ANP Monografia A.G - Repaired

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO


PROFESIONAL DE LA PNP SAN BARTOLO “

ALUMNA:
NAYELI TICLIAHUANCA HUAMAN

ASIGNATURA:
DERECHO CONSTITUCIONAL

TEMA:
CONSERVACIÓN DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS POR EL ESTADO

CATEDRATICO:
Cnel. ALCÁNTARA PEREZ EDGAR ALEJANDRO

LIMA – PERÚ 2023


2 DEDICATORIA:
Dedico este trabajo a todas las personasque
quieren aprender y conocer mucho más del tema,
o quieran reforzar sus conocimientos y a mis
padres por su apoyo incondicional, que gracias a
ellos estoy a un paso de cumplir una de mis metas.
3 AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, a mis padres por su apoyo incondicional, las fuerzas que me
dan para seguir día a día con mis metas, y así poderlas cumplir a pasos lentos pero
seguros. A mi catedrático, porque a pesar de la situación que se pasa en la
actualidad y las dificultades que hay para la enseñanza presencial, busca la manera
como trasmitir sus conocimientos y una de esas maneras es la elaboración de este
trabajo.
4 INDICE

1. CARATULA

2. DEDICATORIA

3. AGRADECIMIENTO

4. INDICE

5. INTRODUCCION

6. CAPITULO 1
1.1 DEFINICION

1.2 HISTORIA

1.3 ¿QUÉ ES UNA ANP)


1.3.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
1.3.2 EN EL PERÚ SE HAN ESTABLECIDO:

1.4 CLASIFICACION
1.4.1 ÁREAS PROTEGIDAS DEL SINANPE
1.4.2 CATEGORÍAS

1.5 ¿PORQUE RAZÓN SE CREA UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA?


1.6 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS AFECTADAS (EJEMPLO)
- RESERVA NACIONAL DE PARACAS
1.6.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.6.2. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
1.6.3. CONTAMINACIÓN EN LA RESERVA NACIONAL DE
PARACAS
1.6.4. FACTORES QUE PRODUCEN LA CONTAMINACIÓN EN LA
RESERVA NACIONAL DE PARACAS
1.6.5. AMENAZAS FUTURAS A LA RESERVA NACIONAL DE
PARACAS
1.6.6. CONSECUENCIAS DE LA EXCESIVA CONTAMINACIÓN EN
LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS
1.6.7. COMBATE CONTRA LA CONTAMINACIÓN EN LA
RESERVA NACIONAL DE PARACAS
7. CONCLUSIONES

8. BIBLIGRAFIA
5 INTRODUCCIÓN

Las Áreas Naturales Protegidas por el Estado (ANP) generan beneficios


ambientales, sociales y económicos de índole local y nacional, diversificando las
posibilidades de uso de los espacios naturales protegidos sin comprometer su fin
fundamental, que es el de conservar la diversidad biológica y los recursos
naturales y culturales asociados, como legados para las generaciones presentes y
futuras.

Esta voluntad de la sociedad peruana se refleja claramente en el establecimiento


del Sistema Nacional de Áreas Protegidas cuya misión es conservar muestras
representativas de nuestro patrimonio natural, para que esta riqueza se mantenga
y de frutos en beneficio de los peruanos de hoy y de las generaciones futuras, lo
que implica no solamente conservar las maravillas del paisaje o la protección de
especies en peligro de extinción, sino que involucra aspectos económicos
estratégicos para el desarrollo del país.

Con los problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad, problemas de tipo
político, económico, social y hasta cultural, que de una y otra manera
obstaculizan la protección de estas áreas, también debemos mencionar las
amenazas que sufren estas de parte de la minería ilegal, la tala indiscriminada, el
tráfico de especies, el turismo irresponsable y hasta los cambios de tierra de uso
con fines de auto enriquecimiento. Describir estas amenazas no es agradable ya
que hasta estos días hay gente que no toma conciencia de la importancia nacional
y mundial de estas áreas naturales y solo piensa en el lucro, pero únicamente la
información y la concientización puede corregir situaciones equivocadas y
mitigar sus consecuencias.

En la presente monografía hablaremos de la definición, historia y clasificación de


las áreas naturales protegidas del Perú, así también como de las autoridades del
estado encargadas de su conservación y además adjuntaremos en los anexos
todas las áreas naturales del Perú protegidas hasta la fecha, además
presentaremos alternativas de solución a los problemas y amenazas que estos
presentan.
Capítulo 1

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ

1.1. DEFINICIÓN

Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos,


establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su
importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores
asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país.
Las Áreas Protegidas del Perú (ANP) constituyen la existencia de varios tipos de
diversidad natural e impedir la extinción de especies de flora, fauna y diversidad
biológica. En 1997, el estado peruano estableció la ley de protección con el fin de
establecer las bases de selección y control de estas regiones o áreas
como Patrimonios de la Nación. Algunas zonas forman parte del Patrimonio de
la humanidad de la Unesco. Son 77 áreas protegidas del Perú.

1.2.HISTÓRIA

Fue a finales del siglo XIX cuando se crearon las primeras áreas naturales
protegidas a nivel mundial; sucedió en los Estados Unidos de América, frente a la
presión que generaba el nacimiento de nuevos centros poblados y la demanda
intensiva y creciente sobre los recursos naturales y los ecosistemas para atender
este proceso. Este mecanismo de conservación se extendió por todo el continente
americano antes de la mitad del siglo XX, en especial por la suscripción de un
acuerdo internacional denominado “Convención para la Protección de la Flora,
de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América”, que
dinamizó la creación de las primeras áreas protegidas en el Perú. Grandes debates
se suscitaron a partir de ello, en especial en los años ochenta del siglo XX, tanto
en el ámbito nacional como internacional, sobre todo a partir de dos dilemas que
acompañaron a estos.
El primero con relación a si las áreas naturales protegidas debían ser “espacios
sin gente”, o más bien debía reconocerse la capacidad de las poblaciones locales
en aportar a su manejo.
El segundo con relación a la contraposición de los conceptos de
“proteccionismo”, entendido como símil de intangibilidad absoluta y
“conservacionismo” asociado más a manejo. Transcurrido el tiempo y
confirmada la evidencia de la importancia de las áreas naturales protegidas, hoy
esos debates están agotados y existe consenso absoluto sobre el rol de las
acciones de conservación que estas áreas tienen en estrategias de desarrollo; en la
importancia de las áreas naturales protegidas en el manejo de la infraestructura
natural que sustenta el crecimiento; en el reconocimiento de la participación de
las poblaciones locales en el manejo de los recursos naturales ubicadas al interior
de estas ; en el posible balance entre la conservación y las actividades
económicas, bajo lógicas de compatibilidad y mutuos beneficios y sin espíritu de
exclusión. Esta publicación que hoy tiene en sus manos permite entender que el
“patrimonio natural” del Perú es clave en nuestras estrategias de crecimiento y
que forma parte del orgullo e identidad que nos hace sentirnos más peruanos.

1.3.¿QUÉ ES UN ANP?

Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos,


establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su
importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores
asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país.

Según el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú “El Estado está
obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas
Naturales Protegidas”.
1.3.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

 Es un área geográficamente definida: lo que indica que su ubicación,


límites y extensión están claramente establecidos a través de un
instrumento legal, y demarcados en el terreno.

 Designada y manejada: establecida para un uso controlado a través de


planes de manejo.
 Con el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación: para
conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus
servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados. El Convenio
sobre la Diversidad Biológica (CBD) define un área protegida como “un
área geográficamente definida que está designada o regulada y
gestionada para lograr específicos objetivos de conservación.
 Mantiene muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes
y formas fisiográficas, en especial de aquellos que representan la
diversidad única y distintiva del país.
1.3.2. EN EL PERÚ SE HAN ESTABLECIDO:

 77 ANP de administración nacional, que conforman el Sistema


Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE.
 17 ANP de conservación regional.
 88 ANP de conservación privada.

Categoría N° Extensión %
PARQUE
14 8 170 747.54 6.20
NACIONAL
SANTUARIO
9 317 366.47 0.25
NACIONAL
SANTUARIO
4 41 279.38 0.03
HISTÓRICO
RESERVA
15 4 652 449.16 3.62
NACIONAL
REFUGIO DE
VIDA 3 20775.11 0.02
SILVESTRE
BOSQUE DE
6 389 986.99 0.30
PROTECCIÓN
RESERVA
2 711 818.48 0.55
PAISAJÍSTICA
RESERVA
10 2 166 588.44 1.38
COMUNAL
COTO DE
2 124 735.00 0.10
CAZA
ZONA
12 1 505 920.77 2.74
RESERVADA
TOTAL 77 19 456 761.13 17.25

1.4 CLASIFICACIÓN
Las áreas protegidas del Perú pueden clasificarse de acuerdo a quien las
administra en tres grupos:
 Las ANP's que pertenecen al «Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado» (SINANPE), administradas por el gobierno nacional.
 Las áreas de conservación regionales (ACR), administradas por los Gobiernos
Regionales.
 Las áreas de conservación privadas (ACP), administradas por personas
particulares.
1.4.1. Áreas protegidas del SINANPE

El «Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado»


(SINANPE) es el conjunto de las áreas naturales protegidas que están bajo
administración directa del gobierno central.
Orgánicamente, el sistema se encuentra bajo la jurisdicción del Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), entidad bajo
jurisdicción del Ministerio del Ambiente. Antes de la creación del Ministerio del
Ambiente, se hallaba bajo jurisdicción del Ministerio de Agricultura a través del
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).
Al 27 de julio de 2011, el SINANPE estaba integrado por 77 áreas naturales
protegidas (19 528 864.27 ha). Si se consideran las Áreas de Conservación
Regional - ACR (15, con una superficie protegida de 2 405 558,82 ha) y las
Áreas de Conservación Privada - ACP (61, con 253 589.00 ha) el territorio total
protegido del país es de 22 163 003,71 ha, un 16,1 93% del total nacional.

1.4.2. Categorías
Existen diversas opciones de categorías de área natural protegida cuyos
objetivos de protección varían gradualmente. Según su condición legal, finalidad
y usos permitidos, existen áreas de uso directo y áreas de uso indirecto.
A. Áreas de uso indirecto
Las ANP de uso indirecto son zonas protegidas por el Estado con el fin de que en
ellas exista el menor grado de intervención humana. A través de la protección de
los recursos naturales, se generan beneficios de manera indirecta. La captura de
carbono y por ende, la regulación del clima mundial, así como el abastecimiento
de agua, son utilidades para la sociedad actual y para las generaciones venideras.
La protección de estas importantes áreas garantiza una mejora de la calidad de
vida y de la posibilidad de brindar nuevos conocimientos, así como nuevas
posibilidades de desarrollo a través de la investigación en dichos territorios.

B. Áreas de uso directo


Son aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos naturales,
prioritariamente por las poblaciones locales, bajo los lineamientos de un Plan de
Manejo aprobado y supervisado por la autoridad nacional competente. Son áreas
de uso directo.
1.5. ¿PORQUE RAZÓN SE CREA UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA?
Las ANP tienen como fin vigilar que el aprovechamiento de los recursos dentro de la zona
se realice de manera sustentable, preservando la flora y fauna particular del ecosistema,
permitir y propiciar la investigación y estudio de los ecosistemas con el fin de generar
conocimiento y transmitir aquellas prácticas o tecnologías que permitan el
aprovechamiento sustentable de los mismos y, a su vez, proteger el entorno de las zonas
históricas, arqueológicas y turísticas de valor e importancia cultural y recreativa.

1.6. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS AFECTADAS (ejemplo)

RESERVA NACIONAL DE PARACAS

La situación actual en la Reserva Nacional De Paracas. Las causas más comunes que
contaminan y deterioran la biodiversidad son la pesca artesanal ilegal,
el turismo desordenado, las empresas pesqueras. El proceso de crecimiento económico y
tecnológico en la Reserva Nacional de Paracas provoca una
compleja problemática ambiental expresada en la contaminación del suelo, las aguas y
el aire, en el deterioro y agotamiento de los recursos naturales, e histórico - culturales y
una urbanización descontrolada, se impone una cultura consumista que se convierte en la
razón de ser de la producción de bienes materiales. Las empresas en su afán de
enriquecimiento movilizan todos los medios de producción e intensifican la explotación
de los recursos naturales mientras las clases trabajadoras solo disponen de lo
imprescindible para vivir. Los problemas relacionados con la utilización de los recursos
naturales deben conjugarse con la protección del medio ambiente y la orientación hacia
un desarrollo económico y social sustentable donde no se perjudique a
un patrimonio cultural de la nación como es la Reserva Nacional de Paracas.
PALABRAS CLAVES: CONTAMINACION, RESERVA, BIODIVERSIDAD, MAR,
EMPRESAS, ECOSISTEMA.

1.6.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La contaminación en nuestra reserva nacional de paracas en estos últimos años ha


aumentado significativamente, tan solo con visualizar rápidamente nos podemos dar
cuenta de cuan deteriorada se encuentra nuestra reserva. Una de las más grandes
causas de este problema son las fábricas que se encuentran ubicadas dentro de la
zona de amortiguamiento de nuestra reserva debido a que estas eliminan sus
desechos químicos en nuestro mar provocando así daños en nuestra flora y fauna.
Nuestra Reserva Nacional de Paracas forma de parte del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). A pesar que muchas entidades la
protegen no se pueden combatir la masiva contaminación. El problema de la
contaminación de nuestra reserva no solo abarca a un grupo de ciudadanos que se
dedican a la pesca artesanal sino a toda una comunidad que vive del turismo siendo
nuestra reserva una fuente de ingresos para muchos hogares pisqueños.
1.6.2. CONTAMINACION AMBIENTAL

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier


agente (físico, químico o biológico) o bien de una contaminación de varios agentes
en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para
la salud, la seguridad o para bienestar de la población o bien que puedan ser
perjudiciales para la vida vegetal o animal o impidan el uso normal de las
propiedades en lugares de la recreación y goces de los mismos. La
contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de
sustancias sólidas, liquidas o gaseosas o mezclas de ellas siempre que altere
desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la
salud, la higiene o el bienestar del público.

1.6.3. CONTAMINACION EN LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS

La contaminación de la Reserva Nacional De Paracas es una de las más


grandes fuentes que ocasionan el Calentamiento Global debido a las fábricas que se
encuentran ubicadas en la Bahía De Paracas .La Reserva Nacional De Paracas es un
lugar que alberga a miles de aves migratorias y miles de lobos marinos, que están
en peligro por las diversas fábricas situadas a las orillas de las playas como La Plus
Petrol y la Planta de Fraccionamiento de Gas, no tomando conciencia del daño que
van hacer a la bahía con el paso de los años, y si los pisqueños no toman cartas en
el asunto , muy pronto la bahía desaparecerá y la fuente principal de la provincia se
verá afectada por la baja de incremento que atrae al turismo en la localidad.

1.6.4. FACTORES QUE PRODUCEN LA CONTAMINACION EN LA RESERVA


NACIONAL DE PARACAS

a) Excesiva pesca artesanal y a gran escala: Los principales problemas que


presenta la pesca son la extracción de juveniles y la extracción en zonas de desove,
la extracción de peces y mariscos de tamaños inadecuados por debajo de la talla
mínima establecida, pesca artesanal e industrias ilegales dentro del área protegida, la
pesca dirigida e incidental de sustancias toxicas y sobreexplotación de recursos
hidrobiológicos con fines comerciales, desembarcaderos insalubres donde proliferan
roedores, insectos, etc., contaminación del mar y playas por desechos producidos
por la actividad de pesca artesanal y sobre todo contaminación pro los
establecimientos industriales.

b) Transporte y almacenaje de carga pesada, combustibles


y productos químicos: En la zona de amortiguamiento, el Consorcio Terminales de
Graña & Montero cuenta con un sistema de amarradero por boyas, conectadas por
tubos a sus almacenes y tanques en tierra, para el desembarque de hidrocarburos, los
cuales son luego distribuidos de su planta en tierra a distintas regiones del sur del
país. Esto genera un importante flujo de camiones cisterna, que originan congestión
de tránsito y un potencial peligro constante de derrames de combustible.
c) Matanza de lobos marinos, tortugas y delfines por parte de los pescadores
locales: La matanza de lobos marinos, tortugas y delfines es constante al interior y
en los alrededores de la Reserva Nacional De Paracas. Debido a las dificultades
de control, los pescadores que operan en la zona marítima de la reserva y
alrededores cada vez se van extinguiendo estas estas especies marítimas.

d) Limitada acción de vigilancia y control: El INRENA realiza alrededor de 80


patrullajes mensuales en la Reserva Nacional de Paracas, los cuales al parecer
resultan insuficientes para un efectivo control y vigilancia. El acceso a la reserva es
amplio y abierto, se puede ingresar por cualquier parte del desierto, así como por el
mar. Resulta imposible controlar los linderos de la reserva.

e) Aumento de Turismo desordenado: Si bien el turismo es una fuente de ingreso


para la administración de la reserva y la economía local, el movimiento desordenado
del mismo impone impactos negativos al área. Hay una excesiva presión de turismo
no controlado en algunas épocas del año, sobretodo en veranos y feriados
hay tráfico de personas, vehículos y embarcaciones que transportan turistas en zonas
prohibidas. Se da un aumento de la basura en playas y destinos turísticos, muchos
turistas, sobre todo de origen nacional, no respetan la norma de disposición de
desperdicios arrojándolo directamente a la playa.

f) Basura: La Municipalidad de Paracas cuenta con un camión volquete para la


recolección de basura de los domicilios del balneario y localidad de El Chaco;
el servicio de recojo es diario. No cuentan con un relleno sanitario y la basura es
arrojada a un botadero para posteriormente ser quemada contaminando de esta
manera el medio ambiente. Hay muchos desechos varados en las playas,
específicamente latas, bolsas, botellas de plástico, lo cual perjudica tanto a los
usuarios de la playa como a la vida silvestre.

g) Presencia Industrial y Contaminación: En la zona de amortiguamiento, en la


orilla de la bahía de Paracas, se ubican una serie de plantas de procesamiento
pesquero, concentrando las fábricas en este lugar y contribuyéndose como zona
industrial. Estas industrias vierten al mar los residuos de sus procesos de
producción, contaminando la bahía en forma alarmante. Este hecho ha afectado a la
vida silvestre y a los recursos hidrobiológicos de la bahía de manera significativa, la
pesca y la actividad maricultura han desaparecido prácticamente de esta zona.
La calidad de las playas para el turismo y para los usuarios locales se ha deteriorado
en extremo.
1.6.5. AMENAZAS FUTURAS A LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS

a) Incremento de la presión humana: Debido a las difíciles condiciones socio-


económicas en la que se encuentran importantes sectores de la población del Perú,
es de esperar que a mediano plazo se incremente los niveles migratorios hacia la
provincia de Pisco especialmente por la gente proveniente de los Andes. A mayor
cantidad de gente en la región, habrá mayor demanda de alimentos y servicios y
consecuentemente mayor presión sobre el ecosistema ,hábitat y recursos naturales
de la región.

b) Aumento de la presencia de industria pesada en el área: La


futura construcción de una planta de procesamiento de químicos
del proyecto Nitratos del Perú en la zona de amortiguamiento de la Reserva
Nacional de Paracas impondrá perturbaciones en los aspectos de medio ambientales
y sociales de la reserva, debido a los impactos físicos en los sistemas naturales y a
la interferencia con las actividades y sistemas humanos.

1.7.6. CONSECUENCIAS DE LA EXCESIVA CONTAMINACION EN LA


RESERVA NACIONAL DE PARACAS

a) En el Hombre: La calidad del aire adversa puede matar a los organismos,


incluyendo al hombre. La contaminación con ozono puede
producir enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares, inflamaciones
de garganta, dolor de pecho y congestión nasal. La contaminación causa muchas
enfermedades y estas dependen del contaminante que las cause; generalmente son
enfermedades de los ojos y del aparato respiratorio como la bronquitis, el asma y
el enfisema pulmonar.

b) En los ecosistemas: La contaminación se ha encontrado presente ampliamente en


el medio ambiente. Existe un amplio número de consecuencias debido a esto:

 Biomagnificación.
 La emisión de dióxido de carbono.
 La emisión de gases de efecto invernadero.
 Especies invasoras.
 Óxido de nitrógeno.
 El smog y la neblina.
 Dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno.

c) Lluvia ácida: Desde la revolución Industrial hubo un considerable aumento de


las emisiones de óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre. Actualmente la lluvia
ácida provocada por las industrias es un grave problema para la Reserva Nacional de
Paracas. Las lluvias ácidas tienen un impacto negativo para el suelo, la vida
acuática, los bosques y en menor medida a la salud humana.
1.6.7. COMBATE CONTRA LA CONTAMINACION EN LA RESERVA
NACIONAL DE PARACAS

La educación desde un nivel inicial sobre la contaminación, sus consecuencias y formas


de evitarla. Ayudaría concientizar a muchas generaciones sobre los problemas del medio
ambiente, a medida que estas generaciones se vuelvan adultas provocarían más presión
sobre la protección al medio ambiente. Impulsando más controles y políticas de
medioambientales.

Un control definitivo a la contaminación (que agota los recursos medioambientales) sería


la adopción de una economía de desarrollo sostenible que aseguraría que "los recursos
para satisfacer las presentes generaciones estén disponibles sin comprometer el desarrollo
de las futuras generaciones"
2. CONCLUSIONES

La contaminación es un grave problema que está acabando con el mundo y con la vida de
muchas especies. Cada día aumenta más este problema siendo el ser humano la principal
causa de esta situación.

Quien se atrevería a pensar que el hombre siendo el ser más inteligente que existe sobre la
tierra sería incapaz de cuidar su propio planeta; ahora, estando en el siglo XXI las cosas
solo han empeorado ya que se han inventado tantos contaminantes, sustancias tóxicas y el
hombre no ha podido ser consiente de éste, que el planeta está sufriendo demasiados
daños.

La humanidad, luego de un gran avance tecnológico, ha caído en una crisis ambiental, que
está apenas por comenzar. Y ella se debe a la mala utilización de los recursos naturales y a
la producción de contaminantes de distintos tipos que han destruido gran parte de nuestro
ambiente.

La consecuencia de toda esta contaminación está haciendo que haya un calentamiento


global, se derriten los glaciales y eso provoca cambios bruscos del clima, ocasionando
tormentas que jamás han tenido tal intensidad y en lugares que hacía mucho tiempo no se
presentaban, tornados, maremotos, terremotos, tifones…. Creando el hueco de la capa de
ozono, dejando entrar rayos ultravioletas que van directamente a la piel del humano
provocando enfermedades de la piel exactamente cáncer.

Todos de una u otra forma contribuimos a la contaminación de nuestro mundo, desde lo


que comemos hasta lo que botamos, implica un beneficio o daño al medio ambiente.
BIBLIOGRAFIA

 HTTP://PERUROUTES.COM/PERU_RESERVAS.HTM (TIPOS)
 HTTP://CIENCIAGEOGRAFICA.CARPETAPEDAGOGICA.COM/2011/08/AREA
S-NATURALES-PROTEGIDAS.HTML#MORE
 HTTP://WWW.SERNANP.GOB.PE/HOME

AREAS PROTEGIDAS DEL PERU, CLASIFICACION, VIDEO EXPLICATIVO:


 HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=GW35X245XRC
EL SERNANP:
 HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=B67R9JBO6VY

También podría gustarte