ANP Monografia A.G - Repaired
ANP Monografia A.G - Repaired
ANP Monografia A.G - Repaired
ALUMNA:
NAYELI TICLIAHUANCA HUAMAN
ASIGNATURA:
DERECHO CONSTITUCIONAL
TEMA:
CONSERVACIÓN DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS POR EL ESTADO
CATEDRATICO:
Cnel. ALCÁNTARA PEREZ EDGAR ALEJANDRO
Agradezco a Dios, a mis padres por su apoyo incondicional, las fuerzas que me
dan para seguir día a día con mis metas, y así poderlas cumplir a pasos lentos pero
seguros. A mi catedrático, porque a pesar de la situación que se pasa en la
actualidad y las dificultades que hay para la enseñanza presencial, busca la manera
como trasmitir sus conocimientos y una de esas maneras es la elaboración de este
trabajo.
4 INDICE
1. CARATULA
2. DEDICATORIA
3. AGRADECIMIENTO
4. INDICE
5. INTRODUCCION
6. CAPITULO 1
1.1 DEFINICION
1.2 HISTORIA
1.4 CLASIFICACION
1.4.1 ÁREAS PROTEGIDAS DEL SINANPE
1.4.2 CATEGORÍAS
8. BIBLIGRAFIA
5 INTRODUCCIÓN
Con los problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad, problemas de tipo
político, económico, social y hasta cultural, que de una y otra manera
obstaculizan la protección de estas áreas, también debemos mencionar las
amenazas que sufren estas de parte de la minería ilegal, la tala indiscriminada, el
tráfico de especies, el turismo irresponsable y hasta los cambios de tierra de uso
con fines de auto enriquecimiento. Describir estas amenazas no es agradable ya
que hasta estos días hay gente que no toma conciencia de la importancia nacional
y mundial de estas áreas naturales y solo piensa en el lucro, pero únicamente la
información y la concientización puede corregir situaciones equivocadas y
mitigar sus consecuencias.
1.1. DEFINICIÓN
1.2.HISTÓRIA
Fue a finales del siglo XIX cuando se crearon las primeras áreas naturales
protegidas a nivel mundial; sucedió en los Estados Unidos de América, frente a la
presión que generaba el nacimiento de nuevos centros poblados y la demanda
intensiva y creciente sobre los recursos naturales y los ecosistemas para atender
este proceso. Este mecanismo de conservación se extendió por todo el continente
americano antes de la mitad del siglo XX, en especial por la suscripción de un
acuerdo internacional denominado “Convención para la Protección de la Flora,
de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América”, que
dinamizó la creación de las primeras áreas protegidas en el Perú. Grandes debates
se suscitaron a partir de ello, en especial en los años ochenta del siglo XX, tanto
en el ámbito nacional como internacional, sobre todo a partir de dos dilemas que
acompañaron a estos.
El primero con relación a si las áreas naturales protegidas debían ser “espacios
sin gente”, o más bien debía reconocerse la capacidad de las poblaciones locales
en aportar a su manejo.
El segundo con relación a la contraposición de los conceptos de
“proteccionismo”, entendido como símil de intangibilidad absoluta y
“conservacionismo” asociado más a manejo. Transcurrido el tiempo y
confirmada la evidencia de la importancia de las áreas naturales protegidas, hoy
esos debates están agotados y existe consenso absoluto sobre el rol de las
acciones de conservación que estas áreas tienen en estrategias de desarrollo; en la
importancia de las áreas naturales protegidas en el manejo de la infraestructura
natural que sustenta el crecimiento; en el reconocimiento de la participación de
las poblaciones locales en el manejo de los recursos naturales ubicadas al interior
de estas ; en el posible balance entre la conservación y las actividades
económicas, bajo lógicas de compatibilidad y mutuos beneficios y sin espíritu de
exclusión. Esta publicación que hoy tiene en sus manos permite entender que el
“patrimonio natural” del Perú es clave en nuestras estrategias de crecimiento y
que forma parte del orgullo e identidad que nos hace sentirnos más peruanos.
1.3.¿QUÉ ES UN ANP?
Según el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú “El Estado está
obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas
Naturales Protegidas”.
1.3.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
Categoría N° Extensión %
PARQUE
14 8 170 747.54 6.20
NACIONAL
SANTUARIO
9 317 366.47 0.25
NACIONAL
SANTUARIO
4 41 279.38 0.03
HISTÓRICO
RESERVA
15 4 652 449.16 3.62
NACIONAL
REFUGIO DE
VIDA 3 20775.11 0.02
SILVESTRE
BOSQUE DE
6 389 986.99 0.30
PROTECCIÓN
RESERVA
2 711 818.48 0.55
PAISAJÍSTICA
RESERVA
10 2 166 588.44 1.38
COMUNAL
COTO DE
2 124 735.00 0.10
CAZA
ZONA
12 1 505 920.77 2.74
RESERVADA
TOTAL 77 19 456 761.13 17.25
1.4 CLASIFICACIÓN
Las áreas protegidas del Perú pueden clasificarse de acuerdo a quien las
administra en tres grupos:
Las ANP's que pertenecen al «Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado» (SINANPE), administradas por el gobierno nacional.
Las áreas de conservación regionales (ACR), administradas por los Gobiernos
Regionales.
Las áreas de conservación privadas (ACP), administradas por personas
particulares.
1.4.1. Áreas protegidas del SINANPE
1.4.2. Categorías
Existen diversas opciones de categorías de área natural protegida cuyos
objetivos de protección varían gradualmente. Según su condición legal, finalidad
y usos permitidos, existen áreas de uso directo y áreas de uso indirecto.
A. Áreas de uso indirecto
Las ANP de uso indirecto son zonas protegidas por el Estado con el fin de que en
ellas exista el menor grado de intervención humana. A través de la protección de
los recursos naturales, se generan beneficios de manera indirecta. La captura de
carbono y por ende, la regulación del clima mundial, así como el abastecimiento
de agua, son utilidades para la sociedad actual y para las generaciones venideras.
La protección de estas importantes áreas garantiza una mejora de la calidad de
vida y de la posibilidad de brindar nuevos conocimientos, así como nuevas
posibilidades de desarrollo a través de la investigación en dichos territorios.
La situación actual en la Reserva Nacional De Paracas. Las causas más comunes que
contaminan y deterioran la biodiversidad son la pesca artesanal ilegal,
el turismo desordenado, las empresas pesqueras. El proceso de crecimiento económico y
tecnológico en la Reserva Nacional de Paracas provoca una
compleja problemática ambiental expresada en la contaminación del suelo, las aguas y
el aire, en el deterioro y agotamiento de los recursos naturales, e histórico - culturales y
una urbanización descontrolada, se impone una cultura consumista que se convierte en la
razón de ser de la producción de bienes materiales. Las empresas en su afán de
enriquecimiento movilizan todos los medios de producción e intensifican la explotación
de los recursos naturales mientras las clases trabajadoras solo disponen de lo
imprescindible para vivir. Los problemas relacionados con la utilización de los recursos
naturales deben conjugarse con la protección del medio ambiente y la orientación hacia
un desarrollo económico y social sustentable donde no se perjudique a
un patrimonio cultural de la nación como es la Reserva Nacional de Paracas.
PALABRAS CLAVES: CONTAMINACION, RESERVA, BIODIVERSIDAD, MAR,
EMPRESAS, ECOSISTEMA.
Biomagnificación.
La emisión de dióxido de carbono.
La emisión de gases de efecto invernadero.
Especies invasoras.
Óxido de nitrógeno.
El smog y la neblina.
Dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno.
La contaminación es un grave problema que está acabando con el mundo y con la vida de
muchas especies. Cada día aumenta más este problema siendo el ser humano la principal
causa de esta situación.
Quien se atrevería a pensar que el hombre siendo el ser más inteligente que existe sobre la
tierra sería incapaz de cuidar su propio planeta; ahora, estando en el siglo XXI las cosas
solo han empeorado ya que se han inventado tantos contaminantes, sustancias tóxicas y el
hombre no ha podido ser consiente de éste, que el planeta está sufriendo demasiados
daños.
La humanidad, luego de un gran avance tecnológico, ha caído en una crisis ambiental, que
está apenas por comenzar. Y ella se debe a la mala utilización de los recursos naturales y a
la producción de contaminantes de distintos tipos que han destruido gran parte de nuestro
ambiente.
HTTP://PERUROUTES.COM/PERU_RESERVAS.HTM (TIPOS)
HTTP://CIENCIAGEOGRAFICA.CARPETAPEDAGOGICA.COM/2011/08/AREA
S-NATURALES-PROTEGIDAS.HTML#MORE
HTTP://WWW.SERNANP.GOB.PE/HOME