para todos los agentes, el
siguiente paso sería diseñar un modelo de gestión turística basado en una buena
gobernanza a través de la participación de todos los agentes en situación de igualdad,
es decir, abandonando las políticas verticales y creando modelos participativos, en los
que los directores de los parques sean legitimados para realizar las aportaciones que
consideren necesarias para mejorar su gestión.
364
A partir del diseño de un modelo de gestión basado en la gobernanza habría que
realizar un estudio pormenorizado de los parques en el que se analizaran sus potenciales
turísticos, la demanda latente que pudiera existir sobre los parques, y la situación de su
oferta y la de su entorno, para así desarrollar políticas turísticas que hagan que
confluyan la oferta y la demanda.
365
LIMITACIONES E INVESTIGACIONES FUTURAS
A la hora de desarrollar esta investigación, se han encontrado diversas
limitaciones que se relacionan a continuación:
369
BIBLIOGRAFIA
Referencias bibliográficas
373
Balmford, A., Green, J. M., Anderson, M., Beresford, J., Huang, C., Naidoo, R.,
Walpole, M. y Manica, A. (2015). Walk on the wild side: estimating the global
magnitude of visits to protected areas. Plos Biol, 13.
Barbini, B.; Biasone, A.; Cacciutto, M.; Castellucci, D.; Corbo, Y. y Roldán, N. (2011).
Gobernanza y turismo: análisis del estado del arte. Simposio internacional
gobernanza y cambios territoriales: experiencias comparadas de migración de
amenidad en las américas. Pucón, Chile. 20 al 22 de octubre de 2011. Centro
de Investigaciones Turísticas: 111-125.
Benayas, J., Álamo M., Muñoz, M., García, D., Tejedo, P., Díaz, M., Asensio, M. y
Esteban, A. (2006). Análisis de los modelos de uso público de la red de parques
nacionales. Proyectos de investigación en parques nacionales: 2003-2006.
Bengoechea A. (2010). Planificación del uso turístico de los Parques Nacionales
españoles. XII Congreso Internacional de Turismo Universidad y Empresa.
Universidad Jaume I, Castellón.
Bioret, F.; Cibien, C.; Grénot, J.C.; Lecomte, J. (1998). Una guía para la gestión de
Reservas de Biosfera: una metodología aplicada a las Reservas de Biosfera
Francesas. Compendio MAB 19. París: UNESCO.
Blanco, R. (2002): Red de Parques Nacionales, La Actividad Turística Española en
2001, Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo, 605-618. Visto
en Aparicio, M., 2012. El reto del turismo en los espacios naturales protegidos
españoles: la integración entre conservación, calidad y satisfacción (tesis
doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Blanco, R. (2006). El turismo de naturaleza en España y su plan de impulso. Estudios
turísticos, 169-170, 7-38.
Bonache, J., De Mingo-Sancho, G., Serrada, J., Amengual, P., Perales, J., Martínez, R,
Rodado, S. y Albornos, E. (2016). El seguimiento y la evaluación a largo plazo
en la Red española de Parques Nacionales. Ecosistemas, 25(1), 31-48.
Borrini-Feyerabend, G., Dudley, N., Jaeger, T., Lassen, B., Pathak Broome, N.,
Phillips, A., y Sandwith, T. (2013). Governance of Areas: From understanding
to action. Best Practice Protected Area Guideline Series, 20. Gland: IUCN.
Bravo, M. y Arrieta, J. J. (2003). El método delphi. su implementación en una estrategia
didáctica para la enseñanza de las demostraciones geométricas. Revista
Iberoamericana de Educación, 35 (3).
Butler, R., y Boyd, S. W. (2000). Tourism and national parks. Chichester: Wiley.
Cabero, J. e Infante, A. (2014). Empleo del método delphi y su empleo en la
investigación en comunicación y educación. Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, 48, 1–16.
Cáceres, P. (2014). La Red Natura 2000. Una guía para comunicadores. Madrid,
España:SEO/Birdlife.
Camisón, C. y Monfort V. M. (1996). La calidad en el turismo español: Balance y
prospectiva de la investigación. Estudios Turísticos, 128, 129–164.
374
Campón, A. M. (2014). La lealtad hacia los destinos de turismo rural: un estudio
causal de sus determinantes bajo el enfoque transaccional y relacional del
marketing (tesis doctoral). Universidad de Extremadura.
Canals, D. (1997). La polémica jurisprudencia del tribunal constitucional en materia de
espacios naturales protegidos: competencias estatales versus competencias
autonómicas. Revista de administración pública,142, 305-351.
Casas, J. (2008). El valor de la red de parques nacionales. Una aportación a la
estimación de los efectos socioeconómicos de la conservación del patrimonio
natural. Ambienta, 76, 44-53.
Cerradelo, L. B., Castrillón, M. I. D., y Canto, A. G. (2015). Propuesta de indicadores
de recursos de competitividad turística en los espacios naturales
protegidos. Pasos, 13(4), 947-957.
Cerrillo, A. (2005). La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Madrid: Instituto
Nacional de Administración Pública (INAP).
Ciocănea, C. M., Sorescu, C., Ianoşi, M., y Bagrinovschi, V. (2016). Assessing Public
Perception on Protected Areas in Iron Gates Natural Park. Procedia
Environmental Sciences, 32, 70-79.
Cobo, B. (2003). Significado de las medidas de posición central para los estudiantes
de secundaria (tesis doctoral). Universidad de Granada.
Cobo, F. y Aparicio, M. (2014). Los parques nacionales españoles, catalizadores del
turismo sostenible. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 47, 511-534.
Comisión Europea. (2002). Documento de trabajo de la Comisión sobre Natura
2000. Recuperado de:
http://ec.europa.eu/environment/nature/info/pubs/docs/nat2000/2002_faq_es.p
df.
Crespo, E. (2007). Turismo y uso público en la Red de Parques Nacionales. Reflexiones
sobre una encrucijada. Ambienta, 62, 64-73.
Cuadrado, J. y López, J. (2015). El turismo, motor del crecimiento y de la recuperación
de la economía española. Documento de trabajo 4/2015. Instituto universitario
de análisis económico y social. Documentos de trabajo, 4, 1-29.
Dalkey, N., y Helmer, O. (1963). An Experimental Application of the Delphi Method
to the Use of Experts. Management Science, 9 (3), 458-467.
Deguignet M., Juffe-Bignoli D., Harrison J., MacSharry B., Burgess N. y Kingston N.
(2014). 2014 United Nations List of Protected Areas. Cambridge: UNEP-
WCMC.
Dudley, N. (Ed.) (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de
áreas protegidas. Gland: UICN.
Durán, C. (2010). Proyecto de gobernanza para el sector turismo. Madrid: OMT.
375
Durán, C. (2013). Governance for the tourism sector and its measurement. UNWTO
Statistics and TSA .Issue Paper Series. Recuperado de
http://statistics.unwto.org/en/content/papers
Dwyer, L., y Kim, C. (2003). Destination competitiveness: determinants and
indicators. Current issues in tourism, 6 (5), 369-414.
Eagles, P., McCool, S. y Haynes, C.(2002). Turismo sostenible en áreas protegidas:
directrices de planificación y gestión. Madrid: OMT.
Eagles, P. (2009). Governance of recreation and tourism partnerships in parks and
protected areas. Journal of Sustainable Tourism, 17 (2), 231–248.
Eagles, P. F., y McCool, S. F. (2002). Tourism in national parks and protected areas:
Planning and management. New York: CABI.
Echebarría, K. (2004). Objetivar la gobernanza: funciones y metodología. Una
aproximación a la objetivación del análisis institucional a través de indicadores
de gobernabilidad. Documento presentado en el IX Congreso Internacional del
CLAD. Madrid.
EUROPARC-España. (2005a). Procedimiento de asignación de las categorías de
manejo UICN a los espacios naturales protegidos. Oficina Técnica de
EUROPARC-España. Recuperado de
http://www.redeuroparc.org/system/files/shared/categorias_uicn.pdf
EUROPARC-España. (2005b). Manual sobre conceptos de uso público en espacios
naturales protegidos. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez.
EUROPARC-España. (2007a). Herramientas para la comunicación y la participación
social en la gestión de la Red Natura 2000. Madrid: Fundación Fernando
González Bernáldez.
EUROPARC-España. (2007b). Carta Europea de Turismo Sostenible. Recuperado de
http://www.redeuroparc.org/actividades/carta-europea-turismo-sostenible
EUROPARC-España. (2009). Un siglo de Parques Nacionales. Madrid: Organismo
Autónomo de Parques Nacionales.
EUROPARC-España. (2014). Anuario 2013 del estado de las áreas protegidas en
España. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez.
EUROPARC-España. (2015). Sistema de adhesión de las agencias de viajes a la CETS.
Recuperado de
http://www.redeuroparc.org/system/files/shared/SistAdhesIIFase-FINAL.pdf
EUROPARC-España. (2016a). Bases de datos de espacios naturales protegidos.
Recuperado de
http://www.redeuroparc.org/observatorio/consultaespaciosprotegidos
EUROPARC-España. (2016b). Bases de datos de espacios naturales adheridos a la
CETS. Recuperado de http://www.redeuroparc.org/actividades/carta-europea-
turismo-sostenible/espacios-naturales-protegidos-acreditados
376
EUROPARC-España. (2016c). Base de datos de empresas adheridas a la CETS.
Recuperado de http://www.redeuroparc.org/actividades/carta-europea-turismo-
sostenible/empresas-adheridas-a-la-cets
EUROPARC-España. (2016d). Revista técnica de los espacios naturales
protegidos,39, Madrid: Fundación Interuniversitaria Fernando González
Bernáldez.
European Geoparks Network. (2016). Global Geoparks Networks. Recuperado de
http://www.europeangeoparks.org/
Exceltur. (2016). Índice sintético del PIB turístico esapñol (ISTE). Recuperado de
http://www.exceltur.org/indice-sintetico-del-pib-turistico-espanol-iste/
Farinós, J. (2008). Gobernanza territorial para el Desarrollo Sostenible: Estado de la
Cuestión y Agenda. Boletín de la asociación de geógrafos españoles, 46, 11-
32.
Fernández, J. y Pradas, R. (2000). Historia de los Parques Nacionales españoles. La
Admnistración conservacionista (1896-2000). Madrid: Organismo Autónomo
de Parques Nacionales.
Fernández, A., Pardo, C., Martín, E. y Cocero D.(2011). Ordenación del territorio y
medioambiente. Madrid: UNED
Fernández, V. y Silva, R. (2015). Criterios para la identificación y selección de paisajes
españoles susceptibles de ser incluidos en la lista del patrimonio mundial de la
UNESCO. Boletín de la asociación de geógrafos españoles,68, 253-278.
Flores, D. (2008). Segmentación del turismo en parques naturales como estrategia de
competitividad. Un análisis comparado en Andalucía. Papers de Turisme, 43–
44, 69–81.
Flores, D. (2009). Competitividad sostenible de los espacios naturales protegidos como
destinos turísticos : un análisis comparativo de los parques naturales Sierra de
Aracena y Picos de Aroche y Sierras de Cazorla, Segura y Las VIllas(tesis
doctoral). Universidad de Huelva.
Flores, D. (2010). Factores de desarrollo turístico actual y futuro de los Parques
Naturales Andaluces de Montaña. Revista de estudios regionales, 87, 157-185.
Flores, D. y O Barroso, M. (2009). Una revisión de la política turística española:
pasado, presente y retos de futuro. Papers de turisme, 46, 7-21.
Florido, G. y Lozano, P. (2005). Las figuras de protección de los espacios naturales en
las CC.AA.españolas: una puesta al día. Boletín de la asociación de geógrafos
españoles, 40, 57-81.
Font, X., Cochrane, J., y Tapper, R. (2004). Pay per nature view: Understanding
tourism revenues for effective management plans. Leeds: Leeds Metropolitan
University.
Foronda, C. y García, A. (2009). La apuesta por la calidad como elemento diferenciador
en los destinos turísticos: planes renovados. Cuadernos de Turismo, (23), 89–
110.
377
Gallego, L. y Juliá, J.F. (2003). Principios cooperativos y eficacia económica . Un
análisis Delphi en el contexto normativo español. CIRIEC-España, Revista de
Economía Pública, Social y Cooperativa, 44, 231-259
García B. (2005). Características diferenciales del producto turismo rural. Cuadernos
de turismo, 15, 113–133.
García, M., Guijarro, L., López, J. y Rico, J. (2013). Guía Apia de la legislación
ambiental. Madrid: DIVULGA.
Garzón, R. y Arias, E. (2008). La planificación y ordenación del uso. Cuadernos de
turismo, 21, 33-65.
Global Geoparks Network. (2010). Guidelines and Criteria for National Geoparks
seeking UNESCO’s assistance to join the Global Geoparks Network (GGN).
París: UNESCO.
Gómez-Limón, J., Múgica, M. y De Lucio, J. (2000). Los espacios naturales protegidos
del Estado español en el umbral del siglo XXI. De la declaración a la gestión
activa. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez.
Gómez-Limón, J. (2010). Gestión de visitantes en espacios naturales protegidos. XII
Congreso Internacional de Turismo Universidad y Empresa. Universidad
Jaume I, Castellón.
Gómez-Limón, J., Guzmán, A. y De Andrés, Á. (2010). Guía para la adhesión de las
empresas turísticas a la Carta Europea de Turismo Sostenible en espacios
protegidos. Madrid: Fundación Interuniversitaria Fernando González
Bernáldez.
Gómez-Limón, J. y García, D. (2014). Capacidad de acogida de uso público en los
espacios naturales protegidos. Madrid: Organismo Autónomo Parques
Nacionales.
Graham, J., Plumptre, T. y Amos, B. (2003). Principles for Good Governance in the
21st Century. Policy brief, 15(6).
Gruber, G y Benayas, J, (2000). Diagnóstico de los planes de uso público en los
Espacios Naturales Protegidos, Seminario sobre la investigación y el
seguimiento en los Espacios Naturales del siglo XXI en Aparicio, M. (2012).
El reto del turismo en los espacios naturales protegidos españoles: la
integración entre conservación, calidad y satisfacción (tesis doctoral).
Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Hidalgo, S. (2006). Uso Público en Parques Naturales. Análisis comparado de
Andalucía y de Castilla y León (tesis doctoral). Universidad de Granada,
Granada.
Hidalgo, S. (2014). Los espacios protegidos y sus figuras de protección en España:
implicaciones para su gestión y financiación. Una aproximación a la provincia
de León. International Conference on Regional Science. AECR, Zaragoza.
Honey, M. (1999). Ecotourism and sustainable development: Who owns paradise?
Washington, USA: Island Press.
378
Hunter, C. (1997). Sustainable tourism as an adaptive paradigm. Annals of Tourism
Research, 24(4), 850–867.
Instituto de Aragón de Estadística, IAEST. (2016). Número de visitantes a los parques
nacionales en España. Recuperado de
www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/organismos/.../docs/.../04070502.X
LS
Instituto de Estudios Turísticos, IET. (2004). Plan Integral de Turismo Rural.
Recuperado de http://www.tourspain.es/es-
es/VDE/Documentos%20Turismo%20Rural%202014/Plan%20Integral%20de
%20Turismo%20Rural%202014.pdf.
Instituto Nacional de Estadística, INE. (2016a). INE base/servicios/ hosteleria y
turismo. Recuperado de
http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=125
4735576863
Instituto Nacional de Estadística, INE. (2016b). INE base/servicios/ hosteleria y
turismo/ Alojamienttos de turismo rural: encuesta de ocupación e índice de
precios. Recuperado de
http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=12
54736176963&menu=ultiDatos&idp=1254735576863
Instituto Nacional de Estadística, INE. (2017). INE base/servicios/hostelería y turismo.
Recuperado de: http://www.ine.es/dynt3/inebase/index.htm?padre=3617
Iniesta, P. (2001). Parques Nacionales: crónica bibliográfica de su régimen jurídico.
Observatorio Medioambiental, 4, 404-414.
Instituto Geológico y Minero de España. (2016). Geoparques. Recuperado de
www.igme.es.
Iojă, C. I., Pătroescu, M., Rozylowicz, L., Popescu, V. D., Vergheleţ, M., Zotta, M. I.,
& Felciuc, M. (2010). The efficacy of Romania’s protected areas network in
conserving biodiversity. Biological Conservation, 143(11), 2468-2476.
Jafari, J. (2005). El turismo como disciplina científica. Política y sociedad, 42 (1), 39-
56.
Kooiman, J. (2003). Governing as Governance, Conferencia Internacional
Gobernanza, Democracia y Bienestar Social. Barcelona, Institut Internacional
de Governabilitat de Catalunya.
Landeta, J. (1999). El método Delphi. Barcelona: Ariel.
Lane, B. (1994). Sustainable rural tourism strategies: A tool for development and
conservation. Journal of Sustainable Tourism, 2(1–2), 102–111.
Lausche, B. y Burhenne-Guilmin F. (2011). Guidelines for Protected Areas
Legislation. Environmental Policy and Law. Gland: IUCN.
León, C. (1996). Double Bounded Survival Values for Preserving the Landscape of
Natural Parks. Journal of Environmental Management, 46, 103–118.
379
Lindberg, K., y Halpenny, E. (2001). Protected area visitor fees: overview.
Cooperative Research Centre for Sustainable Tourism, Griffith University.
Linstone, H. y Turoff, M. (2002). The Delphi Method - Techniques and applications.
Reading, MA: Addison wesley publishing.
Locke, H. y Dearden, P. (2005). Rethinking protected area categories and the new
paradigm. Environmental Conservation , 32(1), 1-10.
Lockwood, M. (2010). Good governance for terrestrial protected areas: A framework,
principles and performance outcomes. Journal of Environmental Management,
91(3), 754-766.
López, A.(2010). Validación mediante método delphi de un cuestionario para conocer
las experiencias e interés hacia las actividades acuáticas con especial atención
al windsurf, Ágora para la EF y el deporte,12 (1), 75-96.
Lovari, S. y Cassola F. (1975). National conservation in Italy: the existing national
parks and other protected areas. Biological Conservation, 8(2), 127–42.
Luzano, B. (2014). Ley 30/2014, de 3 de diciembre, de Parques Nacionales: cinco
reformas clave. Recuperado de http://www.gomezacebo-pombo.com
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, MAGRAMA (2016a).
Red Natura 2000. Recuperado de
http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/espacios-protegidos/red-
natura-2000/
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, MAGRAMA, (2016b).
Los Parques Nacionales españoles. Recuperado de
http://www.magrama.gob.es/es/red-parques-nacionales/nuestros-
parques/default.aspx
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, MAGRAMA. (2016c).
OAPN: Participación pública. Recuperado de
http://www.magrama.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/participacion-
publica/
Mangano, S. (2006). El turismo en los espacios naturales protegidos. Análisis de los
objetos de consumo turístico y del comportamiento de los turistas en los
parques naturales de Liguria (tesis doctoral). Girona, Universitat de Girona.
Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, MAPAMA.
(2017a). Nuestros parques nacionales. Recuperado de
http://www.mapama.gob.es/es/red-parques-nacionales/nuestros-parques/
Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, MAPAMA.
(2017b). Áreas protegidas por instrumentos internacionales. Recuperado de
http://www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/temas/espacios-
protegidos/espacios-protegidos-por-instrumentos-internacionales/
Martínez, E. (2003). La Técnica Delphi como estrategia de consulta a los implicados
en la evaluación de programas. Revista de Investigación Educativa, 21(2), 449–
463.
380
Martínez, V. y Blanco, R. (2013). Hacia una gestión sostenible de las actividades
turísticas en los espacios rurales y naturales. Revista Internacional de
Organizaciones, 10, 131-155.
Maurín, M., Olaizola Fernández, A. y Seoane Moro, J. L. (2010). Los espacios
naturales progegidos. En Atlas temático de España. 2010 (pp. 13-105). Madrid:
Nobel.
Mayntz, R. (1998). New challenges to governance theory. European University
Institute, The Robert Schuman Centre - Jean Monet Chair Papers, 50.
Millán, M., (2001). Interrelación entre la actividad turística y los espacios naturales
protegidos. Cuadernos de Turismo, 7, 93-110.
Mollá, M., (2015). Las políticas de parques nacionales en España. ERIA, 97, 157-171.
Mondéjar, J., Vargas, M., Mondéjar, J. A., y Cordente, M. (2009). Medición del
impacto de la actividad turística en espacios naturales de Castilla-La Mancha.
Revista Desarrollo Local Sostenible (DELOS), 2(6), 73-89.
More, T. A. (2005). From Public to Private: Five concepts of park management and
their consequences. The George Wright Forum, 22(2), 12-20.
Muga, J. L. (2007). El nuevo régimen jurídico de los Parques Nacionales. En Estudios
jurídicos de Derecho Urbanístico y Medioambiental. Madrid: Montecorvo.
Mulero, A. (2004). Iniciativas internacionales para la protección de espacios naturales.
Un análisis crítico de su aplicación en España. Documents d'Anàlisi
Geogràfica, 44, 167-187.
Muñoz, J.C. (2001): Turisme i oci en espais naturals protegits. Girona, Universitat de
Girona, memoria de investigación de doctorado inédita, en Muñoz, J. C., 2008.
El turismo en los espacios naturales protegidos españoles, algo más que una
moda reciente. Boletín de la asociación de geógrafos españoles, 46, 291-304.
Muñoz, J. C. (2007). Turismo y sostenibilidad en espacios naturales protegido:la
Carta Europea del Turismo Sostenible en la Zona Volcánica de la Garrotxa y
el Plan de Desarrollo Sostenible en Cabo de Gata-Níja (tesis doctoral).
Universidad de Girona, Girona.
Muñoz, J. C. (2008). El turismo en los espacios naturales protegidos españoles, algo
más que una moda reciente. Boletín de la asociación de geógrafos españoles.,
46, 291-304.
Muñoz, M. y Benayas, J. (2006). Memoria proyecto de investigación: Análisis
comparativo de los modelos de gestión del uso público en parques nacionales.
Universidad Autónoma de Madrid.
Muñoz, M., y Benayas, J. (2007). Nuevos retos y oportunidades para la financiación
de los servicios de uso público en los espacios naturales protegidos.
Ecosistemas, 16(3), 125-136.
Muñoz, M. y Benayas, J. (2012). El uso público en la red de parques nacionales de
España. Madrid: Organismo Autónomo de Parques Nacionales.
381
National Parks Service. (2016). National Parks Service. Recuperado de
https://www.nps.gov/
Newsome, D., Moore, S. y Dowling, R. (2012). Natural area tourism. Bristol-Buffalo-
Toronto: Channel View Publications.
O Barroso, M. y Flores, D. (2007). La política turística como parte de la política
económica. Revista de análisis turístico, 4 (2), 4-21.
Organismo Autónomo de Parques Nacionales, OAPN. (2009). Un siglo de parques
nacionales. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez / EUROPARC-
España.
Organismo Autónomo de Parques Nacionales, OAPN. (2011). La red de parques
nacionales. Estudio explicativo sobre la percepción social de la Red de Parques
Nacionales en Cuadernos de la Red de Parques Nacioanles. Madrid:
Organismo Autónomo de Parques Nacionales.
Organismo Autónomo de Parques Nacionales, OAPN. (2012). Segundo Informe de
Situación de la Red de Parques Nacionales (2007-2010), Madrid: Organismo
autónomo de Parques Nacionales.
Organismo Autónomo de Parques Nacionales, OAPN. (2014). Memorias de la Red de
Parques Nacionales. Recuperado de http://www.magrama.gob.es/es/red-
parques-nacionales/la-red/gestion/memoria.aspx
Organización Mundial de Turismo, OMT. (1993). Tourism to the year 2000. Madrid:
UNWTO
Organización Mundial de Turismo, OMT. (2011). Tourism Towards 2030. Madrid:
UNWTO.
Organización Mundial de Turismo, OMT. (2014). Panorama OMT del turismo
internacional (Edición 2014). Recuperado de http://media.unwto.org/es/press-
release.
Organización Mundial de Turismo, OMT. (2016). Tourism highlights. Recuperado de
http://www.e-unwto.org/
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (1996). Cumbre para la tierra. Programa
21. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nueva York.
Recuperado de http://www.un.org/spanish/conferences/cumbre&5.htm
Ortega, F. (2008). El método Delpphi, prospectiva en ciencias sociales. Revista EAN,
(64), 31–54.
Parks Canada. (2017). Parks Canadá. Recuperado de http://www.pc.gc.ca/eng/index-
.aspx
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2016). Parques Nacionales Naturales de
Colombia. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/
Peris, J., Acebillo, M. y Calabuig, C. (2008). La agenda 21 local como instrumento
para la gobernanza democrática local. Valencia: Fundación Carolina.
382
Peters, B. y Pierre, J. (1998). Governance without Government? Rethinking Public
Administration. Journal of Public Administration, Research & Theory, 8 (2),
223-243.
Peters, G. y Pierre, J. (2000). Why the concern with governance now? Governance,
politics a the state. London: Macmillan Press Ltd..
Phillips, A. (2004). The history of the international system of protected area
management categories. Parks, 14(3), 4-14.
Picornell, C. (1993). Los impactos del turismo. Papers de turisme, 11, 65-91.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (1997). Governance for
Sustainable Human Development. Nueva Yotk: Oxford University Press.
Porter, M. (1985). Technology and Competitive Advantage. The Journal of Business,
5(3), 60-78.
Pulido, J. I. (2005). Criterios para una política sostenible en los parques naturales de
Andalucía (tesis doctoral).Universidad de Jaén, Jaén.
Pulido, J. I. (2007). Parques naturales andaluces. Cuadernos de turismo, 19, 167-188.
Pulido J.I. (2008). Gestión turística activa y desarrollo económico en los parques
naturales andaluces. Una propuesta de revisión desde el análisis del
posicionamiento de sus actuales gestores. Revista de Estudios Regionales, 81,
171-203.
Pulido, J. I..(2009). Modelo para la gestión turística de parques naturales. Una
propuesta para España. Papers de turisme, 45, 21-39.
Pulido, J.I. (2010). Las partes interesadas en la gestión turística de los parques naturales
andaluces. Identificación de interrelaciones e intereses. Revista de estudios
regionales, 88, 147-155.
Pulido J.I.. (2012). Modelos para la gestión turística de parques naturales. Una
propuesta para España. Papers de Turisme, (45), 20-39.
Pulido, J. I., y López, Y. (2016). Are tourists really willing to pay more for sustainable
sestinations? Sustainability, 8(12), 1240.
Pulido, J.I. y Cádernas, P. (2011). El turismo rural en España: Orientaciones
estratégicas para una tipología aún en desarrollo. Boletín de la Asociación de
Geógrafos españoles, 56, 155-176.
Pulido, J.I. y Sánchez, M. (2010). Competitividad versus crecimiento en destinos
turísticos. Un análisis mediante técnicas multivariantes. Cuadernos de
Economía, 33 (91), 159–181.
Pulido, M y Pulido, J.I. (2014). ¿Existe gobernanza en la actual gestión de los destinos
turísticos? Estudio de casos. Pasos, 12 (4), 685-705.
Pulido, M. C.(2014). Metodología para la implantación de la gobernanza como
herramienta de gestión de destinos turísticos (tesis doctoral). Universidad de
Jaén, Jaén.
383
Pulido, M.C., López, Y. y Pulido, J.I. (2013). Methodological Proposal for the
incorporation of Governance as a Key Factor for Sustainable Tourism
Management : The Case of Spain. International Journal of Humanities and
Social Science. 3(15), 10–24.
Quintero, J. L. (2004). Los impactos económicos, socioculturales y medioambientales
del turismo y su vínculo con el turismo sostenible. Anales del museo de
América, 12, 263-274.
Ramsar. (2016). Ramsar, sites & countries. Recuperado de
http://www.ramsar.org/sites-countries http://www.ramsar.org/sites-countries
Regional Activity Center for Specially Protected Areas (2016). Programmes.
Recuperado de http://www.rac-spa.org/programs.
Red Española de Reserva de la Biosfera. (2016). Reserva de la Biosfera Española.
Recuperado de www.rerb.oapn.es.
Revesz, B. (2006). Gobernanza, procesos participativos y desarrollo territorial local.
Congreso Internacional “Gobernabilidad y Gobernanza de los Territorios en
América Latina, Cochabamba.
Rhodes, R. (1996). The new governance: governing without government.. Political
studies, 44(4), 652-667.
Ritchie, J. B., y Crouch, G. I. (2003). The competitive destination: A sustainable
tourism perspective. Oxon: Cabi.
Roca, M. L. (2005). El aprovechamiento turístico de los espacios naturales
protegidos(tesis doctoral). Consejería de turismo, comercio y deporte, Sevilla.
Rodríguez, C. y Sánchez, M. (2015). Análisis de las páginas webs de los espacios
naturales como destinos turísticos a través del modelo de rasch: una aplicación
al caso de Rusia. Revista de Análisis Turístico, 18(2), 33-43.
Rodríguez, M. y Andrades, L. (2011). La carta europea del turismo sostenible: 15 años
de experiencia, análisis de su aplicación en España. XVI Congreso de la
asociación española de expertos científicos en turismo. Mijas.
Romagosa, F., Eagles, P. y Duitschaever, W. (2012). Evaluación de la gobernanza en
los espacios naturales protegidos. El caso de la Columbia Británica y Ontario
(Canadá). Anales de geografía, 32(1), 133-151.
Rowe, G., y Wright, G. (1999). The Delphi technique as a forecasting tool: issues and
analysis. International Journal of Forecasting, 15, 353–375.
Ruhanen, L., Scott , N., Ritchie, B. y Tkaczyi, . A. (2010). Governance: a review and
synthesis of the literature. Tourism Review, 65(4), 4-19.
Saavedra, K. (2012). La regulacion de los espacios naturales en el derecho español y
peruano(tesis doctoral).Universidad de Salamanca.
Salinas, E. y Osorio, J. (2006). Turismo y sustentabilidad: de la teoría a la práctica en
Cuba. Cuadernos de turismo, 17, 201-221.
384
Sancho, A. (1998). Introducción al turismo. Madrid: Organización Mundial del
Turismo.
Sanz, C. (2012). Paisaje y patrimonio natural y cultural: historia y retos actuales.
Nimbus, 29-30, 687-700.
Secretaría de la Convención de Ramsar (2010). Manejo de humedales: Marcos para
manejar Humedales de Importancia Internacional y otros humedales.
Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales. Gland: Secretaría de
la Convención Ramsar.
Secretaría de la Convención de Ramsar y World Tourism Organization, UNWTO.
(2012). The designations emplional wetlands, 18. Madrid: Ramsar Secretariat
and UNWTO.
Secretaría General de Turismo (2004). El turismo de naturaleza en España y su plan
de impulso. Madrid: Secretaría General de Turismo.
Segrado, R.,Serrano, R., Juan, J. , Cruz G., Balbuena, M. (2014). Estarategias de
competitivdad turística en las áreas naturales protegidas de Quintana Roo,
México. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 23, 1-14.
Solsona, J. (2014). Análisis prospectivo del turismo rural: El caso de la comunitat
valenciana. Cuadernos de Turismo, (34), 313–334.
Thapa, B. (2012). Why did they not visit? Examining structural constraints to visit
Kafue National Park, Zambia. Journal of Ecotourism, 11(1), 74-83.
Thomas, L. y Middleton, J. (2003). Guidelines for Management Planning of Protected
Areas. Gland, Switzerland and Cambridge: IUCN.
Tolón, A. y Lastra, X. (2005). Los espacios naturales protegidos. Concepto, evolución
y situación actual en España. Revista Electrónica de Medioambiente UCM, 5,
1-25.
Trujillo, G. y Lozano, P., (2005). Las figuras de protección de los espacios naturales
en las comunidades autónomas españolas: una puesta al día. Boletín de la
asociación de geógrafos Españoles, 40, 57-81.
Turespaña, (2007). Plan de turismo español. Horizonte 2020. Madrid:Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio.
Turespaña. (2014). Plan integral de turismo rural. Madrid: Turespaña.
Unión Europea. (2001). La gobernanza europea - Un Libro Blanco. Bruselas: U.E.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN. (1994). Guidelines
for Protected Area Management Categories. Gland, Switzerland and
Cambridge:IUCN.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN. (2003). V Congreso
Mundial de Parques de la UICN: beneficios más allá de las fronteras.
Conservación mundial, 34(2).
385
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN. (2016a). UICN,
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Recuperado de
http://cms.iucn.org/es.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN. (2016b). Congreso
Mundial de la Naturaleza. Los compromisos de Hawai. Recuperado de at:
https://portals.iucn.org/congress/sites/congress
UKParks. (2016). British Holiday & Home Parks Association. Recuperado de
http://www.ukparks.com/
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, UNESCO. (2012).
Managing natural world heritage. World heritage resource manual. París:
UNESCO.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization ,UNESCO. (2016).
Listas del Patrimonio mundial. Recuperado de
http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=45692&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
World Tourism Organization, UNWTO. (2015). UNWTO Annual Report 2014,
Madrid: UNWTO.
Vacas, T (2001). Los espacios naturales protegidos como recurso turístico.
Metodología para el estudio del Parque Nacional de Sierra Nevada. Estudios
Turísticos, 147, 57-84.
Vacas, T. (2005). “Los espacios naturales protegidos: figuras de protección en España”,
Actas del XIX Congreso de Geógrafos Españoles: Espacios públicos, espacios
privados, Asociación de Geógrafos Españoles, Universidad de Cantabria.
Varela, M., Díaz, L. y García, R. (2012). Descripción y usos del método Delphi en
investigación del área de la salud. Metodología de investigación en educación
médica, 1(2), 90–95.
Vázquez, C. y Martín, F. (2011). Problemas de sostenibilidad del. Anales de Geografía,
31(1), 171-194.
Velasco, M. (2006). Gestión de destinos: ¿Gobernabilidad del turismo gobernanza del
destino? Proyecto de investigación Dinámicas recientes y estrategias de
intervención en destinos patrimoniales. Ministerio de Educación y Ciencia. Plan
Nacional de I+D+I (2004- 2007)
Velasco, M. (2013). Gestión pública del turismo. La Gobernanza en Gestión
estratégica sostenible de destinos turísticos (pp. 469-520). Universidad
Internacional de Andalucía.
Vera, J. F., López F., Marchena, M. y Antón S. (1997). Análisis territorial del turismo.
Barcelona: Ariel.
Vicèns, J. (2005). Datos básicos de la inmigración en la Comunidad Autónoma de
Madrid. Resultado de una experiencia Delphi. Documentos de trabajo LR-
Klein.
386
Villiers, M. R., Villiers, P. J. T., y Kent, A. P. (2005). The Delphi technique in health
sciences education research. Medical Teacher, 27(7), 639–43.
Vozmediano, J. (2005). Incidencia de la doctrina del Tibunal Constitucional en la
gestión de los Parques Nacionales. Revista jurídica de Castilla y León, 7, 13-
62.
Whitüngham, M. V. (2003). Aportes de la Teoría y la Praxis para la Nueva Gobernanza.
Cuadernos de Administración, 19(30), 9-34.
WWF/Adena. (2008). Mitos sobre la Red Natura 2000.Respuestas a las dudas más
importantes sobre la red europea de espacios protegidos. Recuperado de
http://assets.wwf.es/downloads/mitos_red_natura_20001.pdf.
Yousuf, M. I. (2007). Using experts’ opinions through Delphi technique. Practical
Assessment, Research & Evaluation, 12(4).
Zapico-Goñi, E. (2010). El uso de la evaluación como instrumento de gestión y
gobernanza en la UE. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 4, 101-133.
Ζouros, Ν., y Valiakos, Η. (2010). Geoparks management and assessment. Bulletin of
the Geological Society of Greece, 43(2), 965-976.
Legislación
387
Decreto de 11 de agosto de 1953 por una nueva reorganización en la que el Consejo
Superior de Caza y Pesca Fluvial. Boletin Oficial del Estado núm. 161, de 18
de septiembre de 1953.
Ley de 8 de junio de 1957 sobre nueva Ley de Montes. Boletín Oficial del Estado núm.
151, de 10 de junio de 1957.
Decreto 485/1962 de 22 de febrero de 1962 por el que se aprueba el Reglamento de la
Ley de Montes. Boletin Oficial del Estado num. 61, de 12 de marzo de 1962.
Decreto-Ley 17/1971 en el que se modifica la Administración Institucional del
Ministerio de Agricultura. Boletín Oficial del Estado núm 264, de 4 de
noviembre de 1971.
Decreto 639/1972 de 9 marzo de 1972 en el que se publica la estructura orgánica del
Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza. Boletín Oficial del
Estado núm. 74, de 27 de marzo de 1972.
El Decreto 3768/1972 de 23 de diciembre por el que se modifican los artículos del 189
al 201 del Reglamento de Montes de 22 de febrero de 1962. Boletín Oficial del
Estado núm. 37, de 12 de febrero de 1973.
Ley 15/1975 de 2 de mayo de espacios naturales protegidos. Boletín Oficial del Estado
núm. 107, de 5 de mayo de 1975.
Real Decreto 2676/1977. de 4 da marzo. por el que se aprueba el Reglamento para la
aplicación de la Ley 15/1975 de 2 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos.
Boletin Oficial del Estado núm. 258, de 28 de octubre de 1977.
Constitución Española de 1978. Boletín Oficial del Estado num. 311.1, de 29 de
diciembre de 1978.
Ley 4/1989 de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y
de la Fauna. Boletín Oficial del Estado núm. 74, de 28 de marzo de 1989.
Real Decreto 1055/1995 por el cual se crea el Organismo Autónomo de Parques
Nacionales
Ley 40/1997 de 5 de noviembre sobre reforma de la Ley 4/1989 de 27 de marzo de
Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.
Boletín Oficial del Estado núm. 266, de 6 de noviembre de 1997.
Ley 41/1997 de 5 de noviembre sobre reforma de la Ley 4/1989 de 27 de marzo de
Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.
Boletín Oficial del Estado núm. 266, de 6 de noviembre de 1997.
Real Decreto 1803/1999, de 26 de noviembre, por el que se aprueba el plan director de
la red de parques nacionales. Boletín Oficial del Estado núm. 297, de 13 de
diciembre de 1999.
Ley 5/2007 de 3 de abril de la Red de Parques Nacionales. Boletín Oficial del Estado
núm. 81, de 4 de abril de 2007.
Ley 42/2007, de 13 de diciembre del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Boletín
Oficial del Estado núm. 299, de 14 de diciembre de 2007.
388
Real Decreto 416/2014, de 6 de junio, por el que se aprueba el Plan sectorial de turismo
de naturaleza y biodiversidad 2014-2020.
Ley 30/2014 de 3 de diciembre de Parques Nacionales. Boletín Oficial del Estado núm.
293, de 4 de diciembre de 2014.
Ley 33/2015, de 21 de septiembre, por la que se modifica la Ley 42/2007, de 13 de
diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Boletín Oficial del
Estado núm. 227, de 22 de septiembre de 2015.
Orden AAA/38/2016, de 18 de enero, por la que se establece la composición, funciones
y funcionamiento del Comité de Colaboración y Coordinación de Parques
Nacionales, de las Comisiones de Coordinación y del Comité Científico de
Parques Nacionales. Boletín Oficial del Estado num. 22, de 26 de enero de
2016.
Real Decreto 389/2016, de 22 de octubre, por el que se aprueba el Plan Director de la
Red de Parques Nacionales.
Sentencias judiciales
- STC 69/1982
- STC 149/1991
- STC 102/1995
- STC 194/2004
- STC 101/2005
389
ANEXOS
ANEXO I. FICHAS DE LOS PARQUES NACIONALES
ESPAÑOLES
PARQUE NACIONAL DE DOÑANA
Decreto 2412/69 de 16 de octubre
Declaración: Reclasificación con la Ley 91/9178 de 28 de diciembre
Ampliación con la Resolución de 6 de febrero de 2004
Comunidad
Provincias Huelva y Sevilla Andalucía
Autónoma:
Extensión: 54.252 ha. Pública: 65,10 %
Zonas: Zona periférica de protección Propiedad Pública OAPN: 19%
59.876,05 ha.
Privada:15,9%
Red Natura 2000
Reserva de la biosfera (1981)
395
PARQUE NACIONAL DE ISLAS ATLÁNTICAS DE GALICIA
Comunidad
Provincias Pontevedra y La Coruña Galicia
Autónoma
Superficie total: 8.480
has. Pública: 99,37%
Zona: Propiedad
Zona marina: 7.285,2 Privada: 0,63%
has.
ZEPA. Islas Cíes (1988) e Isla de Ons (2001).
LIC. Los archipiélagos de Cíes, Ons y Sálvora forman parte, respectivamente,
Otros
de tres LICs, Illas Cíes, Complexo Ons-O Grove y Complexo húmido de
reconocimientos
Corrubedo.
OSPAR (2008)
1 oficina
Infraestructuras 2 talleres
1 almacén
Medios 11 vehículos y 7 embarcaciones Personal 48 trabajadores
PORN:
Ley 15/2002, de 1 de julio, por la que se declara el Parque nacional
marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia (BOE nº 157 de
02/07/02), modificada por el artículo 121 de la Ley 53/2002 de 30 de
diciembre de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social (BOE nº
133 de 31/12/02).
Gestión Decreto 88/2002, de 7 de marzo, por el que se aprueba el Plan de
Ordenación de los Recursos naturales del Espacio Natural de la Isla de
Cortegada y su entorno. (DOG nº 62 de 01/04/02).
Decreto 274/99, de 21 de octubre, por el que se aprueba el Plan de
Ordenación de los Recursos Naturales de las Islas Atlánticas. (DOG nº 209
de 28/10/99).
PRUG en desarrollo
ZONA DE INFLUENCIA SOCIOCONOMICA
Superficie 25.927 Población 374.406
Fuente: MAPAMA (2017b)
396
PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE
Declaración Ley 1/2007 de 2 de Marzo
Comunidad
Provincias Cáceres Extremadura
Autónoma
Superficie total: 18.396
ha. Pública 45,38 %
Zona Propiedad
Zona periférica de Privada:54,62 %
protección: 116.160 ha.
Reserva de la Biosfera desde 2003
LIC y ZEPA desde 1994
Otros
reconocimientos Carta Europea de Turismo Sostenible
Sistema de Calidad Turística (Q)
1 centro de visitantes
2 centros de información
13 aparcamientos, 12 miradores
5 áreas recreativas
Infraestructuras
1 centro de documentación e investigación
1 aula de naturaleza
1 oficina de uso Publico
1 oficina
Medios 30 vehículos Personal 106
El Plan Rector de Uso y Gestión se aprobó bajo el Decreto 13/2014 de 18 de
Gestión
febrero.
ZONA DE INFLUENCIA SOCIOCONOMICA
Superficie 195.352 Población 13.122
Fuente: MAPAMA (2017b)
397
PARQUE NACIONAL DE AIGÜESTORTES Y LAGO DE SAN MAURICIO
Decreto de 21 de octubre de 1955.
Declaración Reclasificación: Ley 7/88 de 30 de marzo. Reclasificación
Modificación límites de la zona periférica de protección: Ley 22/90 de 28 de
diciembre.
Ampliación: Decreto 234/96 de 26 de junio de la Generalitat de Cataluña.
Comunidad
Provincias Lleida Cataluña
Autónoma
Superficie total: 14.119 ha. Privada: 0,8%
Zona Propiedad
Zona de protección: 26.733 ha. Pública: 99,2%
ZEPA (1988)
Otros
RAMSAR (2006)
reconocimientos
Sistema de Calidad Turística (Q)
2 casas de parque
1 centro de documentación
3 centros de información
3 refugios
6 puntos de información
1 oficina
Infraestructuras 3 aparcamientos y 13 en zona
1 taller
periférica
2 almacenes
8 miradores
7 áreas recreativas
Medios 12 vehículos Personal 65
Gestión Plan Rector de Uso y Gestión - PRUG. Decreto 39/2003, de 4 de febrero
ZONA DE INFLUENCIA SOCIOCONOMICA
Superficie 144.850 Población 13.953
Fuente: MAPAMA (2017b)
398
PARQUE NACIONAL DE SIERRA NEVADA
Almería Comunidad
Provincias Andalucía
Granada Autónoma
399
PARQUE NACIONAL DE SIERRA DE GUADARRAMA
Declaración Ley 7/2013, de 25 de junio
Comunidad
Provincias Madrid y Segovia Madrid y Castilla y León
Autónoma
Superficie total: 33.960 ha.
Privadas: 13,8%
Zona Zona periférica de protección: Propiedad
Publico: 86,2%
62.687,26 ha.
ZEPA
Otros LIC
reconocimientos Reserva de la Biosfera
Incluido en el Listado Internacional del Convenio Ramsar
1 centro de visitantes
4 refugios
5 centros de información
2 chozos de vigilancia
5 aparcamientos
3 cobertizos
10 miradores
2 casas
7 áreas recreativas
Infraestructuras 1 laboratorio
2 pistas de esquí
8 oficinas
1 arboreto
1 taller
2 aseos
1 almacén
2 zonas de trineos
1 edificio auxiliar de emergencias
Medios 11 vehículos Personal 61
Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural “Sierra de
Guadarrama” (Segovia y Ávila).
Gestión
Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra de Guadarrama en el
ámbito territorial de la Comunidad de Madrid.
ZONA DE INFLUENCIA SOCIOCONOMICA
Superficie 175.593,40 ha. Población ---------
Fuente: MAPAMA (2017b)
400
PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS
Ley 33/95 de 20 de noviembre (BOE núm. 278, de 21 de noviembre).
Declaración Ampliación: Resolución de 15 de noviembre de 2005. (BOE nº 293, de 8
diciembre de 2005).
Comunidad
Provincias Ciudad Real y Toledo Castilla la Mancha
Autónoma
Superficie total: 40.856 ha. Pública: 55.19 %
Zona Propiedad
Privada: 44.81%
ZEPA
Otros
LIC
reconocimientos
Carta Europea de Turismo Sostenible
401
PARQUE NACIONAL DE TABLAS DE DAIMIEL
Decreto 1874/73, de 28 de junio.
Declaración
Reclasificación: Ley 25/80, de 3 de mayo.
Ampliación: Resolución de 21 de enero de 2014
Comunidad
Provincias Ciudad Real Castilla la Mancha
Autónoma
Superficie total: 3.030 ha.
Pública: 99,5%
Zona Zona periférica de protección: Propiedad
Privada: 0.05%
5410 ha.
402
PARQUE NACIONAL DE TIMANFAYA
Declaración: Decreto 2615/1974, de 9 de agosto.
Reclasificación: Ley 6/81, de 25 de marzo.
Comunidad
Provincias Las Palmas (Isla de Lanzarote) Canarias
Autónoma
Superficie 5.107,50 ha.
Privada: 4,1%
Área de influencia
Zona Propiedad Pública: 95,9%
socioeconómica: 34.752,58 ha.
1 centro de visitantes
1 Ruta asfaltada
2 puntos de información
3 oficinas
4 aparcamientos
Infraestructuras 1 taller
1 restaurante
3 almacenes
4 miradores
1 Garaje
1 tienda
Medios 10 vehículos Personal 111
Plan Rector de Uso y Gestión - PRUG (Real Decreto 1621/90, de 14 de
Gestión
diciembre).
ZONA DE INFLUENCIA SOCIOCONOMICA
Superficie 34.635 Población 21.354
Fuente: MAPAMA (2017b)
403
PARQUE NACIONAL DE TEIDE
Decreto de 22 de enero de 1954.
Declaración
Reclasificación: Ley 5/1981, de 25 de marzo.
Ampliación: Resolución de 14 de octubre de 1999 (BOE, nº 310, de 28 de abril
de 1999).
Comunidad
Provincias Tenerife Canarias
Autónoma
Superficie total: 18.990,00 ha. Pública: 99,98%
Zona: Propiedad
Zona de protección: 7.374,32 ha. Privada: 0,02%
Red Natura 2000
Diploma Europeo (Consejo de Europa) en 1989, renovado en 1994, 1999, 2004
Otros y 2009
reconocimientos Inscrito en la Lista de Bienes Naturales Patrimonio Mundial (Unesco) el 19 de
julio de 2007
404
PARQUE NACIONAL DE GARAJONAY
Declaración: Ley 3/81, de 25 de marzo.
Modificación: Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales,
administrativas y del orden social.
Comunidad
Provincias Tenerife Canarias
Autónoma:
Superficie total: 3.984 ha.
Zona: Zona periférica de protección: Propiedad 100% pública
4.558,95 ha.
ZEPA
1 centro de visitantes
1 centro de información
20 aparcamientos
Infraestructuras 17 miradores
5 áreas recreativas
2 oficinas
Otros: 7
405
PARQUE NACIONAL DE CALDERA DE TABURIENTE
Real Decreto de 6 de octubre de 1954.
Declaración
Reclasificación: Ley 4/81, de 25 de marzo.
Santa Cruz de Tenerife - Isla de Comunidad
Provincias Canarias
la Palma Autónoma
Superficie total: 4.690 ha.
Pública: 9,1%.
Zona Zona periférica de protección: Propiedad
Privada: 90,9%
6.232,76 ha.
Otros ZEPA.
reconocimientos Reserva de la Biosfera (2.002)
2 centros de visitantes
1 zona de acampada
4 puntos de información
13 senderos
4 aparcamientos
Infraestructuras 1 oficina
14 miradores
1 almacén
1 campamento
1 alojamiento para voluntarios
1 refugio
Medios 17 vehículos Personal 19
Gestión Plan Rector de Uso y Gestión - PRUG. Decreto 27/2005, de 1 de marzo
ZONA DE INFLUENCIA SOCIOCONOMICA
Superficie 48.428 Población 47.095
Fuente: MAPAMA (2017b)
406
PARQUE NACIONAL DE CABRERA
Declaración Ley 14/91, de 29 de abril
Comunidad
Provincias Islas Baleares Islas Baleares
Autónoma
Superficie total: 10.021
hectáreas (8.703 marinas y
1.318 terrestres)
Zona Propiedad 100% pública
Área de influencia
socioeconómica: 20.985,30 ha.
ZEPA
Otros LIC
reconocimientos
Z.E.P.I.M del Protocolo de áreas marinas protegidas del Convenio de Barcelona
(2003).
1 centro de visitantes
1 punto de información
1 área recreativa
1 mueso
Infraestructuras
1 sala de usos múltiples
1 oficina
1 taller
4 almacenes
Medios 13 vehículos, 9 embarcaciones Personal 23
Gestión Plan Rector de Uso y Gestión - PRUG (Decreto 58/2006, de 1 de julio
ZONA DE INFLUENCIA SOCIOCONOMICA
Superficie 398.162 Población 20.863
Fuente: MAPAMA (2017b)
407
PARQUE NACIONAL DE PICOS DE EUROPA
Declaración: Ley de 24 de julio de 1918, por la que se declara el Parque
nacional de la Montaña de Covadonga
Declaración
Reclasificación: Ley 16/95 de 30 de mayo.
Ampliación: Resolución 4 de febrero de 2015
Comunidad
Provincias Asturias, León y Cantabria.
Autónoma
Superficie total: 67.127,59 ha. Pública: 96,01%
Zona Propiedad
Privada: 3,99 %
2 centros de visitantes
11 puntos de información
17 aparcamientos
18 miradores
Infraestructuras 6 áreas recreativas
2 instalaciones tradicionales recuperadas
4 oficinas
1 taller
2 almacenes
Medios 28 vehículos Personal 71
Gestión PORN (Real Decreto 640/94 de 8 de abril).
ZONA DE INFLUENCIA SOCIOCONOMICA
Superficie 134.611 Población 15.546
Fuente: MAPAMA (2017b)
408
PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO
Declaración Real Decreto 16 de agosto de 1918.
Reclasificación y ampliación: Ley 52/1982 de 13 de julio.
Comunidad
Provincias Huesca Aragón
Autónoma
Superficie total:
15.696,20 ha. Pública: 93,7 %, 14.624,69 ha
Zona Propiedad
Zona periférica de Privada: 6,3 % %, 983,30 ha
protección: 19.196,36 ha.
ZEPA (1988).
Reserva de la Biosfera (1977).
Diploma del Consejo de Europa a la Conservación (1988, 1993, 1998).
Otros
reconocimientos Patrimonio Mundial de la UNESCO (1997).
Geoparque de la Unesco
Carta de cooperación entre el Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido y el
Parc National des Pyrénées en Francia
2 centros de visitantes
6 puntos de información
4 aparcamientos
Infraestructuras 30 miradores
1 Casa para discapacitados
4 oficinas
4 almacenes
409
ANEXO II. VISITANTES A LOS PARQUES NACIONALES
Gráfico 63. Visitantes del Parque Nacional de Monfragüe
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
413
Gráfico 65. Visitantes del Parque Nacional de Sierra de Guadarrama
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
2013 2014 2015
2013
2014
2015
2012
414
Gráfico 67. Visitantes del Parque Nacional de Picos de Europa
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015
800.000
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2013
2014
2015
2012
415
Gráfico 69. Visitantes del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
800000
700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2013
2014
2015
2012
Fuente: INE (2016a)
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2013
2014
2015
2012
416
Gráfico 71. Visitantes del Parque Nacional del Teide
4.000.000
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2013
2014
2015
2012
Fuente: INE (2016)
2013
2014
2015
2012
417
Gráfico 73. Visitantes del Parque Nacional de Aigüestortes I Estany de Sant Maurici
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2013
2014
2015
2012
Fuente: INE (2016)
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2013
2014
2015
2012
418
Gráfico 75. Visitantes del Parque Nacional del Archipiélago de la Cabrera
200.000
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2013
2014
2015
2012
Fuente: INE (2016a)
2013
2014
2015
2012
419
Gráfico 77. Visitantes del Parque Nacional de Doñana
450.000
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2013
2014
2015
2012
Fuente: INE (2016a)
14.000.000
12.000.000
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2013
2014
2015
2012
420
ANEXO III. PRIMER CUESTIONARIO A GRUPO DE
EXPERTOS
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
ANEXO IV. RESPUESTAS DE LOS CUESTIONARIOS
Cv Cv
(1ªronda) (2ªronda) (1ªronda) (2ªronda)
Muestre su grado de desacuerdo o de acuerdo ("totalmente en desacuerdo=1" y "totalmente de acuerdo
=7") sobre las carencias en infraestructuras que afectan a la gestión de los Parques Nacionales y sus zonas
de influencia socioeconómica como destino turístico
1 Deficiencias en la señalización dentro de los parques 4,14 4,14 0,30 0,30
3 Deficiencias en los accesos a los Parques Nacionales 4,07 4,07 0,30 0,30
5 Mal estado de conservación de las carreteras interiores 4,71 4,64 0,26 0,25
14 Mala señalización de acceso a los Parques Nacionales 3,79 3,86 0,39 0,32
17 Carencia de equipamientos que faciliten el uso de las 5,50 5,50 0,21 0,21
TICs
457
19 Falta de adaptación para personas con movilidad 5,43 5,43 0,26 0,26
reducida
Muestre su grado de desacuerdo o de acuerdo ("totalmente en desacuerdo=1" y "totalmente de acuerdo
=7") sobre los principales problemas legales que afectan a la gestión de los Parques Nacionales y sus zonas
de influencia socioeconómica como destino turístico
Conflictos por la descoordinación entre
20 administraciones en el desarrollo y gestión turística de 6,14 6,14 0,13 0,13
los Parques Nacionales
21 Normativa ambiental orientada a la conservación y no al 5,29 5,29 0,24 0,24
desarrollo
22 Mal diseño de los PRUG y los PORN al no tener en cuenta 5,64 5,64 0,11 0,11
los intereses de la población cercana
27 Elevada titularidad privada que dificulta la gestión de los 3,79 3,50 0,39 0,29
Parques Nacionales
29 Los intereses urbanísticos público y privados generan 5,43 5,21 0,31 0,29
grandes conflictos
Excesiva preeminencia de la normativa ambiental sobre
30 la urbanística a la hora de la implantación de usos 3,29 3,00 0,47 0,37
constructivos
31 Ausencia de planes directores sectoriales integrados en 5,21 5,36 0,31 0,21
el parque nacional, entre ellos de turismo
Inexistencia de una ley que regule aspectos básicos de
32 planificación y gestión turística en los Parques 4,79 4,79 0,29 0,29
Nacionales
33 Inexistencia de una legislación adecuada que regule la 4,93 4,79 0,33 0,27
profesión de intérprete de la naturaleza
35 Elevada titularidad pública que dificulta la gestión 3,79 3,64 0,44 0,41
turística de los Parques Nacionales
36 La falta de desarrollo de los PORN y los PRUG dificulta la 4,64 4,64 0,29 0,29
puesta en marcha de oferta turística
458
37 Existen vacíos legales en la regulación de nuevas 6,07 6,07 0,16 0,16
actividades turísticas
38 Faltan competencias ejecutivas por parte de los 4,64 4,64 0,26 0,26
Patronatos de los Parques Nacionales
41 Ineficacia de los Patronatos de los Parques Nacionales 4,62 4,62 0,17 0,17
43 Dificultades administrativas para una gestión turística 5,29 5,29 0,19 0,19
ágil
459
Es necesaria una mayor inversión en infraestructura
55 para lograr un desarrollo turístico de las zonas de 5,36 5,36 0,26 0,26
influencia socioeconómica y del Parque nacional
Se deberían facilitar líneas de financiación específicas
56 para el desarrollo de la actividad turística en Parques 5,21 5,21 0,26 0,26
Nacionales
57 Es necesario instrumentar sistemas de cobro selectivo a 5,07 5,07 0,28 0,28
los visitantes
60 Los recursos para el funcionamiento de los Patronatos 4,23 3,92 0,34 0,28
son escasos
61 Los Ayuntamientos tienen escasos recursos para 4,86 4,86 0,23 0,23
colaborar con el desarrollo turístico de la zona
64 Debería potenciarse la venta de alimentos dentro de los 4,43 4,43 0,39 0,33
Parques Nacionales
65 Debería cobrarse una tasa a los alojamientos por cada 4,07 4,00 0,47 0,46
visitante
66 Debería establecerse un coste para las licencias y 4,57 4,57 0,37 0,32
permisos de actividades turísticas
67 Se debería cobrar cualquier actividad turística dentro 4,36 4,36 0,34 0,19
del Parque nacional
68 Se debería potenciar la venta de recuerdos dentro de los 4,64 4,43 0,37 0,36
Parques Nacionales
69 Insuficiente gasto en recursos humanos para la gestión 5,79 5,79 0,27 0,27
de los Parques Nacionales
70 Faltan recursos financieros para equipamientos básicos 5,21 5,21 0,29 0,29
de los Parques Nacionales
Faltan medios técnicos y económicos para el
71 mantenimiento del valor y calidad de los recursos 5,64 5,64 0,18 0,18
naturales, ecológicos y paisajísticos, que son a la vez
turísticos
72 Escasa inversión institucional en acciones de marketing 4,93 4,93 0,29 0,29
y promoción
73 Dificultad para acceder al crédito por parte de los 5,46 5,46 0,21 0,21
emprendedores para desarrollar proyectos turísticos
460
Sería necesaria la contratación de equipos técnicos
74 especializados en los diferentes aspectos para 5,43 5,21 0,23 0,23
configurar una gestión turística de los Parques
Nacionales
75 Existe una mala planificación en la distribución de los 4,79 4,79 0,25 0,25
fondos en las inversiones
76 Los servicios básicos que se prestan son insuficientes 4,36 4,36 0,38 0,29
como consecuencia de la financiación
77 Existen retrasos importantes en las llegadas de ayudas 5,23 5,23 0,24 0,24
concedidas por organismos públicos
No existe financiación para estudios sobre perfil,
78 necesidades y expectativas de los visitantes reales y 5,14 5,14 0,24 0,24
potenciales
79 El inversor privado duda sobre la rentabilidad de sus 5,23 5,23 0,29 0,29
inversiones
Deficiente cooperación institucional para aplicar los
80 fondos europeos para el desarrollo de turismo 5,38 5,38 0,18 0,18
sostenible
81 La inversión pública es lenta y escasa para conseguir un 5,50 5,50 0,16 0,16
desarrollo turístico de los Parques Nacionales
83 Existe una alta concentración en la oferta turística de los 4,07 4,14 0,44 0,33
Parques Nacionales
84 Los recursos aportados por los visitantes deberían tener 4,86 4,86 0,25 0,25
más peso en la financiación de los Parques Nacionales
Descoordinación en los planes y programas de
85 desarrollo que confluyen en un mismo espacio natural 5,43 5,43 0,21 0,21
protegido.
Muestre su grado de desacuerdo o de acuerdo ("totalmente en desacuerdo=1" y "totalmente de acuerdo
=7") sobre los principales problemas ambientales que afectan a la gestión de los Parques Nacionales y sus
zonas de influencia socioeconómica como destino turístico
86 Existen vertidos de aguas residuales y residuos sólidos 4,14 4,36 0,40 0,33
no controlados
90 Es necesaria la limitación de los visitantes para evitar 5,50 5,50 0,25 0,25
daños ambientales irreparables
461
91 Incendios forestales consecuencia de un uso público 4,21 4,43 0,46 0,34
100 El hiperdesarrollo turístico incide en los usos 4,36 4,36 0,39 0,28
tradicionales de los Parques Nacionales
101 El turismo provoca impactos graves en flora y fauna 4,07 4,29 0,35 0,21
102 El turismo provoca impactos en los senderos y caminos 4,57 4,71 0,36 0,30
105 Algunos usos populares son incompatibles con la 4,50 4,57 0,38 0,27
protección ambiental (ej: romería por zona de reserva)
Muestre su grado de desacuerdo o de acuerdo ("totalmente en desacuerdo=1" y "totalmente de acuerdo
=7") sobre los principales problemas con respecto a las actitudes de los visitantes que afectan a la gestión
de los Parques Nacionales y sus zonas de influencia socioeconómica como destino turístico
106 Falta de concienciación y sensibilidad ambiental 4,93 4,93 0,28 0,28
107 Escaso respeto por tradiciones y formas del medio rural 4,86 4,86 0,28 0,28
108 Un porcentaje muy elevado de visitantes no entiende de 5,21 5,21 0,24 0,24
sostenibilidad
462
109 El turista ejerce un comportamiento incompatible con 4,00 4,14 0,35 0,31
los valores del lugar
110 Los turistas muestran una gran falta de motivación por 5,21 5,36 0,31 0,23
las visitas especializadas a la naturaleza
111 El visitante se caracteriza por grandes dosis de pasividad 4,93 4,93 0,28 0,28
y conformidad ante el entorno que vista
112 No existen códigos de conducta del turista en los lugares 4,93 4,93 0,28 0,28
más frecuentados
113 Escaso respeto por las normas que prohíben el acceso a 4,07 4,29 0,40 0,34
las zonas de máxima protección
114 Existe muy poca educación ambiental por parte de los 5,43 5,43 0,24 0,24
visitantes
115 La actitud de los visitantes se caracteriza por la poca 4,79 4,79 0,30 0,30
educación por respetar lo público
117 La mayoría de los visitantes confunden los Parques 4,21 4,21 0,41 0,36
Nacionales con parques de atracciones o zoológicos
118 Infravaloración derivada del desconocimiento de lo que 5,29 5,29 0,29 0,29
significa un espacio protegido
119 Exceso de visitas auto guiadas sin contenido 5,21 5,36 0,32 0,20
interpretativo
120 Los visitantes abusan del transporte privado por 5,21 5,29 0,32 0,30
comodidad y coste
121 Se reproducen las actitudes y fórmulas de ocio urbanas 5,07 5,07 0,25 0,25
en el medio rural
122 Demanda de infraestructuras urbanas por parte de los 5,14 5,14 0,27 0,27
turistas
Existe masificación como consecuencia de que la
123 mayoría de las visitas se producen en épocas 5,86 5,86 0,27 0,27
vacacionales
124 Se reproducen pautas de conducta del turismo de masas 5,29 5,29 0,24 0,24
125 Desconocimiento de los recursos y posibilidades que 5,79 5,79 0,18 0,18
ofrece un Parque nacional
126 El turista suele disponer de una información incompleta 5,86 5,86 0,16 0,16
para la visita del Parque nacional
127 Existe un tremendo desconocimiento de la cultura local 5,64 5,64 0,16 0,16
por parte del turista
463
128 Existe una escasa predisposición a pagar por la 6,07 6,07 0,15 0,15
conservación y disfrute de los bienes medioambientales
129 El turista demanda la gratuidad de los servicios que 5,71 5,71 0,20 0,20
recibe durante su visita al Parque nacional
Muestre su grado de desacuerdo o de acuerdo ("totalmente en desacuerdo=1" y "totalmente de acuerdo
=7") sobre los principales problemas con respecto a la información y la investigación que afectan a la gestión
de los Parques Nacionales y sus zonas de influencia socioeconómica como destino turístico
130 Información e investigación excesivamente sectorial 5,21 5,21 0,26 0,26
132 No se conocen las repercusiones socioeconómicas del 5,36 5,36 0,27 0,27
uso público y del turismo en los Parques Nacionales
Falta de información estadística fiable sobre aspectos
133 básicos para la planificación y gestión turística 5,79 5,79 0,17 0,17
sostenible
134 Falta de conocimiento de los mercados ecoturísticos 5,64 5,64 0,23 0,23
emisores especializados en el contexto internacional
135 Desconocimiento de la oferta turística real existente en 5,57 5,57 0,18 0,18
un Parque nacional
136 Publicaciones erróneas y poco operativas de los 4,50 4,50 0,27 0,27
distintos Parques Nacionales
Falta de información sobre los recursos susceptibles de
137 aprovechamiento turístico en el entorno de los Parques 5,71 5,71 0,13 0,13
Nacionales
No se conoce con precisión la fragilidad ambiental de
138 ciertos lugares frene al uso público, por falta de estudios 5,00 5,00 0,27 0,27
específicos
Se han hecho estudios de capacidad de acogida sin
139 precisar ni identificar y cuantificar los impactos 5,07 5,07 0,23 0,23
ambientales
140 Falta de imparcialidad en la promoción de los Parques 4,54 4,77 0,50 0,32
Nacionales
141 Falta de estudios y planes sobre la capacidad de carga 5,36 5,36 0,21 0,21
de cada Parque nacional
142 Problemas metodológicos para determinar la capacidad 4,86 4,57 0,31 0,27
de carga de los Parques Nacionales
Existen importantes déficits respecto al uso de las
143 nuevas tecnologías de prevención y corrección de 5,21 5,21 0,22 0,22
impactos ambientales y paisajísticos, así como de un
sistema de indicadores fiables al respecto
No existen mecanismos de retroalimentación y
144 evaluación que permitan conocer los efectos de las 5,93 5,93 0,18 0,18
acciones realizadas
464
145 La información referente a los espacios protegidos no 5,50 5,50 0,24 0,24
llega al potencial visitante
146 No existen buenos canales de comunicación con los 5,86 5,86 0,13 0,13
habitantes de las zonas de influencia socioeconómica
Escasa producción de materiales divulgativos con
147 información práctica y detallada para la práctica de 5,14 5,14 0,23 0,23
actividades turísticas
148 Falta de secciones fijas sobre turismo de naturaleza en 5,00 4,86 0,30 0,24
los medios de comunicación
Es necesario realizar más investigación sobre
149 preferencias y comportamiento de la demanda en 5,93 5,93 0,15 0,15
destino y sobre las características de esta demanda en
origen
150 Falta de investigación sobre aspectos agroambientales 5,46 5,46 0,29 0,29
de los ecosistemas
151 Escasa investigación sobre valoraciones de usos 5,64 5,64 0,20 0,20
recreativos por parte de la demanda
152 Escasa investigación sobre políticas de gestión 5,71 5,71 0,19 0,19
alternativas
153 Falta de análisis del cumplimiento de los principios de 5,69 5,69 0,15 0,15
sostenibilidad
154 Excesivo sesgo de la investigación hacia la conservación 5,86 5,86 0,19 0,19
y no hacia el desarrollo
No existen mecanismos de retroalimentación y
155 evaluación que permitan conocer los efectos de lo que 5,36 5,36 0,24 0,24
se ha hecho
156 Insuficiente dotación financiera para investigación 5,93 5,93 0,21 0,21
159 La gestión de los Parques Nacionales se caracteriza por 5,71 5,71 0,19 0,19
una evidente falta de estrategia turística
161 Es necesario avanzar en el uso de SIG para la 5,50 5,50 0,22 0,22
planificación de la gestión
465
Muestre su grado de desacuerdo o de acuerdo ("totalmente en desacuerdo=1" y "totalmente de acuerdo
=7") sobre los principales problemas con respecto a conservación que afectan a la gestión de los Parques
Nacionales y sus zonas de influencia socioeconómica como destino turístico
163 Existe ocupación del suelo para uso turístico o 4,36 4,36 0,31 0,23
residencial
164 Agresiones al patrimonio arquitectónico tradicional por 4,38 4,46 0,30 0,24
aparición de tipologías constructivas discordantes
166 Impactos en espacios ambientales sensibles por el 5,36 5,36 0,20 0,20
exceso de visitantes
168 Falta de estudios de gestión del espacio de acuerdo con 5,57 5,57 0,26 0,26
sus capacidades de carga
169 No hay personal que permita sensibilizar a los visitantes 5,14 5,14 0,27 0,27
y a los actores implicados
La actual gestión de los Parques Nacionales se está
170 caracterizando por aislar a la población local de sus 4,00 4,14 0,38 0,23
territorios, además de generar conflictos de usos en los
ecosistemas tradicionales
171 Pérdida de recursos paisajísticos por los visitantes 3,92 3,77 0,42 0,25
172 Dificultades para la conservación del patrimonio rural 4,57 4,57 0,28 0,28
173 El uso turístico de un Parque nacional aumenta el riesgo 4,00 4,00 0,34 0,29
de deterioro de un paisaje
174 El uso turístico de un Parque nacional aumenta el riesgo 4,46 4,46 0,28 0,28
de incendio
177 El uso turístico de un Parque nacional aumenta el riesgo 5,07 5,07 0,27 0,27
de interferencia con la fauna
178 El abandono de los usos tradicionales con especial 4,85 4,54 0,31 0,26
incidencia en el atractivo paisajístico de la zona
179 La actividad turística incontrolada puede poner en 5,21 5,21 0,25 0,25
peligro el mantenimiento de los recursos hídricos
180 El uso turístico de un Parque nacional aumenta el riesgo 4,29 4,36 0,31 0,21
de pérdida del agrosistema
466
181 El uso turístico de un Parque nacional aumenta el riesgo 4,21 4,14 0,36 0,27
de pérdida de aguas subterráneas
182 El turismo no sostenible pone en peligro el equilibrio de 5,93 5,93 0,26 0,26
poblaciones naturales
187 Exceso de ruido en los Parques Nacionales 4,36 4,36 0,32 0,21
194 PRUG y PORN desfasados y no elaborados de manera 4,57 4,57 0,24 0,24
individual para cada Parque nacional
No hay actividades diversas de uso público que se
195 programen desde cada parque al no existir equipos 4,43 4,21 0,33 0,25
técnicos
196 Escasa regulación de la presión de visitantes 4,79 4,79 0,30 0,30
197 No se ha diseñado una oferta de servicios de uso público 5,21 5,21 0,23 0,23
complementarios con la oferta turística de los entornos
198 No existen estructuras para la gestión del turismo desde 4,64 4,36 0,37 0,33
el punto de vista receptivo
467
199 No existe una planificación turística en conjunto para 5,93 5,93 0,20 0,20
toda la Red de Parques Nacionales
No existe personal especializado ni infraestructuras de
200 servicios adecuada para la gestión de visitas 5,14 5,14 0,25 0,25
especializadas
201 Poca participación de los grupos de interés en los 5,15 5,15 0,21 0,21
procesos de planificación de los parques
202 No existen criterios ni conocimientos sobre la gestión de 4,86 4,86 0,29 0,29
los flujos masivos de visitantes
Falta de un gestor turístico que conozca la realidad de
203 cada Parque nacional y establezca criterios para su 5,21 5,21 0,25 0,25
planificación y gestión
Falta de criterios de ordenación de la oferta y de calidad
204 e imagen diferenciada para los establecimientos 5,57 5,57 0,21 0,21
turísticos de los Parques Nacionales y sus zonas de
influencia socioeconómica
205 Descoordinación entre diferentes administraciones 5,64 5,64 0,18 0,18
206 Desconexión entre el Patronato, dirección del Parque y 5,46 5,46 0,21 0,21
vecinos
208 Política turística al margen de la política ambiental 5,93 5,93 0,10 0,10
209 Carencia de programas de educación ambiental dentro 4,36 4,36 0,38 0,28
del propio Parque nacional
213 Nula consideración del paisaje en los procesos de 3,92 4,00 0,43 0,39
planificación como activo esencial del valor ambiental
214 El desarrollo turístico actual está reñido con el 3,21 2,86 0,56 0,38
mantenimiento de las actividades tradicionales
216 Falta de aprovechamiento de los recursos en los centros 5,14 5,14 0,18 0,18
de interpretación
217 La promoción turística en los espacios naturales es poco 3,46 3,69 0,59 0,46
rentable
468
218 Falta de personal de vigilancia y controles en los 5,14 5,14 0,20 0,20
espacios naturales protegidos
Falta de una orientación, planificación y normativa
219 adecuada, poniendo en peligro la conservación de los 4,57 4,57 0,25 0,25
recursos naturales y culturales de los Parques
Nacionales
La mentalidad de los propios dirigentes de los parques y
220 de la administración es problema en sí mismo para la 4,64 4,71 0,34 0,24
planificación turística de los Parques Nacionales
Los Parques Nacionales no se gestionan como espacios
221 en cuyos aledaños hay poblaciones que han de alcanzar 5,71 5,71 0,14 0,14
cierto desarrollo económico
222 El proceso de planificación no se llega a ejecutar en 5,57 5,57 0,20 0,20
muchos casos
223 No existe una incorporación efectiva de la sociedad local 5,86 5,86 0,11 0,11
en la gestión de los Parques Nacionales
La Administración tiene un marcado carácter ambiental
224 y proteccionista, siendo menor en el desarrollo de la 5,50 5,50 0,17 0,17
vertiente socioeconómica
Muestre su grado de desacuerdo o de acuerdo ("totalmente en desacuerdo=1" y "totalmente de acuerdo
=7") sobre los principales problemas con respecto a formación que afectan a la gestión de los Parques
Nacionales y sus zonas de influencia socioeconómica como destino turístico
Los ayuntamientos centran sus esfuerzos únicamente
225 en incrementar el número de visitantes, lo cual denota 5,64 5,64 0,19 0,19
una falta de preparación para una gestión sostenible
226 Déficit de formación de guías e intérpretes de la 4,86 4,86 0,32 0,29
naturaleza
227 Insuficiente dotación financiera para formación 5,29 5,29 0,27 0,27
232 Falta de conocimiento del empresariado de las nuevas 4,62 4,77 0,30 0,24
tecnologías de comercialización
233 Deficiente interés por parte de los operadores turísticos 4,54 4,46 0,36 0,31
locales
234 Falta formación al empresario turístico sobre 5,36 5,43 0,32 0,21
sostenibilidad de espacios protegidos
469
Muestre su grado de desacuerdo o de acuerdo ("totalmente en desacuerdo=1" y "totalmente de acuerdo
=7" sobre los principales problemas con respecto a la burocracia que afectan a la gestión de los Parques
Nacionales y sus zonas de influencia socioeconómica como destino turístico
235 Exceso de centralismo en las actuaciones desde las 5,14 5,14 0,26 0,26
Consejerías competentes en los Parques Nacionales
237 Existe más preocupación por la vigilancia que por la 5,69 5,69 0,25 0,25
información y servicios al turista
238 Existe una actitud funcionarial y burocrática en los 5,38 5,38 0,18 0,18
Patronatos de los Parques Nacionales
242 Excesivo peso de la administración en los Patronatos 5,00 5,00 0,27 0,27
245 Demasiada normativa innecesaria que retrasa y dificulta 5,31 5,31 0,21 0,21
las actuaciones
246 Excesivo trámite para puesta en marcha de actividades 5,31 5,31 0,24 0,24
turísticas
247 Una gestión compartida público-privada terminaría con 3,69 3,92 0,55 0,47
el exceso de burocracia
Muestre su grado de desacuerdo o de acuerdo ("totalmente en desacuerdo=1" y "totalmente de acuerdo
=7") sobre los principales funciones que deben tener los gestores de los Parques Nacionales que pueden
afectar a la gestión de los Parques Nacionales y sus zonas de influencia socioeconómica como destino
turístico
248 Encargado del plan de divulgación y promoción del 5,57 5,57 0,24 0,24
Parque nacional
Estructuración de la oferta turística, atendiendo a sus
249 recursos y sus valores patrimoniales y culturales de una 5,29 5,36 0,34 0,32
forma global
Gestión de la conservación unida a un conocimiento de
250 las estructuras emisoras y receptivas turísticas, con 5,36 5,36 0,26 0,26
especial atención a los mercados de ocio y turismo en la
naturaleza
470
Asegurar experiencias recreativas de conocimiento y
251 descubrimiento acorde con la capacidad de acogida a 6,21 6,21 0,13 0,13
través de una programación de cada Parque
252 Trabajar para la diversificación del producto turístico 5,00 5,00 0,36 0,21
258 Definir estrategias para integrar en todo el proceso a la 6,29 6,29 0,07 0,07
población local y resto de grupos de interés
259 Adecuación de las actividades que se pretenden 5,71 5,93 0,31 0,10
desarrollar a las potencialidades de cada entorno
261 Incorporar criterios de calidad en todas las fases y 6,08 6,08 0,18 0,18
procesos que se aborden
262 Favorecer un planteamiento integrado desde el punto 6,21 6,21 0,13 0,13
de vista del espacio
263 Control y prevención de riesgos naturales y humanos 6,00 6,00 0,18 0,18
265 Intermediación entre agentes locales y los equipos 5,93 5,93 0,12 0,12
gestores del Parque nacional
266 Implicar a las administraciones y poblaciones locales 6,00 6,00 0,16 0,16
267 Comunicar y coordinarse con los actores implicados en 6,29 6,29 0,13 0,13
este proceso
269 Tener la capacidad de atención y proximidad al turista 5,14 5,14 0,28 0,28
471
270 Sensibilizar ambientalmente a los turistas 5,57 5,57 0,25 0,25
271 Elaborar el plan de gestión turística del Parque nacional 5,71 5,71 0,23 0,23
272 Planificar y programar el uso público que sirvan para 6,29 6,29 0,13 0,13
orientar una estrategia turística
273 Regulación de la oferta turística que se desarrolla en el 6,14 6,14 0,13 0,13
interior del Parque nacional
274 Evaluación del uso público que se desarrolla en el 6,29 6,29 0,13 0,13
Parque nacional
275 Conocer y a dar a conocer los problemas de la zona y 6,21 6,21 0,16 0,16
buscar soluciones
472
287 Definir políticas o estrategias fluidas en la comunicación 5,86 5,86 0,16 0,16
con el sector turístico
Fomento del asociacionismo y constitución de
288 emprendedores locales, en especial en lo que responde 5,71 5,71 0,19 0,19
a la comercialización de la oferta
289 Fomentar la calidad y sostenibilidad como ejes 6,36 6,36 0,12 0,12
directores de los proyectos
290 Consolidar la marca de Parques Nacionales como un 6,00 6,00 0,13 0,13
elemento diferenciador
291 Debe aplicarse la carta Europea de Turismo Sostenible y 5,93 5,93 0,20 0,20
los sistemas de calidad en los Parques Nacionales
292 Favorecer procesos de planificación que garanticen la 6,50 6,50 0,08 0,08
compatibilidad entre desarrollo turístico y conservación
293 Supeditación del desarrollo de las actividades turísticas 5,43 5,14 0,34 0,32
al mantenimiento de la calidad ambiental y paisajística
294 Establecer mecanismos que fomenten el uso sostenible 6,21 6,21 0,14 0,14
de los recursos
295 Apoyar la identidad cultural de la comunidad local 5,43 5,43 0,23 0,23
296 Mayor promoción e introducción de los Parques 5,50 5,50 0,21 0,21
Nacionales en los circuitos turísticos habituales
297 Favorecer el diseño de programas para el desarrollo del 5,64 5,64 0,20 0,20
turismo científico
302 Integrar los servicios de uso público en la oferta turística 6,31 6,31 0,08 0,08
del Parque Natural
Diseñar una política integrada y holística de desarrollo
303 rural, en la que la política turística sería una parte 5,77 5,77 0,24 0,24
destacada
304 Planificación global territorial con desarrollo sectorial 5,36 5,29 0,32 0,19
del modelo de turismo sostenible
Incorporación de técnicos expertos en gestión del
305 turismo y el ocio de los equipos gestores de los Parques 6,21 6,21 0,14 0,14
Nacionales
473
Planificación turística específica para cada uno de los
306 Parques Nacionales, ya que tienen unas características 6,29 6,29 0,17 0,17
y problemáticas específicas
307 Implantación de itinerarios no motorizados para la 5,93 5,93 0,17 0,17
mejor visita de los Parques Nacionales
308 Ejercer el control efectivo de la ordenación y gestión del 6,31 6,31 0,10 0,10
suelo por parte de la administración competente
309 Definir indicadores para la gestión y evaluación de la 6,15 6,15 0,13 0,13
práctica turística
Reordenación, con planteamientos restrictivos del uso y
310 circulación de vehículos motorizados privados dentro de 5,36 5,36 0,30 0,30
los Parques Nacionales
Es necesario que exista una normativa adecuada que
311 permita una planificación acorde a las actuales 5,71 5,71 0,19 0,19
condiciones de crecimiento del turismo de naturaleza
312 Clasificación de los usos turísticos del territorio 5,77 5,77 0,21 0,21
314 Adecuación al PORN y PRUG y criterios para el uso 6,00 6,00 0,18 0,18
público
316 Estricto control y vigilancia frente a cualquier nueva 6,21 6,21 0,13 0,13
actuación de tipo constructivo
318 Mejorar las infraestructuras, equipamientos y servicios, 5,93 5,93 0,18 0,18
evitando sobredimensionar la oferta
319 Localizar infraestructuras de uso público en zonas 6,07 6,07 0,12 0,12
estratégicas, bien acondicionadas e identificadas
322 Estudio de potencialidades e impacto de cada una de las 5,93 5,93 0,19 0,19
tipologías turísticas y de cada uno de los proyectos
324 Más investigadores sobre los aspectos técnicos- 5,93 5,93 0,15 0,15
económicos de la gestión de Parques Nacionales
474
325 Realizar estudios precisos de cada Parque nacional para 6,50 6,50 0,12 0,12
conocer su capacidad de carga turística
326 Realizar estudios socioeconómicos de los entornos 6,21 6,21 0,14 0,14
poblacionales de los Parques Nacionales
Favorecer el conocimiento y valoración de los valores
327 ambientales del Parque nacional por parte de los 6,50 6,50 0,10 0,10
visitantes
328 Favorecer la valoración del Parque nacional como 6,14 6,14 0,15 0,15
recurso
329 Fomentar una mayor concienciación ciudadana y 6,36 6,36 0,10 0,10
empresarial sobre los valores de los Parques Nacionales
330 Compromiso de los agentes actuantes con el valor del 6,21 6,21 0,13 0,13
ecosistema en el que actúan
331 Formar a la población joven en los valores de su 6,07 6,07 0,15 0,15
identidad y patrimonio
332 Potenciar la imagen de Red de Parques Nacionales como 6,29 6,29 0,12 0,12
marca de alto valor añadido
333 Desarrollar una política de recursos humanos que 6,07 6,07 0,20 0,20
garantice una oferta de calidad
La formación y capacitación de expertos en gestión del
334 patrimonio, tanto para la planificación como para el 5,50 5,50 0,26 0,26
trato con el público en actividades de ocio y turismo
Creación de equipos multidisciplinares para asesoras a
335 las administraciones y a las empresas sobre Parques 5,57 5,57 0,21 0,21
Nacionales
336 Aumento de la inversiones turísticas 5,00 4,93 0,30 0,24
342 Escasa información sobre actividades en los Parques 5,21 5,07 0,34 0,32
Nacionales en Internet
475
343 Escasa información oficial sobre alojamientos en zonas 5,29 5,29 0,33 0,27
de influencia socioeconómica de los Parques Nacionales
344 Inexistencia de un portal Web institucional de los 5,86 5,86 0,21 0,21
Parques Nacionales enfocado al turismo
345 Poca presencia de los Parques Nacionales en las redes 5,71 5,71 0,23 0,23
sociales
346 Poco uso de las nuevas tecnologías en la gestión de los 5,14 5,14 0,20 0,20
Parques Nacionales
347 Poca cobertura para acceso a Internet en los Parques 5,69 5,69 0,23 0,23
Nacionales
348 Escasa información y señalética adaptada para la lectura 5,93 5,93 0,15 0,15
vía dispositivos móviles
349 Los centros de interpretación no están adaptados a las 5,00 5,00 0,30 0,30
nuevas tecnologías
350 No se utilizan las nuevas tecnologías para el control de 5,46 5,46 0,28 0,28
acceso de visitantes a los Parques Nacionales
351 Las limitaciones de acceso a redes telemáticas dificultan 4,85 4,85 0,28 0,28
el desarrollo del turismo en los Parques Nacionales
Poco uso de centrales de reservas por parte de
352 alojamientos rurales de las zonas de influencia 5,31 5,08 0,31 0,30
socioeconómica
353 Los portales institucionales de los Parques Nacionales 5,64 5,64 0,19 0,19
son poco atractivos para el turismo
354 Dificultad para realizar trámites de manera telemática 4,79 4,71 0,33 0,28
para la obtención de permisos
355 Poca existencia de Blogs destinados a los Parques 5,23 5,23 0,27 0,27
Nacionales como destino turístico
Muestre su grado de desacuerdo o de acuerdo ("totalmente en desacuerdo=1" y "totalmente de acuerdo
=7") sobre los principales problemas con respecto al sector empresarial que afectan a la gestión de los
Parques Nacionales y sus zonas de influencia socioeconómica como destino turístico
356 Los empresarios desconocen los usos posibles que se 5,46 5,46 0,18 0,18
pueden hacer de los Parques Nacionales
La explotación turística de los Parques Nacionales y sus
357 zonas de influencia socioeconómica no es rentable en 3,38 3,08 0,56 0,41
términos económicos para las empresas
358 Las empresas no conocen la Carta Europea de Turismo 5,77 5,77 0,18 0,18
Sostenible
359 La legislación hace que las empresas desistan de realizar 5,31 5,31 0,18 0,18
muchas de las actividades turísticas
476
361 Existe poca dinamización del sector turístico en la zona 5,38 5,38 0,25 0,25
362 Las actividades turísticas en los Parques Nacionales 3,62 3,92 0,56 0,43
deberían ser públicas
363 Las actividades turísticas deben tener un coste en el cual 5,62 5,62 0,17 0,17
se incluya una ecotasa
364 Sería conveniente establecer límite a la entrada de 5,71 5,71 0,14 0,14
turistas a los Parques Nacionales
Escaso conocimiento de los operadores turísticos que
365 venden o pueden vender servicios de uso público 5,77 5,77 0,24 0,24
ligados a la oferta turística del entorno.
366 Es necesaria una inversión mayor en promoción turística 5,62 5,62 0,24 0,24
de los Parques Nacionales
367 Falta de conocimiento de los mercados emisores 5,92 5,92 0,18 0,18
españoles en el turismo de naturaleza
Carencia de una mercadotécnica adecuada a los
368 recursos turísticos que estos espacios ofrecen y a la 5,77 5,77 0,21 0,21
capacidad de carga de los mismos
La alta estacionalidad de las visitas a los Parques
369 Nacionales provoca la bajada de rentabilidad como 4,79 4,86 0,35 0,29
destino
370 Existe poca profesionalización del sector turístico 5,08 4,92 0,41 0,39
371 Falta el desarrollo de una marca de Parques Nacionales 6,07 6,07 0,18 0,18
como destino turístico que sea potente
Indique, a su juicio, en una escala de 1 a 7, en la que 7 es completamente de acuerdo y 1 es nada de acuerdo,
las siguientes cuestiones sobre participación en los Parques Nacionales como destino turístico
Existe liderazgo con capacidad de provocar el
372 compromiso de todos los actores en los procesos que se 3,31 3,23 0,34 0,31
promueven en los Parques Nacionales
373 Existen instancias forales de participación constituidas 3,42 3,42 0,29 0,29
por todos los actores de los Parques Nacionales
374 Existe participación pública y privada en la toma de 3,38 3,38 0,28 0,28
decisiones con respecto a la realización de proyectos
375 Existe participación de todos los actores en la 3,23 3,23 0,36 0,36
elaboración de la planificación del plan de gestión
Existe participación de la población de las zonas de
376 influencia socioeconómicas en la fijación de los 2,85 3,00 0,51 0,41
objetivos de los proyectos
377 La población tiene opinión favorable sobre las 3,46 3,46 0,37 0,25
actuaciones a realizar
Existe representación de actores que poseen
378 legitimidad entre la población y que participan en el 3,31 3,31 0,29 0,29
desarrollo del destino
477
379 Existe participación de empresas y organismos públicos 3,92 3,85 0,37 0,30
en la financiación de la gestión
Existen ámbitos de consulta y debate en el que los
380 ciudadanos afectados por las actuaciones dan su 2,92 3,00 0,38 0,33
opinión y proponen alternativas
381 La población conoce los mecanismos y espacios de 2,46 2,54 0,49 0,41
participación de los Parques Nacionales
382 Existen campañas en los medios de comunicación para 1,92 1,85 0,47 0,43
la promoción de la participación ciudadana
383 Existen políticas e incentivos para promover la 2,46 2,54 0,49 0,44
promoción del sector privado en la gestión
Indique, a su juicio, en una escala de 1 a 7, en la que 7 es completamente de acuerdo y 1 es nada de acuerdo,
las siguientes cuestiones sobre el imperio de la ley en los Parques Nacionales como destino turístico
384 Existen normas y reglas aplicadas en la relación entre los 3,31 3,15 0,31 0,22
actores que evitan cualquier tipo de discriminación
385 Existes políticas de lucha contra la corrupción 3,15 3,15 0,41 0,41
386 Las políticas aplicadas para luchas contra la corrupción 2,42 2,58 0,37 0,26
son efectivas
387 La población considera que el ente de gestión no realiza 2,62 2,77 0,46 0,39
ninguna práctica corrupta en su actuación
388 Existe un clima de seguridad basado en los principios 3,85 3,69 0,33 0,20
democráticos y los derechos humanos
389 Existen procedimientos para la resolución de conflictos 3,69 3,46 0,36 0,30
que surjan en la gestión
390 Existen mecanismos que permiten aplicar normas de 3,85 3,85 0,30 0,30
manera equitativa y justa
Indique, a su juicio, en una escala de 1 a 7, en la que 7 es completamente de acuerdo y 1 es nada de acuerdo,
las siguientes cuestiones sobre transparencia en los Parques Nacionales como destino turístico
391 Existe flujo de información actualizada sobre las 3,08 3,15 0,45 0,41
actuaciones realizadas por los actores participantes
392 Existen contactos suficientes entre los actores 3,00 3,00 0,38 0,38
interesados
Los actores son debidamente informados de las políticas
393 que se aplican en la gestión de los Parques Nacionales 2,69 2,69 0,32 0,32
como destino turístico
394 La población de las zonas de influencia socioeconómica 2,46 2,46 0,32 0,32
son informados de las acciones
396 Existen normas claras de adjudicación de contratos y 4,31 4,46 0,33 0,22
cumplimientos de las mismas
478
397 Los actores disponen de información veraz y oportuna 3,31 3,23 0,34 0,31
para la toma de decisiones
Indique, a su juicio, en una escala de 1 a 7, en la que 7 es completamente de acuerdo y 1 es nada de acuerdo,
las siguientes cuestiones sobre la capacidad de respuesta en los Parques Nacionales como destino turístico
398 Existe agilidad en respuestas a peticiones y quejas de los 2,92 3,00 0,43 0,38
ciudadanos y actores participantes
Existen procedimientos que aseguran acciones de
399 respuesta justas y rápidas a las quejas de los actores 3,33 3,33 0,27 0,27
beneficiarios de las acciones
400 Existen mecanismos que determinan las necesidades y 3,00 3,15 0,45 0,39
preferencias de la población
401 Los mecanismos de atención al ciudadano son eficaces 3,31 3,31 0,45 0,38
405 Existe consenso sobre las soluciones a adoptar para 3,15 2,92 0,34 0,33
solventar problemas
406 Existe capacidad del ente de gestión para lograr 3,31 3,31 0,29 0,29
acuerdos con los actores que se oponen a sus decisiones
Existe consenso respecto a la financiación necesaria
407 para alcanzar los objetivos propuestos y el desarrollo de 3,08 3,00 0,47 0,33
proyectos
Indique, a su juicio en una escala de 1 a 7, en la que 7 es completamente de acuerdo y 1 es nada de acuerdo,
la siguiente cuestión respecto a la equidad en los Parques Nacionales como destino turístico
Existen mecanismos accesibles que permiten la
408 participación de la población con discapacidad en los 3,00 3,09 0,47 0,34
espacios de participación
Indique, a su juicio en una escala de 1 a 7, en la que 7 es completamente de acuerdo y 1 es nada de acuerdo
las siguientes cuestiones sobre eficacia y eficiencia en los Parques Nacionales como destino turístico
409 Existen mecanismos para evaluar el desempeño 3,14 3,14 0,43 0,37
económico
410 Se han incorporado nuevas tecnologías para mejorar la 4,21 4,21 0,30 0,30
gestión
479
Existen procedimientos que permiten establecer el
413 grado de importancia y urgencia de los proyectos a 3,79 3,79 0,28 0,28
desarrollar
414 Existen mecanismos claros que permiten la realización 3,71 3,57 0,31 0,26
de una planificación eficiente
415 Existen recursos para asegurar la continuidad de la 3,86 3,86 0,27 0,27
gestión en el futuro
416 Los proyectos se ejecutan en función de la planificación 4,21 4,21 0,27 0,27
establecida
417 Existen presupuestos anuales para el desarrollo de 4,86 4,86 0,28 0,28
proyectos
419 Existen mecanismos para evaluar los resultados 3,57 3,36 0,32 0,30
obtenidos y su impacto
420 Existen mecanismos para evaluar el grado de 3,14 3,14 0,28 0,28
satisfacción de los actores
421 Existen mecanismos para evaluar el grado de 3,79 4,00 0,43 0,31
satisfacción del visitante
422 Existen mecanismos para evaluar la satisfacción de los 3,79 3,79 0,39 0,35
trabajadores
423 Existen mecanismos para evaluar la satisfacción de la 2,93 2,86 0,31 0,30
población de las zonas de influencia socioeconómica
La gestión de los recursos humanos en el desarrollo
424 como destino turístico se lleva a cabo de una manera 3,50 3,64 0,33 0,28
eficaz y eficiente.
425 La gestión de los recursos financieros se lleva a cabo de 3,79 3,86 0,40 0,32
una manera eficaz
426 La gestión de los recursos físicos y técnicos se lleva a 3,79 3,93 0,40 0,31
cabo de una manera eficaz y eficiente
427 Los proyectos se llevan a cabo en el tiempo establecido 3,15 3,31 0,39 0,26
480
431 Se evidencia la responsabilidad del ente de gestión 3,77 4,08 0,33 0,21
respecto a las actuaciones que lleva a cabo
El ente de gestión propicia su compromiso de ser
432 responsable de sus actuaciones dentro del ámbito 3,54 3,69 0,32 0,17
financiero de las instituciones interesadas
433 El ente de gestión rinde cuentas periódicamente de sus 3,62 3,92 0,38 0,22
actuaciones, decisiones y omisiones
Indique, a su juicio en una escala de 1 a 7, en la que 7 es completamente de acuerdo y 1 es nada de acuerdo
las, siguientes cuestiones sobre la visión estratégica en los Parques Nacionales como destino turístico
434 Existe un plan estratégico sobre turismo sostenible 2,69 2,69 0,51 0,51
435 La elaboración del plan se hizo a través de mecanismos 3,15 3,08 0,39 0,36
participativos
436 El plan es coherente con las particularidades del 3,31 3,38 0,40 0,23
territorio
437 Existe coherencia del plan estratégico con otras 3,23 3,23 0,36 0,36
iniciativas de orden nacional, sectorial o regional
438 El plan refleja las prioridades e intereses manifestadas 2,92 2,92 0,47 0,47
por los ciudadanos
439 Las actuaciones de los actores se encaminan a la 3,38 3,38 0,31 0,31
ejecución del plan
481
ANEXO V. CUESTIONARIO A DIRECTORES-
CONSERVADORES DE LOS PARQUES NACIONALES
Sr. Director-Conservador:
XXXXXXXX
Una vez que hemos revisado documentos, informes y estudios sobre el tema hasta la
fecha, con toda la información sobre gestión y gobernanza se ha realizado un amplio
cuestionario referido a los parques nacionales españoles. De las conclusiones alcanzadas en
el análisis de las respuestas dadas por el panel de expertos e investigadores, hemos generado
el cuestionario que le hacemos llegar. Nos gustaría que Vd., como máximo responsable y
conocedor del Parque nacional, nos pudiera dar su opinión sobre si está de acuerdo o no con
las mismas, así como la importancia que dicha cuestión tiene para la gestión TURÍSTICA
del Parque nacional.
485
486